09.06.2021 Views

Estrategas - 11va edición - Mayo 2021

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Es un hecho público y notorio que la crisis<br />

política, social y económica por la que atraviesa<br />

Venezuela desde hace más de 15 años<br />

ha llevado a que presenciemos el éxodo más<br />

grande que se ha vivido en la historia del<br />

continente americano.<br />

Para el 5 de marzo de <strong>2021</strong>, la Plataforma<br />

de Coordinación para Refugiados y Migrantes<br />

de Venezuela señaló que había<br />

5.577.077 migrantes venezolanos en el<br />

mundo. Allí se indicó que “esta cifra representa<br />

la suma de personas migrantes, refugiados<br />

y solicitantes de asilo venezolanos<br />

reportados por los gobiernos anfitriones. Lo<br />

cual no necesariamente implica identificación<br />

individual, ni registro de cada persona,<br />

e incluye un grado de estimación, según la<br />

metodología de procesamiento de datos<br />

estadísticos utilizada por cada gobierno.<br />

Como muchas de las fuentes de los gobiernos,<br />

no se han tomado en cuenta a venezolanos<br />

sin un estatus migratorio regular. Por<br />

lo cual, es probable que el número total sea<br />

más alto.<br />

Por su parte, el Alto Comisionado de las<br />

Naciones Unidas para los Refugiados<br />

(ACNUR), reporta que hay aproximadamente<br />

4.5 millones de venezolanos migrantes y<br />

refugiados alrededor del mundo. A su vez,<br />

señalan que “las personas continúan saliendo<br />

de Venezuela para huir de la violencia, la<br />

inseguridad y las amenazas, así como la<br />

falta de alimentos, medicinas y servicios<br />

esenciales.<br />

Con más de 5 millones de venezolanos<br />

viviendo en el exterior (la gran mayoría en<br />

países de América Latina y el Caribe) esta se<br />

ha convertido en una de las principales<br />

crisis de desplazamiento del mundo.<br />

Ante una situación tan compleja y sin precedentes<br />

en la historia de nuestro continente,<br />

el gobierno colombiano ha sido uno<br />

de los principales promotores para la búsqueda<br />

de soluciones que permitan regularizar<br />

a los nacionales venezolanos que se<br />

encuentran en su territorio.<br />

“Según estadísticas publicadas por<br />

Migración Colombia en enero del <strong>2021</strong>,<br />

se estima que, para esa fecha, había<br />

1.742.927 venezolanos organizando su<br />

vida en el país. De esta cifra, se estima<br />

que 759.584 son personas con un estatus<br />

migratorio regular y 983.343 se<br />

encuentran en situación irregular”.<br />

Incluso, desde el año 2017, el gobierno<br />

colombiano creó el Permiso Especial de<br />

Permanencia (PEP) que, como su nombre lo<br />

indica, es un permiso emitido por las autoridades<br />

que sirve a los venezolanos como un<br />

documento de identificación dentro del<br />

territorio colombiano.<br />

El PEP es de los permisos que más ha beneficiado<br />

a los venezolanos que no tenían una<br />

situación migratoria regular. Su implementación<br />

ha sido tan positiva que las autoridades<br />

colombianas emitieron 5 generaciones<br />

de este permiso.<br />

<strong>Mayo</strong> <strong>2021</strong> / ESTRATEGAS 57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!