23.12.2012 Views

INTRODUCCIÓN - Cibera

INTRODUCCIÓN - Cibera

INTRODUCCIÓN - Cibera

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

condiciones de la agro-exportación entran en cuestión a partir<br />

de la manifestación de una crisis que se inicia en 1998, las mismas<br />

que se fueron profundizando en estos últimos años a tal<br />

punto que se plantean dudas acerca de su viabilidad, más aún<br />

cuando su desenvolvimiento debe efectuarse en un contexto<br />

de mayor apertura y competencia. En efecto, luego de un período<br />

de auge, dado esencialmente en un contexto favorable<br />

de precios internacionales, de vigencia de mercados convenidos<br />

(Comunidad Andina de Naciones en especial) y de condiciones<br />

de dudosa competitividad 15 , se puso en evidencia la fragilidad<br />

del subsector, insertado en un mercado internacional<br />

de productos primarios caracterizado por grandes e imprevistas<br />

fluctuaciones de precios 16 .<br />

En el otro extremo, los efectos previstos del PAE y de la<br />

apertura comercial sobre el subsector agropecuario campesino<br />

son abiertamente admitidos por quienes están vinculados a su<br />

desarrollo (las autoridades gubernamentales, la cooperación internacional<br />

y las ONGs). Es decir, se admite que este subsector<br />

perdió importancia productiva y que su futuro está en entredicho<br />

en las condiciones que suponen las políticas del PAE y particularmente<br />

de la apertura comercial; se admite también que<br />

15 Larrazábal et al. (2000) hablan de la competitividad espuria, en alusión a la explotación<br />

de los recursos naturales como base de las exportaciones bolivianas de productos<br />

primarios y a su consiguiente debilidad (siempre habrá otro que pueda hacer<br />

lo mismo y más barato).<br />

16 Además, habría que anotar que el desarrollo de la agricultura de exportación boliviana<br />

en el marco del PAE no fue una consecuencia estricta o única de las fuerzas del<br />

mercado, y mucho menos resultado exclusivo de la inversión privada. La construcción<br />

de su competitividad tuvo un respaldo decisivo de políticas estatales expresadas<br />

en fuertes inversiones públicas e incentivos fiscales y legales. En este sentido, no se<br />

puede ocultar la aplicación de una política de subsidios hacia esta actividad y un<br />

apoyo a través de la inversión pública a costa del sector tradicional de la agricultura,<br />

representada por los campesinos. Asimismo, la competitividad de este sub-sector (al<br />

menos de algunos rubros como los del algodón y el azúcar) se basó también en prácticas<br />

que suponen una casi explotación de la fuerza de trabajo.<br />

24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!