12.01.2023 Views

Masculinidades Corresponsables - Módulos

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Masculinidades Corresponsables

Cuidados y salud integral

porar medidas de cuidado para sí y para las/

os demás. No solo porque cuidar “es cosa de

mujeres”, sino porque el ejercicio activo del

cuidado implica reconocer que somos vulnerables

y que nuestro cuerpo no es indestructible.

Como nos cuesta más registrar nuestros

propios malestares, en muchas ocasiones llegamos

a los servicios de salud cuando ya no

damos más y con cuadros más avanzados, lo

que complejiza los tratamientos y empeora

los pronósticos.

Los primeros diez años de vida, los varones y

mujeres 12 acuden al sistema de salud por igual

(en general, asociado a controles pediátricos).

A partir de ese momento hay un descenso de

la presencia de los varones, que vuelven recién

en la adolescencia media o tardía, en general

entrando por guardia debido a lesiones intencionales

o no intencionales, autoinfligidas o infligidas

por terceros. A estas situaciones las llamamos

causas externas y son, en su mayoría,

los motivos de contacto de los varones adolescentes

y adultos jóvenes con el sistema de

salud. También son las principales causas de

muerte hasta los 50 años, donde ya comienzan

a prevalecer las cardiopatías, la diabetes

o el accidente cerebrovascular, enfermedades

ligadas a las formas en las que nos cuidamos (o

descuidamos) a lo largo de nuestra vida.

Para analizar la salud de los varones y masculinidades

es importante centrarnos en la exposición

al riesgo, pero más que pensarlo como

una decisión individual proponemos pensarlo

como resultado de las formas en las que nos

vinculamos. Asumir riesgos parece ser una estrategia

fundamental a la hora de cumplir con

las expectativas de lo que se considera ser un

verdadero varón.

Los factores de riesgo como tabaco, alcohol y calidad de alimentación presentan

indicadores menos saludables entre los varones.

Las prácticas preventivas, como tomar la presión arterial, medir la glucemia o el colesterol,

son menos frecuentes en personas de menores ingresos y en los varones.

Sostienen prácticas que los exponen, a ellos mismos y a otras personas, a contraer ITS

como el VIH/SIDA, la sífilis, las hepatitis B y C, entre otras.

Se exponen a mayores riesgos por el uso menos frecuente de casco en moto, por manejar

a alta velocidad, demostrar que tienen mucha resistencia al alcohol u otras drogas o

involucrarse en situaciones de violencia callejera.

Los varones sufren tres veces más lesiones no intencionales que las mujeres, se suicidan

casi tres veces más y sufren cinco veces más lesiones por agresiones que estas.

Fuente: Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (2019)

Estos datos muestran que la construcción de

masculinidades tiene consecuencias para la

salud de los varones. Pero, considerando una

perspectiva de género relacional, podemos

decir que los mandatos de masculinidad tienen

consecuencias también para todas las personas

que se vinculan con ellos.

12 El registro del sistema de salud es binario, no se cuenta con información de otras identidades de género.

MÓDULO 4

48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!