12.01.2023 Views

Masculinidades Corresponsables - Módulos

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Masculinidades Corresponsables

Introducción

Con esta convicción elaboramos cuatro módulos

que a continuación les presentamos. Cada

uno de ellos aborda una dimensión de la relación

entre masculinidades y cuidados, introduciendo

un marco conceptual y reflexivo, datos y

materiales de interés, y algunas buenas prácticas

de referencia.

El primero de ellos, denominado Socialización

de género y mandatos de masculinidad, presenta

el marco teórico desde donde proponemos

trabajar sobre la relación entre género,

masculinidad, estereotipos y mandatos, en los

procesos de socialización de los varones.

En el segundo módulo nos aproximamos a los

cuidados como necesidad, trabajo y derecho,

valorando las acciones tendientes a garantizar

la dignidad y bienestar de las personas como

necesidades básicas que hacen a la sostenibilidad

de nuestras vidas. Así mismo, este enfoque

concibe el cuidado como derecho (a ser cuidado,

a elegir cuidar o no hacerlo y a garantizar

condiciones laborales dignas para el sector de

cuidados) y como trabajo. Recuperamos la perspectiva

de género para señalar cómo la división

sexual del trabajo influye en que los trabajos

de cuidados sean invisibilizados como tales, no

remunerados y mayormente realizados por mujeres,

y cómo la socialización de género en la

masculinidad abona a que los varones se desimpliquen

de estas tareas, contribuyendo a la

reproducción de la desigualdad de género.

En el tercer módulo, Paternidades: corresponsabilidad

y cuidados, podremos encontrar un análisis

sobre el impacto de los estereotipos de género

masculinos en el ejercicio de las paternidades,

siendo fundamentalmente el mandato de proveedor

el que ordena las formas de ser y estar de

los varones en su configuración familiar, muchas

veces asociado a la provisión material y a las ausencias

afectivas. El módulo colabora con imaginar

formas de estar más presentes y ejercer la corresponsabilidad

en los cuidados, antes y después del

nacimiento, en el hogar y la vida cotidiana, en la

educación, el trabajo y la salud. Al mismo tiempo,

identifica cómo las políticas públicas condicionan

el ejercicio de las paternidades, reforzando el rol

secundario de los varones en las tareas de cuidados,

para proponernos algunas vías para compartir

los cuidados de forma más equitativa.

Por último, el cuarto módulo nos presenta el

abordaje de la salud integral como una dimensión

relevante de los cuidados en tanto acciones

que garantizan la sostenibilidad de la vida.

En su articulación con el enfoque de género,

estas reflexiones nos permiten identificar cómo

los mandatos de masculinidad influyen sobre la

salud de los varones y las personas con las que

nos relacionamos, constituyéndose en factores

de riesgo y configurando formas de vivir, enfermar

y morir asociadas a una manera de habitar

la identidad masculina que no se cuida, ni cuida

de los y las demás. Entre otras cosas, el módulo

nos permitirá reconocer cómo impacta la masculinidad

sobre la salud sexual y (no) reproductiva,

así como sobre la salud mental.

Estos cuatro módulos, en su conjunto, presentan

un marco teórico y reflexivo desde donde abordar

la relación entre los trabajos de cuidado, el

género y la masculinidad. Entre sus posibles

destinatarios, imaginamos que puede resultar

de especial interés y utilidad para aquellas personas

que vayan a facilitar los talleres elaborados

para el trabajo con varones.

Los cuatro talleres diseñados se corresponden

con las temáticas centrales de cada uno de

los módulos presentados y fueron planificados

desde un enfoque metodológico participativo

que promueve la implicación y reflexión de los

varones desde sus propias vivencias. Con el horizonte

de colaborar con la revisión crítica de los

estereotipos de género, los mandatos de masculinidad

y su impacto sobre la desigual distribución

de los trabajos de cuidados, procuramos

contribuir a un proceso de cambio personal, relacional,

colectivo y comunitario, acompañando

la construcción de masculinidades corresponsables.

INTRODUCCIÓN

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!