05.06.2021 Views

Edición 5 de junio de 2021

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

8 Sábado 5 de junio de 2021 Diario Co Latino

Nacionales

El mal manejo de los desechos sólidos y sus

graves repercusiones en el medioambiente

Javier Díaz

@DiarioCoLatino

Ex parqueo de camiones de desechos sólidos del municipio de Mejicanos, actualmente utilizado como botadero por habitantes de la colonia Santa Lucía del mismo municipio.

Foto Diario Co Latino/Javier Díaz

En el marco de la

conmemoración

del Día Mundial del

Medioambiente, establecido

por la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre el

Medio Humano (Estocolmo,

1972), es de suma importancia

crear conciencia de

la necesidad de proteger

y mejorar la calidad del

medioambiente que nos rodea

y todos los beneficios

que este proporciona, pero

que lamentablemente en la

actualidad están en caída casi

inminente como consecuencia

de las acciones de los seres

humanos.

El mal manejo de los desechos

sólidos en El Salvador

tiene impactos negativos

que afectan la salud con enfermedades

causadas por estos

desperdicios que el mismo

ser humano crea y desecha

de una forma incorrecta;

por parte del medioambiente,

su flora y fauna se ve afectada

gravemente con el deterioro

de la misma, contaminando

las fuentes de agua, suelos

y aire que respiran a diario todos

los seres vivos que conforman

este ecosistema. Todo

esto en conjunto afecta la

calidad de vida.

En el planeta, todos los residuos

plásticos se almacenan

en los océanos y se tiene registro

que la cantidad total supera

95 veces el territorio de El Salvador,

lo que contribuye a la extinción

de especies y vida marina,

al igual que contribuye al aumento

de temperatura, dando

cabida al calentamiento global y

cambio climático.

En El Salvador se generan

3,676 toneladas diarias de residuos

sólidos, de lo cual únicamente

el 5 % es dispuesto a reciclaje,

ya sea estos recuperados

por las personas trabajadoras

del servicio de recolección

o por separación de la población

en general, y el 82 % es

dispuesto hacia rellenos sanitarios,

del cual el 22.21 % aproximadamente

(según estudio del

MARN en coordinación con la

UES) es plástico entre los que

figuran desechables de un

solo uso, de baja densidad, de

alta densidad; 15.82 % papel y

cartón; 1.24 % vidrio; menos

del 1 % metales y lo demás es

materia orgánica.

Si se considera los tiempos

de descomposición de cada material

y se enumera por de menor

a mayor, el plástico tiene

En El Salvador

se generan

3,676 toneladas

diarias de residuos

sólidos, de lo cual

únicamente el 5

% es dispuesto a

reciclaje.

Foto Diario

Co Latino/

Javier Díaz

un período de descomposición

desde los 400 hasta los 1000

años, lo que indica que a fecha

del año 2021 no se ha finalizado

la descomposición desde

1920, año en el que se tiene registrado

el boom de la revolución

industrial.

Asimismo, la EHPM 2016,

segregando para las áreas urbanas,

presentan los siguientes resultados:

74.40 % de los hogares

reportan usar el servicio de

recolección municipal, el 4.80

% lo depositan en contenedores

también servidos por las

municipalidades, lo que hace un

total de 79.3 % que reciben el

servicio de recolección; el 15.20

% lo quema y el 3.90 % lo deposita

en cualquier lugar. En las

áreas rurales el 10.30 % reporta

entregarlos al servicio municipal

de recolección, el 72.50 % lo

quema y el 11.30 % lo deposita

en cualquier lugar (CONAMY-

PE).

Los datos anteriores solo son

un reflejo numérico de la poca

cultura de trata de desechos sólidos

y el poco interés por la preservación

de los recursos naturales.

Dejando de lado la poca

estética del lugar y colocando

en primer plano el foco de insalubridad

que esto representa

a la sociedad y sus habitantes,

es de alarmarse y hacer un llamado

colectivo a la conciencia

ambiental, sobre el patrimonio

natural que esta dejando

a las generaciones actuales

y futuras, partiendo del imaginario

que esta situación no

termine de absorber a los seres

vivos en menos tiempo del

que se tiene pronosticado, según

una diversidad de informes

y estudios de organizaciones

e instituciones que se

encargan del análisis de este y

otro tipo de crisis ambientales.

El mal manejo de

los desechos sólidos

en El Salvador tiene

impactos negativos

que afectan la salud

con enfermedades

causadas por

estos desperdicios que

el mismo ser humano

crea y desecha de una

forma incorrecta.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!