18.08.2023 Views

Guía Centro de Documentación

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma <br />

19<br />

ecosistemas más amenazados <strong>de</strong>l mundo. Más <strong>de</strong> la mitad han <strong>de</strong>saparecido y<br />

están <strong>de</strong>sapareciendo tres veces más rápido que los bosques. Su <strong>de</strong>terioro y pérdida<br />

se <strong>de</strong>ben, principalmente, a la sobreexplotación <strong>de</strong> sus recursos, a la contaminación,<br />

al azolvamiento, a prácticas <strong>de</strong> cultivo ina<strong>de</strong>cuadas, a la <strong>de</strong>forestación, al cambio <strong>de</strong><br />

uso <strong>de</strong> suelo, a la pérdida <strong>de</strong> biodiversidad, al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> maleza y a la introducción<br />

<strong>de</strong> especies no nativas.<br />

Las ciénegas o humedales <strong>de</strong>l río Lerma: Chignahuapan, Chimaliapan y Chiconahuapan<br />

(<strong>de</strong> sur a norte) son áreas naturales protegidas, importantes para la<br />

conservación <strong>de</strong> aves. Se trata <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las 75 regiones hidrológicas prioritarias,<br />

amenazadas y con alta diversidad biológica en México, según la Comisión Nacional<br />

para el Conocimiento y Uso <strong>de</strong> la Biodiversidad (Conabio). Son remanentes <strong>de</strong> los<br />

otrora extensos humedales <strong>de</strong>l Altiplano Central Mexicano. Actualmente ocupan 3<br />

200 hectáreas, lo cual representa casi 10% <strong>de</strong> las más <strong>de</strong> 27 000 hectáreas <strong>de</strong> la<br />

zona inundada en la época prehispánica, que en buena medida sobrevivió hasta<br />

principios <strong>de</strong>l siglo xx (para 1940 se había perdido 40% y en 1988 70%; hoy la<br />

pérdida <strong>de</strong> los humedales alcanza 90%); no obstante, aún posee una significativa<br />

funcionalidad ecológica y una gran variedad biológica que todavía propician activida<strong>de</strong>s<br />

productivas y socioculturales basadas en el uso <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> flora y<br />

fauna acuáticas.<br />

Proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>secación <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Toluca<br />

Aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo xviii existieron iniciativas para la <strong>de</strong>secación <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong><br />

Toluca, los proyectos más significativos se dieron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo xix. En 1857 y 1869,<br />

Mariano Riva Palacio, gobernador <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México, quiso propiciar un mayor<br />

potencial agrícola y privatizar las tierras que eran <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong>secando la zona<br />

cenagosa <strong>de</strong>l río Lerma. El proyecto, que afectaba las activida<strong>de</strong>s lacustres ancestrales,<br />

quedó interrumpido; primero, por los conflictos internos que sufrió el país:<br />

la Guerra <strong>de</strong> Reforma (1858-1861), la Intervención francesa (1861-1864) y el establecimiento<br />

<strong>de</strong>l imperio <strong>de</strong> Maximiliano <strong>de</strong> Habsburgo (1864-1867) y, <strong>de</strong>spués,<br />

por la falta <strong>de</strong> recursos financieros para empren<strong>de</strong>r la obra y las estrategias <strong>de</strong> resistencia<br />

emprendidas por los pueblos que serían seriamente afectados.<br />

En 1869, Gumesindo Enríquez, empresario agrícola, solicitó al presi<strong>de</strong>nte Porfirio<br />

Díaz <strong>de</strong>secar las lagunas. Se autorizó a Enríquez realizar las obras y utilizar las<br />

aguas en el riego <strong>de</strong> los terrenos que quedaran al <strong>de</strong>scubierto. La inconformidad <strong>de</strong><br />

los pueblos y propietarios ribereños, así como <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong>l agua en la parte<br />

baja <strong>de</strong> la cuenca, y los litigios existentes entre pueblos como Ocoyoacac y Tultepec,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!