18.08.2023 Views

Guía Centro de Documentación

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma <br />

27<br />

Fundación <strong>de</strong>l señorío Matlatzinca y consolidación <strong>de</strong> los grupos<br />

étnico-lingüísticos (matlatzinca, otomí y mazahua) en el valle <strong>de</strong><br />

Toluca (ca. 1000-1200 d.C.)<br />

Se inicia la configuración y fortalecimiento <strong>de</strong> los señoríos matlatzincas. La diferencia<br />

en los materiales cerámicos sugiere que los grupos étnicos-lingüísticos<br />

matlatzinca, otomí y zazahua se estaban separando <strong>de</strong> la base otomiana. Se <strong>de</strong>sarrollaron<br />

centros como Calixtlahuaca, Teotenango, Techuchulco, Metepec y Santa<br />

Cruz Atizapán (La Campana-Tepozoco), entre otros. El norte estaba ocupado por<br />

grupos mazahuas, cuyo foco principal se ubicaba en la parte centro-occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l<br />

valle <strong>de</strong> Ixtlahuaca-Atlacomulco; los otomíes se extendieron hacia la zona serrana<br />

<strong>de</strong>l norte y oriente, así como en la planicie central <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Alto Lerma. Los<br />

otomíes y mazahuas continuaron habitando, <strong>de</strong> manera dispersa, las mismas zonas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace aproximadamente 1000 años.<br />

Dominio geopolítico <strong>de</strong>l señorío matlatzinca y<br />

características culturales (ca. 1250-1325 d.C.)<br />

Es probable que el grupo que se había asentado en la<br />

zona más fértil <strong>de</strong>l valle fuese el matlatzinca, el cual,<br />

con el paso <strong>de</strong>l tiempo, se transformó en el señorío que<br />

dominó el valle <strong>de</strong> Toluca. Su po<strong>de</strong>río geopolítico se<br />

extendió fuera <strong>de</strong>l propio valle y abarcó un amplio<br />

territorio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> partes <strong>de</strong> Michoacán al occi<strong>de</strong>nte<br />

hasta porciones <strong>de</strong> la tierra caliente <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>l actual<br />

Estado <strong>de</strong> México.<br />

Algunos centros matlatzincas como Calixtlahuaca<br />

y Teotenango se consi<strong>de</strong>ran centros urbanos complejos.<br />

Otros, como Techuchulco, Santa Cruz Atizapan (La<br />

Campana-Tepozoco), Santa María <strong>de</strong>l Monte y Toluca<br />

(cerro Toloche), fueron centros regionales que<br />

controlaban la circulación <strong>de</strong> bienes al interior y exterior<br />

<strong>de</strong> la región.<br />

La cerámica matlatzinca se i<strong>de</strong>ntifica por rasgos<br />

tales como soportes alargados, cántaros y cajetes<br />

pintados en rojo con motivos principalmente <strong>de</strong> líneas.<br />

Aparecen otras formas como molcajetes y vasijas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!