25.12.2012 Views

Ver/Abrir - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Ver/Abrir - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Ver/Abrir - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, SEPI‐ESIME ZACATENCO<br />

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN<br />

Una gran variedad de aleaciones ferrosas pueden ser tratadas con boro y esto da una<br />

gran ventaja al proceso ya que se obtienen aceros de mejor calidad para diversas<br />

aplicaciones como herramientas de corte, flechas, cojinetes y en general donde se<br />

necesite una superficie endurecida.<br />

1.1 PROCESO TERMOQUÍMICO DE BORURIZACIÓN<br />

La borurización es un tratamiento termoquímico de endurecimiento superficial que consiste<br />

en la saturación de boro en la superficie de metales y aleaciones con el fin de elevar la<br />

dureza, la resistencia al desgaste, abrasión y corrosión en componentes ingenieriles<br />

[1,2,3,4]. Al someter un metal en un ambiente borurante, átomos de boro se difunden en la<br />

matriz de la superficie metálica para posteriormente colocarse en los intersticios de la red<br />

del solvente [5,6].<br />

Aunque la borurización es un proceso de difusión análogo a la carburización. En la<br />

carburización existe una transición gradual en la composición entre la superficie rica de<br />

carbono y el sustrato. Mientras que en la borurización se producen una ó doble capa de<br />

boruro con una definida composición, por lo que cada una de las capas poseen una<br />

morfología característica [7].<br />

La borurización se puede realiza en diferentes medios como son: polvos, sales, medios<br />

gaseosos y a base de pasta [5,6,8,9]. El potencial de boro que rodea la muestra es uno de<br />

los factores de los cuales depende el recubrimiento formado, en donde se ha establecido<br />

que con potenciales de boro bajos a intermedios se da un crecimiento preferencial de la<br />

fase Fe2B [10]. La formación de la fase FeB requiere de un alto potencial de boro, aunado<br />

con la influencia de los elementos de aleación que contiene el acero, especialmente con<br />

cantidades altas de cromo, níquel y carbono [11]. Además debido al proceso termoquímico<br />

se forma una zona de transición por debajo la capa borurada de los aceros tratados y el<br />

boro se encuentra principalmente en solución solida, pero también el exceso de boro<br />

puede precipitarse y formar borocarburos en la zona de transición [12].<br />

La microdureza medida en la escala de Vickers (kg/mm 2 ó Hv) de los boruros formados en<br />

aceros tratados tratada varia de entre 1900 a 2100 Hv para la fase FeB mientras que para<br />

la fase Fe2B varia de 1600 a 2000 Hv [10]. Para aplicaciones industriales es preferible<br />

obtener fases Fe2B en lugar de FeB debido a que las primeras presentan un equilibrio<br />

entre el incremento de durezas y tenacidad.<br />

ALFONSO MENESES AMADOR 22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!