18.08.2023 Views

Guía Centro de Documentación

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma <br />

43<br />

Los antiguos atenquenses seguían<br />

aprovechando tanto animales<br />

como vegetales en la zona cenagosa<br />

y ribereña. Se seguían utilizando<br />

artefactos líticos elaborados con<br />

obsidiana, sílex y rocas volcánicas<br />

locales como basalto y an<strong>de</strong>sita.<br />

Continuó la elaboración <strong>de</strong> cerámica<br />

con formas ya conocidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

tiempos anteriores, aunque aparecen<br />

otras, como molcajetes, cántaros y<br />

malacates para hilar. Un aspecto que<br />

entonces se consolidó y que dio<br />

renombre al San Mateo Atenco<br />

prehispánico en siglos posteriores,<br />

fue la gran producción agrícola.<br />

La conquista mexica<br />

La presencia y conquista <strong>de</strong>l valle<br />

<strong>de</strong> Toluca por parte <strong>de</strong> los mexicas<br />

hace, aproximadamente, 500 años,<br />

tuvo un impacto importante en la<br />

vida <strong>de</strong> los antiguos habitantes <strong>de</strong> San Mateo Atenco. En la cerámica conocida<br />

como “matlatzinco-tardío”, aparecen cambios tanto <strong>de</strong> formas como <strong>de</strong> colores y<br />

motivos <strong>de</strong>corativos que se distinguen por pigmento <strong>de</strong> color blanco y negro sobre<br />

fondo rojo lustroso o negro sobre rojo. Se popularizan materiales introducidos, como<br />

las vasijas <strong>de</strong>coradas con motivos negros sobre fondo naranja y los comales.<br />

En Atenco se cultivaban las tierras “imperiales” y se resguardaban los almacenes<br />

<strong>de</strong> grano que consumían los señores <strong>de</strong> México-Tenochtitlán, todo bajo la<br />

vigilancia <strong>de</strong> guardias y funcionarios <strong>de</strong>l gobierno mexica. Se sabe que había<br />

cuando menos cuatro gran<strong>de</strong>s parcelas imperiales y cinco trojes o almacenes <strong>de</strong><br />

granos por cada una; es <strong>de</strong>cir, en Atenco habría 20 trojes o sincolotes don<strong>de</strong> se<br />

guardaban los granos cosechados por los mexicas. Es muy probable que algunas<br />

<strong>de</strong> estas parcelas se encontraran sobre campos (huertos) elevados cercanos a las<br />

lagunas, pues en la documentación colonial se habla <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> “camellones”<br />

a manera <strong>de</strong> chinampas.<br />

Lámina <strong>de</strong>l Códice Mendocino don<strong>de</strong> se<br />

narra la conquista mexica <strong>de</strong> la zona lacustre<br />

<strong>de</strong>l Alto Lerma, incluido San Mateo<br />

Atenco (Quauhponoayan). Fuente: Códice<br />

Mendocino, f. 10r; tomado <strong>de</strong>: (consulta:<br />

06/08/2023).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!