21.07.2020 Views

MA JULIO 2020 2

  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

· JULIO 2020 / MUNICIPIOS DE ARGENTINA 25

Viene de pág. 24

historia de la lucha por los derechos

de las mujeres. Nació en

Buenos Aires el 22 de noviembre de

1859 y murió el 10 de abril de 1934.

En 1889 se convirtió en la primera

médica argentina. Se graduó con 30

años en la Facultad de Ciencias Médicas

de la Universidad de Buenos

Aires (UBA). Feminista y luchadora,

peleó contra los prejuicios y el machismo

de su época. Fue maestra,

médica, educadora, pionera en

el campo de la obstetricia, la kinesiología,

la puericultura, y la

difusión de primeros auxilios. Se

recibió de maestra en 1878 y obtuvo

un cargo en la escuela mixta de la

parroquia de San Cristóbal.

A los pocos años, un duro golpe la

haría dar un volantazo en su destino

profesional: una amiga suya se enfermó

y quiso encontrar el remedio

para curarla de un trastorno respiratorio

crónico. Estudió medicina,

una carrera que, entonces, era para

hombres exclusivamente. Con una

voluntad inquebrantable logró ser

admitida en la carrera. Se graduó el

2 de julio de 1889, convirtiéndose en

la primera médica del país.

En 1886 fundó la Escuela de Enfermeras,

más tarde la Asociación

Médica Argentina, la Sociedad

Argentina de Primeros Auxilios y

la Asociación Obstétrica Nacional

de Parteras. Fue vocal de la Comisión

de Sordomudos y secretaria del

Patronato de la Infancia. En 1899

participó en Londres del “Congreso

Internacional de Mujeres”, que la eligió

vicepresidente. Esto la incentivó

a propiciar la fundación del Consejo

Nacional de Mujeres en 1900. Diez

años más tarde presidió el “Primer

Congreso Feminista Internacional

de la República Argentina”, convocado

por la Asociación de Mujeres

Universitarias. El tema del congreso

fue la situación de las mujeres en la

educación, la legislación, el abandono

de los hijos, y la necesidad del

sufragio femenino. Fundó también el

Liceo Nacional de Señoritas; presidió

el Primer Congreso de la Sociedad

de Universitarias Argentinas y

formó parte del grupo fundador de la

Sociedad Argentina de Biotipología,

Eugenesia y Medicina Social. Cecilia

Grierson luchó sin cesar por el

reconocimiento de los derechos de

la mujer. Escribió numerosos libros y

otras publicaciones sobre medicina,

educación y temáticas diversas.

8. Maria Remedios Del Valle, Militar

Afroargentina

¿Quién fue? “La madre de la patria”

nació en Buenos Aires entre

1766 y 1767, y participó activamente

en la Guerra de la Independencia.

Muchas mujeres acompañaban al

ejército y colaboraban en diversas

tareas, pero algunas, como María

Remedios, además de acompañar

a su marido, y a sus dos hijos, se

alistó informalmente en el ejército

y partió la primera expedición destinada

al Alto Perú al mando de Ortiz

de Ocampo el 6 de julio de 1810.

Desde entonces, participó atendiendo

a los enfermos y combatiendo en

batallas como las de Huaqui, Vilcapugio,

Tucumán, Salta y Ayohúma,

siempre junto al general Belgrano,

quien por su compromiso,

disciplina y lealtad la nombró Capitana.

Su marido y hijos no sobrevivieron,

mientras que ella continuó

peleando.

Estuvo a punto de ser fusilada y

fue torturada por los españoles. En

1813 fue tomada prisionera y la sometieron

a azotes públicos durante

nueve días, que le dejaron cicatrices

para el resto de su vida. Con valentía,

pudo escapar de sus captores

para volver a los campos de batalla.

Terminada la guerra, María Remedios

del Valle volvió a Buenos Aires.

Vivió en un rancho en las afueras de

la ciudad, y frecuentaba los atrios

de las iglesias vendiendo pasteles,

tortas fritas y recogiendo sobras en

los conventos. A mediados de la década

de 1820, el general Juan José

Viamonte la reconoció pidiendo limosna.

Una vez elegido diputado,

solicitó ante la Sala de Representantes,

otorgarle a María Remedios una

pensión por los servicios prestados

a la patria. Murió el 8 de noviembre

de 1847 sin haber recibido en vida el

reconocimiento por su colaboración

en la Guerras por la Independencia.

Pasaron casi doscientos años hasta

que en 2013, se aprobó, en su

memoria, la Ley Nro. 26.852, que

conmemora el Día Nacional de

los/as afroargentinos/as y de la

cultura afro. La sanción se dio en

el marco del reconocimiento a la comunidad

afroargentina y a la cultura

afro, como un modo de lucha contra

la estigmatización y el racismo. Un

hito histórico en el camino de la visibilidad

de los aportes de la comunidad

afro en la construcción de la

Argentina.

9. Carola Lorenzini,

la primera aviadora civil

¿Quién fue? La primera aviadora

civil de nuestro país, siendo la primera

en obtener el título de instructora

de vuelo en todo América del

Sur. Nació en 1899 en la localidad

de Morón. Estudió dactilografía y

era muy aficionada a los deportes,

practicaba equitación, remo, atletismo,

salto, pelota, remo, jabalina

y hockey. En

1935 fue campeona de atletismo.

Vendió todas sus pertenencias

para ingresar en el Aero Club Argentino,

su mayor anhelo. Gracias

a sus profesores, enseguida Le llegó

la popularidad, la prensa la bautizó

como “la aviadora gaucha”. En

1941, en una visita de la escuadrilla

femenina del centro aeronáutico

del Uruguay hizo un vuelo demostrativo

en su honor, elevándose en

un vehículo que no era el asignado,

maniobró algunas acrobacias

y cayó detrás de los hangares del

aeródromo de Morón, accidente

que le provocó la muerte.

¡La Patria es el otre!

“Trabajamos en red, empoderadas y muy cerca de la gente y sus problemas”

Por Paola Álvarez,

concejala de Caleta

Olivia, Santa Cruz.

(FdT)

“El desafío de la democracia no radica solo en

promover la participación de las mujeres, sino

también en reconocerlas e incorporarlas en las

instituciones donde se toman las decisiones

(CEPAL, 2007:10).

Este es un gran objetivo, en el que muches trabajamos

desde hace décadas. Particularmente

en Caleta Olivia, que es mi ciudad natal, mi

pueblito azul. Acá crecí, elegí vivir y formar mi

familia. En este lugar comencé la militancia política

y social, con la que me comprometí hace

30 años.

Con el advenimiento de la democracia, cuando

el rol de la mujer fue más de acompañamiento

que de conducción política, fuimos ganando

espacios con las luchas y trabajo constante

como herramientas. En mi caso, siempre desde

el campo social, como agente sanitaria, en

contacto directo con el territorio, muy cerca de

la gente, la familia, de las y los jóvenes.

Aprendí, en la práctica, que la mujer cumple

un rol primordial en la trama social, y que debíamos

valorar nuestras particularidades en la

gestión. No es fácil ser escuchada en el ámbito

político, mucho menos en la proyección de políticas

públicas.

Por eso, me propuse aprovechar cada espacio,

cada instancia de trabajo, para elevar el

rol de las mujeres, trabajando intensamente,

y enfatizando la irrestricta defensa y visibilización

de los derechos de nosotras y todas las

minorías; allanando el camino de quienes deben

avanzar a nuestro lado, no atrás.

Hoy soy la única mujer en el Concejo Deliberante

de mi ciudad. Me honra la función,

porque es una gran responsabilidad y porque

estamos en la primera línea recibiendo las inquietudes,

los reclamos y los anhelos de vecinos

y vecinas que sufren necesidades.

Esta posibilidad de representar, me permite

dar un paso más en ese objetivo fundamental

de mi propia militancia. Formo parte de la

Red Federal de Concejalas, un grupo de gran

fortaleza, mujeres empoderadas que, a fuerza

de capacitación y formación permanente, nos

preparamos, desarrollamos y apoyamos mutuamente

con la intención de ir más allá en la

igualdad de derechos y acceso a la toma de

decisiones.

Pertenezco a un espacio político que me permitió

crecer, desarrollarme y me acompaño

en mi proceso de empoderamiento como ser

político y social. Por eso, tengo la responsabilidad

de hacer lo mismo por muchas o muchos

otres. Una mejor Argentina es posible, y la vamos

a construir.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!