21.07.2020 Views

MA JULIO 2020 2

  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

· JULIO 2020 / MUNICIPIOS DE ARGENTINA 5

PLAN NACIONAL 2020/2022

Ejes del Plan Nacional de Acción contra las

violencias por motivos de género 2020-2022

El Plan Nacional 2020-2022 se compone

de cuatro ejes estratégicos de política pública

en torno a los cuales se afianzan las

acciones concretas para el diseño, ejecución

y evaluación de las políticas públicas

en materia de abordaje integral de las violencias

por motivos de género en todos sus

tipos y modalidades, incluyendo la prevención,

asistencia, reparación y protección

integrales.

De manera complementaria,

el Plan establece tres ejes

transversales referidos a la

interseccionalidad, la multiagencialidad

y el fortalecimiento

de las redes territoriales.

Ejes de política pública

Prevención

Este primer eje se integra por

un conjunto de acciones de

prevención fundadas en un

sistema de alertas tempranas

que nos permitan actuar

a tiempo ante las situaciones

de violencias por motivos de

género y, a su vez, en un

Programa Nacional de Prevención,

que contempla por

primera vez una campaña

nacional para actuar en el

mediano y largo plazo interpelando

mandatos y patrones

sociales y culturales que

moldean los estereotipos,

las identidades y las relaciones

entre los géneros, las

cuales constituyen la matriz

sobre la que se reproducen

las violencias por motivos de

género.

Eje 2. Asistencia y Abordaje Integral Este

segundo eje se sustenta en un profundo

cambio de paradigma en materia de asistencia.

Con este Plan estamos pasando de

una estrategia de abordaje individual a una

integral e intersectorial. Promovemos intervenciones

que no se concentren sólo en

la atención de la emergencia para realizar

acciones de asistencia integral que tengan

como horizonte la modificación de las condiciones

estructurales que reproducen las

violencias por motivos de género.

Eje 3. Protección y Fortalecimiento del Acceso

a la Justicia La protección integral de

mujeres y personas LGBTI+ en situación

de violencias por motivos de género supone

el resguardo de su integridad física

y emocional, a la vez que el fortalecimiento

de las redes territoriales y comunitarias

frente a situaciones de riesgo.

Gestión de la información, Transparencia y

Monitoreo El cuarto eje refiere a medidas

tendientes a producir diagnósticos, información

y estadísticas así como a la creación

de herramientas y dispositivos que

permitan visibilizar las situaciones de violencias

por motivos de género. A su vez, las

medidas también remiten a la promoción

de la transparencia y la rendición de cuentas

para, por un lado, garantizar la participación

ciudadana y, por otro lado, optimizar

el desarrollo de las políticas de género y

diversidad incluidas en este Plan en sus

diversas fases de diseño, implementación

y evaluación.

El Registro de Femicidios de la

Justicia Argentina (RNFJA)

Argentina recién cuenta con un registro de

datos estadísticos de las causas judiciales

por muerte violenta de mujeres por motivos

de género desde el año 2015. Anterior

a eso, organizaciones de la sociedad

civil, activistas, periodistas, académicas y

otras reclamaban al Estado la implementación

de un registro oficial. En tal sentido,

en el año 2008 la organización La Casa

del Encuentro comenzó a relevar casos

de femicidios a partir de notas en medios

de comunicación desde su Observatorio

de Femicidios Adriana Marisel Zambrano.

Recientemente se crearon otros espacios

33 de estas características, que relevan

posibles casos de femicidios, travesticidios

o transfemicidios a partir de su mención en

artículos y noticias en la prensa y los medios

de comunicación.

Principales resultados del Informe del Registro

Nacional de Femicidios de la Justicia

Argentina del año 2019

- Se identificaron 252 víctimas directas de

femicidios en la República Argentina entre

el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2019.

Esta cifra incluye 5 travesticidios/transfemicidios.

La tasa de víctimas directas de femicidios

cada 100.000 mujeres en 2019 fue

1,1, idéntica a la de 2017 y 2018. También

se identificaron 16 víctimas de femicidios

vinculados. Al sumar ambas categorías, la

cifra de víctimas letales de las violencias

de género en la República Argentina durante

2019 asciende a 268.

- Las provincias con tasas más elevadas de

femicidios en 2019 fueron: Catamarca, con

2,9; Chaco, Formosa, Chubut, Salta, Tucumán,

San Juan, Misiones, Santiago del

Estero, Tierra del Fuego, Santa Fe, Buenos

Aires, Entre Ríos y La Pampa, todas ellas

con una tasa entre 1 y 1.99. En la provincia de

Santa Cruz no se relevaron casos de femicidios

en 2019. El informe destaca que si bien

Catamarca es la única provincia que supera la

tasa de 2 víctimas directas de femicidio cada

100 mil mujeres, ya que alcanzó una tasa de

2,92 en el año 2019, es una provincia con

poca población, lo que afecta su tasa.

- La cantidad mayoritaria de víctimas directas

de femicidios tenían entre 25 y 34 años (25%).

Luego, sigue el grupo de edades entre 35 y 44

años (18%). En tercer lugar, cuarenta y dos

víctimas tenían entre 45 y 59 años. Siete niñas

de hasta 12 años fueron víctimas de femicidios

y diecinueve tenían entre 13 y 17 años.

Treinta y un víctimas tenían más de 60 años.

- La categoría sujeto activo refiere a la persona

vinculada a un proceso penal en que se

investiga un femicidio y/o algún tipo de femicidio

vinculado. El 90% de las víctimas tenía un

vínculo previo con los sujetos activos. En el 66

% de los casos, los femicidios fueron cometidos

por parejas o ex parejas de las víctimas.

Un 10 % (21 casos) de los vínculos eran familiares

y en un 14% tenían otro vínculo (sin

especificar).

- Interseccionalidad o identificación de situaciones

específicas y/ o condiciones de vulnerabilidad

de las víctimas de femicidio. Seis

víctimas eran personas con discapacidad.

Nueve víctimas estaban embarazadas. Catorce

víctimas eran migrantes, siete estaban en

situación de prostitución y cuatro pertenecían

a pueblos originarios.

- Medio empleado: En primer lugar, el 26%

(68) de las víctimas fueron asesinadas mediante

el uso de “armas blancas” e idéntico

número mediante el empleo de la fuerza física.

En tercer lugar, en el 25% de los casos

(64) se utilizaron armas de fuego. En cuarto

lugar, el fuego y otros medios combustibles

se utilizó en el 8 % de los casos (19) y, por

último, en el 14% se emplearon “otros medios”

(33 casos).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!