08.04.2024 Views

FIDES DEL 7 AL 13 DE ABRIL DE 2024

FIDES DEL 7 AL 13 DE ABRIL DE 2024

FIDES DEL 7 AL 13 DE ABRIL DE 2024

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

OPINIONES<br />

53<br />

Del 7 al <strong>13</strong> de Abril de <strong>2024</strong><br />

P<strong>AL</strong>ABRA <strong>DE</strong> VIDA |<br />

“Creyente…”<br />

Tony Salinas Avery<br />

Sacerdote<br />

El conjunto de las lecturas<br />

de este domingo como<br />

de todo el tiempo pascual,<br />

se puede decir es<br />

un llamado a la fe que nace del<br />

testimonio individual, pero por<br />

igual comunitario de los que<br />

creen en Cristo Resucitado. En<br />

la persona de Tomás apóstol,<br />

se ve el camino fatigoso de<br />

muchos a creer en verdad, si<br />

antes no hacen una verificación<br />

basada en el “ver” y “tocar”.<br />

Jesús quiere que Tomás pase<br />

del creer en Él como Maestro, a<br />

un reconocerle como Mesías. Él<br />

quiere que llegue a la profesión<br />

de fe plena, o sea en el Hijo<br />

de Dios enviado por el Padre<br />

para salvar a la humanidad. El<br />

encuentro de Tomás ocho días<br />

después de la resurrección con<br />

el propio Jesús, llevará a éste<br />

discípulo incrédulo al vértice<br />

supremo de la fe. Efectivamente<br />

ahora su credo es perfecto:<br />

“¡Señor mío y Dios mío!”. Pero<br />

Jesús alaba a todos aquellos<br />

que llegan a la fe sin tener<br />

que verse condicionados por<br />

el “ver” y “tocar” para creer.<br />

La antigua tradición oriental<br />

afirmaba que el maestro<br />

despierta la conciencia del<br />

discípulo a través del toque,<br />

de la palabra, de la mirada.<br />

También Jesús dirigiéndose<br />

a Tomás, mueve todos estos<br />

recursos de la comunicación<br />

precisamente para que en el<br />

discípulo se despierte la fe.<br />

También a los discípulos, según<br />

otra narración de aparición<br />

referida por Lucas, el Resucitado<br />

había dicho: “Mirad mis manos<br />

y mis pies: ¡Soy yo! ¡Tocadme y<br />

mirad!” (24, 39). No por nada la<br />

Primera Carta de Juan comienza<br />

recordando: “Lo que hemos<br />

oído, lo que hemos visto con<br />

nuestros ojos, lo que hemos<br />

contemplado y lo que han<br />

tocado nuestras manos” (1, 1).<br />

Pero la fe nos pide lanzarnos<br />

sin pruebas y contrapruebas<br />

milagrosas o complejas demostraciones.<br />

Basta como lo hace<br />

este tiempo de Pascua, dejarnos<br />

predicar por el testimonio de la<br />

Escritura y de los que viven la<br />

experiencia pascual, para que<br />

por el oír vayamos también a la<br />

fe. ¡Feliz domingo Pascual de<br />

la Divina Misericordia!<br />

CAMINAR |<br />

El mito de Sísifo<br />

José Nelson Durón V.<br />

Columnista<br />

“La santísima<br />

Divina Misericordia<br />

hará que la<br />

inteligencia y la<br />

sabiduría del pueblo<br />

hondureño se<br />

eleven a posiciones<br />

memorables”<br />

Sísifo, personaje de la<br />

mitología griega, hizo<br />

enfadar a los dioses por<br />

su extraordinaria astucia.<br />

Como castigo, fue condenado<br />

a perder la vista y a empujar<br />

perpetuamente un peñasco gigante<br />

montaña arriba y hasta<br />

la cima, sólo para que volviese<br />

a caer rodando hasta el valle,<br />

desde donde debía recogerlo y<br />

empujarlo nuevamente hasta la<br />

cumbre; y así indefinidamente.<br />

Descontando numerosos ensayos<br />

realizados por estudiosos y, claro,<br />

la absurdidad del mito, quisiéramos<br />

hacer una similitud entre el<br />

desgraciado Sísifo y los pueblos<br />

en general, que, después de cada<br />

período de gobierno, caen en los<br />

mitos de políticos inescrupulosos<br />

que construyen descaradamente<br />

engaños sobre el permanente<br />

anhelo de los pueblos, del ser<br />

humano en general, en alcanzar<br />

utopías temporales. Los personajes<br />

mismos se convierten en<br />

mitos que se desvanecen en el<br />

tiempo, pese a intentos de reverdecerlos<br />

periódicamente con intereses<br />

variopintos: Napoleón,<br />

Franco, Bolívar, Fidel, el Che,<br />

Carías, Morazán y tantos otros.<br />

Pareciera que la conocida visión<br />

circular cosmológica de nuestros<br />

antepasados es aprovechada para<br />

introducir, por ejemplo, ideas de<br />

refundación, de cambio y de nuevas<br />

sociedades, que solo sirven<br />

para enriquecer a unos pocos y<br />

empobrecer a muchos; a justificar<br />

traer médicos cubanos mientras<br />

los hondureños obligadamente<br />

reposan; a ocultar inexplicados<br />

vuelos nocturnos de aviones inmensos;<br />

a enviar delegaciones<br />

para tratar de justificar ante los<br />

inocentes del mundo descaradas<br />

imposiciones político electorales<br />

en Venezuela, mientras en el país<br />

ya se tejen negociaciones con estúpidas<br />

falsedades y promesas.<br />

Estúpido quiere decir tonto, fútil<br />

y falso, así que la frase anterior<br />

es una cacofonía, como son los<br />

mitos y sus personajes. Aunque<br />

pueda parecerlo, no es un sueño<br />

nuestra esperanza de que surja un<br />

grupo de catrachos idóneos, capacitados,<br />

honrados y diligentes,<br />

con un programa de gobierno ejecutable,<br />

auténtico y de obligatoria<br />

ejecución, que tirando sus redes a<br />

la derecha, como instruye el Señor<br />

resucitado a sus discípulos (Juan<br />

21, 6), reciban del Señor la misión<br />

de enderezar nuestro destino por<br />

rutas de real desarrollo, justicia y<br />

progreso. De nuevo invitamos a<br />

hondureños auténticos, dispuestos<br />

a convertirse en administradores<br />

del más alto interés nacional y del<br />

bien común, que conjunten de entre<br />

la inmensa mayoría buena de<br />

la población nacional, sin colas<br />

sensibles y sin conexiones con el<br />

tenebroso mundo de la ambición<br />

y sin nexos con personajes que ya<br />

deben solubilizarse en la memoria<br />

nacional, para que propongan<br />

un plan de trabajo y de desarrollo<br />

real, factible y sostenible. La<br />

santísima Divina Misericordia hará<br />

que la inteligencia y la sabiduría<br />

del pueblo hondureño se eleven a<br />

posiciones memorables, una sociedad<br />

capaz de autogestionar su<br />

bienestar y desarrollo. Los mitos,<br />

a ser juzgados apropiadamente<br />

y luego al baúl del olvido y del<br />

desecho.<br />

Carlos Eduardo<br />

Echeverría Coto, Diácono<br />

ceecheverria@unicah.edu<br />

“Recordemos<br />

que lo esencial<br />

es reconocer a<br />

Jesús como el<br />

Salvador que<br />

padeció, murió<br />

y resucitó por<br />

nosotros”<br />

V<strong>AL</strong>ORES, RAZÓN Y FE |<br />

Itinerario Espiritual<br />

Preparándonos a la<br />

Pascua, la sobriedad<br />

de la Cuaresma<br />

nos invitó a la conversión,<br />

al tiempo que se nos<br />

predicó que éste no fuera un<br />

período anual más, sino que<br />

fuese un verdadero punto de<br />

inflexión. En otras palabras,<br />

que no fuera una conversión<br />

sin raíces, pasajera, formal.<br />

De lo que se trata es de perseverar<br />

y continuar en un itinerario<br />

espiritual creciente. El<br />

mismo concepto de itinerario<br />

espiritual hace referencia a<br />

un determinado camino, con<br />

medios apropiados, para llegar<br />

a una meta precisa. En<br />

efecto, nuestro cristianismo<br />

no consiste en una práctica<br />

cultual dominical a la que se<br />

asiste. En primer lugar no<br />

asisto a Misa, sino que debo<br />

participar, celebrar, bajo la<br />

presidencia sacerdotal. En<br />

segundo lugar es ahí donde<br />

me alimento de la Palabra y<br />

de la Eucaristía, para el resto<br />

de los días de cada semana.<br />

Mi religión debe guiar mis<br />

pasos a todas horas del día<br />

y todos los días. Además de<br />

la Santa Misa crezco en la<br />

oración, con prácticas tales<br />

como el Santo Rosario o la<br />

Coronilla de la Divina Misericordia.<br />

También sigo en ascenso<br />

con la lectura de las<br />

Sagradas Escrituras, con la<br />

ayuda de textos diarios de<br />

meditación o la práctica frecuentes<br />

de la Lectio Divina.<br />

El objetivo es escuchar en<br />

serio a Dios y preguntarme<br />

qué me está diciendo a mí en<br />

particular. Parte fundamental<br />

del itinerario espiritual es la<br />

realización de obras de misericordia,<br />

tanto materiales<br />

como espirituales, porque<br />

debemos socorrer a nuestros<br />

hermanos más necesitados<br />

y porque la nuestra es una<br />

religión basada en el amor:<br />

“El que quiera ser el mayor,<br />

sea el servidor de los demás”<br />

(Mt 20, 26). Para ascender<br />

en el itinerario espiritual no<br />

es preciso ser teólogo, ni experto<br />

en catecismo, por muy<br />

conveniente que ello sea. Recordemos<br />

que lo esencial es<br />

reconocer a Jesús como el<br />

Salvador que padeció, murió<br />

y resucitó por nosotros,<br />

buscarle o dejarse encontrar<br />

por Él y desarrollar una relación<br />

personal y constante<br />

con Él. El itinerario espiritual<br />

de cada quien no tiene por<br />

qué ser copia fiel de ninguno<br />

otro, pero sin olvidar que<br />

somos comunidad y que<br />

estamos llamado a caminar<br />

juntos, como Pueblo de Dios.<br />

El itinerario debe ser por<br />

supuesto sinodal, avanzando<br />

como Iglesia Universal,<br />

Iglesia Nacional, Iglesia<br />

Diocesana, Iglesia Parroquial<br />

e Iglesia Doméstica<br />

hacia la casa del Padre. Que<br />

este tiempo de Pascua sea<br />

propicio para ascender en<br />

nuestro itinerario espiritual.<br />

Y pidámosle a Dios “Concédenos<br />

realizar en la vida,<br />

cuanto celebramos en la<br />

fe”, Amén.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!