15.11.2020 Views

Revista Belgranianos Nº 4

Revista Belgranianos publicación de la Asociación Belgraniana de la Ciudad de Buenos Aires. En el cuarto número: Entrevista al Lic. Manuel Belgrano por la Arq. Mariana Rossi Belgrano Historia, Técnica y Arte en el sello a Belgrano por el Ing. Alejandro Rossi Belgrano Don Manuel Belgrano Padrino de un triple enlace en el Ejército del Norte por el Prof. Acad. Arnaldo Miranda Tumbarello Celeste y Blanca por la Prof. Cristina Noelia Carreras Belgrano y la Educación antes y después de la Revolución de Mayo por el Prof. Argentino Del Valle López Una Caminata en honor al General Belgrano por el Sr. Luis E. Melano y la Arq. Mariana Rossi Belgrano Belgrano y el Naturalismo por el Dr. Nicolás Chimento Ilzarbe Ante el sol de nuestro emblema por el Ing. Alejandro Rossi Belgrano

Revista Belgranianos publicación de la Asociación Belgraniana de la Ciudad de Buenos Aires. En el cuarto número: Entrevista al Lic. Manuel Belgrano por la Arq. Mariana Rossi Belgrano Historia, Técnica y Arte en el sello a Belgrano por el Ing. Alejandro Rossi Belgrano Don Manuel Belgrano Padrino de un triple enlace en el Ejército del Norte por el Prof. Acad. Arnaldo Miranda Tumbarello Celeste y Blanca por la Prof. Cristina Noelia Carreras Belgrano y la Educación antes y después de la Revolución de Mayo por el Prof. Argentino Del Valle López Una Caminata en honor al General Belgrano por el Sr. Luis E. Melano y la Arq. Mariana Rossi Belgrano Belgrano y el Naturalismo por el Dr. Nicolás Chimento Ilzarbe Ante el sol de nuestro emblema por el Ing. Alejandro Rossi Belgrano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“Perecieron los bosques como el inmenso mar respecto de la

corta población que teníamos, y aún tenemos, si se atiende a los

grandes territorios que poseemos, y sin atención a las

consecuencias, no hay estación que sea reservada para los

cortes, éstos se ejecutan a capricho y hemos visto a los

Montarases dar por el pie a un árbol frondoso, en lo más florido

de la primavera, solo para probar el filo de las hachas”.

Belgrano se preocupaba al observar la muerte indiscriminada

de tantos árboles, dado los perjuicios que produciría a las

generaciones venideras el no poner remedio a la depredación.

Insistía para que todos los hombres públicos reglaran “esta

materia por demás importante”. Al referirse a los plantíos

afirmaba que debían ser uno de los objetivos principales y

protegerlos lo ponía en “el rango de las virtudes- no teologalespero

sí del nivel de aquellas morales, que hacen a la vida de la

sociedad y con más particularidad a la de todas las provincias

que conforman el Virreinato del Río de la Plata, cuyas llanuras

inmensas así lo exigen no menos que las necesidades de la Gran

Capital”. [4]

Belgrano afirmaba que “hacer plantíos es sembrar la abundancia

en todas partes y dejar una herencia pingüe a la posteridad”.

Este importante objeto fue preocupación de los gobiernos desde

la más remota antigüedad: [5]

_________________________

4. Cfr. “Correo de Comercio”, Buenos Aires, N 15, sábado 9 de junio de 1810, pp. 115

a 119.

5. Cfr. Los plantíos en “Correo de Comercio”, Buenos Aires, N 9, T. 1, sábado 28 de

abril de 1810, pp. 63 a 68. Causas de la destrucción o de la conservación y

engrandecimiento de las naciones, en ibídem, N 12, T.1, sábado 10 de mayo de 1810,

ob. cit.

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!