09.06.2021 Views

Estrategas - 11va edición - Mayo 2021

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Para fortalecer la iniciativa, en el año 2019<br />

el Gobierno creó el Permiso Especial de Permanencia<br />

para el Fomento de la Formalización<br />

(PEPFF), el cual otorga un permiso de<br />

trabajo que está orientado a la regularidad<br />

del venezolano y que le permite a su titular,<br />

ejercer actividades legales en el país<br />

mediante contratos laborales o de prestación<br />

de servicios.<br />

Adicional a los permisos mencionados, en el<br />

mes de marzo de <strong>2021</strong> se publicó una resolución<br />

mediante la cual el Gobierno creó el<br />

Estatuto Temporal de Protección para<br />

Migrantes Venezolanos (ETPV), el cual tiene<br />

como objetivo establecer una protección<br />

migratoria más permanente que los otros<br />

permisos previamente emitidos y que mencioné<br />

hace un momento.<br />

De hecho, es importante señalar que el<br />

ETPV reemplazaría a los demás permisos y<br />

funcionaría como única protección para los<br />

venezolanos. Por esta razón, el gobierno<br />

colombiano no emitirá más generaciones de<br />

PEP y el PEPFF se podrá tramitar hasta<br />

mayo de este año.<br />

Los migrantes venezolanos que decidan<br />

acogerse a la medida del EPTV tendrán 10<br />

años de protección migratoria, y al finalizar<br />

este tiempo, podrán optar por una visa de<br />

residente.<br />

Los esfuerzos en materia de política pública<br />

por dar soluciones a la situación migratoria<br />

de los venezolanos muestran el compromiso<br />

de este Gobierno por dar alternativas positivas<br />

a esta regularización en el país, alejándose<br />

de la narrativa negativa que se ha diseminado<br />

en muchos países que han optado por<br />

estigmatizar y dar la espalda a estas poblaciones<br />

migrantes que se encuentran en alto<br />

grado de vulnerabilidad.<br />

Si bien Colombia no es el único país que ha<br />

emitido permisos para ayudar a la población<br />

venezolana, considero que ha sido pionero<br />

en la región tomando decisiones audaces,<br />

que no sólo permiten proteger los derechos<br />

de los venezolanos, incorporándolos al<br />

sistema productivo y de protección del país,<br />

sino que a su vez permite establecer los<br />

deberes que deben cumplir para vivir en<br />

territorio colombiano.<br />

Además, es esencial recordar los beneficios<br />

que permiten este tipo de herramientas en<br />

materia estadística, si tenemos en cuenta<br />

que la información y la data son factores<br />

decisivos para profundizar la política pública<br />

en materia migratoria en el país.<br />

58<br />

Contenido desarrollado por:<br />

Andrea Ochoa Reyes<br />

Emigrante venezolana<br />

<strong>Mayo</strong> <strong>2021</strong> / ESTRATEGAS<br />

“Espero que los demás<br />

países tomen en cuenta el<br />

ejemplo que Colombia está<br />

dando y que cada vez sean<br />

más los venezolanos que se<br />

encuentren en situación<br />

migratoria regular.<br />

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!