You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
ESENCIA SOSTENIBLE
LA FIRMA COSTARRICENSE TORIBIO&DONATO
SABE QUE EL FUTURO DE LA MODA ES VEGANO
UNA LUZ AL FINAL DEL TÚNEL
LAS MYPIMES NECESITAN RECURSOS
PARA SALIR DE LA CRISIS
MARZO / ABRIL • 2021
UN NUEVO
DESPEGUE
EL TURISMO
REPLANTEA SU
ESTRATEGIA
PARA RECUPERAR
LO PERDIDO
UN BALÓN
PARA TODOS
CENTROAMÉRICA
NECESITA LIGAS DE
FUTBOL MÁS
PROFESIONALES
LAS MAMÁS TENEMOS
ESA VISIÓN DE EVALUAR
LOS RIESGOS Y ESO ES
LO QUE SE NECESITA EN
SEGURIDAD PRIVADA”
LUCILE HOUELLEMONT
PRESIDENTE DE DOMINICAN
WATCHMAN NATIONAL
Y ALARMA24
MÁXIMA
SEGURIDAD
LA MAYOR EMPRESA DOMINICANA
DE SEGURIDAD PRIVADA SE
PREPARA PARA EXPORTAR SUS
SERVICIOS AL CARIBE Y
FORTALECER SU PROPUESTA EN LA
MEDIA ISLA, SOBRE TODO EN LOS
SECTORES FINANCIERO, TURISMO,
MANUFACTURA Y MINERÍA.
MARZO - ABRIL 2021
CONTENIDO
NÚMERO 78
2
FRONTAL
8 • INVERSIONES PRODUCTIVAS
El Banco Centroamericano de
Integración Económica (BCIE) se
ha convertido en un detonante de
proyectos estratégicos para la región.
10 • RIESGO DE UNA CRISIS FISCAL
A inicios del 2020, los principales
problemas económicos de
Centroamérica eran sus bajos niveles
de crecimiento, el desempleo y la
pobreza. Un año después, a esas
preocupaciones se suman la baja
recaudación tributaria, el déficit fiscal
y la deuda pública.
44
EN PORTADA: LUCILE
HOUELLEMONT, PRESIDENTA
DE DOMINICAN WATCHMAN
NATIONAL Y ALARMA 24,
FOTOGRAFIADA EN SANTO
DOMINGO POR LEONARDO
ZORRILLA / PHOTOFILM
12 • PERSPECTIVAS NEGATIVAS
Cinco de los siete países que califica
Fitch Ratings en Centroamérica
mantienen una perspectiva negativa,
mientras que algunos enfrentan un
riesgo de impago.
13 • HUB DE PRODUCCIÓN
República Dominicana quiere
aprovechar su ubicación geográfica
para convertirse en el destino favorito
de las grandes empresas que buscan
nuevos asentamientos para sus
procesos de producción.
17 • ALIVIO EN LÍNEA
Un doctor hondureño con
conocimientos de programación y
videojuegos generó una aplicación
que ofrece servicios digitales para
médicos y pacientes.
FORBESCENTROAMERICA.COM
MARZO 2021
• CONTENIDO •
VOLUMEN VII
3
ESPECIALES
28 • UN NUEVO DESPEGUE
El sector turístico espera que a mediados
o finales de 2022 comience a verse una
recuperación, pero prevé alcanzar cifras
prepandemia hasta 2023.
36 • UNA LUZ AL FINAL DEL TÚNEL
Las mipymes son las empresas más
golpeadas por el Covid-19 en la región,
motivo por el que deberán hacerse de
recursos económicos para retomar el
rumbo del crecimiento.
© VALENTINRUSSANOV / GETTY IMAGES, BEBEDERO
OPINIÓN
18 • CUIDADO CON LAS PENSIONES / Miguel Collado
19 • DIGITALIZACIÓN SÍ O SÍ / Eduardo Valcárcel
REPORTAJES
22 • CONSOLIDACIÓN EN LA ERA DIGITAL
Corporación BI inició una estrategia para captar más pymes
y personas en Guatemala. De igual modo, quiere fortalecer
sus bancos en El Salvador, Honduras y Panamá, y acelerar
su proceso de digitalización.
DINERO EN JUEGO
52 • UN BALÓN PARA TODOS
Los directivos del futbol de Centroamérica
tienen que trabajar de manera conjunta y
profesionalizada para tener ligas más fuertes y
mejorar sus rendimientos económicos.
LIFE
76 • EL FUTURO ES VEGANO
No hay marcha atrás: el futuro de la moda es
vegano, afirma el dueto creativo detrás de la
firma costarricense Toribio&Donato.
FORBESCENTROAMERICA.COM
MARZO 2021
MARZO - ABRIL 2021
VOLUMEN VII
NÚMERO 78
4
Editor en jefe
HUGO SALVATIERRA
hsalvatierra@forbeslatam.net
Editor adjunto
ROBERTO ARTEAGA
rarteaga@forbes.com.mx
Coeditora
FELIVIA MEJÍA
fmejia@forbeslatam.net
Coordinador web
ISRAEL PANTALEÓN
ipantaleon@forbeslatam.net
Editor Forbes Life
ALBERTO ROMERO
aromero@forbes.com.mx
Community manager
DIANA PALAFOX
dpalafox@forbeslatam.net
Corrector de estilo
ALAIN PRIETO
Director de arte
ABRAHAM SOLÍS
Jefa de diseño
ALEJANDRA SAAVEDRA
Jefe de diseño
RODRIGO RUIZ
Editor de fotografía
FERNANDO LUNA
Editor de fotografía
OSWALDO RAMÍREZ
Fotógrafa
ANDREA GAMA
Directora de producción
LAURA VEGA
Directora de circulación
ERÉNDIRA SÁNCHEZ
Colaboradores
RODRIGO AGUILAR MUSSAPP, MIRNA GUTIÉRREZ, ESTUARDO GASPARICO,
JORGE HURTADO, ISABEL TRINIDAD, LEONARDO ZORRILLA, SHEILA RAMÍREZ
Director de Finanzas
SEBASTIÁN CASTRO
Asistente Administrativa
MILDRED PEDRAZA
Dirección Comercial
Print | Digital | Eventos
MARGARITA GONZÁLEZ
mgonzalez@forbeslatam.net
Equipo Comercial
Guatemala
KARLA CARDONA
kcardona@forbeslatam.net
República Dominicana
JUAN CARLOS DOMÍNGUEZ
jdominguez@forbeslatam.net
Panamá
PATRICIO GARRIDO
pgarrido@forbeslatam.net
Costa Rica
FARAH SALAZAR
fsalazar@forbeslatam.net
Centroamérica
GABRIELA LAGOS
glagos@forbeslatam.net
México
LIORA MISHKIN
liora@forbeslatam.net
Coordinadora De Eventos
YOLANDA GÓMEZ
ygomez@forbeslatam.net
Presidente para
América Latina
MARIANO MENÉNDEZ
Sr. Vice President Sales
Latin America (Miami)
DALIA SÁNCHEZ
dsanchez@groupbrands.net
Presidente para México
y Centroamérica
MARCO LANDUCCI
LERDO DE TEJADA
FORBES CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA, Año 7, No. 78 marzo - abril 2021,
es una publicación mensual editada y publicada por Media Business Generators, SA de CV.
Boulevard Manuel Ávila Camacho 126, piso 8, Col. Lomas de Chapultepec, Delegación Miguel
Hidalgo, CP 11000, Ciudad de México, Tel. 5520 0044, por contrato y bajo licencia de Forbes
Media LLC. Editor responsable: Hugo Salvatierra Arreguín: hsalvatierra@forbeslatam.net. Con
número de reserva de derechos al uso exclusivo emitido por el Indautor, 04-2012-11210382400-
102; número de certificado de licitud de título y de contenido No. 15572. Media Business
Generators no se hace responsable por los contenidos de la publicidad expresada por sus
anunciantes, si bien llegado el caso investigará la seriedad de los mismos. Las opiniones
expresadas por los autores no representan, en ningún caso, la postura del editor y la editorial.
Prohibida su reproducción parcial o total. Impresa en Albacrome, S. A. de Capital Variable.
Autopista Comalapa, Km 13.5, colonia San Marcos, San Salvador, El Salvador.
FORBES CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA EDITION es una publicación de
Media Business Generators, SA de CV, en virtud de un acuerdo de licencia con Forbes Media
LLC, 499 Washington Blvd, Jersey City, NJ 07310. FORBES es una marca comercial utilizada
bajo licencia de FORBES LLC.
© 2012 Media Business Generators, SA de CV. © 2012 FORBES, todos los materiales
publicados en la edición de Forbes Estados Unidos. Todos los Derechos Reservados.
FORBESCENTROAMERICA.COM MARZO 2021
5EDITORIAL
● EDITORIAL ● MARZO 2021
MARZO - ABRIL 2021
VOLUMEN VII NÚMERO 78
EL S.O.S. DE LAS MÁS PEQUEÑAS
Las micro, pequeñas y medianas
empresas (Mipymes) de Centroamérica
y República Dominicana (CARD)
han sufrido un serio golpe económico
debido a las medidas de distanciamiento
social implementadas para contener la
pandemia del Covid-19. Por ende, será
necesario que los gobiernos de estas
naciones ejecuten políticas públicas que
permitan su recuperación.
Es vital que esto ocurra, debido a la
importancia que las Mipymes tienen para
la región, en particular para el sustento
del día a día de los habitantes, pues están
conformadas por pequeñas tiendas de
abarrotes, cadenas de tres o cinco ferreterías,
alguna startup, talleres mecánicos,
una heladería, boutiques y cualquier cantidad
de establecimientos y proveedores
de servicios.
En este sentido, hay que observar con
detalle dos datos dados a conocer por
la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL). Por un lado,
indica que las Mipymes representan
aproximadamente el 99% del total de los
negocios de la región y, por el otro, que
son fuente de empleo de aproximadamente
67% de los trabajadores.
En este sentido, es vital que, de
manera paralela a la compra de vacunas
anticovid, los gobiernos de CARD
instrumenten y reestructuren programas
que permitan recuperar a las Mipymes
que desaparecieron. También es importante
que fortalezcan a las que resultaron
seriamente afectadas, porque de eso dependerá
que millones de familias eleven
su calidad de vida.
En línea con este objetivo, los países
podrían implementar algunas de las recomendaciones
que la CEPAL dio el año
pasado para ayudar a estas empresas:
1) Ampliar los plazos y los alcances de
las líneas de intervención en materia de
liquidez y financiamiento para las empresas.
2) Cofinanciar la nómina salarial
de las empresas durante seis meses. 3) Realizar
transferencias directas a los trabajadores autónomos.
4) Apoyar a las grandes empresas de sectores
estratégicos que resulten gravemente afectadas por
la crisis.
Los programas deben hacer un fuerte énfasis en
la capacitación, de modo que las Mipymes incrementen
su competitividad y sean más rentables, lo
que se verá reflejado en mejores generadoras de
empleo y eslabones más sólidos en la cadena productiva.
De esta manera, muchas de ellas se podrán
convertir en opciones reales para la proveeduría de
las grandes compañías que operan en la región.
Dentro de este punto, además de ayudarlas a hacer
más eficientes sus procesos, también será vital que les
enseñen dónde encontrar fuentes de financiamiento,
ya sea en la iniciativa privada, en los distintos niveles
de gobierno, en organismos multilaterales o en instituciones
internacionales especializadas en el tema.
Otro punto dentro de este proceso de capacitación
es fortalecer la resiliencia de las Mipymes. Sólo así
tendrán la capacidad para detectar nuevas oportunidades
de negocio en momentos de crisis.
De la misma manera estarán en condiciones de
transformarse cuando la economía sufre un colapso
o da un giro de 180°, como ocurrió con la pandemia
del Covid-19, que aceleró los procesos de digitalización
y orilló a implementar nuevas medidas de
seguridad sanitaria.
Ante este escenario económico, no hay más que
prender las alertas y ayudar a las empresas de menor
tamaño para evitar el colapso, pues de lo contrario
irán al alza los escenarios de pobreza, que de por sí ya
son preocupantes en nuestras latitudes.
HUGO SALVATIERRA ARREGUÍN
EDITOR EN JEFE
hsalvatierra@forbeslatam.net
FORBESCENTROAMERICA.COM
6
13%
CAYÓ EL VALOR DE LAS EXPORTACIONES
REGIONALES DE AMÉRICA LATINA
Y EL CARIBE, MIENTRAS QUE LAS
IMPORTACIONES SE REDUJERON 20%
DURANTE 2020: CEPAL
Fuente: Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2020 (CEPAL)
© DANIEL GRIZELJ / GETTY IMAGES
FORBESCENTROAMERICA.COM
MARZO 2021
8FRONTAL
● FRONTAL ●
Por Forbes Staff
GUATEMALA
programa de inversión en
infraestructura y equipamiento
hospitalario
inversión y modernización para el
sector justicia
inversión en infraestructura,
maquinaria y equipo iii
reactivación económica del
subsector café
inversión de proyectos de
infraestructura productiva y social
193.2
300.0
120.0
285.7
250.0
Inversiones
productivas
(CIFRAS EN MILLONES DE DOLARES / NÚMEROS REDONDOS)
Desde su fundación, ocurrida en 1960,
junto con la firma del Tratado General
de Integración Económica, el Banco
Centroamericano de Integración Económica
(BCIE) se ha convertido en un
detonante de proyectos estratégicos para la región.
A continuación, presentamos algunos de los principales
proyectos que la institución multilateral de
desarrollo financia en la actualidad.
EL SALVADOR
programa “mi nueva escuela”
construcción de infraestructura y rescate de
escenarios deportivos a nivel nacional
operación de políticas de desarrollo para la
reactivación económica del país
financiamiento por las medidas implementadas
por la emergencia del covid-19
rehabilitación de la planta potabilizadora
de las pavas
construcción de viaducto y ampliación de
carretera (tramo los chorros)
ampliación carretera al puerto de la libertad
y obra del puente general manuel josé arce
cooperación técnica para el proceso de
unión aduanera regional
fortalecimiento del sistema penitenciario
200.0
115.2
250.0
50.0
17.0
245.8
144.7
0.7
71.0
HONDURAS
programa de emergencia de apoyo
y preparación ante el covid-19 y de
reactivación económica
infraestructura vial
modernización del documento de
identificación
reactivación económica a través de la
mipyme en la crisis y postcrisis covid-19
mejoramiento integral de la
infraestructura y formación educativa
apoyar la implementación de la ley
general de la industria eléctrica
50.0
150.0
63.5
300.0
80.0
250.0
FORBESCENTROAMERICA.COM MARZO 2021
9FRONTAL
BANCA MULTILATERAL
NICARAGUA
vi proyecto de mejoramiento de carreteras
mejoramiento de caminos rurales y carreteras
vii programa de mejoramiento y
rehabilitación de carreteras
programa nacional de electrificación
sostenible y energía renovable
mejoramiento y ampliación de los sistemas de
abastecimiento de agua potable y saneamiento
construcción del hospital
departamental de chinandega
70.5
149.3
238.0
75.0
100.6
51.9
249.6
100.0
100.0
REPÚBLICA
DOMINICANA
proyecto presa multipropósito
montegrande, fase iii
línea global de crédito
banco popular dominicano
línea global de crédito
banreservas
reemplazo del hospital regional
nuevo amanecer
programa de construcción y mejoras
de viviendas de interés social
mejoramiento de las capacidades técnicas
y operativas de puerto corinto
53.0
55.0
163.2
rehabilitación de la pista juan pablo ii
y construcción de pasos a desnivel
105.5
COSTA RICA
550.0
425.0
340.0
300.0
tren eléctrico del gran área metropolitana
sistema de abastecimiento de agua para la cuenca
media del río tempisque y comunidades costeras
programa de obras de estratégicas de
infraestructura vial (más adenda por 90 mdd)
operación de políticas de desarrollo
PANAMÁ
diseño, construcción y equipamiento
instituto conmemorativo gorgas
saneamiento de los distritos de arraiján y
la chorrera
proyecto corredor de las playas, tramo 1
proyecto gana y terminal cono
70.0
100.0
450.0
140.0
270.0
154.6
55.1
renovación de la infraestructura y
equipamiento hospitalario
abastecimiento del área de
metropolitana de san josé
programa de alcantarillado y
control de inundaciones para limón
MARZO 2021
FORBESCENTROAMERICA.COM
FRONTAL ● IMPUESTOS ● REGIONAL
Por Estuardo Gasparico M.
10
FRONTAL
El riesgo de una
crisis fiscal
A INICIOS DEL 2020, LOS
PRINCIPALES PROBLEMAS
ECONÓMICOS DE
CENTROAMÉRICA ERAN
SUS BAJOS NIVELES DE
CRECIMIENTO, EL DESEMPLEO Y
LA POBREZA. UN AÑO DESPUÉS,
A ESAS PREOCUPACIONES SE
SUMAN LA BAJA RECAUDACIÓN
TRIBUTARIA, EL DÉFICIT FISCAL Y
LA DEUDA PÚBLICA.
Los nubarrones se ciernen
sobre la región este 2021. El
déficit fiscal en algunos países
comienza a preocupar a los
expertos, quienes recomiendan
tomar acciones desde el ámbito
impositivo para evitar una crisis.
Una reestructuración fiscal que
incluya el combate a la evasión al fisco,
el contrabando y la corrupción, para
incrementar la carga tributaria y el
cumplimiento voluntario son parte de
las acciones que deben tomarse, sugiere
Abelardo Medina, economista senior del
Instituto Centroamericano de Estudios
Fiscales (Icefi). Los gobiernos no se han
pronunciado al respecto.
Debido a la pandemia de Covid-19, en
2020, los gobiernos de la región implementaron
medidas de política económica
y social, tales como el confinamiento
obligatorio de la población, lo que afectó
la capacidad productiva, el empleo y la
recaudación de tributos.
El déficit fiscal promedio del istmo
alcanzó 6.9% del Producto Interno Bruto
(pib) en 2020 y para 2021 se prevé el
70
60
50
40
30
20
10
0
-10
-20
SITUACIÓN FISCAL REGIONAL
13.2 13.8
Carga
tributaria
21.5 20.6
Gasto de
los gobiernos
2020
2021
Déficit fiscal
-6.9 -5.3
5.3%, lo que es preocupante especialmente
en Costa Rica, donde la brecha
entre ingresos y gastos pasará de 8.3% en
2020 a 9.4% este año.
En El Salvador, se espera un déficit
de 4.8%, mientras que en Guatemala y
Honduras de 4.4% y 6.3%, respectivamente.
En Panamá se ubicará en 6.9% y
Nicaragua lo programó en 0.2% del pib,
por debajo del 2.7% de 2020.
A pesar del esfuerzo, la deuda pública
regional llegará a 62.9% del pib, por encima
de lo sostenible.
En este sentido, destacan El Salvador,
con 94.1%, Costa Rica, con 76.3%,
59.9 62.9
Saldo de la
deuda pública
Fuente: Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi)
Honduras, con 63.4%, Panamá,
con 62.5% y Nicaragua
con 47.5%.
Debido a que para este
año se prevé un efecto de
“rebote” en las economías,
se esperaría un leve aumento
en la recaudación, hasta un
promedio de 13.8% del pib,
expresado de la siguiente forma:
en El Salvador, la carga
tributaria pasaría de 18.4%
del pib en 2020, a 20.2% en
2021, en Costa Rica pasaría
de 12.4% a 12.6%; en Panamá,
de 6.3% a 6.7%; en Honduras
aumentaría de 14.4% a 15.5%,
mientras que en Nicaragua y
Guatemala la recaudación se
mantendría en 17.6% y 10%
del pib, respectivamente.
Ante este panorama, el
gasto público regional cerraría
en 21.2% del pib este año
(21.5% en 2020).
En Guatemala bajará de
15.4% a 15.1%; en Nicaragua,
de 21.5% a 19.1%; y en El Salvador
de 29% a 27.2%.
En Costa Rica y Honduras,
se espera que el nivel del
gasto público se mantenga
estable y en Panamá pase de
17.2% a 18.7%.
© GETTY IMAGES Y SATFF FORBES
FORBESCENTROAMERICA.COM
MARZO 2021
FRONTAL ● CALIFICADORAS ● REGIONAL
Por Roberto Arteaga
12
FRONTAL
Perspectivas
negativas
CINCO DE LOS SIETE PAÍSES QUE CALIFICA FITCH
RATINGS EN CENTROAMÉRICA MANTIENEN UNA
PERSPECTIVA NEGATIVA, MIENTRAS QUE ALGUNOS
ENFRENTAN UN RIESGO DE IMPAGO.
La región concentra varios
riesgos por el impacto de
la pandemia de Covid-19. A
pesar de que 2021 será un
año de crecimiento para las
economías centroamericanas, no todos
los países tienen una perspectiva positiva
respecto a su calificación soberana.
“En cuanto a las calificaciones, hay
una tendencia negativa en Latinoamérica
y, principalmente, en Centroamérica,
debido a la pandemia, que tuvo un efecto
sin precedente sobre la economía y las
cuentas fiscales”, dice Carlos Morales,
director de Calificaciones Soberanas de
Latinoamérica de Fitch Ratings.
CALIFICACIÓN DE SOBERANOS Y
PERSPECTIVAS
País Calificación Perspectiva
Costa Rica B Negativa
R. Dominicana BB- Negativa
El Salvador B- Negativa
Guatemala BB- Estable
Nicaragua BB- Negativa
Panamá BBB- Negativa
México BBB- Estable
De siete países que califica Fitch
Ratings en Centroamérica, cinco de ellos
mantienen una perspectiva negativa. De
hecho, la pandemia ha tenido un impacto
diferenciado en estas naciones.
Algunas de ellas se encuentran en
riesgo de llegar a un default o impago,
como es el caso de El Salvador, Nicaragua
y Costa Rica.
“En estos tres países vemos que el
espacio fiscal es bastante reducido. En
el caso de El Salvador y Costa Rica, el
aumento en el déficit fiscal, a pesar de
que ya se observaba antes de la pandemia,
es bastante significativo en la carga de la
deuda pública y con una capacidad de financiamiento
menor a otros países, y este
también es el caso de Nicaragua”.
Por otro lado, Guatemala es uno de
los países que tiene una perspectiva estable,
pero no está exento de retos en el
mediano plazo. El 3 de abril de 2020, su
calificación pasó de BB+ a BB-, debido
a la reducción de la flexibilidad fiscal
por la baja recaudación tributaria del
gobierno. Esto afecta su capacidad para
invertir en proyectos de infraestructura
o sociales y absorber el impacto económico
del coronavirus.
“Por otro lado, vemos como fortaleza
que el gobierno tiene una carga de la deuda
relativamente baja, como porcentaje
del pib, y los déficits fiscales no son tan
altos como en otros países, y vemos que el
impacto del coronavirus es transitorio y
no esperamos secuelas que puedan llevar
a Guatemala a una acción de calificación
negativa”, dice el directivo de Fitch.
La recuperación económica se halla
condicionada a la efectividad de las campañas
de vacunación para evitar que los
contagios avancen entre la población y las
actividades productivas sean afectadas por
nuevas medidas de confinamiento social.
“Mucho dependerá de la capacidad de
distribución de las vacunas en los diferentes
países y, en segundo lugar, qué tan
capaces sean los gobiernos al obtener las
vacunas. Uno de los riesgos principales en
este momento es que las productoras de
vacunas puedan distribuir las dosis a países
más pequeños”, dice Morales.
© VIAFRAME / GETTY IMAGES
FORBESCENTROAMERICA.COM
MARZO 2021
FRONTAL ● TURISMO ● RD
Por Felivia Mejía
© LIVE AQUA BEACH
Al rescate
del turismo
LA ACTIVIDAD TURÍSTICA RETOMA SU
CRECIMIENTO CON LA APERTURA DE NUEVOS
HOTELES Y EL AUMENTO DE LA FRECUENCIA DE
VUELOS INTERNACIONALES.
A
un año de haber iniciado
la emergencia sanitaria
por el coronavirus
SARS-CoV-2, el turismo
comienza a dar señales
de vida. El apoyo del turista local ha
sido clave para detonar las actividades
de ese sector en República Dominicana,
donde ya empieza a crecer la
frecuencia de vuelos internacionales y
los índices de ocupación hotelera.
Gran parte de las habitaciones de
la zona en donde se encuentra Punta
Cana han estado ocupadas casi al
máximo de la cantidad permitida por
el protocolo sanitario para prevenir
contagios por Covid-19, que es entre
65% a 70% del total de esas habitaciones,
asegura Ernesto Veloz, presidente
de la Asociación de Hoteles y
Proyectos Turísticos de la Zona Este.
Los jugadores del turismo comienzan
a manifestar la demanda creciente
en sus actividades. Aerolíneas como
American Airlines tendrán disponibles
seis nuevos vuelos provenientes de
Estados Unidos para abril próximo.
A ese movimiento del sector se
suma la apertura de nuevos proyectos
que han diversificado la oferta hotelera,
como el hotel Live Aqua Beach
Resort Punta Cana con 347 habitaciones,
sólo para adultos, que el Grupo
Posadas levantó con una inversión de
120 millones de dólares (mdd).
LA ACTIVIDAD TURÍSTICA
RETOMA SU CRECIMIENTO
CON LA APERTURA DE NUEVOS
HOTELES Y EL AUMENTO DE
LA FRECUENCIA DE VUELOS
INTERNACIONALES.
motivo del
viaje
Recreación
2020 2021
453,653
Negocios
5,977
Conferencia o convención
948
Estudios
389
Visita amigos y parientes
11,847
Otros
1,388
Total
474,152
cantidad de
pasajeros
113,002
2,815
51
121
13,531
573
130,093
FUENTE: BANCO CENTRAL DE LA
REPÚBLICA DOMINICANA
Este nuevo resort, el primero que Grupo Posadas
tiene en el país y que pertenece a su marca de lujo
Live Aqua Resorts & Residence Club, representa
para la economía dominicana la generación de 700
empleos directos y más de 2,000 indirectos.
El hotel registró en febrero un 40% de ocupación,
indicó Enrique Calderón, vicepresidente de
Operación Hotelera de Grupo Posadas, que tiene
el propósito de levantar 10 hoteles en República
Dominicana en los próximos cinco años, aproximadamente.
Cada hotel puede costar entre 100 mdd y
150 mdd.
“Para nosotros es muy importante crecer nuestro
producto de playa y en eso estamos trabajando.
Gracias al posicionamiento que tenemos, hemos
logrado captar capital de inversionistas inmobiliarios
que quieren hacer esos hoteles en República
Dominicana, porque es el destino con más potencial
del Caribe”, dice.
En la actualidad, la mayoría de los turistas
realizan viajes personales; mientras que el viajero
de negocios o de reuniones se encuentra detenido,
evalúa Calderón.
“Este 2021 es un año de seguir preparando y trabajando,
pero es un año apretado todavía en cuanto
a viajes con muchas restricciones, creo que después
del verano vamos a empezar a ver cómo van abriendo
un poco la llave y van bajando restricciones
que nos den la oportunidad de regresar a la nueva
normalidad”, opina.
13
FRONTAL • TURISMO
FORBESCENTROAMERICA.COM
MARZO 2021
FRONTAL ● NICARAGUA ● BANCA
Por Jorge Hurtado
El sistema
14
financiero
FRONTAL
en jaque
UNA REFORMA PARA REGULAR A LOS BANCOS
HA PUESTO EN JAQUE AL SISTEMA FINANCIERO,
YA QUE OTORGA AL ESTADO ATRIBUCIONES
QUE ALGUNOS ESPECIALISTAS CONSIDERAN
INNECESARIAS.
Las tensiones entre el sector
público y privado crecen en
Nicaragua. La aprobación de la
Ley de Protección de los Derechos
de las Personas Consumidoras
y Usuarias para regular a los bancos
podría afectar a los usuarios del sistema
financiero nacional, el cual incluso se encuentra
en peligro de desaparecer, con las
consecuencias negativas que traería para
la economía.
La ley “pone entre la espada y la pared
al sistema bancario; ya que, si ellos cumplen
con la ley interna, posiblemente sean
afectados a nivel internacional por hacer
transacciones con personas sancionadas”,
explicó el economista Luis Murillo, quien
cree que algunas facultades que otorga la
ley son “innecesarias”.
Murillo asegura que la reforma da nuevas
atribuciones al Banco Central sobre
las remesas que llegan al país, que pueden
elevar el nivel de riesgo y un efecto de ello
es que los prestadores de servicio a nivel
internacional puedan aumentar la comisión
o la tasa de intermediación, cargando
el precio sobre los receptores.
El Consejo Superior de la Empresa Privada
(Cosep) augura que, tras la reforma,
Nicaragua podría ser excluida del sistema
financiero mundial y “pone en riesgo de
que el sistema financiero nacional pueda
desaparecer”, declaró Michael Healy,
presidente del organismo.
El parlamento de Nicaragua aprobó el
pasado 4 de febrero la reforma y adición
a la Ley 842 o “Ley de Protección de los
Derechos de las personas Consumidoras
y Usuarias”, pese a la advertencia de los
bancos privados de Nicaragua sobre las
consecuencias negativas que traería para
la economía local.
La Asociación de Bancos Privados de
Nicaragua (Asobanp) emitió una carta
pública a los parlamentarios explicando
que “el riesgo país se aumentaría [con la
ley], perjudicando a todos los sectores de
la población, en especial, a los que reciben
remesas del exterior, al sector productivo
exportador, y sector comercio, que
requieren de un sistema financiero que
mantenga una buena relación con los corresponsales
extranjeros y los fondeadores
externos para desarrollar su actividad”.
La reforma, que ahora define al Estado
de Nicaragua como una persona consumidora
y le da facultades para demandar a
los bancos e incluso imponer multas bajo
su criterio en caso de violar su derecho
como consumidor, se aprueba en medio
del aumento de tensiones entre el gobierno
y la empresa privada nicaragüense,
distanciados desde las revueltas sociales
de 2018 y a meses de celebrarse las próximas
elecciones generales.
Los analistas consultados afirman que
el gobierno persigue con esta ley blindarse
de las sanciones que ya han recibido al
menos 27 funcionarios cercanos a Daniel
Ortega, empresas vinculadas a su familia y
hasta la Policía Nacional, que han sido señalados
por “corrupción, lavado de dinero
y violaciones a los derechos humanos”
por Estados Unidos, la Unión Europea y
otros gobiernos.
Estas sanciones internacionales imposibilitan
a los bancos a tener relaciones
comerciales con las personas o empresas
sancionadas y, según los banqueros, las
reformas “transgreden el principio de
autonomía de la voluntad de los contratos
y la libertad contractual, al impedirle a
los bancos que de manera libre elijan con
quien iniciar sus relaciones comerciales e
igualmente decidir cuándo cancelar una
relación con un usuario o consumidor”.
En contrapunto, el diputado Byron
Jerez justificó: “Los bancos no podrán
tomar represalias ni contra mí, ni contra
ninguno de los compañeros aquí presentes,
ni contra nuestros familiares cerrando
una cuenta bancaría porque así lo desean,
sin darle explicación a nadie”.
© FG TRADE / GETTY IMAGES
FORBESCENTROAMERICA.COM
MARZO 2021
EL SECTOR
FINANCIERO Y
SU ADAPTACIÓN
A LA NUEVA
NORMALIDAD
La pandemia del COVID-19 está
redefiniendo la forma de actuar de la
industria financiera.
Los comportamientos y las necesidades de los consumidores
se han visto afectadas a raíz de la necesidad
de distanciamiento físico, los nuevos esquemas
de trabajo y el reajuste económico. Para Mastercard
resulta imperativo monitorear estos comportamientos e
identificar tendencias, para comprender lo que están viviendo,
sintiendo y necesitando sus consumidores a medida que
pasamos por las distintas etapas de la pandemia.
En este sentido, se desarrolló un modelo de cuatro etapas
válidas para todas las partes del mundo –desde Asia,
Europa y África hasta América– que ayuden a desarrollar
y sustentar la estrategia y finalmente anticipar comportamientos
futuros:
Contención – cierre total de las actividades, entendimiento
del problema y comienzo de los preparativos.
Estabilización – continúan cierres, se toman medidas preventivas,
se invierte en preparación y soluciones. Empiezan
algunas aperturas graduales.
Normalización – mejor entendimiento de la pandemia, tratamientos
disponibles, apertura bajo nuevas reglas. Inicio
de la nueva normalidad.
Crecimiento – vacuna y regreso a situaciones similares a
Jorge Noguera,
Presidente de Mastercard
México y Centroamérica
niveles pre-pandemia bajo las nuevas condiciones.
Para nuestros mercados en América Latina, entender los
cambios en el comportamiento del consumidor, las necesidades
de las pymes y la forma de actuar de los gobiernos es
la clave para que las compañías se orienten en lo que ahora
llamamos la Nueva normalidad.
A medida que la región se fue enfrentando a la pandemia,
en Mastercard notamos una tendencia ascendente en
cuanto al uso de los métodos de pago digitales y logramos
en seis meses lo que tradicionalmente nos lleva tres años.
El ritmo de los pagos digitales en la región latinoamericana
se ha duplicado en 2020, pasando de un 20% del total de
pagos, a un 49%, con un 17% de compradores que están
haciendo compras online por primera vez, de acuerdo con
la encuesta Pagos, comercio y vida después de la cuarentena
de COVID-19, noviembre 2020.
Además, la exposición a los pagos digitales ofreció a los
consumidores una nueva perspectiva en torno a la seguridad
de los pagos digitales y, los mecanismos de protección
contra fraudes como la autenticación, la tokenización,
la inteligencia artificial y la biometría activa y pasiva.
Datos de Mastercard revelan que en la región de América
Latina, el 71% de las personas respondieron que el
COVID-19 los inspiró a usar los pagos sin contacto, mientras
que el 78% dice que incluso si la pandemia termina,
seguirán utilizando este método de pago. Además el 84%
de los encuestados cree que la tecnología de pago sin
contacto es una forma más limpia de realizar compras
físicas, mientras que el 49% cree que es más segura que el
uso de billetes y monedas.
La pandemia ha permitido la aceleración del uso de herramientas
digitales en servicios financieros, dirigiéndonos
hacia una economía sin efectivo. Hoy más que nunca en
Mastercard buscamos encaminar nuestra estrategia hacia
un objetivo claro: construir un mundo más allá del efectivo
donde cada persona, cada pago y cada dispositivo esté
protegido.
FRONTAL ● COMERCIO ● RD
Por Felivia Mejía
16
FRONTAL
Hub de producción
REPÚBLICA DOMINICANA
QUIERE APROVECHAR SU
UBICACIÓN GEOGRÁFICA PARA
CONVERTIRSE EN EL DESTINO
FAVORITO DE LAS GRANDES
EMPRESAS QUE BUSCAN
NUEVOS ASENTAMIENTOS
PARA SUS PROCESOS
DE PRODUCCIÓN.
R
epública Dominicana
tiene
mucho interés en
convertirse en un
nido de producción.
Para lograrlo, tendrá que
echar mano del nearshoring,
un mecanismo que utilizan
algunas empresas para transferir
procesos de negocios en
destinos lejanos, con el fin de
reducir sus costos.
Esto, en línea con lo aprendido
por las grandes fábricas en
plena pandemia de coronavirus:
toda la cadena de suministro
no se puede concentrar en
un solo lugar, ya que cualquier
inconveniente frenaría todos
sus procesos de producción.
Por ello, las empresas
establecidas en Asia y Europa,
principalmente, están mirando
hacia América Latina y el Caribe
(ALC) para diversificarse y
estar más cerca de los mercados
de este hemisferio.
William Malamud, vicepresidente
ejecutivo de la Cámara
Americana de Comercio de
la República Dominicana
(Amchamdr), señala que el
nearshoring va de la mano de
las aspiraciones de la media isla
de convertirse en hub logístico
SISTEMA PORTUARIO NACIONAL
18
15
PUERTOS
TERMINALES ESPECIALES
4
3
FONDEADORES
MARINAS TURÍSTICAS
MOVIMIENTO TOTAL DE CONTENEDORES EN LOS
PUERTOS DOMINICANOS
IMPORTACIÓN
2019 2020 2019
2020
2019
EXPORTACIÓN
635,523 603,762 605,475 568,760
581,831
TRÁNSITO
2020
609,420
Fuente: Autoridad Portuaria Dominicana
del Caribe, por lo que, si el país
lo logra, más líneas navieras
pasarán por sus puertos.
Bajar los precios de transporte
y logística es un reto
que atañe a toda la región de
ALC, de modo que los países
sean más atractivos para la
inversión extranjera.
Esos montos oscilan entre
el 18% y el 35% del valor del
producto (e incluso más en el
caso de las pequeñas y medianas
empresas, ya que puede
rondar el 45%), comparado
con aproximadamente el 8%
del valor del producto en los
países de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE),
de acuerdo con el estudio La
logística como motor de la
competitividad, elaborado por
el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID).
Por lo tanto, será necesario
que República Dominicana
baje sus costos transaccionales,
así como los tiempos
de despacho de mercancía,
y elimine la complejidad del
comercio transfronterizo,
considera Malamud.
De hecho, desde el gobierno
también se está apoyando
la meta del nearshoring, a
través del Comité Nacional
de Facilitación del Comercio
(CNFC) y la Dirección
General de Aduanas (DGA),
sobre todo en lo referente a la
agilización de los procesos.
Recientemente, el titular
de la DGA, Eduardo Sanz Lovatón,
anunció que realizan
los ajustes para que a partir
del próximo primero de junio
el despacho de mercancías en
los puertos no tarde más de
24 horas, un proceso que en
la actualidad puede demorar
hasta seis días.
© COSTFOTO / BARCROFT MEDIA VÍA GETTY IMAGES
FORBESCENTROAMERICA.COM
MARZO 2021
● PIONEROS ●
Por Mirna Gutiérrez
FOTO: XXX XXXX
© DOCTOR 7
Alivio
en línea
UN DOCTOR HONDUREÑO GENERÓ UNA
APLICACIÓN QUE OFRECE SERVICIOS DIGITALES
PARA MÉDICOS Y PACIENTES.
DOCTOR 7
JOSÉ SALGADO, EDUARDO SALGADO,
JORGE LANZA Y GISSELA LANZA
Las restricciones de movilidad
y las medidas de distanciamiento
social a causa
de la pandemia obligaron
a las personas a buscar
atención médica en línea. Un grupo de
emprendedores detectó una oportunidad
de negocio, por lo que ofreció una
solución a través de la aplicación hondureña
Doctor7, que conecta médicos
y pacientes en un mismo lugar.
“Con la pandemia viene nuestro
gran boom, porque las soluciones
digitales de salud se convirtieron en
una necesidad de primera mano”,
comenta José Salgado, ceo de la compañía
centroamericana.
La aplicación nació con la idea de
facilitar la digitalización de los consultorios
y que los pacientes pudieran
acceder a doctores de acuerdo a su
especialidad y ubicación, así como
realizar pagos en línea.
Como no contaba con financiamiento
en la etapa inicial, José Salgado,
quien es médico de profesión,
aprendió a programar como desarrollador
de videojuegos y generó el
software. Así comenzaron y, en 2019,
junto con Eduardo Salgado, Jorge y
JORGE LANZA
COFUNDADOR
Gissela Lanza fundaron el
emprendimiento.
El crecimiento que empezaron
a tener en 2020 por la
emergencia sanitaria del coronavirus
SARS-CoV-2 atrajo la
atención de los inversionistas.
Esto les permitió una inyección
de recursos por 25,000
dólares. Asimismo, ganaron
el concurso Honduras Digital
Challenge, en la categoría Covid-19,
y el Techstars Startup
Weekend Honduras.
Para responder a los nuevos
requerimientos implementaron
una plataforma de
telemedicina, al igual que un
chat para los pacientes, los
cuales reciben información
médica sin importar su ubicación
a distancia.
Hoy, la empresa tiene tres
verticales de servicio:
El primero está orientado
a pacientes, para que a través
de un directorio, puedan buscar
un especialista, hacer el
pago en línea de la consulta,
GISEELA LANZA
COFUNDADORA
+145
PROFESIONALES DE SALUD
ACTIVOS EN DISTINTAS
ESPECIALIDADES
+250
JOSÉ SALGADO
CEO DOCTOR7
ya sea presencial o virtual, y
también realizar un seguimiento
de su tratamiento.
La segunda es una herramienta
para profesionales
de la salud, que les permite
tener expedientes digitales,
tecnología para telemedicina,
realizar pagos y llevar la administración
de su clínica.
La tercera está relacionada
con servicios empresariales,
donde se puede pagar
una suscripción por cada
empleado o mediante el uso
de cupones promocionales.
Actualmente se encuentran
en pláticas con compañías de
El Salvador, Guatemala y Colombia,
para brindarles este
tipo de prestación.
“Queremos lograr que
Doctor7 sea la empresa que
pueda llevar la medicina a
todos los lugares, y así se
convierta en la herramienta
número uno para los profesionales
de la salud”, afirma el
doctor Salgado.
+1,200
PACIENTES REGISTRADOS
CON EXPEDIENTE CLÍNICO
USUARIOS DIARIOS RECURRENTES EN
PLATAFORMA WEB APP DE EXPEDIENTES
CLÍNICOS DIGITALES Y EN TELEMEDICINA
EDUARDO SALGADO
COFUNDADOR
17
FRONTAL • PIONEROS
FORBESCENTROAMERICA.COM
FORBES.COM.MX
MARZO 2021
● OPINIÓN ●
MIGUEL COLLADO DI FRANCO
MERCADO Y PODER
18
OPINIÓN
CUIDADO CON
LAS PENSIONES
LA FINALIDAD DE
LOS SISTEMAS
DE PENSIONES
ES GARANTIZAR
INGRESOS
PARA LOS
TRABAJADORES”
Vicepresidente ejecutivo del Centro
Regional de Estrategias Económicas
Sostenibles, CREES
Twitter: @miguelcdf
En junio de 2020, la Cámara de
Diputados de República Dominicana
aprobó un proyecto
de ley que busca permitir a los
trabajadores el retiro del 30%
de los fondos acumulados en las Administradoras
de Fondos de Pensiones (AFP).
Desde entonces, el proyecto ha permanecido
en el Senado. En ocasiones, sus
proponentes lo retoman y ocupa un lugar
en la opinión pública, tal como sucede en
la actualidad.
Proyectos de ley como este se encuentran
en diferentes parlamentos de países
con sistemas de capitalización individual
en América Latina. Desafortunadamente
para los trabajadores chilenos y peruanos,
en sus países fueron aprobadas legislaciones
de este tipo. Por muy bien intencionadas
que parezcan estas propuestas, sólo
ocasionan problemas de largo plazo. Sin
embargo, en el caso dominicano, las consecuencias
de corto plazo también serían
negativas para la economía.
Los ahorros administrados por los
fondos de pensiones son recursos para
cumplir un objetivo de largo plazo. La
finalidad de los sistemas de pensiones
es garantizar ingresos para los trabajadores
y sus familias una vez alcanzada
la edad de retiro. Al hacer un análisis, en
consecuencia, este tipo de iniciativas se
oponen al principio para el que fueron
creados los fondos de pensiones.
En el caso particular de República
Dominicana, los fondos de pensiones
han operado en un contexto económico
caracterizado por alto desempleo, bajos
ingresos y alta informalidad, que antes
de la pandemia rondaba el 55%. En una
economía poco competitiva como la
dominicana, con altos costos de formalización
y rigideces estructurales en el
mercado de trabajo, los ahorros individuales
de los trabajadores formales que
han estado cotizando proyectan bajas
pensiones. Entonces, si ahora se permite
retirar un 30% de esos ahorros, se coloca
un riesgo mayor al monto de las pensiones
de los ciudadanos.
¿Por qué decimos que en el caso dominicano
existiría un problema adicional de
corto plazo? Es imposible no pensar lo que
implicaría tratar de hacer líquidos esos
fondos. Tal y como sabe cualquier persona
que entiende cómo funcionan los sistemas
de capitalización individual, las AFP
invierten los ahorros de los trabajadores.
El portafolio de inversiones depende de
diversos factores. En República Dominicana,
las opciones de inversión son muy
limitadas, y no pueden ser colocados fuera
del país, como sí sucede en Chile y Perú.
Los fondos de los trabajadores dominicanos
están contribuyendo a financiar
el déficit fiscal consolidado del Estado.
El 31.5% está invertido en títulos del
Banco Central de la República Dominicana
(BCRD) y 47.5%, en bonos del
Ministerio Central, de acuerdo con datos
de la Superintendencia de Pensiones.
El 30% de los ahorros equivale a más de
3,300 millones de dólares, es decir, cerca
de un 4% del pib de República Dominicana.
Los fondos invertidos en títulos del
BCRD casi alcanzan esa suma.
Sin embargo, la emisión de dinero
inorgánico necesaria para redimir los
títulos ocasionaría niveles de inflación
y de pérdida de valor del peso, que
afectaría significativamente a los mismos
trabajadores y, en particular, a los más
pobres. Estos últimos son, en su mayoría,
empleados informales que no están cotizando
y serían quienes paguen los platos
rotos de la medida populista.
Los congresistas ayudarían más a
los trabajadores legislando para que los
ahorros previsionales puedan ser mayores.
Esto último se consigue con una
economía más competitiva y un mercado
laboral más dinámico. Mientras tanto,
esperamos que esta pieza perima y pase
al olvido.
ACERVO COLLADO
FORBESCENTROAMERICA.COM
MARZO 2021
EDUARDO VALCÁRCEL
PUNTO Y SEGUIDO
© NEWLINK GROUP
Para ir a un concierto, al teatro,
a la escuela o al trabajo,
ya no se requiere salir de
casa. Mucho menos hacer las
compras de manera presencial
en el supermercado, ordenar en
nuestro restaurante favorito, ir de tienda
en tienda buscando el regalo perfecto o
hasta realizar pagos o transacciones bancarias.
Hoy todo se encuentra a un clic
de distancia, porque estamos en la era de
la digitalización.
Hace un año esto era una realidad que
estábamos adaptando a nuestra vida y que
se aceleró con la llegada de la pandemia del
Covid-19, una enfermedad que ha provocado
grandes desafíos, cambiando por completo
la vida económica y personal de millones
de personas alrededor del mundo.
También ha tomado un gran valor la
reputación online no solo de las empresas,
sino también de los colaboradores.
La marca personal y el branding digital
se han posicionado de tal manera que hoy
son temas imprescindibles al momento
de construir una estrategia para competir
por la atención de un consumidor cada vez
más exigente, crítico y expuesto.
Y justo en este punto interviene con un
rol protagónico la comunicación publicitaria,
un sector que ha sabido adaptarse
a los entornos digitales y a este contexto
mundial y local que nos ha tocado vivir.
La realidad actual es que existen nuevas
técnicas para que el usuario digital conozca
nuestra empresa o marca y se convierta
en un consumidor activo. Por eso, les comparto
las tendencias con las que podemos
usar la hiperconexión a nuestro favor a
través de la comunicación publicitaria.
Primero, es importante mantenernos
constantemente actualizados, conociendo
cuáles son las nuevas vías para comunicar
en las que se encuentran nuestras audiencias
y poder determinar sus características.
Ahora contamos con la publicidad
‘customizada’, que ofrece un ganar-ganar,
tanto para las empresas o marcas, como
para los usuarios. Estos últimos aceptan
compartir sus datos para recibir publicidad
relevante que permitirá aumentar el
● OPINIÓN ● 19
DIGITALIZACIÓN,
SÍ O SÍ
ROI (retorno de inversión) de la compañía.
También tenemos la opción de hacer
publicidad en los móviles, que es una herramienta
con la que la gente interactúa de
manera constante, por permitir formatos
multimedia, tales como: videos, audios, gif,
imágenes, textos, realidad aumentada, códigos
QR, memes, entre otros.
Todo lo antes mencionado son recursos
propios del marketing de contenidos,
utilizado por los nuevos medios de comunicación
digitales, que han surgido ante la
necesidad de información con una narrativa
más contemporánea que tienen las
generaciones millennial y Z. De ahí que
hoy estemos ante una gran cantidad de
podcast, streaming, canales YouTube, IG
Live y portales, entre otros.
Asimismo, el uso del email marketing ha
cobrado una vital importancia al ofrecerles
contenidos de valor a los clientes presentes
y potenciales para mantener un contacto
más directo y cercano con estos.
Para tales fines, hoy la inteligencia artificial
y el machine learning han logrado
analizar los datos suministrados por los
diferentes consumidores.
La responsabilidad social se ha vuelto
imprescindible en la reputación digital y
cobra una mayor relevancia con el crowdfunding
(Jompéame, GoFundMe, etc.).
Para que todos estos recursos funcionen
es vital que aceptemos la realidad,
que hagamos los ajustes necesarios para
adaptar nuestras estrategias, con sinergias
y ahorros, que demanda esta época.
Pensemos en lo que realmente quiere la
gente, el consumidor, enfrentemos los retos
de privacidad y monetización que conlleva
la era digital, aceptemos y ajustemos nuestros
negocios rápidamente a esta tendencia
que vino para quedarse.
ENFRENTEMOS
LOS RETOS DE
PRIVACIDAD Y
MONETIZACIÓN
QUE CONLLEVA LA
ERA DIGITAL”
GERENTE GENERAL DE NEWLINK GROUP
eduardo.valcarcel@newlink-group.com
OPINIÓN
MARZO 2021
FORBESCENTROAMERICA.COM
20
LAS EXPECTATIVAS
A FUTURO PARA LA
INDUSTRIA [DEL
TURISMO] SON
POSITIVAS, YA QUE
EL SECTOR POSEE
UNA CAPACIDAD
DE RESILIENCIA
INIGUALABLE QUE LE
HA PERMITIDO SALIR
A FLOTE EN CRISIS
PASADAS COMO LA
DE 2009”
CAROLINA BRIONES
AGENCIA DE PROMOCIÓN
TURÍSTICA DE CENTROAMÉRICA
© WESTEND61 / GETTY IMAGES
FORBESCENTROAMERICA.COM
MARZO 2021
SAVE
THE
DATE
FORO
ABRIL
2021
DE SALUD
INNOVACIÓN PARA LA NUEVA NORMALIDAD
FORBESCENTROAMÉRICA
FORBES_CENTROAMERICA
@FORBE_CA
FORBES CENTROAMÉRICA
REVISTA FORBES RD
REVISTAFORBESRD
@REVISTAFORBESRD
WWW.FORBESCENTROAMERICA.COM
PARA MÁS INFORMACIÓN:
EVENTOSCA@FORBESLATAM.NET
● NEGOCIOS ●
Por Hugo Salvatierra Arreguín
Foto Rodrigo Mussapp
22
CONSOLIDACIÓN
EN LA
ERA DIGITAL
CORPORACIÓN BI INICIÓ UNA ESTRATEGIA PARA CAPTAR MÁS PYMES
Y PERSONAS EN GUATEMALA. DE IGUAL MODO, QUIERE FORTALECER
SUS BANCOS EN EL SALVADOR, HONDURAS Y PANAMÁ, Y ACELERAR
SU PROCESO DE DIGITALIZACIÓN.
finales de los años 60, un grupo de empresarios
fundó Banco Industrial Guatemala, con la
finalidad de dar servicios financieros a los diferentes
sectores de la economía. Medio siglo después,
integrado en la estructura de Corporación
BI, su estrategia de crecimiento radica en consolidarse
en otros países de Centroamérica, aumentar
la recepción de remesas y llevar a cabo
una agresiva transformación digital.
Actualmente, la institución se enfoca en los
segmentos corporativo (su principal rubro),
pymes, personas, tesorería, seguros y servicios
hospitalarios. Cuenta con activos de aproximadamente
20,000 millones de dólares (mdd),
alrededor de 15,000 colaboradores en toda la región
y una cartera superior a 3 millones de clientes,
así como cerca de 11,000 mdd en créditos.
Uno de los hitos más relevantes de la empresa
ocurrió en la década pasada, cuando en 2012 salió
a los mercados internacionales de capitales, mediante
un bono senior de 500 mdd a 10 años de
plazo en Nueva York, el cual tuvo una demanda
de 4,500 mdd. A finales de enero de 2021 emitió
un nuevo Bono Subordinado por 300 mdd.
Con base en las tendencias globales, ha implementado
un proceso de transformación tecnológica,
que ha permitido que la modalidad
electrónica represente el 75.4% del total de sus
FORBESCENTROAMERICA.COM
MARZO 2021
CORPORACIÓN BI
JULIO RAMIRO CASTILLO ARÉVALO,
PRESIDENTE DEL CONSEJO
DE ADMINISTRACIÓN DE
BANCO INDUSTRIAL
LUIS ROLANDO LARA GROJEC,
GERENTE GENERAL Y DIRECTOR
CORPORATIVO DE CORPORACIÓN BI
23
FOTO: XXX XXXX
MARZO 2021
FORBESCENTROAMERICA.COM
● NEGOCIOS ●
24
operaciones. Un 15.9% se lleva a cabo a
través de ATM y únicamente el 19.2% en
sucursales de manera presencial.
“Nosotros queremos seguir siendo la
primera opción para nuestros clientes,
tanto de Guatemala, como para Centroamérica,
y para lograr esto tenemos que
estar a la vanguardia en la parte tecnológica,
principalmente, y en constante innovación”,
explica Ramiro Castillo Arévalo,
presidente del Consejo de Administración
de Banco Industrial.
ENTRE PYMES Y PERSONAS
En 1999, Banco Industrial Guatemala
contaba con el 10.1% de participación de
mercado en activos en el sistema bancario
del país del quetzal y actualmente tiene
el 27.7%. A pesar de los buenos resultados,
los directivos todavía ven margen de
crecimiento.
“Nuestra meta es poder llegar a bancarizar
a más gente, porque el nivel de bancarización
de Guatemala es un poco bajo
y entonces todavía creemos que podemos
crecer en ese tema, llegar a un 30% de participación
de mercado”, estima Castillo
Arévalo. Esto ocurriría en un periodo de
tres a cinco años.
Para continuar por este camino será
necesario voltear hacia otros segmentos.
Hasta ahora, aproximadamente el 70% de
la cartera del banco está en el sector corporativo,
así que será preciso inclinar un
poco más la balanza hacia pymes y personas.
La idea es que la relación porcentual
entre estas dos áreas y las grandes firmas
cambie a 40/60. Cabe aclarar que esto
también implica seguir creciendo en las
compañías de mayor tamaño.
Para lograrlo, la institución creó una
gerencia especializada en las empresas
de menor escala, encargada de desarrollar
una gama de productos y servicios
que, más allá de ser un crédito tradicional,
conformen paquetes de soluciones que no
ofrezcan sus competidores. Por ejemplo,
un servicio de factura electrónica, más depósitos
internacionales y créditos.
“También tiene que ver con un tema de
precios. En Guatemala sí hay libre competencia,
[así que tenemos que] ofrecer
Contra peces grandes
Bi Bank compite en Panamá, una plaza con
múltiples competidores financieros.
NOSOTROS QUEREMOS
SEGUIR SIENDO LA PRIMERA
OPCIÓN PARA NUESTROS
CLIENTES, TANTO DE
GUATEMALA, COMO
PARA CENTROAMÉRICA,
Y PARA LOGRAR ESTO
TENEMOS QUE ESTAR A LA
VANGUARDIA EN LA
PARTE TECNOLÓGICA”
RAMIRO CASTILLO ARÉVALO
BANCO INDUSTRIAL
créditos a tasas convenientes y mecanismos
ágiles para que los clientes puedan
tener sus autorizaciones”, explica Luis
Rolando Lara Grojec, gerente general y
director corporativo de Corporación BI,
al hablar de la estrategia para atraer una
mayor cantidad de pymes y personas.
Hoy en día, la organización cuenta con
más de 745 agencias bancarias (sucursales)
en toda Guatemala y 1.5 millones de clientes,
a quienes se les ofrecen productos como
tarjetas de crédito, cuentas de ahorro, cuentas
de depósitos monetarios, etcétera.
Dentro de esta área entra el sector vivienda,
equivalente al 15% de la cartera
crediticia de Banco Industrial Guatemala.
Sin embargo, el país tiene plazos a 25
años, con tasas del 6% en quetzales, lo que
es bastante atractivo, motivo por el que su
crecimiento tendrá que basarse en la oferta
de productos adicionales, como cuotas
escalonadas (pagos menores en los primeros
años) o un seguro de desempleo.
EL PASO A CENTROAMÉRICA
Una de las grandes metas de Corporación
BI es convertirse en el banco de los centroamericanos.
De cara a este reto, en los
próximos tres o cinco años la institución
© CORPORACIÓN BI
FORBESCENTROAMERICA.COM
MARZO 2021
CORPORACIÓN BI
CORPORACIÓN BI EN EL TIEMPO
1968. Fundación de Banco Industrial
Guatemala.
1981. Nacimiento de Financiera
Industrial, una de las principales
financieras guatemaltecas.
1984. Surgimiento de la empresa
emisora de tarjetas de crédito
Contecnica, bajo la marca
Bi Credit Visa.
25
1991. Creación de Westrust Bank
(International), como un banco
domiciliado en Nassau, Bahamas, bajo
la regulación y supervisión del Banco
Central de Bahamas.
1999. Banco Industrial se convirtió en el
primer banco guatemalteco calificado
por Fitch Ratings.
2006. Absorción de Banco de
Occidente.
2006. Constitución de Bicapital
Corporation como una compañía
tenedora de acciones de compañías
ubicadas en Centroamericana
y Panamá.
© CORPORACIÓN BI
20,000 MDD
en activos registra Corporación BI
enfocará sus esfuerzos en crecer de manera
relevante fuera de Guatemala, sobre
todo en el segmento corporativo.
Como parte del proyecto de expansión,
en 2007 adquirieron Banpaís, en Honduras
—que es el quinto banco más grande de
esta nación—. Luego, en 2011 abrió Banco
Industrial El Salvador y en 2016 inició las
operaciones de Bi Bank, en Panamá. Estos
dos últimos son de menor tamaño.
Banpaís es un banco bastante corporativo,
por lo que la estrategia para el futuro
también es tratar de enfocarlo más en pymes
y en personas.
En números, generó más de 22 mdd
en ganancias en 2020 y tiene una participación
de mercado de 11% en cartera de
crédito en el mercado hondureño. La idea
es hacer que crezca un poco más, pero el
problema radica en el golpe económico
que significaron la pandemia de Covid-19
y los huracanes Eta e Iota, que causaron
desastres en los meses de octubre y noviembre
del año pasado.
La meta es que los negocios de El Salvador
y Panamá tengan algo de economía
de escala, por lo que los activos deberán
rondar entre 1,000 y 1,500 mdd en cada
lugar y las ganancias tendrán que sumar al
año alrededor de 10 mdd por institución.
Banco Industrial El Salvador posee
más de 400 mdd en activos, así que su tamaño
aún es pequeño. Su operación está
inclinada hacia el sector corporativo, pero
está previsto que poco a poco vaya bajando
en la pirámide. Además, han planeado
abrir más sucursales. De hecho, está previsto
incrementar 20 mdd su patrimonio y
si es necesario recibirá más capital.
Por su parte, Bi Bank tiene activos de
aproximadamente 250 mdd y juega en una
plaza con múltiples competidores en el
2007. Adquisición de Banpais en
Honduras y Banquetzal en Guatemala.
2011. Incorporación de Banco Industrial
El Salvador.
2012. Obtención de un financiamiento
en los mercados de capital
internacionales por un valor de 500 mdd.
2014. Adquisición de Sermesa, una
cadena de Hospitales en Guatemala.
2016. Inicio de operaciones en Bi Bank,
Panamá.
2016. Adquisición de Alerta Médica,
servicio de emergencias médicas en
Guatemala.
2018. Financiamiento por titularización
por flujo de remesas de 350 mdd.
2019. Visa International anunció el
reconocimiento a Banco Industrial en
los Premios Globales de Calidad de
Servicio 2018.
2020 Financiamiento por titularización
por flujo de remesas de 200 mdd.
FUENTE: CORPORACIÓN BI
MARZO 2021
FORBESCENTROAMERICA.COM
● NEGOCIOS ●
26
sector financiero. Por lo tanto, la estrategia
radica en convertirlo en un banco de guatemaltecos
que opere en Panamá, lo mismo
para empresas que para personas que
quieran tener sus ahorros en el extranjero.
“Definitivamente, este tema de la pandemia
sí vino a detener un poco la estrategia
que nosotros teníamos planeada”,
reconoce Lara Grojec.
Por ejemplo, Panamá ha sido uno de los
países más golpeados por el Covid-19 en la
región, hecho que impactará en el crecimiento
de su Producto Interno Bruto (pib)
de 2020, que fue de -20.4 % en los primeros
nueve meses del año. Por lo tanto,
los resultados de la institución financiera
dependerán en gran medida del éxito que
tenga el combate a la pandemia.
En otro orden, Banco Industrial El Salvador
ya comienza a crecer, puntualiza
Lara Grojec, y deja claro que la meta de
Corporación BI no es ser el gigante en cada
uno de los países en los que tiene presencia,
sino seguir siendo el más grande de Guatemala
y tener bancos relevantes en la región.
También comenta que por ahora no tienen
planes de abrir bancos en Costa Rica o
Nicaragua. En el primero debido a su déficit
fiscal, que alcanzó 8.3% en 2020, como
informó el Ministerio de Hacienda; en este
sentido, tiene muy claro que un banco es
muy dependiente de la economía del país.
En el segundo caso se debe a los problemas
políticos que atraviesa la nación pinolera.
UN PIE EN ESTADOS UNIDOS
En 2020 Guatemala recibió más de 11.5
mdd en remesas familiares del extranjero,
alrededor de 8% más que en 2019, de
acuerdo con información del banco central.
El año pasado la cifra fue de 10.5 mdd
y equivalieron a 13.8% del pib. La mayoría
vino de Estados Unidos.
Banco Industrial Guatemala todavía
tiene margen de crecimiento en este nicho.
Para ampliar su cobertura, pretende
establecer relaciones con la mayoría de
bancos y empresas emisoras de remesas
en la Unión Americana, de modo que
pueda construir una amplia red, cuyas
operaciones sean electrónicas en su mayoría,
como ocurre con el 100% de los
Fronteras de prestigio
La sucursal central de Banpaís Honduras se ha adecuado a los protocolos de distanciamiento.
EN GUATEMALA SÍ HAY LIBRE COMPETENCIA,
[ASÍ QUE TENEMOS QUE] OFRECER CRÉDITOS A TASAS
CONVENIENTES Y MECANISMOS ÁGILES PARA QUE
LOS CLIENTES PUEDAN TENER SUS AUTORIZACIONES”
LUIS ROLANDO LARA GROJEC
CORPORACIÓN BI
envíos que recibe en la actualidad.
La estrategia también implica la bancarización
de quienes envian dinero
del exterior, de modo que estos recursos
económicos sirvan para ahorro y
posteriormente para inversiones,
como el enganche de una casa, la cual
también podría ser pagada con el capital
de los familiares migrantes.
FUTURO DIGITAL
Hoy en día, Corporación BI ofrece
más de 50 productos y servicios,
incluyendo seguros, y como parte
de su proceso de innovación está
trabajando para que todo se base en
autogestión y una adecuada experiencia
de usuario, mediante plataformas
tecnológicas.
© CORPORACIÓN BI
FORBESCENTROAMERICA.COM
MARZO 2021
CORPORACIÓN BI
MÁS QUE UN BANCO
Además de contar con instituciones financieras, Corporación BI también es propietaria
de Seguros el Roble, que tiene una participación de entre 26% y 27% del mercado
guatemalteco. De hecho, sus primas cerraron el año pasado en aproximadamente 2,000
millones de quetzales (alrededor de 258 mdd).
Este negocio cobra sentido, pues sus productos van muy ligados con los bancarios.
Por ejemplo, un crédito de vivienda necesita un seguro, pero también los inmuebles, para
amparar el patrimonio en caso de un terremoto, incendio, inundación, etc.
Sin embargo, Guatemala es un país que tiene poca cultura de seguros. De acuerdo con
Corporación BI, las primas que se pagan en el país ascienden al 1.25% del pib, por lo que ve
muchas oportunidades de crecer en ese campo.
En un tema afín, el holding cuenta con una red de seis hospitales especializada en
dar atención al segmento intermedio de la pirámide, debido a que quienes tiene un alto
poder adquisitivo probablemente se atenderán en hospitales privados de alto nivel o
en el extranjero, mientras que los de menores recursos irán al Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social.
Este negocio, que trabaja mediante la marca Grupo Hospitalario La Paz, va ligado al
tema de seguros, pues el producto de gastos médicos puede tener un margen muy bajo,
por lo que es de gran ayuda contar con instituciones de salud propias. De hecho, en la
actualidad están construyendo un hospital más.
“El tema de salud también puede ser en algún futuro un brazo social de la institución,
pero vemos que ese es el nicho de en medio. Evidentemente el tema de salud es un
producto secundario, yo no voy a venir y dedicarle muchísimo tiempo. Es decir, nosotros
somos un banco; por mucho el tema más importante para nosotros es el tema financiero”,
especifica Luis Rolando Lara Grojec, gerente general de Banco Industrial Guatemala.
Y precisamente aquí está el gran reto
del futuro: “mantenernos con una tecnología
y unas plataformas tecnológicas
bastante competitivas, tener un departamento
de análisis de la competencia y
ver qué es lo que necesitan realmente los
mercados y qué necesitan nuestros clientes
para estar a la vanguardia”, ahonda
Castillo Arévalo.
Por ejemplo, en Guatemala, su banca
electrónica cuenta con más de 3,800 empresas
de servicio acopladas, como escuelas,
condominios y firmas de servicios.
Los usuarios ingresan a la plataforma y
van seleccionando menús hasta llegar al
servicio que desean pagar, incluido el de
electricidad, o también pueden escribir el
nombre del negocio en un buscador.
De hecho, más del 80% de las operaciones
de Banco Industrial Guatemala se
realizan sin intervención humana. A través
de la plataforma electrónica se llevan
a cabo más de 168 millones de operaciones
al año y 55 millones mediante cajeros
automáticos. Esto, como resultado de su
enfoque en empresas, pero también del
impulso que la pandemia del Covid-19 dio
hacia las actividades en el mundo digital.
15,000
colaboradores en toda la región,
aproximadamente
+3 MILLONES
de clientes
11,000 MDD
en créditos, aproximadamente
Corporación BI se está enfocando en
el desarrollo de plataformas tecnológicas
para que los clientes puedan tener operaciones
en los distintos países de la región.
Está prevista la homologación de la plataforma
electrónica de El Salvador con la
de Guatemala, hecho que ya ocurrió con
Honduras. Incluso, en el último trimestre
de 2020 se lanzaron nuevas aplicaciones
en Honduras, El Salvador y Panamá, con
atributos y capacidades similares a la
disponible en Guatemala, dándole a los
clientes una experiencia más homogénea.
LLEGADA DE GIGANTES
Corporación BI tiene grandes retos para
los próximos años, pero el más importante
será salir avante en la llegada de nuevos
jugadores al sistema financiero, como las
fintech, las telcos (telecomunicaciones) y
los gigantes tecnológicos.
Para lograrlo, tendrá que ser ágil y
ofrecer una gama completa de productos
y servicios, aunque también contempla
alianzas con estas empresas para continuar
con la fuerte presencia que ya tiene
en Guatemala.
Por ejemplo, la institución forma parte
de una fintech llamada FRI, junto con
otros dos bancos de Guatemala, la cual
tiene la función de llevar a cabo pagos.
También existe la posibilidad de que en
lugar de ser accionista sólo utilice las plataformas
de las fintech.
Además, podría aliarse con los gigantes
tecnológicos, de modo que sus productos
puedan facilitar los servicios que
dan a sus clientes, aunque en algún momento
seguramente serán competencia.
Con ellos podrían ligar los pagos de los
clientes del banco a los números celulares,
de modo que se puedan hacer transferencias
electrónicas, compras en establecimientos
y todo tipo de operaciones
vía plataformas como Apple Pay, PayPal y
otros, pues el mercado se dirige hacia la
eliminación del cheque y el efectivo.
De hecho, la banca es muy abierta en
tierras chapinas y durante muchos años
Corporación BI ha competido con instituciones
financieras internacionales,
como ocurrió cuando Citibank era muy
activo en el país, hasta que Grupo Promerica
adquirió Banco Citibank de Guatemala,
en 2016.
Ante este nuevo panorama, Corporación
BI tendrá que seguir en esta misma
línea con cualquier nuevo jugador, ya sea
en su país de origen o en el resto de su
plaza, para continuar siendo una de las
instituciones financieras más grandes de
Centroamérica.
27
MARZO 2021
FORBESCENTROAMERICA.COM
● ESPECIAL ●
Por Mirna Gutiérrez
28
UN NUEVO
ESPECIAL • TURISMO
DESPEGUE
EL SECTOR TURÍSTICO ESPERA QUE A MEDIADOS O FINALES DE 2022 COMIENCE A VERSE
UNA RECUPERACIÓN, PERO PREVÉ ALCANZAR CIFRAS PREPANDEMIA HASTA 2023.
L
Luego de que la industria turística en Centroamérica
y República Dominicana (CARD) registró su nivel
más bajo en la llegada de visitantes, todos los países
están listos para recibir nuevamente a los huéspedes.
Claro, con la implementación de estrictas medidas
de salud y seguridad y con estrategias para apoyar a
las Mipymes, que representan 90% de los proveedores
turísticos en la región.
Al hacer un recuento de daños, el cierre de fronteras
y la paralización de las actividades económicas
y sociales en todo el mundo, como medida para prevenir
el impacto del Covid-19, generó una disminución
exponencial del turismo mundial.
Esta actividad registró su peor año en 2020, con
una caída de 74% en las llegadas internacionales
(1,000 millones menos que en 2019), indica información
de la Organización Mundial del Turismo
(OMT). En comparación, el declive registrado durante
la crisis económica global de 2009 fue de 4%.
El desplome de los viajes internacionales representa
pérdidas estimadas de 1,300 millones de dólares
(mdd) en ingresos de exportación, una cifra que
multiplica por más de 11 veces las pérdidas registradas
durante la crisis de 2009.
En el caso de las Américas, la llegada de turistas
internacionales de enero a octubre de 2020 cayó -68%.
Por fortuna, se estima un crecimiento en esta área a
partir del tercer trimestre de 2021.
“Todos los países de la región se encuentran en
procesos de reapertura, los cuales son sometidos a
una constante revisión para determinar el avance, lo
que involucra un trabajo colaborativo entre transporte
aéreo, terrestre y marítimo, y de rubros que
nutren al sector”, explica Carolina Briones, secretaria
general de la Agencia de Promoción Turística
de Centroamérica (CATA).
Los gobiernos deberán continuar
trabajando en asistir, ayudar
y colaborar con los pequeños,
medianos y grandes jugadores de una
industria que ha sido golpeada como
ninguna otra”
−Arturo García Rosa
RHC Latin America & The Caribbean
FORBESCENTROAMERICA.COM
MARZO 2021
TURISMO
29
© VALENTIN RUSSANOV / GETTY IMAGES
ESPECIAL • TURISMO
En cuanto al ingreso, la mayoría de
los países solicita una prueba negativa
de PCR de Covid-19 obtenida 72 horas
antes del abordaje del vuelo. Costa Rica y
República Dominicana son la excepción,
al haber eliminado este requisito, pues
aplican test rápidos en sus aeropuertos a
los viajeros que ingresan al país.
En términos de conexión aérea, alrededor
de 15 aerolíneas internacionales se
encuentran operando hacia CARD, y se
estima que en estos primeros meses del
año más empresas reinicien sus operaciones
en la región.
Al respecto, Sylvia Sáurez, vicepresidenta
de la Asociación Costarricense
de Profesionales en Turismo (Acoprot),
considera que en el caso de Costa Rica,
ya con todas las rutas aéreas reestablecidas,
comenzará a haber mayor cantidad
de visitantes.
En este sentido, es importante mantener
los protocolos homogeneizados,
VIAJES SEGUROS
El Consejo Mundial de
Viajes y Turismo (WTTC)
creó el sello Safe Travels,
que establece una serie
de protocolos de salud e
higiene a nivel mundial,
que alinean al sector
privado con estándares
comunes, para garantizar
la seguridad de su fuerza
laboral y de los viajeros. El
sello permite a los turistas
identificar a gobiernos
y empresas que han
adoptado estos protocolos.
PAÍSES DE CARD CON
EL SELLO SAFE TRAVELS
• Costa Rica
• República Dominicana
• El Salvador
• Guatemala
• Nicaragua
• Panamá
Fuente: WTTC
razón por la que el país se sumó a la lista
de destinos seguros, al obtener el sello
Safe Travels del Consejo Mundial de
Viajes y Turismo (WTTC).
De acuerdo con Sáurez, la estimación
es que el turismo aumente alrededor de
25% o 30% en los próximos meses, para
que en temporada alta ( julio-agosto)
alcancen entre 1.5 millones y 2 millones
de visitantes.
Panamá también obtuvo el sello Safe
Travel y ha puesto en marcha el proyecto
Panama Best Practices, para que toda
la cadena de valor aplique los mejores
protocolos y estándares de bioseguridad.
Previamente, se realizaron simulacros
para su implementación, dice Luis Ricardo
Martínez, presidente de la Asociación
Panameña de Profesionales en Congresos,
Exposiciones y Afines (APPCE).
En República Dominicana pusieron en
marcha un programa de reapertura responsable
que, además de protocolos de
MARZO 2021
FORBESCENTROAMERICA.COM
● ESPECIAL ●
30
ESPECIAL • TURISMO
salud e higiene, tiene un plan
de asistencia gratuito para
turistas. Éste incluye cobertura
de emergencias médicas a
pacientes con Covid-19.
La ventaja del destino
son las buenas prácticas de
muchos de sus operadores,
en especial de los internacionales
que ya contaban con la
experiencia de un proceso
de reapertura más avanzado,
precisa Andrés Marranzini,
vicepresidente ejecutivo de la
Asociación de Hoteles y Turismo
de la República Dominicana
(Asonahores).
Destinos como Punta Cana,
en la media isla, han sacado una
delantera en el contexto internacional
que les pone a la vanguardia
y les permite acumular
nueva experiencia, que sin duda
debiera coadyuvar para los
tiempos por venir, los cuales no
serán cortos todavía, comenta
Arturo García Rosa, presidente
y fundador de RHC Latin America
& The Caribbean.
LOS GRANDES DESAFÍOS
En CARD, más de 90% de los
proveedores turísticos son
Mipymes. Carolina Briones
PASOS PARA LA REACTIVACIÓN
+ 90%
DE LOS PROVEEDORES
TURÍSTICOS DE
CARD SON MIPYMES,
POR LO QUE SERÁ
FUNDAMENTAL
APOYARLOS
menciona que hay que impulsar los
viajes regionales para fortalecer este
segmento, mediante asistencia técnica
y reforzamiento de capacidades para el
aprendizaje, generación de contenido,
promoción de la innovación e intercambio
de buenas prácticas.
Asimismo, será necesario trabajar
aún más como región, potenciar la
DESDE MARZO DE 2020, LA AGENCIA DE PROMOCIÓN TURÍSTICA DE CENTROAMÉRICA (CATA)
IMPULSÓ ACCIONES CONTINUAS, REACTIVAS Y DE MITIGACIÓN PARA ATENDER EL IMPACTO
GENERADO POR LA PANDEMIA EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA, ENTRE ELLAS:
• Acompañar y brindar herramientas a las Mipymes turísticas de la región, a través
de webinars y talleres de innovación turística, con los que se capacitó a cerca de 100
Mipymes en áreas como nuevas prácticas y protocolos sanitarios, acceso a mercados,
estrategias de marketing y monetización de sitios web.
• La realización de The Central America Virtual Roadshow Europe 2020, con la vista
puesta hacia los catálogos de oferta para 2021, que registró la participación de más
de 189 mayoristas y alrededor de 100 touroperadores de 48 empresas de la región.
• Replanteamiento de la estrategia de promoción en Europa, para mantener el
producto turístico en la mente de los públicos en los mercados meta: España, Italia,
Francia, Alemania, Reino Unido y Holanda.
• Campaña Puentes de Centroamérica con influenciadores de Centroamérica, que
busca fortalecer, promover y reactivar el turismo en el mercado intrarregional en
tiempos postconfinamiento.
Fuente: CATA
sostenibilidad y la proyección.
También hay que apostar
por guías homologadas y
enviar un mensaje unificado
a través de entidades capacitadas
para garantizar la inserción
de la oferta turística en
el nuevo escenario mundial.
Martínez coincide, al señalar
que se debe poner atención
a la cadena de valor. Esto,
como parte fundamental del
engranaje que conecta a los
turistas con los servicios, por
medio de aportes financieros
que permitan su reflote.
De igual modo, es preciso
apoyar las iniciativas que la
empresa privada ha tenido en
torno a la implementación de
mejores prácticas, como punta
de lanza en la promoción
de los destinos.
“Los gobiernos deberán
continuar trabajando en asistir,
ayudar y colaborar con los
pequeños, medianos y grandes
© STRINGER/ANADOLU AGENCY VIA GETTY IMAGES
FORBESCENTROAMERICA.COM
MARZO 2021
TURISMO
Las expectativas a futuro para la industria
son positivas, ya que el sector posee una
capacidad de resiliencia inigualable que le ha
permitido salir a flote en crisis pasadas como
la de 2009”
31
jugadores de una industria que ha sido golpeada
como ninguna otra”, opina García Rosa.
Otro reto será recuperar la confianza de los viajeros,
para lo que se ha trabajado en los protocolos de
bioseguridad necesarios. Esto tendrá que ocurrir en
coordinación con los ministerios de salud, para aplicarlos
a toda la cadena de producción y servicios.
“Esta nueva era nos obliga evidentemente a trabajar
con una simbiosis indisoluble entre turismo y
salud”, afirma Briones de CATA.
Al establecer protocolos de salud lo más estrictamente
posible baja el nivel de vulnerabilidad que
tiene un turista a la hora de realizar la visita y esto
permitirá elevar su nivel de confianza, dice Sáurez,
de la Acoprot.
Asimismo, es importante no sólo brindar información
oportuna, veraz y de actualidad sobre los
productos y servicios: “Divulgar las fortalezas y
capacidades de los destinos puede abrirles una gran
oportunidad”, enfatiza García Rosa.
Y añade que el sector privado ha hecho grandes
esfuerzos para estar a la altura de las circunstancias,
ajustando sus estructuras y servicios a los protocolos
que aseguren los cuidados adecuados para
cumplir no sólo con las exigencias que plantea la
pandemia, sino también con las que disminuyan el
temor de los viajeros.
Los especialistas anticipan que una
vez superada la pandemia se mantendrán
protocolos de seguridad muy estrictos.
Por lo tanto, el turista va a buscar lugares
donde haya sostenibilidad y espacios
abiertos donde pueda recrearse con la
naturaleza. Asimismo, al ser un viajero
más exigente y mejor informado, los viajes
tendrán una mayor planificación.
RECUPERACIÓN PROGRESIVA
La reactivación de la industria será
gradual. De hecho, iniciará con el turista
local en cada uno de los países, como un
primer estímulo a la cadena de valor que
la integra. De esto fueron testigos los habitantes
de la región en los dos últimos
meses de 2020, refiere Briones.
Lo anterior representa una oportunidad
para potenciarla, debido a que los
destinos turísticos suelen situarse en
una cadena de nodos caracterizada por
la cercanía de uno al otro. Eventualmente
esto potenciaría también el turismo
intrarregional, el cual se espera sea el
segundo en reactivarse.
Este mercado es vital para Centroamérica.
Por ejemplo, en 2019 se registraron
5.13 millones de turistas provenientes
de los países de la región, lo que
representa 29% del total.
Por último, se espera que los viajes
internacionales experimenten una reactivación
significativa durante el tercer
trimestre de 2021.
“Las expectativas a futuro para la
industria son positivas, ya que el sector
posee una capacidad de resiliencia inigualable
que le ha permitido salir a flote
−Carolina Briones
Agencia de Promoción Turística de Centroamérica
en crisis pasadas como la de
2009”, puntualiza Briones.
En opinión de García
Rosa, de RHC Latin America
& The Caribbean, el proceso
de vacunación, consecuente
inmunización y seguimiento de
los resultados reales postvacunación,
tomará todavía un
tiempo. Por lo tanto, espera que
a mediados o a finales de 2022
comience a verse una recuperación,
en tanto que alcanzar
cifras prepandemia (2019) no
ocurrirá sino hasta 2023.
“La recuperación va a iniciar
cuando los estados, empresarios
y turistas entendamos
que debemos continuar
reuniéndonos, conociendo
y viviendo en libertad, pero
manteniendo los protocolos y
normas preestablecidas para
evitar el contagio”, afirma
Martínez, de la APPCE.
Aunque la vocación de
viajar se ha adormecido, en
algunos casos profundamente,
los deseos de volver a hacerlo
están intactos.
“Hay futuro, la gente
volverá a viajar, y lo hará con
fuerza, con entusiasmo dentro
de un contexto que quizás
encuentre su mayor cambio
en el hecho de volver a menos
viajes por más tiempo y no
más viajes por menos tiempo”,
opina García Rosa.
ESPECIAL • TURISMO
MARZO 2021
FORBESCENTROAMERICA.COM
● ESPECIAL ●
32
ESPECIAL • TURISMO
BLINDAJE
ANTI COVID-19
MEDIANTE PRUEBAS DE COVID-19, SEGUROS QUE
AMPARAN CONTAGIOS Y RECONFIGURACIÓN DE
ESPACIOS, REPÚBLICA DOMINICANA PRETENDE
REACTIVAR EL TURISMO.
R
epública Dominicana está preparada
para volver a brindar
servicios a los turistas, luego
de haber establecido diversos
protocolos de bioseguridad e
implementado un seguro para
emergencias médicas que incluye
cobertura para Covid-19.
En el país la industria turística
genera más de 500,000
empleos y aporta cerca del
8% del pib de manera directa
y cerca de 20% de manera
Yo creo que va a
haber muchos viajes,
porque viajar ya está
incrustado en el ADN
del ser humano”
− Andrés Marranzini
Asonahores
indirecta. A finales de 2019, el destino recibió un millón
de visitantes, en tanto que en el mismo periodo
de 2020 tan sólo hubo 183,000 indican cifras de la
Asociación de Hoteles y Turismo de la República
Dominicana (Asonahores).
El 15 de septiembre del año pasado el sector
reanudó actividades con un programa de reapertura
público-privado, en el que incorporaron una serie
de protocolos. Entre ellos, sólo 60% de las habitaciones
están disponibles (de un parque que supera las
90,000) para garantizar la sana distancia dentro de
las propiedades. Asimismo, todos los hoteles cuentan
con habitaciones aisladas en caso de ser necesario
establecer cuarentena preventiva.
Para proteger al viajero incorporaron un seguro
sin costo con cobertura de emergencias médicas
que incluye Covid-19, que aplica para quien se hospede
en un hotel. La cobertura es de hasta 10,000
dólares para hospitalización, tratamiento y estadía
adicional en caso de requerirlos. A esto hay que
añadir que cubre la prueba de antígeno
para quienes viajan a Estados Unidos; de
hecho en algunos casos los operadores
están asumiendo ese costo.
Para brindar mayor tranquilidad al
turista, desde la Asonahores han solicitado
que los trabajadores del sector sean
incorporados dentro de los grupos prioritarios
en el proceso de vacunación.
Andrés Marranzini, vicepresidente
ejecutivo de la Asonahores, explica que contar con
propiedades de grandes metrajes y espacios al aire
libre permite respetar el distanciamiento social. Por
otro lado, los vuelos de corta duración desde sus
principales mercados (Estados Unidos y Canadá)
hacen que el país sea atractivo.
Asimismo, algunos operadores están invirtiendo
en remodelar las instalaciones que se encuentran
cerradas, para contar con productos nuevos al momento
de la reapertura total.
Sin embargo, el destino depende del comportamiento
y la evolución de los países emisores, ya
que, por ejemplo, 40% de los visitantes proviene de
Europa, mercado al que aún no han podido acceder
debido a las restricciones.
Marranzini considera que una vez culminado el
proceso de inmunización de los principales territorios
emisores, la gente va a volver a viajar y a romper
los patrones de temporada baja y alta: “Yo creo que
va a haber muchos viajes, porque viajar ya está incrustado
en el ADN del ser humano”.
© STEFAN CRISTIAN CIOATA / GETTY IMAGES
FORBESCENTROAMERICA.COM
MARZO 2021
TURISMO
© ENJOY GROUP
PROTOCOLOS
CONTRA EL VIRUS
DEBIDO AL COVID-19, EL HOTEL PUNTA ISLITA, EN COSTA RICA,
REESTRUCTURÓ SUS PROCESOS DIGITALES Y PROTOCOLOS PARA
GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE SUS VISITANTES.
E
El hotel Punta Islita, ubicado en Guanacaste, Costa
Rica, dejó de operar temporalmente el primero de
abril de 2020 debido a la pandemia de Covid-19.
Durante el tiempo que permaneció cerrado, los
directivos implementaron los lineamientos de salud
solicitados por el gobierno, así como los protocolos
establecidos por la cadena Marriott Internacional.
Esto, en línea con lo realizado con muchos operadores
del sector turismo, quienes aprovecharon el
momento para renovar instalaciones, reestructurar
sus planes de negocio y establecer protocolos de
higiene y seguridad. De este modo, pretenden tener
mayores ventajas frente a sus competidores y generar
confianza en los viajeros.
Entre las acciones puestas
en marcha por el hotel
Punta Islita están: uso de
mascarillas por parte de los
anfitriones, reforzamiento
de protocolos de limpieza en
todas las áreas, desinfección
profunda con aplicación de
ozono, uso de luz ultravioleta
para higienizar las llaves de
los huéspedes y los dispositivos
compartidos por los
empleados.
A esto hay que añadir que
se implementaron rociadores
electrostáticos para la limpieza
de superficies.
Lo mismo ocurrió con la
instalación de estaciones de
desinfección de manos con
Mantener los estrictos
protocolos sanitarios que
lleva a cabo toda la industria
de la hospitalidad y el país en
general (...) es indispensable
para la recuperación”
− José Monge, Enjoy Group
tecnología sin contacto en la entrada del
hotel, recepción, ascensores y espacios
para reuniones. De igual modo pusieron
señalamientos en los espacios públicos
para respetar el distanciamiento social.
En otro tema, los directivos implementaron
el uso de menús de información
digitales, y a través de una
aplicación móvil de Marriott se puede
realizar un pre-registro digital, acceder y
solicitar servicios a la habitación.
Antes de su reapertura, el primero de
noviembre de 2020, renovaron el spa para
convertirlo en un wellness center y crearon
nuevos menús bajo el concepto de
“gastronomía sostenible” y “kilómetro 0”.
Esta tendencia culinaria incorpora ingredientes
que puedan comprar a menos
de un kilómetro de distancia para apoyar
al productor local y a la comunidad, y
reducir el impacto ecológico.
Para atraer nuevamente a los turistas
es importante generar confianza, para
ello es indispensable brindar información
clara, e invertir, tanto en la seguridad
y protección de los huéspedes, como
en la del equipo de trabajo, asegura José
Monge, director corporativo de hoteles
de Enjoy Group, propietario del hotel
Punta Islita.
“Mantener los estrictos protocolos sanitarios
que lleva a cabo toda la industria
de la hospitalidad y el país en general,
así como continuar con la promoción
del destino como sostenible y ecológico,
es indispensable para la recuperación”,
afirma Monge.
33
ESPECIAL • TURISMO
MARZO 2021
FORBESCENTROAMERICA.COM
UNA VISIÓN SOSTENIBLE:
GRUPO TERNOVA
Entregando bienestar y competitividad sostenible
a personas y empresas
GRUPO
TERMOENCOGIBLES
2,000
colaboradores
Presencia en
7 países del mundo
Con la insignia de una
transformación inteligente
para el mundo de mañana,
la empresa encontró una
nueva imagen que refleja una filosofía
sostenible.
Con cincuenta años de trayectoria
dentro de la industria de empaques
flexibles y recientemente en la fabricación
de resinas compuestas 100%
por material de plástico reciclado,
Grupo Termoencogibles se transforma
a Grupo Ternova.
A lo largo de su trayectoria se han
distinguido como un grupo propositivo
que aporta con innovación en ciencia
de materiales y tecnología, bajo esa
lógica, se buscó un un nuevo camino
para redefinir la imagen corporativa
con el fin de transmitir los cambios
que se han manifestado el negocio y
que refleje la apuesta al futuro sosteni-
ble en el que mantienen su filosofía.
Para el grupo es muy importante la
transformación en tres áreas importantes:
impacto ambiental, soluciones
inteligentes y percepción.
Grupo Ternova busca en el futuro:
• Aportar a la innovación de la industria
y encabezar el cambio que lidere
el camino.
• Anticipar soluciones disruptivas que
transforman necesidades y problemáticas
globales.
Operaciones fabriles en
El Salvador y Vietnam
• Generar motivación para la adopción
de nuevas soluciones y acciones.
• Promover la educación y colaboración
para generar mayor impacto.
• Ser tan relevantes y adoptables
que impactemos la cultura (local y
global).
• Ser una fuente de referencia respecto
a innovación y tendencias en sostenibilidad
Se trata de un grupo que ha dejado
precedentes, ya que tan solo El Salvador
ha sido líder comercial en tu portafolio
de marcas de consumo masivo
y ha ganado territorio relevante en el
resto de los países de la región con sus
marcas Bio y bolsas de carga hechas
de material reciclado.
● ESPECIAL ●
Por Mirna Gutiérrez
36
UNA LUZ
ESPECIAL • MIPYMES
AL FINAL DEL TÚNEL
62%
de las compañías
que recibieron fondos
no reembolsables
de Cenpromype se
reconvirtieron (marzo
a mayo de 2020)
FOTO: XXX XXXX
FORBESCENTROAMERICA.COM
MARZO 2021
MIPYMES
LAS MIPYMES SON LAS EMPRESAS MÁS
GOLPEADAS POR EL COVID-19 EN LA REGIÓN,
MOTIVO POR EL QUE DEBERÁN HACERSE DE
RECURSOS ECONÓMICOS PARA RETOMAR EL
RUMBO DEL CRECIMIENTO.
37
FOTO: XXX XXXX
L
Las micro, pequeñas y medianas empresas
(Mipymes) de Centroamérica y
República Dominicana (CARD) han sido
seriamente afectadas por la pandemia.
Muchas cerraron temporal o permanentemente.
Para revertir las cosas y continuar
operando en un contexto diferente
deberán enfrentar nuevos y mayores
retos, como el acceso al financiamiento.
Este cierre de actividades económicas
debido al Covid-19 puso en jaque a
muchas compañías y ahora enfrentan la
peor crisis de su historia. Dante Mossi,
presidente ejecutivo del Banco Centroamericano
de Integración Económica
(BCIE), estima que el efecto de la emergencia
sanitaria en el mediano y largo
plazo generará quiebres.
A esto agrega la reducción de la inversión
privada, menos crecimiento económico,
menor integración en cadenas
de valor, y deterioro de las capacidades
productivas y del capital humano.
Un estudio realizado por el Instituto
de Investigaciones Económicas y Sociales
(IIES), con sede en Honduras, dio a
conocer que, como resultado de la pandemia
y la caída en ventas, el 91% de las
empresas (de las 245 consultadas para
elaborar la investigación) detuvieron la
producción, distribución y oferta de sus
Se han puesto a disposición más
fondos, pero el perfil o riesgo
crediticio sigue siendo una llave para
acceder a ellos”
−Margarita Zaldaña
Cenpromype
productos, y que más del 29% señalaron
que no podrían sobrevivir.
Para Mossi lo anterior es reflejo de la
realidad que enfrentan las Mipymes en
toda la región centroamericana, en donde
es preponderante el desarrollo de programas
y medidas que ayuden a contrarrestar
la crisis de este sector.
Para combatir los efectos económicos
del Covid-19, los países de CARD
han implementado diversas medidas
que contribuyan a contener el cierre de
negocios y a dinamizar la economía y
creación del empleo.
Según la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), las
principales medidas implementadas en los
países latinoamericanos han sido dirigidas
a fomentar la liquidez, aumentar la disponibilidad
de crédito, ayuda directa o subsidios,
protección del empleo, apoyo a la
producción y fomento a las exportaciones.
Aracely Castillo Gutiérrez, directora
ejecutiva de la Red Centroamericana y
del Caribe de Microfinanzas (Redcamif ),
señala que algunas de las líneas de acción
se encaminan a contar con mayor acceso
a financiamiento para garantizar la liquidez
en el corto tiempo, con mejor tasa y
ampliación de plazos.
A esto hay que añadir diseño de
productos y servicios de acuerdo con la
demanda, identificación de nuevos nichos
productivos, apoyo a la reapertura en postpandemia,
incidencia en políticas públicas
y la formalización e inclusión financiera de
las pequeñas y medianas empresas.
PARCIALMENTE NUBLADO
Con la reapertura de actividades económicas
en el tercer trimestre de 2020 ha
disminuido la incertidumbre y algunas
instancias reportan un incremento
leve de colocación de créditos, refiere
ESPECIAL • MIPYMES
© NICKY LLOYD / GETTY IMAGES
MARZO 2021
FORBESCENTROAMERICA.COM
● ESPECIAL ●
INICIATIVA EN RED
LA RED CENTROAMERICANA Y DEL CARIBE
DE MICROFINANZAS (REDCAMIF) PROPONE
DIVERSOS PUNTOS PARA REACTIVAR A LAS
EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO:
38
ESPECIAL • MIPYMES
1.Entrenamiento, capacitación y servicios
de asistencia técnica para fortalecer
las competencias y eficiencia de las
instituciones de microfinanzas.
2.Educación financiera a través del
Programa Edufin.
3.Impulsar el uso de la tecnología para
incrementar y facilitar el acceso de las
Mipymes a los productos y servicios de
las Instituciones Financieras.
4.Facilidad para la emergencia por
Covid 19, donde se apoyó a 54
instituciones financieras con equipos de
bioseguridad, tecnología de apoyo al
trabajo remoto, planes de continuidad
del negocio, e implementación de
soluciones digitales, entre otros.
Margarita Zaldaña, coordinadora del
área de Mejora del Entorno Financiero
de Cenpromype.
Añade que de las compañías que
recibieron fondos no reembolsables de la
institución, de marzo a mayo del año pasado,
sólo el 16% cerró (de un total de 211),
mientras que más del 62% se reconvirtió.
Los recursos se invirtieron en maquinaria,
materia prima y adecuación de locales.
Sin embargo, a pesar de que varios
gobiernos están ofreciendo créditos,
estos no están siendo colocados. Por
ejemplo, de 600 mdd que tiene disponibles
el Fideicomiso para la Recuperación
Económica de las Empresas Salvadoreñas
(Firempresa), sólo ha colocado 202 mdd,
debido a que los solicitantes no cumplen
con los requisitos.
Zaldaña subraya que las Mipymes
necesitan más apoyo financiero y la
banca debería ofrecer productos más
adecuados para ellas, porque con las
restricciones que existen actualmente,
aunque haya recursos disponibles, no
pueden acceder a ellos: “Se han puesto a
disposición más fondos, pero el perfil o
riesgo crediticio sigue siendo una llave
para acceder a ellos”, argumenta.
Karla Anchía, asesora financiera de
Colefisa, coincide, al comentar que algunas
de las microempresas nacen como
una necesidad de autoempleo y a menudo
están en la informalidad, por lo que tienen
dificultades para acceder a créditos.
“Los retos que enfrenta nuestra región
profundizan la informalidad que caracteriza
este sector, muchos de los pequeños
negocios que surgen en las comunidades se
encuentran al margen de la ley”, expone.
Castillo indica que están enfrentando
retos como la disminución de los
ingresos debido al cierre temporal o
permanente de sus organizaciones y a
la disminución en la demanda, lo que ha
generado dificultad en el repago de sus
obligaciones financieras, y dificultades
de acceso a efectivo.
Por lo tanto, las necesidades varían.
Las más requeridas son continuar con
el financiamiento al sector productivo,
ampliar los plazos o dar prórrogas, y la
S.O.S. FINANCIERO
ENTRE LAS MEDIDAS IMPLEMENTADAS POR
LAS MICROFINANCIERAS PARA APOYAR A
LAS MIPYMES ESTÁN:
1.Búsqueda de fondos con tasas y plazos
preferenciales.
2.Aplicación de la moratoria establecida
por los gobiernos y adecuación del
plan de pago.
3.Facilitar los procesos de otorgamiento
de créditos.
4.Nuevas estrategias y aceleración del
proceso de transformación digital.
5.Disponibilidad de una red de
puntos de pago, y facilidad en las
transacciones y medios de pagos a
través de nuevas tecnologías.
Fuente: Redcamif
© JAN SOCHOR / GETTY IMAGES
FORBESCENTROAMERICA.COM
MARZO 2021
MIPYMES
LO QUE EL VIRUS SE LLEVÓ
LOS CLIENTES DEL SECTOR MICROFINANZAS
EN CARD HAN SIDO AFECTADOS POR LA
PANDEMIA, LO QUE LES GENERÓ PROBLEMAS
FINANCIEROS Y EMPRESARIALES.
Fuente: Estudio Sectorial de Microfinanzas. Redcamif, diciembre 2020.
* Datos provenientes de 20 instituciones de microfinanzas de CARD. La muestra utilizada está
formada por 11,242 encuestas a nivel regional.
creación de fondos de liquidez y fondos
de garantías para reactivar la economía.
Las Pymes requieren recursos para capital
de trabajo, compra de activos, y para
incorporar o mejorar las tecnologías de
producción o innovar en técnicas productivas
más eficientes, menciona Anchía.
A lo anterior se suman otros desafíos,
como los aspectos sociales de la región,
donde la delincuencia, violencia y crimen
organizado, y la calidad y los niveles
educativos en el capital humano, limitan
la productividad de las economías.
Por otro lado, se enfrentan a retos de
carácter político y burocrático, como
el exceso de trámites, regulaciones y
requisitos solicitados por diferentes instituciones
públicas, que dificultan hacer
negocios, concluye la especialista.
76%
ha disminuido sus ingresos
71%
de los clientes ha empeorado su
situación financiera
59%
reafirman la importancia del papel que
juegan las instituciones de microfinanzas
(IMF) en el desarrollo de sus negocios
39%
presentó dificultades para el
cumplimiento de sus obligaciones
financieras
35%
ha utilizado sus ahorros para enfrentar
la crisis
“La Mipyme siempre ha
trabajado en crisis, con escaso
financiamiento y pocas condiciones
para la formalización
o el tema tributario, pero
eso las hace más resilientes
y han sabido reconvertirse”,
reflexiona Zaldaña.
En este sentido, a raíz del
Covid-19, muchas organizaciones
se están diversificando
o modificando su modelo de
negocios para incorporar plataformas
digitales y medidas
de bioseguridad.
Un estudio realizado por
el IIES de Honduras informa
que 52% de las empresas
analizadas identificaron la
necesidad de implementar
cambios importantes en su
modelo, para adaptarse al
entorno actual y futuro.
Entre las principales
destacan comercializar sus
productos o servicios en línea
y con entrega a domicilio
(21%), implementar medidas
de bioseguridad (13.5%), adaptar
u ofrecer nuevos productos
y servicios a la situación
actual (10.7%) y fortalecer las
habilidades tecnológicas en su
personal (4.5%).
Al respecto, Dante Mossi,
del BCIE, opina que la
institución a su cargo debe
continuar impulsando programas
de crédito con capital
de trabajo e inversiones fijas
para la modernización en los
modelos de negocio, así como
recursos de asistencia técnica
que apoyen a implementar
el proceso de digitalización,
el comercio electrónico y a
potenciar cadenas de valor.
Por su parte, las entidades
de gobierno y los organismos
de integración deberán
trabajar en la aprobación o
en su caso actualización de
leyes o marcos normativos
que promuevan y protejan el
comercio electrónico.
Zaldaña asegura que es
primordial que las empresas
hagan una revisión de su
gestión financiera, y venzan el
miedo al comercio en línea y
a la bancarización. Costa Rica
y Panamá muestran mayor
avance en ese tema, pero hay
países muy relegados como El
Salvador y Honduras, que están
teniendo muchos problemas
para bancarizarse.
Producto de los cambios
tecnológicos, económicos y
poblacionales van a surgir nuevas
oportunidades de negocio.
Para atender estas necesidades,
las Pymes deben incorporar
tecnología, integrarse con su
cadena de valor, y mantenerse
en constante innovación, con
la finalidad de adelantarse a las
necesidades de sus clientes.
La competitividad de una
empresa depende de su capacidad
para innovar y adaptarse
para mejorar y captar las nuevas
tendencias y necesidades
del mercado. “Nuestros países
están cambiando, hemos sufrido
un año único y el cambio
debe ser parte de nuestro ADN
para poder leer y anticipar las
necesidades de los clientes”,
dice Anchía.
A pesar de que enfrentan
una gran incertidumbre, los especialistas
anticipan que la mayoría
sabrá reconfigurarse para
prevalecer y seguir desempeñando
su rol como impulsoras
de la economía regional.
“Hay un horizonte gris,
pero las Mipymes ya saben
qué hacer, ahora están más
preparadas para enfrentar el
futuro, porque esta puede ser
una crisis de muchas”, afirma
Zaldaña.
39
ESPECIAL • MIPYMES
MARZO 2021
FORBESCENTROAMERICA.COM
● ESPECIAL ●
Por Mirna Gutiérrez
40
ESPECIAL • MIPYMES
OXÍGENO
PARA LOS NEGOCIOS
Ante la crisis del Covid-19 que ha afectado
a miles de micro, pequeñas y media-
Empresas (Mipymes) en Centroamé-
Anas
rica y República Dominicana (CARD),
gobiernos, instituciones y organismos
multilaterales han destinado recursos e
instrumentos de apoyo para impulsar a
este segmento, que a nivel regional aporta
aproximadamente 33% del Producto
Interno Bruto (pib).
Dante Mossi, presidente ejecutivo del
Banco Centroamericano de Integración
Económica (BCIE), explica que desde
marzo del año pasado la institución a
su cargo aprobó el Programa de Emergencia
de Apoyo y Preparación ante el
Covid-19 y de Reactivación Económica,
por un monto superior a 2,000 millones
de dólares (mdd).
El objetivo es proveer recursos de rápido
desembolso para el financiamiento
de operaciones para la prevención, detección
y tratamiento de la enfermedad,
así como de mitigación por el impacto
económico que ha causado a los países.
Dicho programa contempla la creación
de la Facilidad de Apoyo al Sector
Financiero, que se aprobó con una
disposición inicial de 350 mdd, con la
finalidad de brindar recursos a Mipymes
afectadas por la pandemia y así proteger
el empleo en la región.
Los recursos son canalizados a las
empresas mediante una red de más de
90 intermediarios financieros que tienen
una línea global de crédito con el BCIE.
BCIE AL RESCATE
Su implementación inició en
el tercer trimestre de 2020
y logró colocar más de 278.9
mdd a finales del año pasado.
Asimismo, cuentan con otros
programas dirigidos a atender
a este sector, a través de la
intermediación financiera,
con lo que logró desembolsar
59.84 mdd al cierre de 2020.
En el caso del Centro
Regional de Promoción de
la Mipyme (Cenpromype),
Margarita Zaldaña, su coordinadora
del área de Mejora del
entorno financiero, comenta
INSTITUCIONES
INTERREGIONALES
COMO EL BCIE Y EL
CENPROMYPE HAN SIDO
VITALES PARA EVITAR
EL CIERRE DE MÁS
EMPRESAS DE
BAJA ESCALA.
A TRAVÉS DEL PROGRAMA “FACILIDAD DE APOYO AL SECTOR FINANCIERO” Y DE
OTROS YA EXISTENTES EN ATENCIÓN A LA MIPYME, EL BCIE DESEMBOLSÓ EN 2020
ALREDEDOR DE 340 MDD PARA AYUDAR A ESTE SECTOR EN CENTROAMÉRICA.
GUATEMALA
EL SALVADOR
HONDURAS
NICARAGUA
COSTA RICA
PANAMÁ
facilidad de apoyo
al sector financiero
(mdd)
16.0
52.8
89.3
38.0
22.0
61.0
mipyme
0.5
31.2
ND
25.9
2.3
ND
que de febrero a marzo del
año pasado, entregaron fondos
no reembolsables a mujeres
con proyectos de innovación,
después de haber pasado por
un proceso de formación a las
empresas de tres meses.
De un grupo de aproximadamente
500 mujeres,
seleccionaron a alrededor de
200, a las que se les entregaron
de 3,000 a 8,000 dólares
para destinarlos a temas de innovación
e industrialización.
Sólo 16% de las 200 empresas
cerraron durante la pandemia.
total
16.5
84.0
89.3
63.9
24.3
61.0
*Cifras en MDD / números redondos
Fuente: BCIE
FORBESCENTROAMERICA.COM
MARZO 2021
MIPYMES
En diciembre del año
pasado entregaron otro
fondo que estuvo dirigido a
la implementación de planes
de comercio electrónico, el
cual priorizó los sectores
más afectados, entre ellos el
turismo. Se postularon 404
empresas y seleccionaron
alrededor de 40, que recibieron
un monto de alrededor de
3,000 dólares cada una.
Asimismo, el Cenpromype
se encuentra capacitando a
alrededor de 40 instituciones
privadas y gubernamentales
que dan servicio a las Mipymes
en metodología de comercio
electrónico a través del E-commerce
Institute. Además,
trabajan en un paquete de
gestión financiera que estará
disponible en línea.
41
ESPECIAL • MIPYMES
ENTRE COMERCIO Y AGRICULTURA
LAS BENEFICIADAS POR EL BCIE SE DEDICAN A:
¿EN QUÉ UTILIZARON EL DINERO?
EN SU MAYORÍA, LOS APOYOS DEL BCIE FUERON DESTINADOS A
CAPITAL DE TRABAJO:
4%
12%
1%
2%
3%
10%
comercio
capital de trabajo
3%
agricultura
activo fijo
65%
6%
industria manufacturera
servicios
transporte
ampliación/modificación de
modelo de negocio
consolidación o
readecuación
otros
94%
Fuente: BCIE
© TOMMY / GETTY IAMGES
LAS BENEFICIADAS
Fuente: BCIE
EMPRESAS BENEFICIADAS
BENEFICIARIOS
programa
microempresa
210
210
EL BCIE AYUDÓ A CASI 3,000 EMPRESAS EN 2020
programa
pequeña empresa
193
2,979
programa
mediana empresa
1,043
6,327
facilidad apoyo al
sector financiero
612
7,998
total (incluye
otros apoyos)
2,948
20,733
MARZO 2021
FORBESCENTROAMERICA.COM
● PORTADA ●
44
FOTO: XXX XXXX
PORTADA • DWN Y ALARMA 24
FORBESCENTROAMERICA.COM
MARZO 2021
PORTADA
Por Felivia Mejía
Foto Leonardo Zorrilla / Isabel Trinidad Photofilm
MÁXIMA
SEGURIDAD
45
PORTADA • DWN Y ALARMA 24
LA MAYOR EMPRESA DOMINICANA DE SEGURIDAD PRIVADA SE PREPARA PARA
EXPORTAR SUS SERVICIOS AL CARIBE Y FORTALECER SU PROPUESTA EN LOS
SECTORES FINANCIERO, TURISMO, MANUFACTURA Y MINERÍA.
Después de diversificar la empresa familiar de
seguridad privada tradicional con líneas de negocios
relacionadas a nuevas tecnologías, ahora
Lucile Houellemont Jimenes está enfocada en
la expansión de los servicios que ofrece Dominican
Watchman National (DWN) y Alarma 24
(A24), tanto a nivel nacional, como hacia la región
del Caribe.
Para lograr ese propósito, pretende afianzar
su propuesta en los sectores financiero, turismo,
manufactura y minería, principalmente. Pero
crecer a nivel nacional será complicado, porque
deberá enfrentarse a un mercado en el que son
más las empresas informales, lo cual favorece la
competencia desigual. Sumado a eso, desde hace
16 años el gobierno no permite a ese tipo de compañías
importar nuevos armamentos, los cuales
representan una indispensable herramienta de
trabajo de los vigilantes.
Lucile, como presidenta de la Asociación Dominicana
de Empresas de Seguridad (Adesinc),
ha sido la voz más enfática que ha expresado
una revisión de la Ley 631-16 sobre Control y Regulación
de Armas, la cual aún no cuenta con los
reglamentos necesarios para que realmente el
sector disponga de un marco jurídico funcional.
A su favor, esta empresaria tiene la trayectoria
de 45 años de DWN, que la convierte en una
de las compañías con mayor experiencia en el
mercado, y que reúne al equipo más amplio del
ramo, que ronda las 3,000 personas, para ofrecer
sus servicios en cada rincón del territorio isleño.
Adesinc reúne a alrededor de 60 empresas
que generan unos 24,000 empleos formales, que
pagan más de 50 millones de dólares (mdd) en
nómina mensual, pero esa cantidad apenas representa
la tercera parte de todos los jugadores.
“El acceso a las armas podría ser un factor
que impulse a las empresas a formalizarse”, opina
Lucile.
La ilegalidad en la que opera la mayoría de
los prestantes de seguridad privada trae como
consecuencia que los precios sean susceptibles
en el sector formal, que a diferencia del sector
informal paga impuestos y cumple requisitos
rigurosos, por lo que sus costos operacionales
se reflejan en lo que debe pagar el cliente: “Lo
único que las empresas de seguridad privada
MARZO 2021
FORBESCENTROAMERICA.COM
● NEGOCIOS ●
46
PORTADA • DWN Y ALARMA 24
tenemos son escopetas y nadie las quiere
hoy día. La gente prefiere un arma corta,
discreta, posiblemente un arma no letal,
pero si no nos permiten importarlas, ¿cómo
lo podemos hacer?”, cuestiona la ejecutiva.
La situación de operación ilegal es un
mal no sólo propio de República Dominicana,
sino que lo padece toda la región
de América Latina, según un estudio de la
Oficina de las Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas
en inglés). En su Manual introductorio sobre
la regulación por el Estado de los servicios
de seguridad privada civil ese organismo
señala que en Latinoamérica existen
alrededor de 1.6 millones de guardias de
seguridad y vigilantes privados registrados
formalmente y otros dos millones que
trabajan sin licencia.
Se calcula que el valor del mercado de
seguridad privada en el mundo ronda los
244,000 mdd, con un crecimiento anual
de un 7%, principalmente en los países
desarrollados, indica el informe de la
UNODC, que aboga por la regulación del
sector de parte del Estado, considerando
que de esa forma esos servicios podrían
servir para la prevención del delito y la
protección de la comunidad.
“La experiencia demuestra que los servicios
de seguridad privada civil ofrecen
a los Estados un recurso que, debidamente
regulado, puede contribuir de manera
apreciable a la reducción de la delincuencia
y al refuerzo del cuidado de la comunidad,
especialmente mediante la colaboración
y el intercambio de información con
la policía pública”, contiene el documento.
ORIGEN
Hace cinco años que Lucile lidera la empresa
de vigilantes civiles privados que su
padre, Armando Houellemont Candelario,
compró en 1974 a unos vecinos de su negocio
de venta de automóviles. En ese momento,
era una compañía quebrada con
apenas cuatro vigilantes y don Armando,
junto con su esposa, Clara Jimenes Alfau,
invirtió en ésta hasta formar un equipo de
12 empleados.
De ese modo apostó a un negocio que
se vislumbraba con gran potencial de
LO ÚNICO QUE LAS EMPRESAS DE SEGURIDAD
PRIVADA TENEMOS SON ESCOPETAS Y NADIE LAS
QUIERE HOY DÍA. LA GENTE PREFIERE UN ARMA
CORTA, DISCRETA, POSIBLEMENTE UN ARMA NO
LETAL, PERO SI NO NOS PERMITEN IMPORTARLAS,
¿CÓMO LO PODEMOS HACER?”
FORBESCENTROAMERICA.COM
MARZO 2021
DWN Y ALARMA 24
crecimiento, porque en aquella época,
sólo otras tres empresas ofrecían
el servicio a un país que se recuperaba
de los estragos causados por la
Guerra Civil del ‘65 y empezaba a ver
crecer su economía.
Tras el fallecimiento de su padre,
en 2016, Lucile asumió la presidencia,
con una experiencia de más de 20
años que acumuló trabajando en el
área de mercadeo, relaciones públicas
y desarrollo de negocios de DWN.
Administrando la seguridad
Desde hace un lustro, Lucile Houellemont encabeza
una corporación de 3,000 elementos.
Además, fue la visionaria de la
apertura de nuevas líneas de negocios
ligadas a la seguridad electrónica,
como Servicom, una empresa
que ella fundó en 1993 y que fue
pionera en el país en ofrecer tarjetas
electrónicas de acceso y sensores
de alta seguridad para empresas
del sector financiero.
“Los bancos utilizaban sistemas
de alarmas que realmente eran
recomendados para los hogares y
nosotros les ofrecimos sensores para las
puertas de bóveda, cosas muy interesantes,
por eso pudimos captar rápidamente a ese
sector como nuestros clientes en la central
de monitoreo de alarmas, que es un servicio
fundamental que damos ahora”, recuerda
Lucile.
En 2007 Servicom adquirió la cartera
de clientes de la empresa A24, que instalaba
alarmas y monitoreaba la seguridad
de las empresas, cuando surgía alguna
emergencia con sus clientes contactaban a
DWN para que les asistieran con enviando
un supervisor. Entonces, Servicom adoptó
el nombre de A24.
“A mí siempre me gustó el negocio de
la seguridad física, pero en aquella época
de los 90 no era visto como para mujeres
y por eso fue que empecé con el área de
seguridad electrónica, además, porque
como todo lo tecnológico a la juventud se
le da muy bien, yo lo entendía perfectamente”,
narra.
Con sus ideas novedosas, como la celebración
de ferias de negocios, la introducción
de innovadoras tecnologías y capacitándose
en la materia, Lucile fue ganando
la confianza de los clientes y una buena reputación
en el sector empresarial. De hecho
es la primera persona en el país certificada
en Protección Profesional por ASIS
Internacional, la principal organización
mundial de profesionales de la seguridad.
Bajo su liderazgo, DWN ostenta el título
de ser la compañía en su rama más
versátil del país, ya que además de cubrir
las necesidades de guardianes civiles de
las empresas y ofrecer soluciones de seguridad
electrónica, realiza transporte de
valores, que va desde dinero en efectivo,
joyas y obras de arte, a través de la empresa
Valores DWN; también, son representantes
de prestigiosas marcas de equipos
de telecomunicaciones y redes con
Warecomm.
Asimismo, tiene la empresa Cajas de
Seguridad Dominicana, que se dedica a
la renta de cajas fuertes a personas y empresas.
Todas esas compañías funcionan
como empresas independientes.
Lucile indica que hace dos años formaron
la empresa Envíos DWN, especializada
47
PORTADA • DWN Y ALARMA 24
MARZO 2021
FORBESCENTROAMERICA.COM
● PORTADA ●
48
PORTADA • DWN Y ALARMA 24
en transporte de paquetería puerta a puerta,
la cual ha crecido un 30% en este último
año en el que la pandemia del Covid-19
impulsó el comercio electrónico, una actividad
que registró el año pasado un movimiento
de alrededor de 800 mdd en la
media isla, con perspectiva de crecimiento
para este año.
“De repente empezamos a entregar
muchísimos paquetes de tiendas que iniciaron
ventas en línea el año pasado y
ahora tenemos una clientela buenísima y
lo que me hace sentir bien es que con esto
estamos apoyando al desarrollo de pequeñas
empresas que no cuentan con estructura
propia para distribuir sus productos”,
dice la ejecutiva.
Además, tienen acuerdos con couriers
para distribuir puerta a puerta paquetes
que vienen del extranjero.
DWN, que al igual que A24 posee la
certificación BASC en la gestión de seguridad,
cuenta con una flotilla de 200 vehículos
y 14 oficinas.
ESTRATEGIA Y PERSPECTIVA
Con el timón de DWN en sus manos,
Lucile se dirige hacia dos destinos: impulsar
que más oficiales femeninas se desempeñen
como seguridad privada y lograr
que sus servicios de la empresa de vigilantes
y la de tecnología electrónica crucen
las fronteras dominicanas.
La empresaria destaca que las mujeres
realizan un trabajo maravilloso, sobre todo
cuando se les encarga el control de acceso
a las propiedades bajo su resguardo: “Las
mamás cuidamos mucho naturalmente,
entonces yo siento que a la mujer se le da
muy bien el trabajo de seguridad porque
es parte de su ADN; empezamos cuidando
niños y esto es un poquito más de eso
mismo. Tenemos esa visión de evaluar los
riesgos y de tomar las medidas de prevención
y eso es lo que se necesita en seguridad
privada”, dice.
Actualmente tienen menos de 100 mujeres
ejerciendo la labor de vigilante, pero
con indicios de que el número irá en aumento
en los próximos años.
En cuanto a sus planes de expansión,
Lucile dice que ha identificado
Confianza electrónica
La tecnología permite que A24 emplee Inteligencia Artificial en sus monitoreos.
3,000
personas integran
el equipo de DWN
30%
creció durante el último
año Envíos DWN, empresa
especializada en transporte
de paquetería puerta a puerta
oportunidades de crecimiento en
Puerto Rico, porque es un país que
cuenta con un adecuado ordenamiento
jurídico, y en Haití, ya que
últimamente se ha agravado la situación
de inseguridad en ese vecino de
República Dominicana.
“Hay ciertos países de Centroamérica
muy interesantes y algunas
islas del Caribe que nos parecen muy
atractivas; no necesariamente todos
los servicios van a exportarse, pues
creo que lo más interesante que he
descubierto en esta pandemia es que
la virtualización y la digitalización
te permiten trabajar desde cualquier
sitio y eso lo estamos explorando
fuertemente”, dice.
Expresa que la seguridad electrónica
está siendo muy demandada,
porque ahora las cámaras son
un elemento proactivo fuera de lo
común, porque al incorporar Inteligencia
Artificial a los procesadores,
funcionan como un elemento preventivo,
no sólo de disuasión, sino
también de evidencia.
Asimismo, este año van a abrir
operaciones en la zona turística
de Miches, ubicada al nordeste de
la isla, donde hay en construcción
más de 1,600 habitaciones hoteleras,
la mayoría con perspectiva de
entrar en operación antes del próximo
año.
FORBESCENTROAMERICA.COM
MARZO 2021
● PORTADA ●
50
PORTADA • DWN Y ALARMA 24
“Estamos preparándonos para la vuelta
del turismo, que aunque esa actividad económica
no ha cerrado un ciento por ciento,
sí ha habido una merma de visitantes;
pero volverá a subir porque nuestro país
queda muy cerca de grandes emisores de
turistas”, dice Lucile.
Lucile ha identificado otras oportunidades
de negocio en el sector financiero,
unos servicios que a septiembre del año
pasado habían registrado un crecimiento
de 9.4%, según informes del Banco Central
de la República Dominicana, con pronóstico
de continuar esa tendencia positiva.
Esto, debido a que la transformación
digital que su oferta ha experimentado
en estos meses recientes les ha permitido
crear nuevos productos de interés para
sus clientes.
“Entiendo que aquí habrá un movimiento
bastante fuerte hacia la bancarización,
por lo que creo que ese sector va a
crecer mucho”, apunta la empresaria.
También valora con muchas potencialidades
al sector manufactura, sobre
todo las empresas de zonas francas, que
en estos momentos desarrollan una seria
estrategia de encadenamiento con productores
locales.
“Con ese movimiento, asociado a la
estrategia de centros logísticos que hay
aquí, entendemos que nuestro país va a
ser muy atractivo para la manufactura.
Súmale a eso el nearshoring, ese interés
en apoyar la manufactura local, todo eso
va a ser un boom muy pronto”, opina.
Las microempresas también representan
un nicho interesante, ya que al año
gastan alrededor de 13,000 dólares en
servicios de seguridad, arrojó un estudio
realizado en 2019 por la Asociación Nacional
de Jóvenes Empresarios (ANJE).
Ese tipo de empresas son las más vulnerables
a robos y atracos, en una media isla
donde el índice de criminalidad ronda el
10.4%, según datos oficiales.
El informe de Anje, titulado Reflejo de
la Inseguridad Ciudadana en el Clima de
Negocios, señala que ese monto que dio
en 2019 refleja un aumento de 100 % de
lo que gastaron en 2018 las microempresas
en ese aspecto.
¿QUIÉN GASTA MEJOR EN SEGURIDAD?
Debido a su tamaño, las empresas que más facturan tienen menores costos proporcionales
en materia de seguridad, así como mejores resultados, en comparación con los negocios
más pequeños.
Empresas víctimas de delitos
6.0%
3.0%
2.7%
2.3%
Los números revelan que una microempresa,
cuya facturación anual no
excede los 100,000 dólares, destina al
año entre un 3% y un 6% de sus ingresos,
como gasto en servicios de seguridad.
Los servicios más comunes son seguridad
privada (vigilantes), alarmas, cámaras
y transporte especializado.
Para poner las cifras en contexto, el
gasto promedio de nómina que destina
Nota: Pocentajes calculados en base a los
promedios de los rangos para cada nivel de
facturación de la empresa.
1.5%
0.5%
● DINERO EN JUEGO ●
Por Alfredo Ascención
52
DINERO EN JUEGO • FUTBOL
UN BALÓN
PARA TODOS
LOS DIRECTIVOS DEL FUTBOL DE CENTROAMÉRICA
TIENEN QUE TRABAJAR DE MANERA CONJUNTA
Y PROFESIONALIZADA PARA TENER LIGAS
MÁS FUERTES Y MEJORAR SUS RENDIMIENTOS
ECONÓMICOS.
Fernando Palomo, comentarista y conductor
del canal de televisión ESPN, está
seguro que para desarrollar el balompié
en la región, las federaciones y equipos
del istmo deben abolir el ego, estar unidos
y prepararse en temas deportivos.
“El principal mal que se vive en el futbol de
Centroamérica es el egoísmo que tienen los dueños
de los equipos para poder asociarse, buscar el bien
común de las ligas y así poder crecer en temas
deportivos y económicos”, indica.
Palomo comenta que las federaciones y clubes
buscan su beneficio propio y no el común, lo que detiene
el crecimiento. Añade que podrían tomar como
ejemplo a la Major League Soccer (MLS), donde un
comisionado es el que ve por todos y es el responsable
de negociar los contratos comerciales, así como
los derechos de televisión, la principal fuente de
ingresos de las escuadras.
El comentarista salvadoreño considera que: “la
estructura deportiva de los equipos debe prepararse y
[los directivos tienen que] dejar de ser simples aficionados.
Así se podrá gestionar de una buena manera,
beneficiando a los clubes en temas económicos y
deportivos. De esa forma, se dejará de pensar que invertir
en fuerzas básicas es un desperdicio de dinero”.
Igualmente, opina que los propietarios deben
tener en cuenta que el desarrollo del futbol necesita
tiempo, por lo que es preciso invertir en jugadores
de la cantera (la materia prima), “porque salen más
baratos que comprar, y así darles una vitrina para
que los clubes extranjeros los adquieran”. Piensa
que es necesario que vean esta dinámica como una
oportunidad de negocio.
Desde su punto de vista, las ligas deben utilizar el
marketing y las actuales tecnologías para posicionar
la marca de los clubes, y de este modo llamar la atención
de los seguidores para que acudan a los estadios.
Como consecuencia, el atractivo deportivo despertará
el interés de las televisoras para que lleven el espectáculo
a los hogares de los aficionados. Esto hará
que haya más comerciales y se genere más atención.
El narrador destaca que en la última edición de
la Liga de Campeones de la Concacaf (Confederación
de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de
Futbol), un equipo hondureño (Olimpia) se metió
a las semifinales y que Costa Rica tiene a jugadores
en grandes clubes, como Keylor Navas (Paris Saint
Germain, de la Ligue 1 de Francia).
No obstante, ahonda en el hecho de que si no se
cuida la gestión deportiva, muy pronto se dejará
de ver esto y ya no se tendrá a representantes de la
región jugando en el máximo nivel de clubes.
EL GOLPE DE LA INACTIVIDAD
Guatemala, Costa Rica y Honduras son los países con
las ligas más competitivas de Centroamérica, al posicionarse
en los puestos 64, 65 y 74, respectivamente,
del ranking mundial de la Federación Internacional
de Historia y Estadística. Evidentemente están muy
lejos de las grandes potencias como Inglaterra, Brasil
y España, que lideran la tabla.
“El futbol de Centroamérica siente los golpes de
la inactividad y en consecuencia se tendrá un fuerte
impacto en la débil estructura económica. Los equipos
tendrán que ser creativos para poder contar con
recursos suficientes para sostenerse en competencia.
No será un periodo fácil para muchos. Algunos
no podrán subsistir con las condiciones actuales”,
estima Palomo.
¿La cuestión deportiva es negocio para empresarios
y deportistas?
Bien tratada, sí es negocio. Desde la buena gestión
se pueden generar beneficios para las dos partes. El
deportista debe asimilar que no tiene ayuda de empresas,
sino que recibe una inversión que tiene que
retornar para el beneficio de ambos. El escenario es
adecuado para poder entrar en la ecuación ganar-ganar,
siempre y cuando la empresa lo vea como un
negocio y no sólo entregue la plata y se vaya. Hay un
atleta o club que tiene que ver ese apoyo como una
inversión con la cual pueden hacer crecer su visibilidad
dentro del deporte.
FORBESCENTROAMERICA.COM
MARZO 2021
FUTBOL
TOP
CENTROAMERICANO
53
LAS LIGAS MÁS
COMPETITIVAS SON:
64
GUATEMALA
65
COSTA RICA
DINERO EN JUEGO • FUTBOL
74
HONDURAS
Fuente: Ranking mundial de
la Federación Internacional
de Historia y Estadística
(IFFHS, por sus siglas en
inglés)
© MELISSA RAWLINS / ESPN IMAGES
¿Es necesario el uso de la tecnología
en el futbol?
La tecnología en el deporte es necesaria,
pero hasta cierto punto, mientras que no
reduzca las emociones que provoca el juego,
que no se desinfle el ambiente que se
genera en el partido. No se quiera sustituir
a uno de los factores que ha hecho este
juego tan fascinante como lo son los árbitros.
Los árbitros, como los delanteros,
defensas y porteros pueden equivocarse.
Se pueden equivocar por centímetros o,
en los tiempos actuales por milímetros,
para saber si hay o no fuera de juego. Sin
embargo, no es necesario perder cinco
minutos para mover una raya y ver el fuera
de juego milimétrico.
¿Cómo ves el futuro del futbol?
El futuro es con desafíos, porque el juego
no puede cambiarse. Atraer la atención
de los niños y las niñas que hoy crecen
MARZO 2021
FORBESCENTROAMERICA.COM
54
DINERO EN JUEGO • FUTBOL
viendo futbol es por lo que
compite el juego en sí.
Es muy difícil distraer o
encontrar un espacio por la
tormenta que viven las nuevas
generaciones [en cuanto a
entretenimiento]. El futbol no
puede durar lo que dura un
video de TikTok, una historia
de Instagram o un video de
YouTube, pero el futbol compite
ante todo eso.
Tiene que ser un deporte
que con sus valores capture
el deseo competitivo, alimente
la ilusión y construya los
sueños de los niños de cada
generación. Va a tener que cambiar para
subsistir en el tiempo. El futbol tiene que
competir por la atención. Tiene que ser
lo suficientemente inteligente para poder
ser relevante dentro del escenario de
las múltiples distracciones que se tienen
actualmente en los celulares o pantallas.
Vamos a pasar unos años esperando
a que surja un ‘nuevo Messi’ y en eso
viviremos en la nostalgia. Compararemos
a todos los goleadores con Cristiano. Así
estaremos hasta que llegue otro y no lo
llamaremos ‘nuevo Messi’. Tendrá su
nombre y realizará en la cancha cosas
que sólo en nuestros sueños imaginamos,
y así llegará otro que sume goles como
algún día los hizo Cristiano.
● DINERO EN JUEGO ● MARZO 2021
LA ESTRUCTURA DEPORTIVA
DE LOS EQUIPOS DEBE
PREPARARSE Y [LOS
DIRECTIVOS TIENEN QUE]
DEJAR DE SER SIMPLES
AFICIONADOS. ASÍ SE
PODRÁ GESTIONAR DE
UNA BUENA MANERA,
BENEFICIANDO A
LOS CLUBES”
FERNANDO PALOMO
ESPN
© MANUEL ARNOLDO ROBERT BATALLA / GETTY IMAGES
FORBESCENTROAMERICA.COM
EMPRESAS
INFLUYENTES
Líderes sobresalientes, continua expansión
y búsqueda de la sostenibilidad son las
características principales que tienen estas
empresas que las posiciona dentro de la región.
• CORPORACION DINANT
• GRUPO TERRA
• PORT TO PORT
INTERNATIONAL
• TIGO BUSINESS
• UNITEC
EMPRESAS CON
MEJOR REPUTACIÓN
EN CENTROAMÉRICA
NICARAGUA
• BANCO DE FINANZAS
• GRUPO COEN
• GRUPO PELLAS
• HOSPITAL
VIVIAN PELLAS
• LAFISE
• POLARIS ENERGY
• PROPLASA
• RON FLOR DE CAÑA
• UNIVERSIDAD
AMERICANA
• WALMART
La reputación proporciona
beneficios tangibles. Las
empresas con una reputación
sólida y creíble ven muchos
beneficios, incluidos algunos
que podrían no esperarse.
Estos incluyen la atracción
de talento de alta calidad,
la lealtad del cliente o
de los clientes y nuevas
oportunidades de mercado,
según las consultoras Weber
Shandwick y KRC Research.
La reputación tiene un impacto considerable
en el valor de mercado.
El valor de mercado de la reputación
fluctúa según el mercado y la industria. Sin
embargo, los ejecutivos globales atribuyen el 63%
del valor de mercado de su empresa a la reputación.
Los factores que cobran peso en la reputación
de las empresas enlistan las declaraciones públicas
de una empresa en documentos formales como
informes a la bolsa de valores, informes anuales y
estados financieros trimestrales; las opiniones del
público de las partes interesadas, como los comentarios
de los grandes inversores, las recomendaciones
de los analistas financieros; desempeño social,
principalmente.
Sin lugar este listado de empresas ha hecho todo
mantener una imagen positiva dentro de la región.
GUATEMALA
• ASEGURADORA
GENERAL
• BANCO INDUSTRIAL
• BANTRAB
• BIMBO
• CBC
• CMI MULTIPROYECTOS
• HINO
• SEGUROS
UNIVERSALES
• TIGO
• UNIVERSIDAD
DEL VALLE
EL SALVADOR
• ASESUIZA
• BANCO HIPOTECARIO
• BANCO PROMERICA
DELSUR
• EMPRESAS ADOC
• EXOR
• GRUPO POMA
• MEGABLOCK
• SCOTIABANK
• UNILEVER
HONDURAS
• BAC
• BANCO DAVIVIENDA
• C&W
• CERVECERA
HONDUREÑA
• CONSORTIUM
COSTA RICA
• 3M
• BAYER
• HOSPITAL CLINICA
BIBLICA
• INTEL
• KIMBERLY CLARK
• KOLBI
• PFIZER
• RESERVA CONCHAL
• ROCHE
PANAMÁ
• ADEN
• ARGOS
• CAPITAL BANK
• CELSIA
• FARMACIAS ARROCHA
• GRUPO MELO
• GRUPO ROBLE
• IPAL TRUST
• NESTLE
• PANAFOTO
REPÚBLICA DOMINICANA
• BANCO CENTRAL
• BARRICK
• DATACREDITO
• GB ENERGY TEXACO
• MAPFRE
• MULTICENTRO
CHURCHILL
• SANTO DOMINGO
MOTORS
• SCOTIABANK
• SEGUROS UNIVERSAL
• SWISHER
DOMINICANA
EXOR, UNA FIRMA GLOBAL CON
LA MIRA EN CENTROAMÉRICA
La oficina regional de la empresa está en El Salvador, donde ya se
apoyó una histórica colocación de bonos soberanos
ria recuperación económica posterior a
este fuerte shock, EXOR considera que
los mercados de capitales serán una
fuente importante de fondos para los
países de la región.
Addario explica que hay capitales intensivos
ávidos de respaldar proyectos
de desarrollo en sectores estratégicos,
como el logístico y el energético. Dado
que la pandemia obligó a los países
a tomar una importante cantidad de
deuda adicional para poder hacer
frente a la crisis, la firma pone sobre la
mesa otras opciones de financiamiento
que no afectan la posición de la deuda
Cesar Addario
Soljancic
Vicepresidente
regional de
EXOR para
Centroamérica
y el Caribe
Acasi dos años de haber
abierto su oficina regional
en El Salvador, EXOR
LATAM Centroamérica
ha apoyado ya una histórica emisión
de bonos soberanos en dicho país, y
ofrece un amplio portafolio de servicios
a Estados y empresas del istmo.
La firma se especializa en asesoría
para reestructuración y renegociación
de deuda, organización de financiamiento
estructurado, estructuración de
operaciones de mercado, conversiones
de activos, operaciones financieras
con componente fiscal, operaciones de
clearing, entre otras.
EXOR inició su incursión en América
Latina hace más de medio siglo, en
Sudamérica, donde ayudó a financiar
el desarrollo y la interconexión eléctrica
del MERCOSUR, y diseñó soluciones
financieras variadas para gobiernos,
empresas públicas y privadas.
En palabras de César Addario Soljancic,
VP regional de EXOR LATAM para
Centroamérica y el Caribe, están abiertos
a trabajar con las grandes empresas
del sector privado, con empresas
públicas y con los propios gobiernos
de la región, con quienes han tenido
experiencia desde hace una década.
EXOR tiene 21 oficinas en el mundo
y ha estado involucrada en el financiamiento
de megaproyectos como
las hidroeléctricas entre Paraguay y
Argentina (Yacyretá) y entre Paraguay
y Brasil (Itaipú), con renegociación de
deuda de países emergentes (Argentina,
Paraguay, Bolivia, Uruguay y Brasil)
con el club de París; y el financiamiento
del Gran Hospital nacional de Itauguá,
de Paraguay, entre otros, sumando en
emisiones más de US$120 billones.
Con el nuevo escenario que plantea
la pandemia del COVID-19 y la necesasoberana,
como la gestión de financiamiento
a través de empresas públicas
o semiautónomas.
En cuanto a las empresas privadas,
Addario recalca que para EXOR el
diseñar “trajes a la medida” según las
características y necesidades de cada
negocio y sector se ha vuelto su especialidad.
“Estamos muy entusiasmados
de poder acompañar a la región no
solo en su recuperación post COVID,
sino en el necesario crecimiento de la
economía, tanto con proyectos desde
el sector público como desde el privado”,
concluyó.
HONDURAS
• BAC
• CARGILL
• CORPORANCION DINANT
• EMPRESA AVICOLA EL CORTIJO
• GRUPO INTUR
• GRUPO KARIM´S
• GRUPO TERRA
• LACTHOSA SULA
• LADY LEE
• SUPERMERCADOS LA COLONIA
EMPRESAS CON MAYOR
RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL
Y SOSTENIBILIDAD
EN CENTROAMÉRICA
La Responsabilidad Social Empresarial
engloba todas las prácticas implantadas
para defender los principios del
desarrollo sostenible. ¿Y qué significa
ser una organización sostenible o responsable?
Significa que las empresas deben ser económicamente
viables, tener un impacto positivo en
la sociedad, así como respetar y preservar el
medio ambiente.
Las empresas están integrando cada vez más
los programas de responsabilidad social empresarial
en sus negocios y alineándose con los
movimientos sociales apremiantes. Las iniciativas
pueden verse diferentes para diferentes empresas,
pero normalmente implican programas
en torno a la recaudación de fondos benéficos,
las condiciones laborales, los beneficios sociales
como la atención médica, el voluntariado y el
medioambiente.
Y algunas empresas van más allá de un programa,
la responsabilidad social está en su ADN.
Y así estas compañías han apostado a estrategias
que vean al desarrollo social como parte del
negocio.
GUATEMALA
• 3M
• CBC
• EMPRESA ELECTRICA
DE GUATEMALA
• INGENIO PANTALEON
• LICORERA NACIONAL
• NATURACEITES
• PAPELERA
INTERNACIONAL
• PRODUCTOS DEL AIRE
• TRELEC
• WALMART
EL SALVADOR
• AES
• AFP CRECER
• AGRISAL
• ALAS DORADAS
• DELSUR
• GRUPO UNICOMER
• HOLCIM
• TERMOENCOGIBLES
• TIGO
• WALMART
NICARAGUA
• CAFÉ SOLUBLE
• CASCO SAFETY
• CLARO
• COMPAÑÍA AZUCARERA DEL SUR
• CORPORACION AGRICORP
• FUNDACION UNO
• GRUPO COEN
• HOLCIM
• POLARIS ENERGY
• PROPLASA
COSTA RICA
• BAC
• BIMBO
• DOS PINOS
• INTEL
• KIMBERLY CLARK
• MASTERCARD
• PMI
• SANOFI
• SCHNEIDER
• UBER
PANAMÁ
• AES
• ASSA
• CANAL DE PANAMA
• GLOBAL BANK
• GRUPO MELLO
• GRUPO ROBLE
• NESTLE
• PROCTER & GAMBLE
• SAMSUNG
• TOCUMEN
REPÚBLICA DOMINICANA
• AES
• BANCO BHD LEON
• BANCO POPULAR
• BARRICK P.V.
• CERVERIA NACIONAL DOMINICANA
• DICINE
• HELADOS BON
• NESTLE
• PROPAGAS
• RON BARCELO
LAS MARCAS MÁS
RECONOCIDAS
CENTROAMÉRICA
El reconocimiento de
marca es la capacidad
de los consumidores
para reconocer una
característica distintiva
de una empresa frente
a un competidor.
Una empresa tiene un reconocimiento
de marca exitoso
cuando los consumidores
pueden reconocer a
la empresa solo a través de señales
visuales o auditivas, incluso sin escuchar
el nombre de la empresa.
Sin embargo, la marca de una
empresa no se trata solo del nombre
de la empresa. La marca de una
empresa puede representarse como
un logotipo o diseño que se identifica
con los productos o servicios
de su empresa y la diferencia de las
marcas de la competencia.
Una marca debe comunicar el
valor de sus productos o servicios,
y hacerlo de una manera que los
consumidores puedan recordar, a
pesar de las miles de campañas de
marketing y publicidad con las que
los consumidores son bombardeados
a diario.
A lo largo de los años, estas empresas
han logrado resonar en la mente
de sus consumidores y han marcado
una diferencia entre los demás.
GUATEMALA
• BAM
• BANRURAL
• CEMENTOS PROGRESO
• GRUPO FINANCIERO
G&T CONTINENTAL
• PEPSI
• POLLO CAMPERO
• RON BOTRAN
• SAN MARTIN
• UNIVERSIDAD GALILEO
EL SALVADOR
• ALIMENTOS DIANA
• ALMACENES SIMAN
• BANCO AGRICOLA
• BANCO PROMERICA
• EXOR
• GRUPO Q
• HOTEL DECAMERON
• TERMOENCOGIBLES
• WALMART
HONDURAS
• BANCO ATLANTIDA
• BANCO FICOHSA
• BCIE
• CARGILL
• DIUNSA
• GRUPO CORINSA
• GRUPO Q NISSAN
• LACTHOSA SULA
• MAPFRE
NICARAGUA
• CAFÉ SOLUBLE
• CLARO
• COMPAÑÍA CERVECERA
DE NICARAGUA
• FLOR DE CAÑA
• GRUPO PELLAS
• HOTEL HYATT
• SEGUROS LAFISE
• TELEFONICA
• TIGO
COSTA RICA
• BAC
• BANCO NACIONAL DE COSTA RICA
• CAFÉ BRITT
• DOS PINOS
• FIFCO
• GBM
• ICE (INSTITUTO COSTARICENSE
DE ELECTRICIDAD)
• KOLBI
• PFIZER
PANAMÁ
• ASSA
• C&W
• CANAL DE PANAMA
• HUAWEI
• MORGAN &MORGAN
• PANTENE
• PURINA
• RIBA SMITH
• RON ABUELO
REPÚBLICA DOMINICANA
• BDH LEON
• BLUE MALL
• BRUGAL
• CERVECERA DOMINICANA
• DELTA COMERCIAL AUTOMOTRIZ
• PALIC
• PUNTACANA
• SURA
• THERRESTRA
ASESUISA, UNA EMPRESA SURA,
REFERENTE EN LA INDUSTRIA
DE SEGUROS DE EL SALVADOR
Entregando bienestar y competitividad sostenible
a personas y empresas
EEl haber observado y
entendido cómo se está
transformando el entorno,
ha permitido a ASESUISA,
diseñar nuevas propuestas de valor
para el mercado y anticiparse a lo que
las personas y empresas necesitan, lo
cual ha llevado a la compañía a convertirse
en uno de los referentes de la
industria aseguradora en El Salvador.
Su proceso de resignificación los ha
llevado a buscar ser ahora además de
Aseguradores, Gestores de Tendencias
y Riesgos. La resignificación de
los seguros les permite dar mayor
valor a sus productos, entregando
más allá de una indemnización, soluciones
y capacidades para asegurar
el bienestar y la tranquilidad de las
personas y empresas. Este es un reto
muy importante ya que exige a la
compañía hacer las cosas diferentes,
utilizando sus canales, accesos, tecnología,
procesos y lo más importante,
su talento humano.
El año 2020 demostró la efectividad
de la estrategia de SURA en
la región, así como su capacidad de
resiliencia. En ASESUISA particularmente,
en el contexto de COVID-19 y
considerando a las personas y empresas
como el punto de partida de su
estrategia, tuvieron la capacidad de
reaccionar rápidamente e implementar
las acciones necesarias para tener
más del 90% de la operación en remoto
y mantener sus niveles de servicio,
gracias a dos factores clave: su PLAN
DE CONTINUIDAD y su MODELO
OPERATIVO apalancados en su ecosistema
digital. Esto pudo tangibilizarse
en varios aspectos y algunos de los
más relevantes se materializaron en
el nuevo portafolio de Salud y Autos,
donde se diseñaron nuevos planes,
pero también en nuevos accesos
como Empresas SURA y los portales
de Autogestión para Clientes y Asesores.
También en la prestación, lograron
hitos importantes como el programa
de OXIGENOTERAPIA, la CONSULTA
MÉDICA VIRTUAL y más importante
aún, programas de acompañamiento a
aliados y asesores.
Durante la pandemia, la compañía
dio apoyo a su red de talleres automotrices
con su flujo de caja, lo que
les permitió seguir operando, manteniendo
los puestos de trabajo y los
niveles de servicio para las soluciones
de movilidad.
Un producto que les llena de orgullo
es Avanza Seguro que combina la
tecnología y los procesos para tener
una solución para las personas que se
ajuste a sus necesidades de movilidad
y de kilómetros recorridos.
Uno de los hitos más importantes
para ASESUISA, ha sido el lanzamiento
de Empresas SURA, que tiene
como objetivo el desarrollo y entrega
de capacidades para las micro,
pequeñas y medianas empresas,
que les permita ser sostenibles en el
tiempo, así como también proveerles
las herramientas necesarias para
generar conocimiento y gestionar las
diferentes tendencias, entre ellas el
comportamiento del consumidor y
los diferentes mercados dentro del
entorno, permitiendo así potenciar su
competitividad.
El año 2020 demostró la capacidad
de resiliencia y solidez de ASESUISA,
porque fue un año donde siendo una
compañía líder en portafolios de vida
y salud, que recibieron el impacto
directo de la pandemia, tuvieron la
capacidad para responder y cuentan
con la solidez financiera y el respaldo
para continuar marcando el camino de
la industria de seguros en El Salvador.
EMPRESAS CON
PRESENCIA EN
CENTROAMÉRICA
Estas empresas han apostado sus esfuerzos para
llegar a los consumidores centroamericanos y
así conquistar a Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua, Panamá y República
Dominicana.
Y no es casualidad que ciertas marcas encuentren en
Centroamérica un mercado expandible, lo cierto es que
han dedicado parte de su tiempo en comprender, adaptarse
y ofrecer productos acorde a las necesidades de
esta región.
Según un estudio desarrollado por UNIMER, empresa
dedicada a la investigación de mercados, los consumidores
de estos países se encuentran en constante cambio.
Están llenos de dudas, temores e incertidumbre. Ante
esto, buscan marcas, productos y servicios que les brinden
un poco de tranquilidad.
En este listado se encuentran empresas de talla internacional
quienes desde su llegada a la región se han
mantenido a lo largo de los años y les han ofrecido más
que productos a los compradores; se han colado en su
día a día.
• ADEN
• AEROMEXICO
• AMAZON
• AVIANCA
• BAC
• BACKBOX
• BAYER
• BIMBO
• BMW
• BU SECURITY
• CLARO
• COCA COLA
• COLGATE
• COPA AIRLINES
• DELOITTE
• DHL
• FAD
• FORTINET
• INCAE
• INTEL
• JANSEN
• KASPERSKY
• KPMG
• LG
• MASTERCARD
• MERCEDES BENZ
• MICROSOFT
• NET SCOPE
• ORACLE
• PWC
• SAMSUNG
• SANOFI
• SAP
• SCHNEIDER
• SONIC WALL
• SOPHOS
• TIGO
• TOYOTA
• UBER
• UNILEVER
• VMWARE
• WHIRLPOOL
Por XXXXX XXXX
Foto XXXX XXXX
74
© NAZARETH QUIROS
FOTO: XXX XXXX
SECCIÓN • TEMA
Esencia
sostenible
NO HAY MARCHA ATRÁS: EL FUTURO
DE LA MODA ES VEGANO, AFIRMA EL
DUETO CREATIVO DETRÁS DE LA FIRMA
COSTARRICENSE TORIBIO&DONATO.
FORBESCENTROAMERICA.COM
FORBES.COM.MX
MARZO 2021
U.S. COTTON TRUST PROTOCOL
DA BIENVENIDA A PRIMEROS
MIEMBROS DE LATAM
El Trust Protocol contribuye a conformar una
cadena de abastecimiento textil transparente
para las marcas de prendas de vestir que trabajan
para mejorar su compromiso de sostenibilidad
El U.S. Cotton Trust Protocol
dio la bienvenida a sus
primeros miembros con base
en Latinoamérica: Central
America Spinning Works El Salvador,
Cone Mills, Colhilados, Fabricato,
Gama Textil, Global Textiles, Grupo
Industrial Miro, Grupo Vivatex, Hilandería
de Algodón Peruano, Honduras
Spinning Mills, Industrias Cannon de
Colombia, Industrias Merlet, Industria
Textil del Pacifico, Junior de México
(OGGI Jeans), Manufacturas Kaltex,
MT Textiles, OA, Playeras Mark, Premium
Knits, Quality Knits, Ropa Siete
Leguas, SJ Jersey Ecuatoriano, Tavex,
Textufil, Textiles Marie Lou, Textil del
Valle, WT Sourcing y Zagis.
La membresía permite a estas hilanderías,
textileras y confeccionistas
demostrar que el elemento fibra de
algodón, presente en sus textiles, se
cultiva de manera más sostenible.
“Nos complace que estas empresas
se hayan unido al Trust Protocol
ya que la industria textil trabaja para
mejorar la transparencia de su cadena
de abastecimiento, transparencia que
las marcas y los minoristas solicitan”,
indicó Gary Adams, presidente del
U.S. Cotton Trust Protocol.
Las hilanderías, textileras y
confeccionistas miembros tendrán
acceso al sistema de créditos del
Trust Protocol para así validar el
consumo de algodón y los créditos
asociados. La combinación de un
sistema de contabilidad de créditos
único y el sistema de identificación
Permanent Bale Identification (PBI)
permite a las marcas obtener transparencia
a lo largo de toda la cadena
de abastecimiento hasta el producto
terminado.
“El Trust Protocol proporciona datos
verificados y confiables sobre las
prácticas de cultivo responsable por
parte de los productores de algodón
en seis áreas clave: uso del agua,
emisiones de gases de efecto invernadero,
uso de energía, carbono del
suelo, pérdida de suelo y eficiencia
del uso de la tierra, y muestra cómo la
sostenibilidad mejora constantemente
a través de toda la cadena de abastecimiento”,
sostuvo el directivo.
En diciembre de 2020, el Trust Protocol
también anunció la membresía
de Gap Inc., para ser parte de su estrategia
de sostenibilidad integrada y
para aportar a su compromiso de usar
únicamente algodón 100% de origen
sostenible en 2025.
● LIFE ●
76
LIFE • FASHION
EL FUTURO
ES VEGANO
LA FIRMA COSTARRICENSE TORIBIO & DONATO
FORTALECE SU PROPUESTA SOSTENIBLE AL
EXPLORAR MATERIALES COMO LA FLOR DE
ALGODÓN DE GUATEMALA Y EL NOPAL MEXICANO.
SUS PRENDAS LANZAN PODEROSOS MENSAJES
ÉTICOS QUE RESUENAN EN EL MUNDO.
E
l exitoso debut de
Toribio&Donato en la New
York Fashion Week, en
septiembre del año pasado,
es una referencia contundente
de lo que una marca sostenible y
audaz puede lograr a pesar de lo desafiante
que luzca el panorama. Su colección
HOPE, diseñada y confeccionada en Costa
Rica durante los tiempos más álgidos del
Covid-19, abrió la puerta a la firma hacia
otros mercados. Hoy, los diseñadores al
frente de la marca trabajan para fortalecer
sus alianzas en Londres, Inglaterra, y en
Estados Unidos, además de afianzar su
presencia en Asia y Australia mientras
alistan su expansión hacia Corea y Japón.
© GABRIEL SOLÍS
FORBESCENTROAMERICA.COM
MARZO 2021
FASHION
77
© TORIBIO & DONATO/ IRE VALENZUELA
LIFE •FASHION
“El uso de estos
materiales veganos
producidos en
Latinoamérica
no es una moda:
es el futuro, es
lo que el planeta
y el ser humano
necesitan para poder
sobrevivir”
ÓSCAR TORIBIO
HOPE fue creada desde los hogares de
los colaboradores de Toribio&Donato
con productos latinoamericanos sostenibles:
entre otros, textiles de alta calidad
producidos en Guatemala con desechos de
flor de algodón y residuos de maquilas tradicionales
para hilar, y con cuero vegano a
base de cactus creado en México.
“El uso de estos materiales veganos,
producidos en Latinoamérica no es una
moda: es el futuro, es lo que el planeta y el
ser humano necesitan para poder sobrevivir”,
expresa con energía Óscar Toribio,
quien junto a Donato Morales, dirige la
marca en términos creativos.
El nopal es un cultivo con muy baja
demanda de agua, de requerimientos
agrícolas mínimos para su mantenimiento
y genera empleo en zonas desérticas.
Estas cualidades avalan el desarrollo de
un material que garantiza la trazabilidad
y que se alinea a los valores éticos de
responsabilidad social, económica y ambiental
que sostienen a Toribio&Donato.
ESPÍRITU DE AVANZADA
El proceso creativo de la marca implica
la investigación constante de materiales
e innovación en cada uno de los procesos
de producción, en los cuales
Óscar y Donato se involucran
enteramente. Ahora mismo
enfocan sus esfuerzos en
explorar el uso de seda vegana
producida en Colombia a partir
del cáñamo para dar vida a
una nueva colección.
Donato explica que los materiales
que han descubierto
tienen una relación con la piel
humana, tan confortable como
inspiradora. Ello, aunado a la
experiencia que han ganado
en el patronaje cero desperdicios,
se expresa en prendas
multifuncionales y auténticas
en donde los desechos se
transforman en aplicaciones
que aportan textura, volumen
y singularidad a cada una de
las piezas. “Siempre nos ha
gustado la neutralidad. Creo
que honramos la naturaleza
del material, del textil, al
presentarlo de manera cruda”,
realza el creativo.
Ambos diseñadores reconocen
que la pandemia no sólo
MARZO 2021
FORBESCENTROAMERICA.COM
● LIFE ●
78
LIFE • FASHION
“Creemos que toda actividad
humana, sostenible o no,
crea un impacto negativo en
nuestro entorno. Pero si somos
conscientes, si hacemos las cosas
con pasión y con amor, el impacto
será menor”
DONATO MORALES
HOPE
Esta colección explora
el minimalismo a través
de materiales sostenibles
y con un patronaje
cero desperdicios.
© NAZARETH QUIROS
FORBESCENTROAMERICA.COM
MARZO 2021
FASHION
EN LA MIRA
Abrirán un taller que permitirá
conocer de primera mano
los procesos y materiales
involucrados en sus diseños.
El proyecto incluye un espacio
gastronómico para apoyar a
los productores locales.
• Presentarán una línea
exclusiva para novias con
materias sostenibles, que
incluyen seda vegana,
organzas orgánicas y textiles
sostenibles de algodón.
79
LIFE • FASHION
© FIRE VALENZUELA/GABRIEL SOLÍS
les permitió realizar una colección mucho
más loable: también reflexionar con más
profundidad sobre aquello que quiere
transmitir la marca. “Creemos que toda
actividad humana, sostenible o no, crea un
impacto negativo en nuestro entorno. Pero
si somos conscientes, si hacemos las cosas
con pasión y con amor, el impacto será
menor”, expresan. También subrayan que
la sostenibilidad es una responsabilidad de
todos los que participamos en la cadena de
valor de la moda, incluidos nosotros como
consumidores, al tomar decisiones con
conocimiento de causa.
“Lo que ha sucedido en el mundo
también nos ha llevado a establecer una
conexión mucho más orgánica con nuestros
colaboradores y clientes. Somos una
familia formada por artesanos, diseñadores
y todo un equipo de trabajo dispuesto a
crecer”, explican.
Para Óscar y Donato las prendas no son
algo que simplemente viste; son una herramienta
indispensable para contar una
historia en toda forma. La de su marca, es
una que resalta la trazabilidad, transparencia,
y que es capaz de trascender tiempo
y espacio en aras de un objetivo central:
llevar un mensaje ético a favor del planeta
y de la humanidad misma.
MARZO 2021
FORBESCENTROAMERICA.COM
● VOCES ●
Por Felivia Mejía
El hub fintech
80
REPÚBLICA DOMINICANA TIENE TODA LA TECNOLOGÍA Y LOS MEDIOS PARA CONVERTIRSE EN EL NODO
DEL CARIBE EN MATERIA DE FINTECH.
VOCES • FINTECH
MIGUEL ÁNGEL ADAMES
Las fintech impulsan la inclusión
financiera en República
Dominicana, con alternativas
de transacciones digitales que
no requieren que los usuarios
ingresen directamente al sistema bancario.
Sin embargo, aún queda mucho trabajo por
hacer para afianzar la confianza en el uso
de esas herramientas.
¿QUÉ SERVICIOS SON LOS QUE
MÁS OFRECEN LAS FINTECH
DOMINICANAS?
Aquí tenemos interesantes tecnologías
que permiten al usuario abrir una
cuenta de ahorro desde su móvil, realizar
transacciones entre estas cuentas, hacer
pagos y cobros con código QR, pagos
móviles a través del celular sin tener una
cuenta de ahorro, entre otros.
La mayoría de los casos no requiere
que los usuarios tengan una cuenta de
banco registrada o que deban visitar la
oficina de un banco, lo cual ha revolucionado
el mercado de inclusión financiera.
Hay fintech especializadas en las que
tú puedes hacer inversiones en la bolsa
de valores, que te facilitan y automatizan
el proceso. Igual ocurre con el sector de
aseguradoras, que puedes suscribir una
póliza de seguro por una aplicación sin
tener una cuenta de banco, lo haces a
través de las insurtech.
¿QUÉ SECTORES ESTÁN MÁS
AVANZADOS?
Los pagos a través de celulares es lo más
avanzado, luego está la apertura de cuentas
de banco.
Hay varias plataformas que te permiten
abrir una billetera electrónica o una
cuenta virtual por donde alguien puede
transferirte dinero. Si deseas retirar
el dinero del circuito, deberás hacerlo
a través de un banco, porque ninguna
fintech trabaja con efectivo. Pero, por
ejemplo, si no tienes cuenta de banco,
puedes abrir una billetera electrónica en
la que alguien te puede realizar el pago
de un monto de dinero, el cual puedes
usar en la misma plataforma para pagar
tus facturas, como las del teléfono o de
la energía eléctrica.
¿QUÉ DEBE FORTALECERSE PARA
IMPULSAR ESTE ÁMBITO?
En otros países se ha implementado lo
PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DOMINICANA
DE EMPRESAS DE FINTECH (ADOFINTECH)
+1
+17
17%
92%
Fuente: Encuesta realizada en Adofintech entre sus
empresas afiliadas
millón
DE CLIENTES ACTIVOS
millones
DE TRANSACCIONES MENSUALES
DE LAS FINTECH ESTÁN DISPONIBLES
VÍA APP MÓVIL
DE LAS FINTECH ESTÁN DISPONIBLES A
TRAVÉS DE LA WEB
que se denomina “sandbox regulatorio”,
donde las fintech trabajan en un ambiente
controlado por un regulador, el cual
ve cómo son sus operaciones e identifica
lo que esas fintech necesitan en materia
de regulación, para así facilitarle un
ambiente adecuado.
De hecho, los reguladores dominicanos
están trabajando arduamente desde
hace un buen de tiempo en crear ese ambiente
y creo que pronto vamos a tener
una solución.
Por otro lado, todavía persiste un
tema cultural: existe una generación que
aún no asimila que hay operaciones que
es posible hacerlas sin tener que acudir
a un banco.
Nosotros, como país, tenemos toda la
tecnología y los medios para ser el hub del
Caribe en cuanto a materia fintech.
© ADOFINTECH
FORBESCENTROAMERICA.COM
MARZO 2021