21.07.2020 Views

MA JULIO 2020 2

  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

· JULIO 2020 / MUNICIPIOS DE ARGENTINA 9

USHUAIA

“Estamos jerarquizando las políticas

para que las mujeres sean protagonistas”

Por Laura Avila -

Concejala de Ushuaia

Desde hace más de cuatro años trabajamos

activamente para construir

una Ushuaia más justa, más equitativa

y con una perspectiva de género

que atraviese toda la gestión y las políticas

públicas que se desarrollan en

la ciudad de Ushuaia, primero desde

la Municipalidad de Ushuaia y desde

diciembre de 2019 también desde el

Concejo Deliberante.

En el año 2015 el Intendente Walter

Vuoto creó la Secretaría de la

Mujer, un espacio institucional para

desarrollar políticas con el objetivo

de avanzar en la equidad entre hombres

y mujeres. Me confió ese desafío,

que llevé a cabo durante cuatro

años,desarrollando acciones concretas

para que las mujeres sean protagonistas,

tengan herramientas para

ejercer sus derechos, desarrollen

autonomía económica y para brindar

asistencia y contención a aquéllas

que transiten situaciones de violencia,

alguna de estas políticas fueron

reconocidas a nivel internacional por

la CIPDH UNESCO y por Unión Iberoamericana

de Municipalistas.

En ese año, todavía no existía una

cartera similar a nivel nacional y en

el Concejo Deliberante de la Ciudad

todas las bancas estaban ocupadas

sólo por varones. El contexto institucional

era absolutamente desfavorable,

pero con voluntad y decisión política

supimos visibilizar esta situación,

crear la Secretaría y comenzar a contribuir

a un cambio sociocultural con

respecto a los roles de las mujeres.

Hoy la voz de las mujeres ha vuelto al

Concejo Deliberante y desde allí estamos

jerarquizando las políticas para

que las mujeres sean protagonistas.

Pensando y diseñando cada proyecto

y cada ordenanza desde una perspectiva

de equidad, para seguir construyendo

una Ushuaia con justicia social,

donde la transformación sea de

fondo y en todos los aspectos.

El desafío, desde la banca que ocupo

en el Concejo Deliberante, es legislar

con una mirada integral para todas las

personas, una mirada equitativa, pensando

una ciudad con perspectiva de

género. Donde cada ordenanza, sin

importar su temática, este pensada y

debatida con el objetivo de contribuir

a un ciudad con igualdad de oportunidades

y derechos entre hombres y

mujeres.

Con ese objetivo el primer proyecto

que presenté y que fue aprobado por

unanimidad, establece que se incorpore

la perspectiva de “equidad entre

hombres y mujeres”, en todo el proceso

de elaboración, debate y sanción

definitiva de los proyectos que se

traten en el Concejo Deliberante de

Ushuaia.

Incorporar la visión de equidad en la

tarea legislativa, contribuye a enriquecer

las visiones, las propuestas

y la manera de gestionar lo público,

dado que visibiliza aspectos que pasan

desapercibidos desde otras disciplinas.

Legislar sobre las distintas

esferas de la vida social, política y

económica es una labor que puede

reforzar la exclusión de las mujeres o

contribuir a su emancipación.

Por eso, la equidad entre hombres y

mujeres debe ser entendida como un

principio que debe integrarse y armonizarse,

tanto para transformar la cultura

institucional de la administración

municipal como para trabajar por la

igualdad de género con la sociedad

en su conjunto, y ese es el camino

que hemos impulsado desde la Secretaría

de la Mujer, primero, y ahora

desde el Concejo Deliberante. Porque

somos el 50% de la población, y por

ende también el 50% de la construcción

de la sociedad, es fundamental

estar en los lugares de representación

y decisión.

Firman un compromiso para fortalecer la

igualdad de género en los medios públicos

El texto fue firmado por legisladores nacionales y las directoras de los medios públicos en el marco de la reunión de la Comisión Bicameral Permanente

de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización.

Legisladores nacionales y las directoras de los medios

públicos firmaron un acuerdo en el que reafirmaron su

compromiso con la incorporación y fortalecimiento de

la igualdad de género en los medios de comunicación

del Estado nacional.

El texto fue firmado en el marco de la reunión de la

Comisión Bicameral Permanente de Promoción y Seguimiento

de la Comunicación Audiovisual, las Tecnologías

de las Telecomunicaciones y la Digitalización,

que preside Gabriela Cerruti (Frente de Todos).

Del encuentro, participaron a través de videoconferencia,

la presidenta de Radio y Televisión Argentina,

Rosario Lufrano; la presidenta de la agencia Télam,

Bernarda Llorente y la gerenta general de Encuentro y

Pakapaka, Jésica Tritten.

También estuvieron el secretario de Medios, Francisco

Meritello; la presidenta de la Comisión de Mujer de

Diputados, Mónica Macha (Frente de Todos); el vicepresidente

de la Comisión bicameral de Promoción y

Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, el senador

Alfredo Luenzo, así como integrantes del colectivo

de Periodistas Argentinas.

El acuerdo

En el texto de seis puntos, firmado tras el encuentro,

los legisladores y funcionarias reafirmaron el compromiso

“con la incorporación y fortalecimiento” de la

igualdad de género en los medios de comunicación

públicos de la Argentina.

Entre otras cuestiones, se comprometieron además

en llevar adelante medidas tendientes a “promover la

creación de ámbitos de capacitación continua, a fin

de fortalecer la implementación de la Ley Micaela en

RTA S.E., Contenidos Públicos S.E. y Telam

S.E”.

Asimismo, se acordó impulsar acciones

“que amplíen y visibilicen la participación

de mujeres y personas pertenecientes al

colectivo LGBTIQ+ desde una perspectiva

intercultural que incorpore a los pueblos indígenas,

las comunidades afrodescendientes

y migrantes de la Nación Argentina”, en

los medios pertenecientes al Estado.

Además, se comprometieron a “fortalecer

la participación de las mujeres y personas

pertenecientes al colectivo LGBTIQ+ en

los ámbitos de decisión y puestos jerárquicos,

así como en el resto de la planta

del personal de esos medios “promoviendo

asimismo la equidad en las condiciones laborales”.

Por otra parte, los firmantes acordaron incorporar,

“de manera transversal, la perspectiva

de género en los contenidos de los

medios audiovisuales de RTA S.E., en las

señales audiovisuales de Contenidos Públicos

S.E. y en Telam S.E”.

Finalmente, el compromiso incluye la necesidad

de “cumplir y hacer cumplir la normativa

vigente tendiente a prevenir y erradicar

la violencia de género y el acoso en

el ámbito laboral. y a impulsar una mesa de

trabajo con Organizaciones de la Sociedad

Civil del ámbito de la comunicación audiovisual,

medios comunitarios e incentivar las

buenas practicas con el sector privado para

incorporar la igualdad de género.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!