21.07.2020 Views

MA JULIO 2020 2

  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

· JULIO 2020 / MUNICIPIOS DE ARGENTINA 31

La hora de las mujeres

“Nadie se realiza en una comunidad que no se realiza”

Por Elena Corregido

Es esta una oportunidad para las

mujeres de narrar en la pandemia.

Oportunidad valiosa que agradezco

en este momento que se escuchan

voces diversas, contradictorias y que

en la mayoría de los casos nos sigue

invisibilizando. Y en este contexto el

silencio no es una opción.

Algunos piensan que la pandemia

hará jaque mate al capitalismo, al

egoísmo de la acumulación. Otros

que la pandemia es una forma de

genocidio de los grupos vulnerados,

estigmatizados y excluidos de cada

región. Hay quienes plantean que instala

o deja ver una pedagogía fascista

en contra de los enfermos y que vamos

hacia un Estado policíaco.

Y estamos los que creemos que el

Estado puede maternar, como decía

Lula Da Silva: “Yo …aprendí a gobernar

a mi país como una madre dirige

su casa. Una madre con 10 hijos nunca

permitiría que uno de ellos tuviera

más que otros porque si hay un pedazo

de carne lo divide entre los 10, pero

si uno de ellos es más débil, ella lo va

a cuidar con más cariño. Es así como

los gobernantes deben actuar en

sus países.”

Frente a esta pandemia las mujeres,

tenemos protagonismo, porque

maternamos, es lo que sabemos

hacer, salir al cuidado de los

demás. Somos las mujeres las

que estamos en los merenderos

y comedores luchando contra el

hambre, somos las mujeres las que

hacemos las tareas de cuidados

desde niñas, somos las mujeres las

que acudimos al llamado de algún

niño, niñe, niña o mujer víctima de

violencia, somos mujeres las que

estamos en la primera fila de la trinchera

contra la pandemia atendiendo

a quienes enfermaron, somos

las mujeres las que en nuestras casas

cuidamos a los nuestros, todo

sin compensación extraordinaria.

Todo atravesado por relaciones

de poder entre varones y mujeres,

desproporcionada e injusta.

Un Estado que materne tiene que

corregir esas desigualdades. La

corrección del patriarcado llevará

también a la disolución de otras

desigualdades interseccionales. Es

imperativo democratizar las relaciones

sociales con clave de género.

Hoy gracias a los 70 años de lucha de

los movimientos feministas hay muchas

mujeres cumpliendo funciones

legislativas y ejecutivas. Juntas, ellas,

las que nos representan, con las mujeres

del campo nacional y popular

podemos construir una agenda de

género y militarla para que este camino

de construcción de derechos para

las mujeres siga su marcha. Pero en

clave de democratización más amplia,

porque “Nadie se realiza en una

comunidad que no se realiza”.

Porque queremos construir entre todos,

todas y todes un país, una región

más democrática, más igualitaria,

más justa.

Empecemos a visibilizar a las mujeres

de nuestros pueblos, de nuestros

barrios, de nuestras comunidades,

que las calles y las plazas lleven sus

nombres, que la historia empiece a

nombrarlas.

• Senadora Nacional M.C.- Directora

del Observatorio de DDHH del

Senado de la Nación. Profesora de

Química UNNE y Especialista en

Evaluación de Proyectos UTN.

PRIMERA INTENDENTA EN SENILLOSA

Patricia Fernandez: “La participación política de una mujer en

el cargo de intendenta en Senillosa fue toda una adversidad“

“Tengo el honor de ser la primera mujer Intendenta y siento la gran responsabilidad de tratar de dar lo mejor de mí para seguir erradicando

pensamientos un tanto machistas” dijo la Intendenta.

«Vengo con muchos sueños y esperanzas y se

que son los de cada uno de ustedes, lograr que

mi ciudad sea el orgullo de cada senillosense»,

manifestó Patricia Fernández al asumir al frente

de la Municipalidad de la ciudad de Senillosa,

provincia de Neuquén.

En diálogo con www.municipiosdeargentina.

com habló sobre su trayectoria política, las dificultades

que tuvo y las políticas en materia de

igualdad de género que está impulsando desde

su administración.

Municipios de Argentina: Antecedentes:

¿Cómo fue el camino a la intendencia?

¿Cómo crees que se da la participación

política de las mujeres frente a los cargos

obtenidos? ¿En su caso?

Intendenta Patricia Fernández: La participación

política de una mujer en el cargo de

intendenta en Senillosa fue toda una adversidad,

hoy tengo el honor de ser la primera mujer

Intendenta y siento la gran responsabilidad de

tratar de dar lo mejor de mí para seguir erradicando

pensamientos un tanto machistas. De

igual forma, sentí mucho apoyo en la localidad

cada vez que íbamos casa por casa con la propuesta

de trabajo, tanto de mujeres como de

hombres que pudieron visualizar mi trabajo a

lo largo de mi vida en mi ciudad como docente,

comerciante, Coordinadora, Secretaria de Desarrollo

social (en algún momento de mi vida)

e idealista neta de que cada mujer debe tener

igualdad de posibilidades.

Municipios de Argentina: ¿Cómo transcurre

su gestión al frente del municipio? ¿Sintió

discriminación, menosprecio o desvalorización?

Intendenta Patricia Fernández: Al tercer mes

desde que asumí, nos afectó la pandemia

(como en todo el mundo), hoy ya son siete meses

de gestión, esto provocó en un sentido un

retraso en cada obra y acción planificada, pero

siempre con la seguridad y firmeza de que esto

nos fortalece como seres humanos y nos hace

valorar lo fundamental que es la vida misma.

Asimismo, siempre resalto, que tengo un gran

equipo de compañeras y compañeros que siguen

dando todo de sí para poder seguir haciendo

crecer nuestra localidad, superando

toda adversidad.

Si puedo asegurar que en alguna oportunidad

he sentido la subestimación o desvalorización

de un grupo reducido de personas (de las

cuales algunas eran mujeres) en lo que se me

reprocho cuestiones que nunca vi que se las

hayan remarcado a un ex intendente hombre

de la localidad.

Si puedo decir, que en cierto sentido me pone

feliz, porque desde que asumí la mujer tiene

más voz y obvio que lo tomo, porque toda crítica

constructiva sirve para aprendizaje y poder

mejorar día a día, y lo que rescato, como dijo

Evita “…llego la hora de la mujer que rechaza

o acepta y ha muerto la hora de la mujer atada

y sin voz…”.

Municipios de Argentina: ¿Impulsa desde su

puesto de trabajo la participación femenina?

Intendenta Patricia Fernández: Impulso tanto a

la mujer como al hombre, considero que cada

ser humana y humano tiene una esencia distinta

en la vida sin distinción de género (con ideas,

proyectos, sueños, experiencias, entre otros)

para aportar y mejorar, siempre desde la base

de la igualdad.

Municipios de Argentina: ¿El gabinete municipal

esta equiparado?

Intendenta Patricia Fernández: Mi gabinete

en particular puedo decir que esta equiparado,

mujeres y hombres, hay un 50 y 50 porciento, y

quizá un porcentaje más en mujeres, personas

en fin.

Municipios de Argentina: ¿Qué medidas a

impulsado a nivel local para fortalecer la

participación femenina y la paridad de género?

Intendenta Patricia Fernández: Más allá de

la paridad de género en los cargos, estamos

trabajando para la conformación del Concejo

Local de la Mujer.

Municipios de Argentina: A nivel provincial

y nacional: ¿Cuáles son las acciones y normas

que deberían imponerse para garantizar

la participación de las mujeres y la paridad

de género?

Intendenta Patricia Fernández: Considero

que además de la regularización por ejemplo,

de las listas electorales (donde más se está

visibilizando la participación femenina actualmente),

esto se debería regular en el estado en

general, en el que los cargos jerárquicos sean

desde esta base e incluso, establecer políticas

públicas en el ámbito privado donde sea una

responsabilidad social la igualdad para lograr

establecer la inclusión de la mujer en cada

escenario de la vida, sea económico, político

o social en general; ya que tanto en el sector

público como en el privado se puede observar

al día de la fecha, la desigualdad de género e

incluso en la gran desocupación de mujeres.

Municipios de Argentina: La red de intendentas

que se está gestando ¿Puede ser

una herramienta importante para fortalecer

la lucha conjunta y mancomunada?

Intendenta Patricia Fernández: La Red de

Intendentas es una herramienta fundamental,

no solo para la lucha conjunta de pares, sino

también para fortalecernos con distintas experiencias

mutuas en este proceso de desarrollo

inclusivo y así, poder generar acciones que

continúen erradicando estereotipos y vigoricen

que las mujeres juntas han podido consolidar

derechos o reivindicando los mismos a lo largo

de los años.

Como también, para motivar a otras mujeres

(sea del ámbito que sea) a levantar la voz para

lograr sentirse parte de una sociedad que no

distingue género.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!