14.05.2024 Views

El Asegurador 15 May 24

En esta edición, la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) considera en su documento Brecha de cobertura del sector asegurador 2023, que para acortar la distancia de la falta de aseguramiento en este país se requieren por lo menos tres décadas. Asimismo, Paula Ruiz Márquez, directiva en Seguros SURA México señala que el sector afronta el desafío de concientizar a la población acerca de los riesgos que corre. Por otra parte, experimentados ajustadores de seguros hacen énfasis en la importancia de la retroactividad de la Póliza de RC Agentes y los riesgos que conlleva el no tenerla.

En esta edición, la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) considera en su documento Brecha de cobertura del sector asegurador 2023, que para acortar la distancia de la falta de aseguramiento en este país se requieren por lo menos tres décadas.

Asimismo, Paula Ruiz Márquez, directiva en Seguros SURA México señala que el sector afronta el desafío de concientizar a la población acerca de los riesgos que corre. Por otra parte, experimentados ajustadores de seguros hacen énfasis en la importancia de la retroactividad de la Póliza de RC Agentes y los riesgos que conlleva el no tenerla.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Publicación Quincenal<br />

40<br />

Fundador: Genuario Rojas M. Director General: César Rojas R. ISSN-<strong>15</strong>61-2392 Número 950 Año XL Ciudad de México, <strong>15</strong> de mayo de 20<strong>24</strong>.<br />

Cerrar brecha<br />

de aseguramiento llevaría<br />

tres décadas según CNSF<br />

COLUMNISTAS<br />

¿De qué<br />

tamaño es<br />

tu esperanza?<br />

Genuario Rojas<br />

pág. 8<br />

Soberanía<br />

y creación<br />

del IRTA<br />

Bernardo Olvera B.<br />

pág. 19<br />

Lenta recuperación del ahorro y aumento del costo de la salud se erigen como principales factores<br />

Para cerrarla en su totalidad, las primas deben incrementarse un <strong>15</strong> por ciento del PIB<br />

pág. 4<br />

www.<br />

Visita:<br />

elasegurador<br />

.com.mx<br />

Retroactividad<br />

en RC<br />

Profesional,<br />

vital para<br />

proteger<br />

errores fuera<br />

de vigencia<br />

pág. 14<br />

pág. 9<br />

Enfrenta sector desafío de concientizar<br />

a la población de sus riesgos<br />

SECCIONES<br />

LOS NÚMEROS CUENTAN 17<br />

/elasegurador.periodico @<strong>El</strong><strong>Asegurador</strong> ELASEGURADORmx <strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong><br />

MÁS VALE PREVENIR 18<br />

AMASFAC 21<br />

págs. 22 y 23<br />

/elasegurador.periodico @<strong>El</strong><strong>Asegurador</strong> ELASEGURADORmx <strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong><br />

<strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong> <strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong><br />

<strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong><br />

/elasegurador.periodico @<strong>El</strong><strong>Asegurador</strong> ELASEGURADORmx<br />

/elasegurador.periodico @<strong>El</strong><strong>Asegurador</strong> ELASEGURADORmx <strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong><br />

/elasegurador.periodico @<strong>El</strong><strong>Asegurador</strong> ELASEGURADORmx <strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong> <strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong><br />

<strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong>


2<br />

Ciudad de México / <strong>May</strong>o <strong>15</strong>, 20<strong>24</strong>.<br />

EDITORIAL<br />

#Editorial<br />

BRECHA, EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN<br />

La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) dio a conocer el documento:<br />

Brecha de aseguramiento del sector seguros 2023, en el que<br />

resalta que se necesitan tres décadas para lograr cerrar la ausencia de<br />

cobertura en amplios segmentos de la sociedad.<br />

Asimismo, señala que para que<br />

eso se consiga es necesario que<br />

la participación del volumen de las<br />

primas llegue al <strong>15</strong> por ciento en<br />

el Producto Interno Bruto (PIB) así<br />

como también se observe mejoría<br />

en los costos, diseño de los productos<br />

y en el hábito de adquisición por<br />

parte de los consumidores.<br />

Cerrar la brecha de aseguramiento<br />

ha sido un objetivo largamente<br />

pretendido por el sector y que, del<br />

dicho al hecho, y a juzgar por las<br />

cifras de aseguramiento ramo por<br />

ramo, el avance ha sido muy pobre.<br />

En múltiples ocasiones se ha establecido<br />

que para concretar dicha<br />

meta es preciso apostar por un impulso<br />

a la educación financiera y a<br />

la de seguros, así como diseñar y<br />

ofrecer coberturas accesibles para<br />

todos los estratos sociales.<br />

A través del tiempo, se ha dicho<br />

que la situación obedece a una falta<br />

de políticas públicas, sembrando<br />

la esperanza de que los seguros<br />

privados despuntarán su consumo<br />

al ser tomados en cuenta por el<br />

mercado, después de que ocurran<br />

desastres naturales como un huracán,<br />

un terremoto o una pandemia,<br />

circunstancias deseadas que terminan<br />

por convertirse en autoengaño,<br />

pues muy poco de todo ello se ha<br />

registrado.<br />

Un ejemplo de la limitada conciencia<br />

de riesgo se expuso en el<br />

seminario de Daños, realizado recientemente<br />

en Acapulco por la<br />

Asociación Mexicana de Agentes<br />

de Seguros y Fianzas (Amasfac).<br />

Durante la reunión, en una de las<br />

ponencias se resaltó, incluso, que<br />

hay personas que creen que los<br />

terremotos tienen fecha en el calendario<br />

y contratan sus coberturas<br />

en septiembre y las olvidan en<br />

octubre, creyendo que el peligro ya<br />

pasó, o bien, mantienen una postura<br />

incrédula respecto de que el<br />

cambio climático no existe, a pesar<br />

de ser testigos de las catástrofes<br />

que ocurren en el ámbito global.<br />

Entre la ignorancia manifiesta de<br />

la sociedad en temas de prevención<br />

y aseguramiento, y las razones<br />

por las que el sector aclara o<br />

justifica por qué no tiene la penetración<br />

deseada de sus productos<br />

en la sociedad, lo cierto es que se<br />

requieren estrategias y acciones<br />

comprometidas que hagan realidad<br />

las pretensiones de crecimiento<br />

que el seguro ha expresado durante<br />

décadas.<br />

Ahora bien, es totalmente claro<br />

que lo antes expresado de ninguna<br />

manera significa que la industria<br />

aseguradora ha permanecido indiferente<br />

o inactiva. En el mercado<br />

atendido, el seguro ha sido ejemplo<br />

de solvencia, de compromiso<br />

y de respuesta a sus asegurados,<br />

aunque, paralelamente, también<br />

sea evidente que los deseos de expansión<br />

de mercado y de posicionamiento<br />

en la sociedad han sido<br />

más teóricos que prácticos.<br />

Con la pandemia de Covid 19, se<br />

aceleró el involucramiento de la sociedad<br />

con lo digital. <strong>Asegurador</strong>as<br />

y agentes de seguros detectaron<br />

que el futuro de la digitalización del<br />

sector se había hecho presente de<br />

la noche a la mañana y que había<br />

la necesidad de trabajar en adaptar<br />

procesos, productos y servicios a<br />

un escenario que había llegado intempestivamente.<br />

Hay otra reflexión que habría que<br />

poner sobre la mesa con relación al<br />

papel de la tecnología y la brecha<br />

de aseguramiento.<br />

Si bien resulta indiscutible que<br />

la tecnología está jugando un rol<br />

importante para atraer a personas<br />

hacia el sector, este objetivo corre<br />

el riesgo de no alcanzar los resultados<br />

esperados si, a la vez, no se<br />

trabaja en la educación del seguro,<br />

en el fomento de la prevención y en<br />

que los seguros tengan un rostro diferente<br />

al actual, un rostro en el que<br />

el asegurado encuentre soluciones<br />

y experiencias de consumo totalmente<br />

acordes con lo que necesita<br />

y no dependa de lo que se le quiera<br />

vender.<br />

¿Qué tiene que hacer diferente el<br />

sector asegurador para en realidad<br />

cerrar la brecha de aseguramiento?<br />

Es probable que, para incentivar<br />

el consumo de seguros, el primer<br />

camino a recorrer es el de trabajar<br />

fuertemente en la educación de<br />

seguros y la prevención de los riesgos,<br />

ya que, sin esos dos factores,<br />

el interés por el aseguramiento seguirá<br />

siendo marginal y, dentro de<br />

tres décadas, podrá decirse lo mismo:<br />

que faltan tres décadas para<br />

lograr el cometido.<br />

DIRECTORIO<br />

ISSN-<strong>15</strong>61-2392<br />

Editado y distribuido por:<br />

PEA COMUNICACIÓN,<br />

S. DE R.L. DE C.V.<br />

Av. Insurgentes 1<strong>24</strong>8, Int. 214, Col.<br />

Tlacoquemécatl, 03200 Benito<br />

Juárez, CDMX, México.<br />

Tels.: 55 5440 7830 y 55 5440 7831.<br />

Lada sin costo: 800 821 9393.<br />

WhatsApp: 55 6880 3931.<br />

www.elasegurador.com.mx<br />

FUNDADOR Y EDITOR<br />

RESPONSABLE<br />

Genuario Refugio Rojas Mendoza<br />

genuario@elasegurador.com.mx<br />

CONSEJO<br />

EDITORIAL<br />

Claudia <strong>El</strong>ena Aragón<br />

Verónica Alcántara<br />

Luis Barros y Villa<br />

Hugo Butrón<br />

Ethel García<br />

Jozzabeth Hernández Barrón<br />

José Abraham Sánchez<br />

DIRECTOR GENERAL<br />

César Rojas Rojas<br />

crojas@elasegurador.com.mx<br />

DIRECTORA<br />

EJECUTIVA<br />

Claudia Araceli Rojas Rojas<br />

carojas@elasegurador.com.mx<br />

SUBDIRECTOR<br />

EDITORIAL<br />

Daniel Valero Andrade<br />

dvalero@elasegurador.com.mx<br />

EDITOR EL ASEGURADOR<br />

Luis Adrián Vázquez Moreno<br />

lavazquez@elasegurador.com.mx<br />

REDACCIÓN<br />

Alma Gabriela Yáñez Villanueva<br />

a.yanez@elasegurador.com.mx<br />

FOTOGRAFÍA<br />

Reymundo Martínez Merino<br />

rmartinez@elasegurador.com.mx<br />

DISEÑO<br />

A. Edith Barrera Arizmendi<br />

ebarrera@elasegurador.com.mx<br />

PUBLICIDAD<br />

Patricia Álvarez Rivera<br />

Xanath Sánchez Ceballos<br />

Norberto Pérez Lara<br />

ADMINISTRACIÓN<br />

Briza Islas Yáñez<br />

administracion@elasegurador.com.mx<br />

SUSCRIPCIONES<br />

<strong>May</strong>ra Solís Tenorio<br />

suscripciones@elasegurador.com.mx<br />

ASESORÍA JURÍDICA<br />

Lic. Gerardo Trigueros Gaisman<br />

Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no necesariamente reflejan la postura del medio.<br />

EL ASEGURADOR, periódico quincenal con<br />

circulación entre profesionales y empresas de<br />

los sectores asegurador, afianzador y ejecutivos<br />

de la industria, el comercio y los servicios de la<br />

República Mexicana y de seguros y fianzas en el<br />

extranjero.<br />

Número de reserva al título en Reservas de<br />

Derechos de Autor 04-2011-121613<strong>24</strong>3100-101;<br />

núm. de Certificado de Licitud de Título y<br />

Contenido número 17401.<br />

Registro postal Núm. PP09-<strong>15</strong>28.<br />

Autorizado por Sepomex.<br />

Impreso en: Servicios Profesionales de Impresión,<br />

S.A. de C.V. Mimosas 31, Col. Santa María<br />

Insurgentes, 06430, CDMX.<br />

Tel. 55-5117-0100.<br />

Miembro activo de<br />

Año XL No. 950


Ciudad de México / <strong>May</strong>o <strong>15</strong>, 20<strong>24</strong>. PUBLI-REPORTAJE 3<br />

Walter P. Moore:<br />

Liderazgo, Tecnología e Innovación en el Mercado Mexicano de Seguros<br />

Walter P Moore, una empresa con 93 años de historia en la<br />

ingeniería, emerge como un líder en la industria de seguros<br />

y construcción en México, marcando la diferencia con su<br />

enfoque en innovación, tecnología y cultura de equipo.<br />

Tuvimos la oportunidad de conversar con Dilip Choudhuri,<br />

Presidente y CEO, y el Doctor Gabriel Jiménez, Director Ejecutivo,<br />

quienes compartieron su visión sobre el impacto que la empresa<br />

está teniendo en el mercado mexicano de seguros, su estrategia y<br />

sus planes futuros.<br />

Dilip Choudhuri enfatizó en su rol de construir una cultura sólida y<br />

establecer una visión clara. Con un equipo multidisciplinario de casi<br />

mil personas en 33 oficinas, apuesta por el liderazgo basado en la colaboración<br />

y el trabajo en equipo.<br />

Gabriel Jiménez, por su parte, se centra en la expansión y en la capacidad<br />

de responder rápidamente a desastres naturales como huracanes,<br />

terremotos e inundaciones, áreas donde pueden colaborar con<br />

la industria aseguradora para ofrecer peritajes precisos y respuestas<br />

más rápidas.<br />

Aunque su presencia en Ciudad de México parece reciente, Walter<br />

P Moore ha estado trabajando en México durante más de 25 años. La<br />

clave de su éxito radica en su innovación y profunda experiencia. Con<br />

ejemplos que van desde el Astrodome, el primer estadio techado del<br />

mundo, hasta el estadio SoFi, sede de los Rams, la empresa ha establecido<br />

una reputación por el uso de tecnología de punta en la industria<br />

de seguros y en la práctica forense.<br />

<strong>El</strong> Doctor Jiménez, explicó que la bienvenida de la empresa en México<br />

ha sido muy positiva. <strong>El</strong> camino hacia este país comenzó cuando la<br />

industria aseguradora de Lloyd’s identificó áreas donde la experiencia<br />

de Walter P Moore podría ser valiosa. A partir de esa guía, la empresa<br />

diseñó una oferta de valor específicamente adaptada a las necesidades<br />

del mercado mexicano, evitando simplemente aplicar modelos<br />

estadounidenses. Esta estrategia fue clave y permitió un recibimiento<br />

favorable por parte del mercado reasegurador, asegurador y colegas<br />

de ingeniería y ajuste de siniestros.<br />

<strong>El</strong> CEO de Walter P Moore describe a la empresa como una firma<br />

global que opera en el ámbito del entorno construido, ofreciendo servicios<br />

que van desde estructuras e infraestructura hasta diagnósticos y<br />

tecnología. Con una amplia gama de servicios, la empresa se enfoca en<br />

soluciones únicas e innovadoras, abordando campos como ingeniería<br />

estructural y evaluaciones de catástrofes. <strong>El</strong> directivo detalló que trabajan<br />

en una variedad de sectores, incluyendo aviación, seguros, litigios,<br />

educación, deportes, comercio y manufactura de alta tecnología.<br />

<strong>El</strong> servicio al cliente, la ética en los tratos comerciales, el desarrollo<br />

de sus colaboradores y la excelencia en ingeniería, son valores fundamentales<br />

que guían a la compañía manteniendo siempre la integridad<br />

y confianza pública.<br />

<strong>El</strong> Doctor Jiménez, enfatizó también que la estrategia de la empresa<br />

se basa en ofrecer productos y servicios con fundamentos técnicos sólidos<br />

y en el tiempo previsto, pero con un toque humano que conecte<br />

con el mercado mexicano. Este enfoque, combinado con la capacidad<br />

de adaptar sus servicios a las necesidades locales, ha sido clave para<br />

crear productos de calidad y ofrecer respuestas objetivas para el asegurado,<br />

sin perder de vista la esencia y los valores de la empresa.<br />

La firma resaltó la importancia de abrir una oficina en la Ciudad de<br />

México debido al crecimiento de la economía mexicana, el talento local,<br />

el papel de México como centro del mercado asegurador latinoamericano<br />

y las oportunidades en diversos sectores del mercado. La visión<br />

a largo plazo es ambiciosa, con planes para duplicar su tamaño en los<br />

próximos años. <strong>El</strong> CEO de Walter P Moore señaló que el objetivo principal<br />

es servir a los clientes, y que a medida que estos crecen, la empresa<br />

debe adaptarse para asegurarse de satisfacer sus necesidades.<br />

Walter P Moore identifica las crisis económicas globales y el cambio<br />

climático como desafíos clave que impactarán a la industria. Con el<br />

aumento de eventos catastróficos, la industria de seguros debe ser innovadora<br />

y utilizar tecnología para ofrecer respuestas rápidas y tomar<br />

decisiones más eficientes para sus clientes. Para hacer frente a estos<br />

desafíos, cuentan con el talento adecuado y el uso de la tecnología<br />

Dilip Choudhuri, CEO y Gabriel Jiménez, Director Ejecutivo<br />

avanzada para mantenerse a la vanguardia y seguir brindando soluciones<br />

efectivas en un entorno en constante cambio.<br />

Asimismo, consideran la innovación y las prácticas ESG (Ambientales,<br />

Sociales y de Gobierno Corporativo) como pilares esenciales para<br />

su crecimiento y sostenibilidad. En el ámbito ambiental, la empresa<br />

centra sus esfuerzos en reducir la huella de carbono y en ofrecer servicios<br />

relacionados con la gestión de recursos, como el agua. Desde<br />

el punto de vista social, Walter P Moore es reconocido por su enfoque<br />

en diversidad e inclusión, lo que le ha valido premios DEI (Diversidad,<br />

Equidad e Inclusión) en Estados Unidos. En cuanto a la gobernanza, la<br />

empresa tiene un programa dedicado a abordar aspectos clave para<br />

mantener valores sólidos y detectar problemas a tiempo.<br />

Comprometidos con la innovación y el uso de nuevas tecnologías<br />

como la inteligencia artificial y el análisis de datos para desarrollar soluciones<br />

innovadoras, su enfoque demuestra un compromiso con el progreso<br />

continuo y con la creación de valor para sus clientes y la sociedad.<br />

Walter P Moore, como expertos en tecnología, tiene acceso a herramientas<br />

de vanguardia como drones, telemetría e inteligencia artificial<br />

para sus evaluaciones y proyectos. Estas tecnologías les permiten<br />

analizar con precisión edificios, carreteras y sitios de siniestros.<br />

La inteligencia artificial facilita la identificación de áreas dañadas y la<br />

cuantificación rápida de los elementos afectados, ayudando a tomar<br />

decisiones informadas y rápidas. Además, la empresa ha creado un<br />

diagrama de flujo digital que permite generar informes de alta calidad,<br />

combinando experiencia humana, técnica y tecnológica. Este enfoque<br />

les permite ofrecer soluciones avanzadas y competitivas en el mercado<br />

mexicano.<br />

Es de esta forma como la empresa aborda problemas complejos<br />

como huracanes, sequías y otros eventos que afectan la infraestructura<br />

gracias a su amplio conocimiento técnico y visión estratégica. Con<br />

esta experiencia, la empresa está preparada para contribuir significativamente<br />

al crecimiento y la resiliencia de México en sectores clave.


4<br />

Ciudad de México / <strong>May</strong>o <strong>15</strong>, 20<strong>24</strong>.<br />

#Riesgos #Seguros<br />

Brecha de cobertura del seguro requiere tres décadas<br />

para cerrarse, prevé la CNSF<br />

Debido al aumento en los costos de la salud y a la lenta recuperación<br />

del ingreso y del ahorro, la Brecha de Cobertura<br />

del Seguro (BCS) experimentó, a partir de 2021 y hasta el<br />

cierre de 2023, una tendencia al alza, lo que se traduce en 32 años<br />

(en un escenario base) para sellar dicho gap, informó la Comisión<br />

Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF).<br />

En su más reciente investigación titulada Brecha de Cobertura<br />

del Sector <strong>Asegurador</strong> 2023, el ente regulador añadió que el factor<br />

relacionado con la salud ha frenado la adquisición de seguros a un<br />

mayor ritmo.<br />

Mientras que la lenta recuperación<br />

económica ha impactado negativamente<br />

a la capacidad de las personas para<br />

invertir en seguros.<br />

De acuerdo con la CNSF, el escenario<br />

base (32 años para cerrar la BCS) considera<br />

el crecimiento promedio del mercado<br />

entre 2017 y 2023, el cual fue del<br />

2.4 por ciento. Además, está el escenario<br />

favorable (10 años) y el escenario estresado<br />

(82 años).<br />

<strong>El</strong> escenario favorable prevé condiciones<br />

del mercado similares a 2019,<br />

con un crecimiento anual de la colo-<br />

cación de primas del 7.5 por ciento. En<br />

tanto que el estresado plantea condiciones<br />

del mercado similares a 2018, con<br />

un alza anual de un 1.6 por ciento en la<br />

colocación.<br />

Por si fuera poco, la CNSF reveló que<br />

las primas potenciales en el sector de seguros<br />

en México ascendieron a 3.8 billones<br />

de pesos en 2023.<br />

Si se lograra cerrar la BCS en su totalidad,<br />

las primas del sector se incrementarían<br />

significativamente, pasando del 6<br />

por ciento del Producto Interno Bruto<br />

(PIB) actual al <strong>15</strong> por ciento.<br />

Fenómeno atípico en 2020<br />

La pandemia de covid impactó directamente<br />

la dinámica del sector y esto<br />

se observó en 2020, en el que se registró<br />

una reducción en los años requeridos<br />

para cerrar la BCS y fue catalogado<br />

como un fenómeno atípico.<br />

Este comportamiento, señala la<br />

CNSF, se debió a las condiciones particulares<br />

generadas por la crisis sanitaria,<br />

la cual provocó efectos mixtos en los diferentes<br />

tipos de seguros:<br />

Aumento en la contratación<br />

de seguros de Salud: <strong>El</strong> incremento<br />

en la mortalidad durante<br />

la pandemia incentivó a la población<br />

a contratar seguros de Salud<br />

para protegerse ante el riesgo de<br />

enfermedad grave.<br />

Disminución en la adquisición<br />

de seguros de Daños y Vida<br />

con componente de ahorro: La<br />

contracción económica derivada<br />

de la pandemia dificultó la adquisición<br />

y renovación de seguros<br />

de Daños, como los seguros<br />

de Autos, y de Vida con componente<br />

de ahorro.<br />

Baja en la demanda de seguros<br />

de Autos: La reducción en la<br />

movilidad durante la pandemia<br />

provocó una disminución en la<br />

demanda de seguros de Autos.<br />

En la investigación, la CNSF indica<br />

que a partir del 2021 y hasta el cierre del<br />

2023, la situación del sector asegurador<br />

retomó su dinámica habitual en cuanto<br />

al consumo de la BCS. Sin embargo, se<br />

observaron algunos cambios como consecuencia<br />

de la “nueva normalidad” impuesta<br />

por la pandemia.<br />

La covid generó una nueva realidad<br />

en la que coexisten enfermedades<br />

comunes<br />

con aquellas potenciadas<br />

por el virus SARS-<br />

Cov-2. Esta situación ha<br />

incrementado la demanda<br />

de servicios médicos<br />

y de salud, lo que tiene<br />

un impacto positivo en<br />

la colocación de seguros<br />

de Salud.<br />

Lenta<br />

recuperación<br />

del ahorro y<br />

aumento de la<br />

salud se erigen<br />

como principales<br />

factores<br />

Asimismo, sostiene<br />

que la mayor demanda<br />

de servicios médicos,<br />

junto con las medidas sanitarias implementadas<br />

en los hospitales, ha provocado<br />

un aumento en los costos. Este<br />

incremento ha encarecido los seguros de<br />

Salud y los hace menos accesibles para<br />

ciertos sectores de la población.<br />

Comportamiento<br />

de Vida y GMM<br />

<strong>El</strong> estudio elaborado por la CNSF<br />

también se refirió al comportamiento<br />

mostrado por los seguros de Vida y Gastos<br />

Médicos <strong>May</strong>ores (GMM).<br />

En 2023, la cobertura de seguros de<br />

Vida experimentó un crecimiento del<br />

14.2 por ciento en comparación con<br />

2022. Este incremento, resalta el ente,<br />

supera en un 3.3 por ciento la colocación<br />

alcanzada en 2019, antes del inicio de la<br />

pandemia.<br />

Dicho crecimiento se atribuye a dos<br />

factores principales: el aumento de los<br />

seguros con componente de ahorro y<br />

las estrategias de las aseguradoras, que<br />

implementaron tácticas para adaptarse<br />

al nuevo entorno económico y de salud,<br />

lo que contribuyó al crecimiento de la<br />

cobertura de Vida.<br />

La institución reguladora destaca que<br />

la recuperación observada entre 2021 y<br />

2023 también fue impulsada por cambios<br />

en las preferencias y necesidades de<br />

la población.<br />

Aseveran que, tras la pandemia, las<br />

personas buscaron productos financieros<br />

más sólidos y resilientes que les permitieran<br />

enfrentar situaciones adversas.<br />

Los seguros de Vida, con su cobertura<br />

en caso de fallecimiento o incapacidad,<br />

se posicionaron como una opción atractiva<br />

para proteger el bienestar familiar y<br />

financiero.<br />

Por otro lado, en GMM al considerar<br />

la participación de la Seguridad Social<br />

(IMSS e ISSSTE), se observa un incremento<br />

promedio del 2.4 por ciento en la<br />

cobertura de salud.<br />

Este crecimiento, afirma la CNSF, se<br />

refleja en un mayor alcance de los seguros<br />

de Gastos Médicos <strong>May</strong>ores, pasando<br />

de un 0.4 al 2.4 por<br />

ciento.<br />

De igual forma, destacan<br />

que este aumento<br />

en la cobertura no se<br />

debe únicamente al crecimiento<br />

de los seguros<br />

privados, sino también a<br />

la expansión de las prestaciones<br />

ofrecidas por la<br />

Seguridad Social. Esta<br />

situación pone de manifiesto<br />

la importancia de<br />

analizar de manera conjunta<br />

los sistemas de salud público y privado<br />

para obtener una visión completa<br />

de la cobertura de salud en el país.<br />

PROPORCIONANDO SOLUCIONES<br />

A LA MEDIDA<br />

Administración de gastos médicos<br />

para el sector asegurador<br />

SOMOS ESPECIALISTAS EN CONTENCIÓN DE COSTOS


Ciudad de México / <strong>May</strong>o <strong>15</strong>, 20<strong>24</strong>.<br />

5<br />

Adaptación y mitigación son acepciones clave<br />

para afrontar los riesgos del cambio climático<br />

Daniel Valero Andrade<br />

dvalero@elasegurador.com.mx<br />

Los riesgos de cambio climático<br />

hay que verlos<br />

hacia el futuro, es decir,<br />

incorporar visiones prospectivas<br />

de cómo será para que el<br />

sector asegurador, experto en la<br />

gestión de riesgos, pueda hacer<br />

contribuciones en dos aspectos<br />

trascendentales: adaptación y<br />

mitigación.<br />

Dicha afirmación fue expresada<br />

por Ricardo Ochoa Rodríguez,<br />

presidente de la Comisión<br />

Nacional de Seguros y Fianzas<br />

(CNSF) durante su participación<br />

en el panel Cambio climático,<br />

gestión del riesgo y aseguramiento,<br />

el cual formó parte de<br />

la 33° Convención de <strong>Asegurador</strong>es,<br />

organizada por la Asociación<br />

Mexicana de Instituciones<br />

de Seguros (AMIS), en Ciudad<br />

de México.<br />

Ochoa Rodríguez estuvo acompañado<br />

por Juan Carlos Belausteguigoitia,<br />

director del Centro de Energía del Instituto<br />

Tecnológico Autónomo de México<br />

(ITAM), y por <strong>El</strong>isa Trujillo, directora<br />

de Arise México.<br />

“<strong>El</strong> sector asegurador tiene mucha experiencia<br />

en materia de gestión de riesgos<br />

climáticos y hoy estamos hablando<br />

de gestión de riesgos de cambio climático.<br />

La diferencia que yo propongo sobre<br />

estas dos acepciones es que debemos ver<br />

los riesgos de cambio climático adelante”,<br />

señaló el presidente de la CNSF.<br />

De acuerdo con el funcionario, en la<br />

vertiente de adaptación propuso hacer las<br />

suscripciones de las pólizas, en consideración<br />

con el asegurado, con una mayor<br />

fortaleza hacia la resiliencia climática.<br />

Mientras que, en la mitigación, indicó<br />

que los esfuerzos deben girar en torno a<br />

la administración de sus activos haciendo<br />

una transición hacia inversiones más<br />

asociadas a instrumentos verdes.<br />

“Por como está evolucionando el mercado<br />

de instrumentos financieros en<br />

México, hay un gran potencial para que<br />

esto pueda suceder. Entonces, de esta<br />

forma, desde estas dos perspectivas, el<br />

sector asegurador tiene muchísimo que<br />

aportar, tanto en materia de adaptación<br />

como en materia de mitigación. Usando<br />

los dos lados de su balance, que es la suscripción<br />

y la gestión de activos”, aseveró<br />

Ochoa Rodríguez.<br />

Implementar<br />

modelos sostenibles<br />

deben considerarse para enfrentar los<br />

riesgos de cambio climático y más aún<br />

tras lo sucedido con el huracán Otis el<br />

pasado mes de octubre.<br />

“La primera es que la incertidumbre<br />

es la nueva certidumbre, ante este escenario<br />

tan cambiante. La segunda es<br />

que los desastres no son naturales, son<br />

socialmente construidos por vulnerabilidades<br />

y falta de capacidad de resiliencia,<br />

que podemos prevenir. La tercera es<br />

que los desastres nos afectan a todos, no<br />

insignialife.com (55) 3088 3663 - 800 00 55555<br />

Tenemos una gran<br />

estrategia de negocios<br />

que te ayudará a<br />

alcanzar tus objetivos.<br />

Escanea el<br />

código QR y<br />

únete a<br />

nuestra familia<br />

#Riesgos #Seguros<br />

es un tema que podemos ver de manera<br />

aislada. La cuarta es que la prevención<br />

es nuestra fuerza. Y, finalmente, algo<br />

que todos entendemos muy bien es el<br />

riesgo, hacer negocios bien es altamente<br />

redituable, humano y es una gran estrategia<br />

para el manejo de stakeholders”,<br />

explicó la directora de Arise México.<br />

Finalmente, Belausteguigoitia destacó:<br />

“<strong>El</strong> pasado y todas las herramientas<br />

econométricas y estadísticas que se<br />

usan con mucho éxito, ya no son suficientes.<br />

No estoy diciendo que no se<br />

usen, pero actualmente la que más se<br />

está usando es el análisis de escenarios,<br />

es decir, se identifican escenarios que<br />

son estados de la naturaleza, por ejemplo,<br />

¿cómo se vería el mundo con un aumento<br />

de 1.5 grados? ¿Cómo se vería el<br />

mundo con un aumento de tres grados?<br />

¿Cómo se vería el mundo con diferentes<br />

aumentos en la temperatura, producto<br />

de diferentes políticas públicas?”, evidenció<br />

el especialista.<br />

Durante su alocución, Trujillo coincidió<br />

que la manera de ver los desastres<br />

debe ser diferente. Insistió en cambiar<br />

los modelos de negocio del business as<br />

usual hacia modelos mucho más resilientes<br />

y sostenibles.<br />

La experta detalló cinco lecciones que


6<br />

Ciudad de México / <strong>May</strong>o <strong>15</strong>, 20<strong>24</strong>.<br />

#Opinión<br />

Genuario Rojas M.<br />

@GenuarioRojas<br />

<strong>El</strong> 2 de mayo del año en curso, el<br />

Instituto Mexicano Educativo de<br />

Seguros y Fianzas, A.C. (Imesfac),<br />

concluyó el programa de la primera<br />

Certificación de Seleccionadores de<br />

Riesgos, entregando reconocimientos a<br />

los participantes.<br />

Intervinieron en el acto Norma Alicia<br />

Rosas Rodríguez y Roberto Soji Luna,<br />

vicepresidenta y director<br />

general, respectivamente,<br />

del Imesfac, así como<br />

Guadalupe Covarrubias,<br />

más y mejor conocida en<br />

México y Latinoamérica<br />

como Lupita.<br />

Se Dice...<br />

Lupita Covarrubias<br />

ha hecho de la enseñanza<br />

de la selección de riesgos<br />

una vocación, cuyos<br />

efectos se traducen hoy<br />

en la presencia de especialistas<br />

que desempeñan<br />

un rol destacado en el proceso de<br />

una suscripción que corresponda a la<br />

esencia del seguro.<br />

Cuando se habla de selección de riesgos,<br />

se habla de selección médico y no<br />

La selección de<br />

riesgos es una<br />

disciplina que<br />

muchos quisieran<br />

debilitar o eliminar<br />

médica, cuyos alcances resultan más<br />

que desafiantes en terrenos de los riesgos<br />

moral y financiero, más allá de lo<br />

que esta disciplina enfrenta en una materia<br />

técnica siempre cambiante.<br />

No es tarea fácil la de ser un seleccionador<br />

de riesgos. Con una frecuencia no<br />

deseada, se trata de una barrera que muchos<br />

quisieran debilitar o eliminar para<br />

que la suscripción se realice saltándose<br />

los puntos finos que impiden asegurar<br />

riesgos dudosos.<br />

Tampoco sorprende que, en busca de<br />

incrementar el volumen<br />

de ventas, haya de pronto<br />

políticas que tornan<br />

laxa la suscripción, olvidándose<br />

que las omisiones,<br />

los descuidos, las<br />

decisiones plenamente<br />

comerciales, terminan<br />

por generar conflictos a<br />

la hora de los siniestros.<br />

Los verdaderos aseguradores<br />

entienden el<br />

papel de los seleccionadores<br />

de riesgos, comprenden<br />

las consecuencias de tener en<br />

las áreas correspondientes personas que<br />

doblen fácilmente las manos a la hora<br />

de querer suscribir negocios de dudosa<br />

procedencia.<br />

Pareciera que algunas compañías, algunos<br />

directivos, mejor diríase, están en<br />

la línea de apostarle todo a la tecnología<br />

y, por ello, se aventuran depositando<br />

toda su confianza en esa alternativa, dejando<br />

de lado el criterio de seleccionadores<br />

de riesgos expertos.<br />

Ninguna sorpresa ocasiona, de cualquier<br />

modo, que haya tantas reclamaciones,<br />

sobre todo de sumas aseguradas<br />

elevadas, en conflicto. Sólo que en<br />

el momento de la verdad, del siniestro,<br />

afloran las inconsistencias y se tienen<br />

que pelear casos que pudieron haber<br />

sido evitados.<br />

En este contexto, a lo mejor cabría<br />

preguntarse si es o no posible desaparecer<br />

la figura humana del seleccionador<br />

de riesgos, yéndose todo a la tecnología.<br />

¿Habría una respuesta como cuando se<br />

habla del agente de seguros, por cierto,<br />

llamado por muchos “el primer seleccionador<br />

de riesgos?”.<br />

Se requiere un alto nivel de profesionalismo<br />

de los agentes para que su naturaleza,<br />

vender, no los traicione. En esa<br />

tesitura, diríase, el seguro demanda de<br />

gente preparada para cumplir el rol que<br />

les corresponda en un proceso de aseguramiento<br />

efectivo.<br />

Enhorabuena para quienes culminaron<br />

la certificación, al Imesfac y a Lupita<br />

Covarrubias, por el aporte que significa<br />

para el sector el desarrollo de especialistas<br />

en posiciones clave de las compañías<br />

de seguros.<br />

Cabe preguntar, en este punto, por<br />

qué es que la Asociación de Seleccionadores<br />

de Riesgos en el Seguro de Personas,<br />

A.C. (Aserp), ha desaparecido. Quizás<br />

las respuestas sean las mismas que<br />

en el caso de la Asociación Mexicana de<br />

Medicina de Seguros…<br />

Cómo pasa el tiempo!!!<br />

Mapfre Re está cumpliendo en este<br />

ejercicio 40 años desde que instaló oficina<br />

en México, una de las cuatro con las<br />

cuales cubre el mercado latinoamericano.<br />

Es una empresa que<br />

como director general<br />

tiene a Mario Antonio<br />

Botello, a quien saludamos<br />

durante el coctel que<br />

la firma ofreció a clientes<br />

y amigos del sector asegurador<br />

mexicano.<br />

A principios de mes<br />

tuvimos la oportunidad<br />

de reunirnos con Arturo<br />

Fernández Llamosas, en<br />

los comedores de Grupo<br />

Valore que, como ustedes<br />

saben, está configurado por cuatro<br />

compañías: GMX Seguros, Ana Seguros,<br />

Seguros Argos y Prevem Seguros.<br />

Voltea uno hacia atrás y casi es de<br />

no creerse que ya prácticamente son 10<br />

años desde que esas instalaciones fueron<br />

puestas en marcha, todavía con la<br />

presencia de José Luis Llamosas Portilla<br />

en la más alta responsabilidad, que luego<br />

asumió Javier Llamosas Portilla, presidente<br />

de Grupo Valore.<br />

Los verdaderos<br />

aseguradores<br />

entienden el<br />

papel de los<br />

seleccionadores<br />

de riesgos<br />

Más allá del tiempo, disfrutamos escuchando<br />

a Arturo, quien actualmente<br />

se desempeña en Ana Seguros, sobre<br />

todo conociendo su filosofía en el mundo<br />

de los negocios y la relación que otros<br />

puntos de interés tienen con estos.<br />

Por momentos, me sentí remitido a<br />

aquellos días en los que conversaba con<br />

José Luis, cuando los temas trascendían<br />

las posiciones directivas que conducen<br />

a tomas de decisiones muy distintas a<br />

cuando detrás hay una manera de pensar<br />

empresarial.<br />

Como sea, 10 años ya en esas instalaciones<br />

donde buenos amigos dirigen las<br />

empresas de seguros del Grupo: Jorge<br />

Flores, en GMX Seguros; Raúl Barba,<br />

en Ana Seguros; Jesús Escartín, en Seguros<br />

Argos, y Pedro Pacheco, en Prevem<br />

Seguros.<br />

<strong>Asegurador</strong>a Patrimonial Vida, hoy<br />

Seguros Patrimonial, es otra empresa<br />

que en mayo celebra sus primeros 20<br />

años de existencia y operación, con Manuel<br />

Millán como director general. Su<br />

aniversario será el 21, aunque la celebración<br />

será el 23, con la presencia de accionistas,<br />

ejecutivos, corredores de seguros<br />

y de reaseguro, e invitados especiales.<br />

En lo que hace al periódico <strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong>,<br />

en mayo arranca con dos eventos<br />

camino a la celebración de sus 40 años<br />

de circulación quincenal ininterrumpida<br />

en el sector. Por lo pronto, cuando usted<br />

lea estas líneas, ya se habrá llevado a<br />

cabo la octava edición del torneo de golf<br />

en el club Los Encinos, primero de los<br />

eventos preparados.<br />

Son oportunidades para saludar a<br />

muchos viejos amigos y conocidos y<br />

también a otros que tienen menos tiempo<br />

trabajando en la industria, todos ellos<br />

entregando productos y servicios que<br />

pretenden hacer del seguro, ese producto<br />

financiero respetable, respetado, un<br />

propósito siempre presente que a veces<br />

no termina de cuajar.<br />

La Asociación Mexicana de Agentes<br />

de Seguros y Fianzas, A.C. (Amasfac)<br />

anuncia que llevará a cabo un torneo de<br />

dominó el 4 de julio del año en curso,<br />

organizado por Jacobo<br />

Viskin, expresidente<br />

nacional de dicho organismo<br />

y un entusiasta<br />

de este juego.<br />

Desconocemos cómo<br />

funciona una competencia<br />

en esta clase, si<br />

bien se nos comenta<br />

que el torneo de dominó<br />

llevará todo un día,<br />

iniciándose con modalidad<br />

individual, siguiendo<br />

con una comida y,<br />

por la tarde, modalidad pareja fija, invitando<br />

a contactar con Amasfac para<br />

inscribirse.<br />

Nos llama la atención que la Amasfac<br />

busque un patrocinador para contratar<br />

un seguro orientado a premiar al ganador<br />

con un automóvil, según dice su organizador,<br />

“a la usanza del Hole In One<br />

del golf”, deporte este último en el que el<br />

Hole in One es resultado del azar y puede<br />

ocurrir o no.


Ciudad de México / <strong>May</strong>o <strong>15</strong>, 20<strong>24</strong>. 7<br />

#Agentes<br />

Cercanía con secciones y asociaciones afines pautarán la<br />

gestión de Cristóbal Montiel al frente de la Amasfac<br />

une” y aplica a todos los actores que forman<br />

parte del sector asegurador y afianzador<br />

en México.<br />

Al preguntarle acerca del rol que debería<br />

tener en el sector asegurador una<br />

asociación como la Amasfac, Cristóbal<br />

Montiel consideró que, a nivel interior,<br />

implica cumplir con su objeto social,<br />

que es la profesionalización de la gente<br />

de seguros y de fianzas, y más aún cuando<br />

la posición que tiene el asesor dentro<br />

del sector es la de continuar como el<br />

eslabón más importante de intermediación<br />

de las compañías.<br />

Aunado a eso, el presidente nacional<br />

de la Amasfac añadió que tienen que seguir<br />

tratando de poner en el plano nacional<br />

la cultura de la prevención en materia<br />

de seguros, lo importante que es un<br />

seguro, y en qué consiste la transmisión<br />

de riesgos de la sociedad a las compañías<br />

de seguros, donde el agente cumple un<br />

papel fundamental.<br />

¿Considera que hay algo dentro de la<br />

Amasfac que de atenderse le daría una<br />

representación con mayor influencia a<br />

la asociación? Cristóbal Montiel respondió:<br />

ya son 66 años de existencia de la<br />

Amasfac, y es muy importante aprovechar<br />

todo el trabajo que han hecho los<br />

presidentes antecesores.<br />

“Soy muy creyente de las instituciones<br />

y del trabajo positivo que se ha venido<br />

haciendo; entonces, básicamente se<br />

trataría de fortalecer lo que hemos construido<br />

por tantos años”, concluyó.<br />

Cristóbal Montiel<br />

Luis Adrián<br />

Vázquez Moreno<br />

@pea_lavm<br />

Cercanía y trabajo colaborativo<br />

con las asociaciones<br />

afines y con las 39 secciones<br />

que integran la Asociación<br />

Mexicana de Agentes de Seguros<br />

y Fianzas (Amasfac) para generar<br />

acuerdos y acciones que beneficien<br />

al seguro, al agente y a la sociedad<br />

es parte del plan de trabajo que moverá<br />

la gestión de Cristóbal Montiel<br />

Campos, en su periodo como presidente<br />

nacional de esta asociación<br />

representante de los asesores de seguros<br />

y fianzas.<br />

Al abordarlo durante la 33° Convención<br />

de <strong>Asegurador</strong>es de la Asociación<br />

Mexicana de Instituciones de Seguros<br />

(AMIS), para conocer algunos aspectos<br />

que definirán su misión al frente<br />

de la Amasfac, Cristóbal Montiel indicó<br />

que, en principio, llevará su labor en<br />

varias vertientes: la primera vertiente,<br />

de cercanía y de mirar hacia el interior<br />

de las secciones porque sin duda cada<br />

una tiene necesidades diferentes, y para<br />

estimular su desarrollo, es necesario<br />

permanecer muy cerca de ellas y, sobre<br />

todo, saber preguntar y escuchar.<br />

En lo que respecta a los comités, la<br />

segunda vertiente, agregó que desde la<br />

primera junta de consejo que tuvieron<br />

se delimitaron las presidencias de los<br />

comités, por lo que ya están estructurando<br />

y definiendo la manera en cómo<br />

trabajarán de manera conjunta.<br />

Una tercera vertiente consiste en lograr<br />

un mayor acercamiento con las<br />

asociaciones afines a la Amasfac, para<br />

acordar de qué manera logran atender<br />

juntos las diferentes necesidades que requieren<br />

la industria y la sociedad.<br />

Lo anterior es importante, dijo, porque<br />

siempre hemos trabajado de manera<br />

separada y nos olvidamos que continuamente<br />

hay un punto (o varios) en el que,<br />

a los agentes, a las afianzadoras y a las<br />

aseguradoras les atañe algo que podemos<br />

resolver de mejor manera si trabajamos<br />

con unión y propósito claro.<br />

De ahí, puntualizó, que la frase de<br />

nuestro periodo es: “Por todo lo que nos


8<br />

Ciudad de México / <strong>May</strong>o <strong>15</strong>, 20<strong>24</strong>.<br />

#Opinión<br />

con Genuario Rojas<br />

¿De qué tamaño<br />

es tu esperanza?<br />

liente que termina cociendo al animal,<br />

sin que éste haya percibido lo paulatino<br />

de su perdición?<br />

No se diferencia mucho de lo que ocurre<br />

en la política. Por eso que en tiempos<br />

Evitemos caer<br />

en ofertas<br />

surgidas de la<br />

mercadotecnia<br />

política que llevan<br />

a los políticos a<br />

promesas vanas<br />

Poco tiempo antes de que fundáramos<br />

el periódico <strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong><br />

tuve la oportunidad de jugar un<br />

rato a la política, asumiendo el papel de<br />

precandidato por el partido que en ese<br />

entonces predominaba en mi tierra natal.<br />

Eran aquellos tiempos en los que ser<br />

nominado candidato era, prácticamente,<br />

la garantía de ganar las elecciones correspondientes;<br />

al final, sin embargo, el<br />

partido eligió a un personaje de la oposición<br />

para representarlo.<br />

Con el paso del tiempo,<br />

entendí que en la política<br />

juegan más las ambiciones<br />

personales que<br />

el arte de servir; que el<br />

poder enferma; que hay<br />

que entender, como le ha<br />

tocado hacerlo a Marcelo,<br />

la llamada disciplina<br />

de partido.<br />

Es evidente que las<br />

masas son maleables y<br />

que esa manipulación<br />

se hace, se ha hecho así<br />

desde hace mucho tiempo,<br />

a base de dádivas, de<br />

entregárseles beneficios<br />

que, quiérase creer o no,<br />

no son sostenibles en el<br />

tiempo.<br />

Ilusiona a muchos recibir<br />

algo que, en apariencia,<br />

nada les cuesta,<br />

por lo menos en ese momento.<br />

<strong>El</strong> precio de recibir<br />

lo que se les otorga va<br />

creciendo poco a poco,<br />

hasta llegar a uno que pone en entredicho<br />

las libertades.<br />

¿Se acuerdan del cuento en el que se<br />

pone a una rana en agua fría que luego<br />

se va entibiando y finalmente es tan cacomo<br />

los actuales, es tan importante votar.<br />

Es un elemento que ayuda a que la<br />

democracia pueda arrojar los beneficios<br />

a que está llamada.<br />

Luego de que no recibí el visto bueno<br />

del gobernador en turno, hubo que<br />

disciplinarse, so pena de ponerse en un<br />

riesgo que entonces era delicado pero<br />

que ahora ya es un tema, literalmente,<br />

para muchos, de vida o muerte.<br />

Como quiera que sea, lo cierto es que,<br />

si no hubiera tropezado en ese intento<br />

de ser presidente municipal, no hubiéramos<br />

fundado el periódico <strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong>.<br />

Los derroteros hubieran sido otros,<br />

imaginables e inimaginables.<br />

Hoy, como ciudadano,<br />

toca votar el 2 de junio<br />

para seleccionar y votar<br />

por aquellos personajes<br />

que consideremos las<br />

mejores opciones para<br />

ocupar posiciones que<br />

lleven a México a ser<br />

ese país que podría, que<br />

puede, ser.<br />

Estamos a unos cuantos<br />

días de seleccionar<br />

a quien, para empezar,<br />

encabezará, durante los seis años<br />

próximos, la presidencia de la república<br />

de nuestro país. Ojalá que esa selección,<br />

ese ejercicio, lo hiciéramos con<br />

esperanza fundada.<br />

Digo esperanza fundada refiriéndose<br />

a ese “estado de ánimo que surge cuando<br />

se presenta como alcanzable lo que<br />

se desea”, tal como reza la definición<br />

del Diccionario de la Real Academia<br />

Española.<br />

Hay dos palabras clave en este contexto.<br />

seleccionar y esperanza. Seleccionar<br />

demanda examinar, que, citando a la<br />

misma fuente, debe ser entendida como<br />

la “acción y efecto de elegir a una o varias<br />

personas o cosas entre otras, separándolas<br />

de ellas y prefiriéndolas”.<br />

Seleccionar exige, de hacerse de manera<br />

responsable, tener la información<br />

que nos permita<br />

llegar a una conclusión que<br />

consideremos razonable y,<br />

claro, pueda incluso generar<br />

esperanza.<br />

Hablaríamos de una esperanza<br />

que emana del análisis<br />

y no de la palabrería con que<br />

los candidatos llenan sus ofertas<br />

durante las campañas que<br />

realizan, ofertas acordes a sus<br />

ambiciones, personales o no.<br />

Por desgracia, con las excepciones<br />

de rigor, en la política<br />

no es raro encontrarse con<br />

quienes sigan pensando o expresando<br />

la frase “no me des,<br />

sólo ponme donde hay”, una<br />

frase común en la política.<br />

Contra viento y marea, sigo.<br />

Manteniendo la esperanza de<br />

que muchos no caigamos en el<br />

juego de las ofertas surgidas de<br />

la mercadotecnia política que<br />

llevan a los políticos a promesas<br />

vanas.<br />

Mantengo la esperanza de que un<br />

gran número de ciudadanos en edad de<br />

votar o de ser votados elijan con sensatez<br />

a quien fungirá como presidente de<br />

la república y a quienes ocuparán otras<br />

posiciones.<br />

¿Vale la pena emitir el voto? Pienso<br />

que sí. Es más, invito a todos y cada<br />

uno de ustedes, lectores, a que, como yo,<br />

acuda a las casillas y deposite en las urnas<br />

su voto, por el partido y el candidato<br />

de su particular preferencia.<br />

Lo ideal sería un voto razonado; sin<br />

embargo, no es fácil para todos identificar<br />

lo que hay detrás de lo obvio; lo que<br />

esconden las promesas<br />

que salen a tontas y locas<br />

con una facilidad<br />

pasmosa, con ideas que<br />

no pasaría la más mínima<br />

prueba.<br />

Es tan fácil caer en<br />

juegos de palabras, en<br />

conceptos que nos convocan<br />

a la ley del menor<br />

esfuerzo, en escenarios<br />

que carecen de viabilidad<br />

en el largo plazo…<br />

A pesar de todo, lo que<br />

importa es que el domingo<br />

2 de junio salgamos a votar,, y no sólo<br />

por ejercer el derecho y la obligación,<br />

sino porque tenemos un país grande que<br />

cuidar, de manera que sea un ejemplo de<br />

unidad, a pesar de las diferencias.<br />

Nos vemos el 2 de junio en las casillas<br />

para depositar un voto esperanzador.


Ciudad de México / <strong>May</strong>o <strong>15</strong>, 20<strong>24</strong>.<br />

9<br />

Aprecian en el análisis predictivo la puerta de entrada<br />

a la hiperpersonalización de seguros<br />

Cada vez más, el seguro busca encontrar la forma de llegar al mayor número posible de nichos<br />

poblacionales y atenderlos con coberturas hiperpersonalizadas, y que anticipen sus necesidades<br />

de protección, de acuerdo con el momento de vida en el que se encuentran. Eso es posible<br />

mediante análisis predictivos que facilitan identificar a detalle estilos de vida, gustos, preferencias y<br />

más aspectos del consumidor para, con esa información, ofrecer seguros a la medida.<br />

Daniel Zavalza<br />

Daniel Zavalza, líder de Servicios de Infraestructura<br />

en la Nube de Capgemini, dijo lo anterior al<br />

preguntarle acerca de la importancia de los análisis<br />

predictivos para identificar nuevos mercados en la<br />

industria del seguro, y añadió que para que esos análisis<br />

predictivos logren tener un amplio margen de<br />

Luis Adrián Vázquez Moreno<br />

@pea_lavm<br />

exactitud es necesario allegarse de datos analizados<br />

y capturados con la mayor eficiencia y calidad.<br />

<strong>El</strong> ejecutivo de Capgemini dijo que hay que tener<br />

en consideración que hoy existen infinidad de fuentes<br />

de datos que podemos procesar, y que contribuyen<br />

a ubicar los puntos de contacto más relevantes<br />

de cada cliente, y que es posible convertirlos en una<br />

oferta personalizada.<br />

Por ejemplo, puede ser que una persona pertenezca<br />

a un club deportivo. ¿Cómo ligar eso en el valor de<br />

una póliza de salud? O que alguien esté adquiriendo<br />

una propiedad y tenga previsto uso de sensores.<br />

¿Cómo debería repercutir eso en el valor de una póliza<br />

de casa habitación? En síntesis, el tener la posibilidad<br />

de consumir toda esta información en tiempo<br />

real es de gran utilidad para ofrecer productos alineados<br />

a lo que el usuario requiere, señaló Zavalza.<br />

Para Daniel Zavalza, el análisis y la minería de datos<br />

concentrados en un esquema de análisis predictivo<br />

hace que se desarrolle una visión 360. Tenemos<br />

uno de los mayores índices de líneas celulares del<br />

mundo y sólo este medio de comunicación es muy<br />

útil para captar información que nos lleve a lograr el<br />

#TI #<strong>Asegurador</strong>as<br />

objetivo de hiperpersonalización de las coberturas.<br />

Somos una sociedad eminentemente digital y<br />

hemos evolucionado con el paso del tiempo. Sobre<br />

todo, a partir de la pandemia, borramos gran parte<br />

de ese gap generacional digital que existía, en relación<br />

a segmentos poblacionales que nacieron con<br />

computadoras, celulares, el uso del internet, y que se<br />

sienten, además, sumamente cómodos transmitiendo<br />

la información de esta manera, indicó el ejecutivo<br />

de Capgemini.<br />

Al preguntarle, ¿cuál es la tendencia y los desafíos<br />

que se advierten en la industria del seguro en relación<br />

con el tema? Zavalza señaló que uno está relacionado<br />

con el debate ético. En Estados Unidos ya están<br />

empezando algunas conversaciones con respecto<br />

al uso de drones, para la inspección de propiedad.<br />

No tienes que autorizar que nadie entre a tu propiedad.<br />

Simple y sencillamente un dron sobrevuela,<br />

toma fotos, y con eso puedo saber si tienes un árbol<br />

que está a punto de caer en el techo de tu casa, y con<br />

eso elevar el costo de una póliza. Contractualmente,<br />

existen cláusulas que nos permiten hacer ese tipo de<br />

inspecciones y, por el otro lado, también hay leyes<br />

que protegen la privacidad de las personas. Entonces,<br />

lo que va a haber es una conversación muy interesante<br />

hacia adelante, en cuanto a los límites éticos<br />

para captar información.<br />

Al final, dijo, ¿cómo podemos establecer un marco<br />

regulatorio que dé suficiente transparencia para que<br />

los clientes sepan exactamente qué conocemos de<br />

ellos, y cómo usamos esa información para su beneficio,<br />

pero también, cuáles pueden ser las consecuencias<br />

no tan positivas, y al mismo tiempo que las empresas<br />

tengan esa adopción ética de la tecnología? Esos son<br />

temas que aún están por delimitarse, concluyó.<br />

Concientizar a la población sobre los riesgos que enfrenta,<br />

un desafío para la industria<br />

Alma G.<br />

Yáñez Villanueva<br />

@pea_alma<br />

En entrevista exclusiva<br />

con <strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong>, Paula<br />

Ruiz Márquez, directora<br />

de Seguros en Seguros SURA<br />

México, comentó que uno de<br />

los desafíos más importantes<br />

para el sector asegurador mexicano<br />

y su población es la falta<br />

de conciencia sobre los riesgos<br />

que enfrentan en la vida diaria,<br />

y destacó que la reciente experiencia<br />

con el huracán Otis fue<br />

un recordatorio de esto.<br />

“Como sector, tenemos la tarea de<br />

fortalecer la cultura del seguro y concienciar<br />

a las personas sobre su importancia”,<br />

indicó la directiva al señalar que<br />

se debe trabajar en dos frentes principales:<br />

Primero, fortalecer la presencia<br />

en redes sociales con información relevante<br />

sobre la cultura del seguro. Y segundo,<br />

capacitar a los agentes para que<br />

transmitan de manera efectiva la importancia<br />

de estar bien asegurado y cómo<br />

hacerlo adecuadamente.<br />

Ruiz Márquez habló también de innovación.<br />

Resaltó que es indispensable<br />

desarrollar productos y servicios innovadores<br />

para adaptarse a las necesidades<br />

cambiantes de los clientes en México,<br />

sobre todo, en aquellas soluciones en el<br />

ámbito de la salud.<br />

“Tenemos millones de mexicanos<br />

sin acceso a productos de salud, y queremos<br />

cambiar eso. También estamos<br />

explorando seguros relacionados con<br />

enfermedades de origen y salud mental,<br />

áreas que son cada vez más relevantes<br />

en el contexto actual”, subrayó la directora<br />

de seguros.<br />

En este mismo tema comentó que<br />

“como que hoy están saliendo todo ese<br />

tipo de deficiencias, ¿no?, por llamarles<br />

de alguna manera. Y es difícil porque son<br />

enfermedades que han venido haciendo<br />

ruido a lo largo de los últimos años, pero<br />

pocos se han venido administrando de<br />

manera correcta. Y cada vez más nos vamos<br />

a tener que ver expuestos a tomarlo<br />

con la firmeza que debe ser y tener propuestas<br />

de valor que acompañen a los<br />

asegurados en ese sentido”.<br />

En otro tema, la representante de seguros<br />

SURA remarcó la importancia de<br />

Paula Ruiz Márquez<br />

interactuar con los consumidores y gestionar<br />

los riesgos.<br />

Explicó que la tecnología es una herramienta<br />

clave para mejorar la experiencia<br />

del cliente y gestionar de manera<br />

más eficiente los riesgos. Sin embargo,<br />

dejó muy clara la labor del agente. “Es<br />

importante destacar que la tecnología<br />

no puede reemplazar la asesoría y la cercanía<br />

con el cliente. Buscamos utilizar<br />

la tecnología para apoyar y potenciar<br />

#Seguros<br />

nuestras operaciones, sin perder esa conexión<br />

humana”, indicó.<br />

Sobre cuáles son las estrategias que<br />

Seguros SURA está implementando<br />

para promover la educación financiera<br />

y la conciencia sobre la importancia<br />

del seguro entre los mexicanos, Ruiz reconoció<br />

que han sido “tímidos” en este<br />

aspecto. No obstante, dijo, “estamos trabajando<br />

en implementar iniciativas sólidas<br />

de educación financiera a través de<br />

diversos medios, incluyendo redes sociales<br />

y medios de comunicación. Queremos<br />

que nuestros clientes estén bien<br />

informados y conscientes de la importancia<br />

del seguro en sus vidas”.<br />

Finalmente, la ejecutiva comentó<br />

sobre la respuesta de la compañía ante<br />

situaciones como la pandemia de Covid-19<br />

y eventos como el huracán Otis<br />

para apoyar a sus clientes y mantener la<br />

estabilidad financiera del seguro.<br />

“Hemos respondido con cercanía y<br />

compromiso. Con eventos como Otis,<br />

nos movilizamos rápidamente para<br />

brindar apoyo a nuestros clientes y comunidades<br />

afectadas. Creemos en el<br />

acompañamiento y la resolución de<br />

problemas de manera efectiva, lo cual<br />

ha marcado la diferencia para nuestros<br />

asegurados”, concluyó.


10 PUBLI-REPORTAJE<br />

Ciudad de México / <strong>May</strong>o <strong>15</strong>, 20<strong>24</strong>.<br />

Liberty Fianzas<br />

celebra su Décimo Aniversario<br />

<strong>El</strong> pasado 25 de abril del presente año, Liberty Fianzas<br />

orgullosamente parte de Liberty Mutual Group, festejó<br />

con gran éxito su Décimo Aniversario con su Fuerza<br />

de Ventas en el Museo Soumaya.<br />

<strong>El</strong> Lic. Armando Berzunza, Director Comercial, dio una<br />

cálida bienvenida a directivos de Liberty Mutual Group, a<br />

importantes y destacados Brokers, Agentes y Promotores<br />

provenientes de distintas partes de la República Mexicana.<br />

Así como a miembros del equipo de Liberty Fianzas donde<br />

destacó su alto nivel de compromiso.<br />

Emocionado manifestó: “Para nosotros es un gusto festejar<br />

con todos ustedes 10 años de Liberty Fianzas en México.<br />

Esta noche tenemos el honor de compartir esta celebración<br />

con invitados especiales. Por parte de Liberty Global Surety,<br />

nuestro Presidente Tim Mikolajewski; también nos distingue<br />

con su presencia Hani Rizkalla, Surety Segment President,<br />

así como otros importantes directivos.”


PUBLI-REPORTAJE<br />

Ciudad de México / <strong>May</strong>o <strong>15</strong>, 20<strong>24</strong>. 11<br />

Al hacer uso de la palabra, el Lic. Carlos Guerrero, Director General de<br />

Liberty Fianzas, expresó: “Para Liberty Fianzas es un honor ser parte de Liberty<br />

Mutual Group, una compañía líder a nivel global en servicios de afianzamiento.<br />

Reconozco y felicito a mi equipo en México, porque hemos demostrado que<br />

sabemos hacer las cosas correctamente, con honorabilidad, dedicación<br />

y compromiso. También quiero agradecer a nuestros socios comerciales,<br />

Brokers, Agentes y Promotores, por su confianza y por su profesionalismo.<br />

Muchas gracias”.<br />

En su mensaje, Tim Mikolajewski, President Global Surety, destacó “Las<br />

contribuciones que han realizado todos los integrantes de Liberty Fianzas<br />

durante estos 10 años han superado con creces las expectativas que teníamos<br />

cuando compramos una compañía en México.” Estamos agradecidos por<br />

todas las contribuciones que han realizado, no solo financieramente, si no<br />

también ayudándonos a hacer de nuestra organización una organización<br />

verdaderamente global.<br />

Por su parte, Hani Rizkalla, Surety Segment President destacó “Hemos<br />

mejorado, al unirnos y aprender unos de otros, respetándonos mutuamente. Nos<br />

hemos vuelto mejores y México tiene mucho que ofrecer. Me siento honrado de<br />

estar con ustedes en este equipo”<br />

A través de un emotivo video Neeti Bhalla Johnson President of Global<br />

Risk Solutions de Liberty Mutual destacó; “Han mantenido una rentabilidad<br />

generando importantes dividendos. Ustedes ejemplifican lo que significa ser un<br />

equipo de alto rendimiento y su fuerte cultura de equipo es evidente. Gracias por<br />

todo lo que han contribuido a Liberty Mutual, disfrutando el presente y mirando<br />

con confianza el futuro. Tienen mucho de que estar orgullosos y mucho que<br />

esperar. ¡Felices 10 años!<br />

Ivo Nijenhuis, Regional Vice Presidente Latin-America & Asia Pacific “Estamos<br />

elaborando estrategias con un enfoque ético y orientado a la rentabilidad,<br />

contando con la confianza de todos los socios en el negocio y el equipo dedicado<br />

de Liberty Fianzas incluyendo la división de Brokers<br />

dirigida por Chase Hobert”<br />

Finalmente, los distinguidos invitados disfrutaron<br />

de un ambiente cordial y ameno en donde se tuvo<br />

la oportunidad de convivir y celebrar un gran evento<br />

de aniversario.


12<br />

PUBLI-REPORTAJE<br />

Ciudad de México / <strong>May</strong>o <strong>15</strong>, 20<strong>24</strong>.<br />

MAPFRE CELEBRA SU CONVENCIÓN<br />

TOP ALIADOS 20<strong>24</strong> EN LA PAZ, BCS.<br />

Con el impresionante color turquesa<br />

del mar de Cortés como escenario,<br />

MAPFRE México celebró su<br />

Convención Top Aliados 20<strong>24</strong>.<br />

Un evento que año tras año ha logrado<br />

sorprender a quienes asisten, convirtiéndolo<br />

en un evento imperdible para los Aliados<br />

de MAPFRE. Este año, reunió a cerca<br />

de 100 ganadores, quienes tuvieron la<br />

oportunidad de disfrutar del renovado<br />

Hotel Índigo Puerta Cortés, considerado<br />

el mejor hotel de La Paz y sede de los<br />

mejores momentos de esta Convención.<br />

<strong>El</strong> primer día, junto a la marina del hotel, se celebró la primer<br />

cena del viaje, en la que los invitados deleitaron un exquisito<br />

menú Pazeño con sabores tan diversos como deliciosos. Este<br />

momento fue idóneo para escuchar las felicitaciones del Director<br />

Ejecutivo Comercial, Paulo Butchart, quién además presentó a la<br />

nueva figura comercial encargada de la Red Agencial, Josafath<br />

Jaimes. Ambos directivos abrieron micrófono para darles la más<br />

cálida de las bienvenidas y reconocerles el éxito alcanzado por<br />

asistir a tan esperada Convención.<br />

Al día siguiente, los aliados MAPFRE, pudieron escuchar los<br />

cambios y novedades de la compañía, además de tener un foro<br />

en el que la Dirección Ejecutiva Técnica, encabezada por Oscar<br />

Pineda y su equipo respondió con toda franqueza a las dudas de<br />

todos los aliados, sin duda alguna, un espacio que permitió un<br />

mayor acercamiento con los invitados.<br />

<strong>El</strong> día no podía cerrar sin una noche llena de glamour, en la que con un<br />

hermoso escenario lleno de elegancia, se dio inicio a la tan esperada Noche<br />

de Premiación; con la participación de Alberto Berges Rojo, CEO de MAPFRE<br />

México se reconoció a los mejores aliados del año. Felicidades a:<br />

■ MARÍA FERNANDA VIVAR MORENO<br />

■ GRUPO PyLC AGENTE DE SEGUROS Y FIANZAS, S.A. DE C.V.<br />

■ JOSÉ LUIS GARCÍA GAMEZ<br />

■ EBYA AGENTE DE SEGUROS Y DE FIANZAS, S.A. DE C.V.<br />

Un orgullo ser el mejor entre los mejores.<br />

La noche no podía culminar sin las palabras de Alberto Berges, en las que<br />

felicitó y motivó a todos los invitados a seguir sobresaliendo y mejorando<br />

para lograr más éxitos juntos.<br />

En esta Convención Top Aliados MAPFRE, no podría faltar un viaje a<br />

la isla Balandra, reconocida mundialmente por su agua cristalina, su vista<br />

impresionante y su tranquilo mar. Sin duda alguna, un imperdible de La Paz.<br />

La noche final, sirvió para deleitar una cena maridaje, acompañada de<br />

los mejores sabores del restaurante Cardón, el cual cuenta con la mejor<br />

vista de la Paz, así como de la mejor cocina de este destino.<br />

Un viaje que nadie olvidará y que el siguiente año será aún mejor con la<br />

bella playa de Cancún como destino.<br />

MAPFRE TOP ALIADOS 2025 – CANCÚN, ¡NOS VEMOS MUY PRONTO!


PUBLI-REPORTAJE<br />

Ciudad de México / <strong>May</strong>o <strong>15</strong>, 20<strong>24</strong>. 13<br />

MAPFRE Y SANTANDER MÉXICO<br />

forman una alianza para incrementar la inversión financiera<br />

en México con Unit Linked<br />

● Unit Linked ofrece una inversión<br />

que combina ahorro, beneficios<br />

fiscales únicos y protección ante<br />

fallecimiento<br />

MAPFRE y Banco Santander México unen fuerzas para el<br />

lanzamiento de Unit Linked, un revolucionario seguro de<br />

inversión que promete transformar la manera en la que los<br />

mexicanos pueden afianzar su futuro financiero.<br />

Unit Linked es un seguro de vida que cubre la supervivencia, el cual<br />

nace de una alianza entre MAPFRE y Banco Santander México que<br />

permite alinear instrumentos de inversión a mediano y largo plazo con<br />

el objetivo de incentivar el ahorro con rendimientos adaptados a las<br />

necesidades de cada cliente.<br />

“La alianza estratégica entre MAPFRE y Banco Santander México<br />

marca un hito en la industria financiera, donde la innovación se convierte<br />

en seguridad y tranquilidad para nuestros inversionistas. Unit Linked,<br />

tiene el propósito de potenciar la forma en que se protege el patrimonio,<br />

por lo que, nos centramos en las necesidades de nuestros clientes<br />

aprovechando los beneficios fiscales únicos dentro de esta modalidad.<br />

En MAPFRE, nuestro compromiso es cuidar lo que te importa, por lo<br />

que siempre buscamos proporcionar las mejores herramientas para<br />

el crecimiento y la seguridad financiera de nuestros clientes”, afirmó<br />

Paulo R. Butchart Director Ejecutivo Comercial MAPFRE México,<br />

durante la Conferencia de Prensa.<br />

En un contexto donde las inversiones requieren una gestión precisa<br />

y estratégica, la necesidad de soluciones que brinden tranquilidad y<br />

seguridad a los inversionistas es aún más imperativa.<br />

Dentro de los beneficios que ofrece Unit Linked, destacan los<br />

siguientes 3 aspectos: Beneficios Fiscales, Protección por Fallecimiento<br />

y Libre Designación de Beneficiarios.<br />

La alianza estratégica entre MAPFRE y Banco Santander México<br />

da inicio a una nueva visión para los inversionistas y su seguridad<br />

financiera. MAPFRE continúa cumpliendo su promesa de cuidar lo que<br />

te importa brindando tranquilidad y seguridad en cada paso financiero<br />

de sus asegurados, al ofrecer soluciones integrales que fomentan el<br />

ahorro y la inversión, ofreciendo una visión vanguardista en el sector<br />

financiero.


14<br />

Ciudad de México / <strong>May</strong>o <strong>15</strong>, 20<strong>24</strong>.<br />

Cláusula de retroactividad en RC Profesional,<br />

vital para cubrir errores fuera de vigencia de la póliza<br />

#RCAgentes<br />

Luis Adrián Vázquez Moreno<br />

@pea_lavm<br />

Los agentes de seguros deben ser los principales convencidos de la importancia de<br />

tener seguros con suficiente cobertura y evitar contratar pólizas que estén en la<br />

línea de lo básico. En el caso de los seguros de RC Profesional para Agentes, la ley<br />

contempla la indemnización del daño, si tiene la cláusula de retroactividad, hacia atrás y<br />

hacia adelante, respecto del periodo de vigencia de una cobertura, lo cual es sumamente<br />

importante en la actividad de los agentes, porque hay errores humanos naturales que salen<br />

a relucir tiempo después y que pueden poner en serios aprietos al asesor.<br />

Las especialistas formaron parte de la 33 Convención<br />

de <strong>Asegurador</strong>es, organizada<br />

por la Asociación Mexicana<br />

de Instituciones de Seguros (AMIS),<br />

con su plática denominada Seguros<br />

Paramétricos para mercados emergentes.<br />

“Con los seguros Paramétricos<br />

se ha abierto todo un mercado de<br />

tecnología y las agencias de datos<br />

ya están utilizando imágenes satelitales<br />

para generar información que<br />

sea medible”, señalaron Abraham y<br />

Blanco.<br />

Asimismo, indicaron que, actualmente<br />

existen compañías que crearon acelerómetros,<br />

una herramienta que se conecta en los sótanos<br />

de los edificios y registran exactamente la aceleración<br />

del suelo el día que ocurre un terremoto.<br />

Las expertas también se refirieron a otras compañías<br />

que generaron una especie de varas de metal<br />

que miden los niveles del agua. Esto con el objetivo<br />

#Innovación #Seguros<br />

La tecnología ayudará a potenciar<br />

los seguros Paramétricos<br />

Daniel Valero Andrade<br />

dvalero@elasegurador.com.mx<br />

A<br />

raíz de la popularización de los seguros<br />

Paramétricos, se ha abierto<br />

un gran mercado de tecnología que,<br />

con herramientas, está aportando data<br />

valiosa, lo que se traducirá en un soporte<br />

trascendental en la construcción de nuevos<br />

índices de medición para esta cobertura.<br />

Así lo afirmaron Marcela Abraham,<br />

directora de Riesgo y Servicios Financieros<br />

para Latinoamérica, y Juanita Blanco,<br />

directora de Solución de Transferencia<br />

Riesgo Alternativo, CAC, Centroamérica y<br />

Caribe, y Latinoamérica, ambas de Willis<br />

Towers Watson.<br />

Lo afirman<br />

Marcela Abraham<br />

y Juanita Blanco,<br />

de Willis Towers<br />

Watson (WTW)<br />

Es el mensaje expresado por Alfredo Levi Penhos y<br />

Felipe <strong>El</strong>izondo Orihuela, director general y socio director<br />

regional centro sureste de Equity, respectivamente,<br />

durante la plática virtual RC Profesional Agentes,<br />

casos prácticos, donde además resaltaron que las<br />

pólizas que no tengan este enfoque de los plazos, previo<br />

o posterior a la cobertura, es entendido hoy como<br />

un esquema ilegal para RC, ya que está perfectamente<br />

tipificado en la ley ese rango de protección, por lo que<br />

invitaron a los agentes a corroborar que lo tengan sus<br />

coberturas.<br />

En el pasado, explicaron, para que la indemniza-<br />

Marcela Abraham y Juanita Blanco<br />

de registrar información precisa de cuánto se mueve<br />

el agua y así lograr construir el<br />

parámetro.<br />

“Como podemos observar, alrededor<br />

de la industria de los seguros<br />

Paramétricos hay mucha tecnología<br />

de por medio que está ayudando a<br />

construir los índices y de esta manera<br />

sacarle mayor provecho a esta<br />

cobertura”, explicaron las ejecutivas<br />

de WTW.<br />

Para cerrar su sesión, especializada<br />

en seguros Paramétricos, dijeron<br />

que este tipo de coberturas aplican<br />

para todas las industrias y no únicamente<br />

para temas relacionados con riesgos catastróficos.<br />

“Los seguros Paramétricos son una herramienta<br />

ideal para complementar las colocaciones de un seguro<br />

tradicional y, con ello, cerrar todas esas brechas<br />

de cobertura que el cliente pueda tener”, concluyeron<br />

Abraham y Blanco.<br />

ción en una póliza de RC Profesional de Agentes fuera<br />

aceptada tenía que detonarse la reclamación dentro del<br />

periodo de vigencia, ya no es así.<br />

Ahora, como las autoridades observaron que existen<br />

errores humanos que pueden afectar la indemnización<br />

al ocurrir el siniestro, y cuyo origen proviene desde el<br />

momento de la contratación de la póliza (ya sea por<br />

un nombre inexacto, una cobertura faltante o diversos<br />

errores de diferente índole administrativo) y que repercuten<br />

tiempo después de concluida la vigencia, o bien<br />

tras varias renovaciones de acarrear el mismo error de<br />

origen, se hicieron modificaciones y, actualmente, ya<br />

está amparado, señalaron.<br />

Como seres humanos, subrayaron, todos cometemos<br />

errores, por lo que es muy importante vigilar que<br />

la póliza de RC Profesional sea retroactiva desde, por<br />

ejemplo, cinco o más años, para que la aseguradora no<br />

tenga argumentos para declinar el pago del siniestro,<br />

y resaltaron que aunque la mayoría de los siniestros<br />

de este tipo funcionan muy bien bajo el esquema de<br />

ocurrencia del evento, recomendaron que contratar el<br />

seguro de RC Profesional Agentes con la suficiente retroactividad<br />

es mucho mejor. Cuesta más, pero evita<br />

muchos problemas en el ejercicio de la profesión.<br />

Indicaron también que hay aseguradoras que tienen<br />

una casa matriz en el extranjero y que sus textos originales<br />

están en otro idioma. <strong>El</strong> error surge cuando hacen<br />

las traducciones sin el debido conocimiento técnico del<br />

idioma del seguro y distorsionan lo que en realidad se<br />

pretendía amparar, y al ocurrir eso dejan totalmente<br />

fuera de contexto lo que se intentaba asegurar y, por lo<br />

tanto, no procede la reclamación o se complica mucho<br />

la resolución al respecto.<br />

Al final, un error de esa naturaleza se puede enmendar<br />

en tribunales, donde el juez reconocerá que el error<br />

fue por parte de la compañía y le dará la razón al asegurado,<br />

pero lo ideal es evitar llegar a esa instancia, razón<br />

por la que hay que estar muy atentos a los textos y a su<br />

correcta adaptación hacia lo que se requiere asegurar.<br />

Invitaron a los agentes a reflexionar lo que puede<br />

ocurrir si la cobertura de RC la contratan al mínimo y<br />

ocurre un siniestro que sobrepase el tope de indemnización.<br />

¿Cómo le harán para cubrir el resto de la pérdida<br />

que le ocasionen al cliente? Los agentes tienen que<br />

ser el principal ejemplo de la importancia de estar suficientemente<br />

asegurados y de creer en el poder de los<br />

seguros, en lugar de adoptar la postura de la mayoría<br />

de los asegurados que buscan contratar lo más barato<br />

por encima de lo que los protege más.<br />

Finalmente, hicieron un llamado a unirse para confeccionar<br />

pólizas que paguen más, que dejen asegurados<br />

contentos y que resalten la importancia del seguro,<br />

y eso se consigue haciendo pólizas que en verdad respalden<br />

bien los riesgos, aunque el costo no sea el más<br />

barato, y eso les toca a los agentes explicar a los asegurados<br />

por qué y para qué de su inversión, concluyeron.


Ciudad de México / <strong>May</strong>o <strong>15</strong>, 20<strong>24</strong>.<br />

<strong>15</strong><br />

Interactuar<br />

con nuestros<br />

usuarios<br />

Los Accionistas, Directivos, Funcionarios<br />

y Colaboradores de<br />

En una iniciativa importante de comunicar y recibir información<br />

de nuestros usuarios sobre diversos tópicos y temas de<br />

interés en nuestro sector, hemos invitado a nuestros sponsors<br />

a lanzar encuestas divertidas e interesantes sobre temas<br />

que interesan a agentes y promotores en México.<br />

Muy pronto recibirás preguntas sobre temas que seguro te<br />

apasionan y gracias a la rápida respuesta de tu parte, podremos<br />

influir en el medio.<br />

Influir es importante para hacernos notar y todo el equipo<br />

de Soy Agente Actualizado te invitamos a SALIR A VOTAR este<br />

próximo 2 de junio…<br />

¡Participa! Comunícate y contáctanos también para mejorar<br />

contigo… próximamente tendremos sorpresas… nuevo material<br />

de prevención de riesgos y nuevos formatos de simuladores<br />

Siempre evolucionando gracias a ti.<br />

Lamentamos el sensible fallecimiento de<br />

Pablo Llamas Arbide López<br />

acaecido el 27 de abril de 20<strong>24</strong> en Querétaro, México.<br />

Gran amigo y Promotor de Insignia Life de Seven<br />

Seguros y Servicios Financieros.<br />

Extendemos nuestras más sinceras condolencias y<br />

solidaridad a su esposa Paty, sus padres Lourdes y<br />

Salvador, sus hermanos Lourdes, Diego y Chava, así<br />

como a toda su familia y amigos en estos momentos<br />

de dolor.<br />

Descanse en Paz.


16<br />

Ciudad de México / <strong>May</strong>o <strong>15</strong>, 20<strong>24</strong>.<br />

#Innovación #Riesgos<br />

IA mejorará la capacidad de diagnóstico ante enfermedades<br />

relacionadas con el envejecimiento<br />

A<br />

medida que la población<br />

envejece, la salud de las<br />

personas mayores se deteriora.<br />

Sin embargo, el uso de herramientas<br />

tecnológicas como la<br />

Inteligencia Artificial (IA) y modelos<br />

predictivos permitirá a los<br />

médicos mejorar su capacidad de<br />

diagnóstico y elegir los mejores tratamientos<br />

para las enfermedades<br />

relacionadas con el envejecimiento.<br />

Lo anterior fue expresado por<br />

María Isabel Bernardos, científica<br />

de Datos de Capgemini Engineering,<br />

quien añadió que la IA es<br />

trascendental para hacer un seguimiento<br />

de la salud de las personas a<br />

lo largo del tiempo, poder predecir<br />

cuándo empezarán a aparecer estas<br />

enfermedades y cuándo iniciar un<br />

tratamiento precoz para prevenir<br />

la enfermedad o sus síntomas.<br />

Así lo cree María Isabel<br />

Bernardos, científica<br />

de Datos de Capgemini<br />

Engineering<br />

Exhortan a agentes a participar<br />

en la resiliencia<br />

Luis Adrián Vázquez Moreno<br />

@pea_lavm<br />

Los agentes de seguros tienen una gran responsabilidad<br />

en la construcción de un México resiliente,<br />

y en la encomienda de asegurar un bien<br />

o una vida. Es fundamental que el asesor posea plena<br />

conciencia de la importancia de analizar a detalle<br />

cada aspecto que pueda ofrecer puntos de vulnerabilidad<br />

en los bienes y las personas de los asegurados,<br />

Nunca olvidar que para crear una comunidad resiliente,<br />

bien protegida y mejor asegurada, es necesario<br />

desarrollar agentes bien capacitados y comprometidos<br />

con su profesión.<br />

Es parte del mensaje de Carlos Peña, presidente del Comité<br />

de Daños de la Asociación Mexicana de Agentes de<br />

Seguros y Fianzas (Amasfac), al participar con la plática Coberturas<br />

y siniestros, desarrollada durante<br />

el Seminario de Daños Acapulco Resiliente:<br />

OTIS, la tragedia y los seguros.<br />

Carlos Peña<br />

Fomentando<br />

la conciencia<br />

de riesgo y la<br />

capacitación<br />

“<strong>El</strong> objetivo es aplicar la IA al diagnóstico<br />

y tratamiento precoz de enfermedades<br />

relacionadas con el envejecimiento.<br />

<strong>El</strong> uso de herramientas de IA en<br />

la atención sanitaria está cada vez más<br />

extendido, ya que permite a los médicos<br />

mejorar su capacidad de diagnóstico,<br />

detectar antes las enfermedades raras y<br />

elegir después los mejores tratamientos”,<br />

explicó la experta.<br />

De acuerdo con Bernardos, a medida<br />

que la población envejece, la salud de las<br />

personas mayores pesará cada vez más<br />

en los servicios públicos de salud.<br />

“Por ello, es importante realizar un<br />

amplio estudio de la evolución de las<br />

enfermedades a lo largo del tiempo y estudiar<br />

cómo podemos detectarlas; antes<br />

exigiría seguir la salud de los pacientes<br />

durante varias etapas de su vida. Esto<br />

suele ser una tarea inasequible para los<br />

servicios públicos de salud. Pero con la<br />

IA y el uso de modelos predictivos, podemos<br />

acelerar esta tarea y aliviar la carga<br />

de los servicios sanitarios”, aseveró la<br />

ejecutiva de Capgemini.<br />

Bernardos señaló que, en su caso particular,<br />

han recopilado una gran cantidad<br />

de datos de pacientes que ahora se<br />

están utilizando para entrenar los modelos<br />

de IA e incluso para desarrollar<br />

dispositivos portátiles que podrían seguir<br />

la evolución de los pacientes.<br />

“También hemos estado trabajando<br />

en una plataforma en línea, en la que se<br />

podrán consultar los resultados y las explicaciones<br />

de previsiones específicas en<br />

un entorno gráfico y fácil de usar. Los<br />

próximos pasos consistirán en analizar<br />

las necesidades específicas de cada uno<br />

y adaptar las soluciones en consecuencia”,<br />

resaltó la científica.<br />

Pese a los avances que se han logrado,<br />

Bernardos indicó que uno de los principales<br />

retos es el tratamiento adecuado<br />

de los datos, porque se trata de información<br />

delicada y personal sobre las condiciones<br />

de salud de personas reales.<br />

“Tenemos que ser cuidadosos y respetuosos<br />

con el tratamiento de los datos,<br />

siguiendo protocolos estrictos. Además,<br />

la medicina es un campo muy complejo<br />

y amplio, lo que significa que hay muchas<br />

incertidumbres. La predicción de<br />

enfermedades que se desarrollan a lo<br />

largo del tiempo puede verse afectada<br />

por muchos factores, lo que supone un<br />

gran reto para los científicos de datos”,<br />

recalcó.<br />

Para cerrar, dijo que se trata de ser<br />

innovador, original y creativo. Añadió<br />

que es imperativo ser curioso y no tener<br />

miedo a proponer ideas y probar cosas<br />

nuevas, aunque al final no funcionen.<br />

“<strong>El</strong> camino hacia la innovación se<br />

construye sobre la base de ensayo y<br />

error, planteamientos que al principio<br />

no funcionan, pero que al final conducen<br />

a soluciones para los problemas de la<br />

gente. Y, por supuesto, ayudar a la gente<br />

a envejecer con buena salud, en plena<br />

forma, sin enfermedades, es una manera<br />

de que todos tengamos un futuro mejor”,<br />

concluyó Bernardos.<br />

#Daños<br />

Peña resaltó que los eventos climáticos<br />

son cada vez más constantes y devastadores.<br />

Prácticamente, 41 por ciento del territorio<br />

de este país se encuentra en una zona de<br />

alto riesgo, y vulnerable al embate de los fenómenos<br />

naturales, al ubicarse en el llamado<br />

cinturón de fuego, esto clasifica a México<br />

entre los 10 países más afectados por los<br />

desastres originados por la naturaleza.<br />

Sin embargo, agregó, la percepción y<br />

conciencia en las personas del alto riesgo que se corre o<br />

no, corresponde al entorno que se vive, o bien es por temporadas,<br />

y explicó: “muchas personas tienen la creencia infundada<br />

que septiembre es el más catastrófico y aseguran<br />

sus bienes por 30 días y pasando ese periodo, inexplicablemente<br />

cancelan su póliza, como si los riesgos, en este caso<br />

los sismos, tuvieran fecha en el calendario”.<br />

Los asesores de seguros tenemos que ser<br />

generadores de conciencia en la sociedad<br />

sobre los múltiples riesgos a los que se enfrentan<br />

las personas y las empresas. Como<br />

nunca, la humanidad se enfrenta a riesgos<br />

sin precedente y aún hay quienes creen que<br />

el cambio climático no existe, “hagamos<br />

nuestra parte para evitar que la falta de cultura<br />

de prevención y aseguramiento generen<br />

un mal sistémico”, resaltó Peña.<br />

Finalmente, hizo un llamado a apostar<br />

por crear una comunidad y un país resiliente<br />

y eso implica capacitarse y asumir la plena conciencia de<br />

que no sólo somos vendedores, sino parte de un proceso integral<br />

de riesgos para colaborar con un mundo sostenible.


Ciudad de México / <strong>May</strong>o <strong>15</strong>, 20<strong>24</strong>.<br />

Los números<br />

Cuentan<br />

Antonio Contreras<br />

acontrerasberumen@hotmail.com<br />

Incidente de ciberseguridad<br />

La tecnología es definida, de manera simple, como el cambio en la manera<br />

de hacer las cosas para mejorar.<br />

Realizamos casi todos los movimientos bancarios sin pisar una sucursal.<br />

Entramos a la plataforma del banco, introducimos algunos códigos y listo.<br />

Hoy es posible, con la tecnología disponible, bañarnos con agua caliente utilizando<br />

la misma agua una y otra vez. <strong>El</strong> tubo de desagüe llega a una cisterna,<br />

el agua es filtrada y enviada nuevamente al tinaco, de donde pasa al calentador<br />

que funciona con el calor recibido del sol y así una y otra vez.<br />

Los autos eléctricos son una realidad.<br />

BYD, la armadora china, invade el mercado<br />

europeo y ya llegó a México. En<br />

unos años, la contaminación causada<br />

por el motor de combustión interna será<br />

cosa del pasado.<br />

Con el mango, viene inevitablemente<br />

el hueso. No sirve para nada, si decides<br />

no sembrarlo, pero viene con el mango.<br />

Redes sociales. Maravilloso invento<br />

para encontrar a nuestros amigos de<br />

ayer y de hoy, comunicarnos con ellos<br />

e intercambiar experiencias. Mango.<br />

Varias horas al día para recibir y enviar<br />

información, mucha de la cual es inútil.<br />

Hueso del mango.<br />

Google. Maravilloso invento para<br />

buscar y encontrar información sobre<br />

cualquier tema. Mango. Exceso de información<br />

y diversas fuentes para obtenerla,<br />

lo cual genera confusión y la<br />

terrible sensación de que únicamente<br />

la versión más repetida se convierte en<br />

verdad. Hueso del mango.<br />

Aparatos que facilitan las labores de<br />

limpieza. Mango. Ruido de los aparatos<br />

que facilitan las labores de limpieza: sopladoras<br />

de hojas, señal auditiva para<br />

indicar que el camión se está echando<br />

en reversa, alarmas de autos que suenan<br />

sin que los dueños de los automóviles las<br />

atiendan. Hueso del mango.<br />

Tal parece que una nueva tecnología<br />

en el lado luminoso viene con su<br />

contraparte oscura. Obi-Wan Kenobi y<br />

Darth Vader, como dos caras de la misma<br />

moneda.<br />

Un hueso del mango grande: tres de<br />

cada cuatro empresas han sido víctimas<br />

del “ransomware”, definido como un secuestro<br />

de datos.<br />

Los ciberdelincuentes ejecutan el secuestro,<br />

habitualmente, a través de un<br />

archivo adjunto en un correo electrónico.<br />

Si el usuario descarga el archivo<br />

en su equipo, este software malicioso<br />

toma el control del mismo, “secuestra”<br />

la información y la cifra, dejándola inaccesible.<br />

Después, los atacantes piden un rescate<br />

económico al usuario a cambio de<br />

restablecer el correcto funcionamiento<br />

del sistema y de descifrar y devolverle<br />

su información. Las autoridades recomiendan<br />

no pagar nunca el rescate en<br />

caso de sufrir un ataque de este tipo,<br />

dado que no existe ninguna garantía de<br />

recuperación de la información aunque<br />

se realice el pago. Además, el Instituto<br />

Nacional de Ciberseguridad (INCIBE)<br />

advierte que pagar la cantidad solicitada<br />

puede dar luz verde a los ciberdelincuentes<br />

para realizar otro ataque al mismo<br />

usuario y/o para exigirle una mayor<br />

cantidad de dinero.<br />

Aunque es menos habitual, un ransomware<br />

también podría ocultarse en<br />

páginas web maliciosas detrás de películas,<br />

aplicaciones o juegos que pueden<br />

parecer legítimos. Los ciberdelincuentes<br />

intentarán dirigir a los usuarios a estos<br />

sitios web a través de enlaces incluidos<br />

en correos electrónicos fraudulentos.<br />

En caso de sufrir un ataque ransomware,<br />

es necesario aislar el equipo de<br />

la red a la que esté conectado, ya que así<br />

se evitará la propagación a otros dispositivos.<br />

Después de realizar esta acción,<br />

y si se trata de un dispositivo corporativo,<br />

el segundo paso es contactar con el<br />

equipo de respuesta ante emergencias<br />

informáticas (CERT) de la empresa; en<br />

caso de ser un dispositivo doméstico,<br />

llamar a la línea telefónica gratuita del<br />

INCIBE a través del número 017.<br />

Realizar copias de seguridad de los archivos<br />

importantes y almacenarlas fuera<br />

del ordenador, en un dispositivo USB, en<br />

un disco duro o en la nube. Ésta última<br />

deberá contar, al menos, con el doble<br />

factor de autenticación (la contraseña<br />

y un código obtenido por SMS o aplicación<br />

móvil).<br />

Tener siempre actualizados el software<br />

y el sistema operativo de los dispositivos,<br />

ya que así se reducirá en gran<br />

medida la posibilidad de que sean infectados.<br />

Además, se aconseja instalar un<br />

programa antimalware y mantenerlo en<br />

funcionamiento.<br />

Descargar las aplicaciones exclusivamente<br />

desde las tiendas oficiales, como<br />

Play Store y App Store.<br />

Que cualquiera de nosotros sufra un<br />

secuestro de datos es una tragedia, pero<br />

que una aseguradora sea la víctima puede<br />

maniatarla y provocarle pérdidas millonarias.<br />

Dos circulares<br />

de Seguros Atlas. Dos.<br />

Las circulares hablan de un incidente<br />

de ciberseguridad detectado en el sistema<br />

de la empresa, contenido por la<br />

aplicación de protocolos de respuesta y<br />

protección. Así. General y confuso.<br />

Después el bendito gerundio que indica<br />

movimiento, pero es utilizado habitualmente<br />

para explicar algo que no<br />

hemos hecho. Un pretexto, pues: “Nos<br />

encontramos trabajando con nuestros<br />

técnicos para restablecer lo más pronto<br />

posible nuestros servicios habituales”.<br />

Hasta aquí vamos en que hubo un incidente,<br />

lo contuvimos, pero de todas<br />

maneras el sistema no jala. Poco más<br />

o menos. No avanzó más, pero lo que<br />

avanzó, lo que sea que afectó el sistema,<br />

lo tiene en la lona.<br />

Después una joya: “Les mantendremos<br />

informados sobre cualquier acción<br />

adicional (¿adicional a cuál?) que pueda<br />

ser necesaria (si no jala el sistema, lo<br />

más posible es que sí sea necesaria) …<br />

Una joya más: “Queremos asegurarles<br />

que continuaremos trabajando con la<br />

máxima prioridad (qué tranquilidad) y<br />

atención en la evaluación forense (si es<br />

forense, es que ya pasó lo que tenía que<br />

pasar) para determinar el alcance del incidente<br />

(seguimos sin saber qué ocurrió).<br />

En la segunda circular. Seguros Atlas<br />

En este 20<strong>24</strong><br />

queremos darte<br />

las mejores<br />

herramientas.<br />

Diplomado<br />

Técnico en<br />

Seguros<br />

07<br />

junio<br />

26<br />

abril<br />

2025<br />

17<br />

#Opinión<br />

informa que al parecer no hubo afectación<br />

a la información de nuestros clientes,<br />

proveedores, socios comerciales<br />

y agentes. Lo de “al parecer” debe preocupar<br />

a los clientes de Seguros Atlas,<br />

pues alguien puede tener la información<br />

necesaria para efectuar cargos a su tarjeta<br />

de crédito, al parecer. La circular<br />

menciona que Seguros Atlas dará prioridad<br />

a las solicitudes de servicios y garantizará<br />

que no haya afectaciones, pero<br />

no dice algo como, no se preocupen, si<br />

hay algún quebranto se los pagaremos.<br />

Primero, el cliente tendrá la carga de la<br />

prueba y, después, a ver si se lo pagan.<br />

Eso indica la experiencia con bancos y<br />

aseguradoras. Esto acaso podría ser diferente,<br />

por supuesto.<br />

En el artículo 64 de la Ley Federal de<br />

Protección de Datos Personales en posesión<br />

de Sujetos Obligados (una aseguradora<br />

respecto a los datos de sus clientes,<br />

por ejemplo) se establece la obligación<br />

de dicho sujeto obligado de establecer y<br />

mantener medidas de seguridad para la<br />

protección de los datos personales sobre<br />

los que se preste el servicio y también de<br />

impedir el acceso a los datos personales<br />

a personas que no cuenten con privilegios<br />

de acceso.<br />

Si alguien tuvo o tiene acceso a datos<br />

personales de clientes de una aseguradora,<br />

¿hasta dónde llega la responsabilidad<br />

de esa institución si el cliente sufre<br />

un quebranto?<br />

20<strong>24</strong><br />

08:00 a 12:00 AULA VIRTUAL<br />

¡Pregunta por las promociones<br />

que tenemos para ti!<br />

informes@imesfac.com.mx<br />

(55) 7961 4309


18<br />

MÁS VALE<br />

PREVENIR<br />

Raúl Carlón Campillo<br />

tranquilidadyproyeccion@gmail.com<br />

@rcarlon3 raul.carloncampillo.1<br />

Indemnizado,<br />

pero insatisfecho (segunda parte)<br />

En nuestra entrega anterior, referíamos la insatisfacción que experimentan<br />

los asegurados que enfrentan un ingreso hospitalario y deben<br />

esperar horas para recibir la autorización de los gastos cubiertos<br />

por la aseguradora contratada. La sensación de insatisfacción se intensifica<br />

ante las justificaciones que presentan las personas involucradas en dicha<br />

gestión, a pesar de que algunas son ajenas a la operación de la aseguradora<br />

al ser colaboradores de los hospitales.<br />

Especial mención merece la percepción<br />

de abandono y lejanía que siente el<br />

asegurado cuando es excluido de la comunicación<br />

que fluye entre el hospital<br />

y la aseguradora para el envío y recepción<br />

de documentos y autorizaciones,<br />

situación que se modifica cuando es<br />

necesario pagar la cuenta y gestionar el<br />

reembolso por los canales que las aseguradoras<br />

abren para autorizarlo y pagarlo.<br />

En ese proceso la comunicación se abre,<br />

pero la gestión involucra una serie de<br />

pasos que entran a escena para brindar<br />

atención a una persona que, en muchos<br />

casos, busca hablar con otra. La sensación<br />

de lejanía avanza cuando, del otro<br />

lado del auricular, hay una grabación robótica<br />

que expone un menú de opciones<br />

para llenar formatos y cubrir requisitos<br />

indispensables que cubren formalidades<br />

documentales o legales exigidos por la<br />

aseguradora, quien a su vez las sustenta<br />

con las exigidas por la autoridad hacendaria<br />

o reguladora del sector.<br />

Llenar formatos, adjuntar informes<br />

médicos y avisos de accidente o enfermedad,<br />

anexar las versiones de facturas<br />

electrónicas, recetas, interpretaciones<br />

de los estudios practicados y atinar a<br />

señalar con una marca los recuadros<br />

existentes en la papelería de cada aseguradora,<br />

representan una gestión que, en<br />

casi todos los casos, es nueva para quien<br />

usa su seguro. La presencia del asesor en<br />

seguros se convierte en indispensable<br />

para esas gestiones, pero su papel se reduce<br />

a orientar o, en el mejor de los casos,<br />

acopiar información y documentos<br />

para que sean enviados a la aseguradora<br />

desde el departamento de siniestros de<br />

la promotoría o por su propia cuenta.<br />

Hoy, algunas aseguradoras exigen que<br />

sea el propio asegurado quien realice<br />

este trámite, ante lo cual se hace indispensable<br />

responder a la pregunta:<br />

¿Quién es el responsable de capacitar<br />

al asegurado en esos procesos?<br />

Las respuestas posibles a este cuestionamiento<br />

apuntan al asesor, no a la<br />

aseguradora. Sin embargo, el asesor es<br />

intermediario, no suscriptor, analista,<br />

dictaminador o médico de la aseguradora.<br />

Las personas que procesan la<br />

información son invisibles para el asegurado<br />

y, en ocasiones, para el propio<br />

asesor. Este proceso es hoy el sustento<br />

de empresas que brindan el servicio de<br />

revisión de documentos para lograr que<br />

sean aceptados por las aseguradoras.<br />

Nuevamente, la lejanía con el asegurado<br />

lo coloca en un sitio<br />

distinto al que todo el<br />

sector se empeña en<br />

destacar con la frase:<br />

“<strong>El</strong> asegurado al centro<br />

del modelo”. ¿En verdad<br />

el modelo de negocio y<br />

de servicio tienen en su<br />

centro al asegurado?<br />

Con respeto, pero con<br />

firmeza sostengo que el<br />

modelo debe ser revisado<br />

y, particularmente,<br />

en el ramo de gastos médicos<br />

mayores, en virtud de que en esas<br />

coberturas, la salud e incluso la vida del<br />

asegurado es la que está en juego. Poner<br />

al asegurado al centro del modelo<br />

de atención es lo menos que esperaría<br />

quien decide asegurarse y, desde hace<br />

años, pagar las consecuencias de un modelo<br />

mutual alterado por la codicia de<br />

proveedores y la incapacidad técnica de<br />

aseguradores que no atinan a controlar<br />

los incrementos tarifarios y la gestión<br />

de pagos directos y reembolsos con la<br />

agilidad necesaria para quien adquiere o<br />

conserva su contrato.<br />

Ocho horas de espera en un hospital o<br />

más de 30 días para recuperar lo gastado<br />

en él, cuando se gestiona un reembolso,<br />

no es, ni por asomo, algo que festejar o<br />

destacar como una muestra de tener al<br />

asegurado al centro del modelo. Excluir<br />

la comunicación con el asegurado cuando<br />

está siendo gestionado el pago directo<br />

dentro del hospital, no representa un<br />

signo de atención o servicio con quien,<br />

La complejidad<br />

del ramo de<br />

gastos médicos<br />

mayores es un<br />

tema que merece<br />

un análisis serio<br />

y sectorial<br />

Ciudad de México / <strong>May</strong>o <strong>15</strong>, 20<strong>24</strong>.<br />

#Opinión<br />

supuestamente, está en el centro de ese<br />

modelo. Exigir formatos plagados de<br />

formalismos legales y requisitos documentales<br />

para saciar las obsesiones burocráticas<br />

de autoridades e instituciones<br />

sin siquiera contar con tutoriales que<br />

muestren la forma de hacerlo al asegurado,<br />

está en las antípodas de colocarlo<br />

en el centro del modelo de servicio.<br />

Reconocer la incapacidad de encontrar<br />

soluciones técnicas para controlar los<br />

incrementos tarifarios insertando en el<br />

contrato textos que lo anticipan, representa<br />

la renuncia a buscarlos cuando<br />

desde hace años se decidió incluirlos.<br />

Finalmente, involucrar al asesor para<br />

apoyar las gestiones del asegurado en<br />

su legítimo derecho a recibir atención y<br />

servicio, ha sido la solución para alejar<br />

la comunicación directa que la aseguradora<br />

debe sostener con ellos además de<br />

que en muchos casos, ha degenerado en<br />

acusaciones entre ambas entidades: la<br />

aseguradora y el asesor.<br />

La complejidad del ramo de gastos médicos<br />

mayores es un tema que merece un<br />

análisis serio y sectorial, lo que, en algún<br />

momento, pueda significar, entre otras<br />

medidas: la unificación de los formatos<br />

de reclamación para todas las aseguradoras<br />

por medio de AMIS o la propia<br />

CNSF; el diseño de tutoriales accesibles<br />

para guiar al asegurado en el llenado de<br />

formatos y gestiones de pago directo o<br />

reembolso; establecer un canal de comunicación<br />

permanente con el asegurado<br />

de forma similar a la existente en la cobertura<br />

“prevención de la salud” del seguro<br />

de salud en las ISES<br />

y, finalmente, reconocer<br />

la lealtad de quien conserva<br />

su póliza por años<br />

con tarifas preferenciales<br />

de menor cuantía que las<br />

existentes con asegurados<br />

nuevos. <strong>El</strong> anhelo de<br />

diseñar tarifas de prima<br />

nivelada es una propuesta<br />

añeja, pero que toma<br />

sentido ante la realidad<br />

de incrementos sin sustento<br />

en los servicios<br />

médicos bajo el argumento de insumos<br />

pagados en dólares cuando, en los últimos<br />

años, la paridad de la divisa ha disminuido<br />

con relación a nuestra moneda.<br />

En conclusión, recibir la indemnización<br />

por pago directo o por reembolso<br />

es una obligación que las aseguradoras<br />

cumplen, honrando lo comprometido<br />

en el contrato. Sólo que la satisfacción<br />

del asegurado queda trastocada ante la<br />

realidad de procesos tortuosos y encuestas,<br />

cuyo impacto es irrelevante al comprobar<br />

cotidianamente que los procesos<br />

siguen siendo los mismos a pesar de la<br />

información que se desprende de esos<br />

ejercicios demoscópicos.<br />

¿Las encuestas de satisfacción modificarán<br />

sustancialmente los procesos de<br />

gestión de las aseguradoras de gastos<br />

médicos mayores?<br />

O mantendremos la narrativa de un<br />

asegurado al centro del modelo de servicio<br />

contra la realidad de clientes indemnizados,<br />

pero insatisfechos.


Ciudad de México / <strong>May</strong>o <strong>15</strong>, 20<strong>24</strong>. 19<br />

A RIESGO PROPIO<br />

Bernardo Olvera Bolio<br />

Soberanía<br />

y creación del IRTA<br />

SOBERANÍA IMPLICA libertad de acción, decisiones, determinación<br />

de rumbo, independencia, en fin, se debe interpretar, entre otras cosas,<br />

como que en las decisiones propias no se deben permitir imposiciones<br />

y que en términos de criterio, enfoque, particularmente en términos<br />

patrimoniales, nadie puede estar por encima de la entidad soberana.<br />

LA ENTIDAD SOBERANA es entendida,<br />

generalmente, como un país. Los<br />

países son soberanos (ya sin insistir en<br />

el romanticismo trasnochado del siglo<br />

XIX) desde el momento en que sean independientes<br />

en su cuerpo legal y en su<br />

patrimonio. Sin embargo, también debe<br />

aplicarse el término de soberano a los<br />

individuos. Me explico:<br />

EL INDIVIDUO es por definición<br />

soberano, no puede ser esclavo ni depositar<br />

su libertad en manos de otros. Por<br />

su parte, la condición indispensable de<br />

posibilidad para la libertad es el establecimiento<br />

de leyes. Esto es, si un individuo<br />

es libre, todos lo son; principio básico<br />

de la igualdad. <strong>El</strong> papel de las leyes<br />

es armonizar las libertades individuales<br />

de manera que, su ejercicio por parte de<br />

uno, no cancele o agreda las libertades<br />

de la comunidad. De modo que, en tanto<br />

no se viole una ley, la persona es libre<br />

de hacer y deshacer lo que a su antojo<br />

convenga, en términos de las ‘garantías<br />

individuales’. Así, sólo el que viole la ley<br />

pierde la libertad.<br />

DESDE ESA ÓPTICA, una persona es<br />

soberana en sus creencias, principios y<br />

acciones dentro del marco legal establecido.<br />

En cuanto a su patrimonio, puede administrarlo<br />

como le venga en gana: aprovecharlo,<br />

desperdiciarlo, usufructuar con<br />

él, regalarlo, guardarlo, tirarlo, venderlo y<br />

demás acciones que su puro capricho le<br />

dicten, siempre dentro de la ley.<br />

POR EJEMPLO, EL AHORRO. Uno<br />

puede ahorrar con fines específicos:<br />

casa, auto, viajes, fiestas, caprichos, fondos<br />

disponibles a futuro, contingencias,<br />

imprevistos y demás; incluidos regalos,<br />

herencias y otros fines cuyo límite<br />

es su imaginación y su santa voluntad.<br />

Puede ahorrar en bancos, invertir en el<br />

instrumento de su antojo (aunque si no<br />

tiene idea, puede pagarle a un corredor<br />

que le encuentre las opciones de mayor<br />

#Opinión<br />

seguridad o riesgo, como lo quiera solicitar),<br />

incluso guardar su dinero bajo el<br />

colchón y usarlo pronto, tarde o cuando<br />

su soberanía lo determine.<br />

ENTONCES, SURGE UN VIVALES,<br />

que como sabe que aquél tiene dinero<br />

ahorrado, se lo quiere quitar (esa ambición<br />

de tener lo de otros que es la peor<br />

de las ambiciones, se llama envidia o,<br />

peor aún, ganas de perjudicar) y el pretexto<br />

para quitárselo puede sonar tan<br />

bondadoso como el que se le atribuye a<br />

Robin Hood, nada más que en este caso<br />

los ahorros fueron producto de su trabajo,<br />

no del poder.<br />

CUANDO ESE despojante, además,<br />

tiene poder, con o sin argumentos se va<br />

a hacer del dinero ajeno para sus propios<br />

propósitos que, tratándose del caso que<br />

venimos comentando, no admite ninguna<br />

justificación, por ‘generosa’ que parezca.<br />

En tal caso, crea una ley, misma<br />

que requiere de un mecanismo para gestionar<br />

el despojo. Es donde seguramente<br />

nacerá el IRTA<br />

EL IRTA ES, ni más ni menos, que el<br />

INSTITUTO PARA ROBARLE AL TRABA-<br />

JADOR SUS AHORROS. De facto, con la<br />

aprobación en el Cngreso, esta institución<br />

queda creada y lista para sus fechorías.<br />

QUEDA PENDIENTE el tema de,<br />

¿con qué recursos va a garantizar lo que<br />

ofrece su ‘ley’? En la siguiente entrega<br />

revisamos numeritos.


20<br />

Ciudad de México / <strong>May</strong>o <strong>15</strong>, 20<strong>24</strong>.<br />

Jurisprudencia relevante<br />

#DerechoDeSeguros<br />

Aldo Ocampo Castañares<br />

<strong>El</strong> día <strong>24</strong> de enero de 20<strong>24</strong>, la<br />

Primera Sala de la Suprema<br />

Corte de Justicia de la Nación,<br />

resolvió el Amparo Directo en<br />

Revisión 2128/2023, en la que se<br />

analizó la prescripción de la acción<br />

derivada del contrato de seguro prevista<br />

en el artículo 81, fracción II de<br />

la Ley sobre el Contrato de Seguro,<br />

decidiendo que, cuando existe la<br />

cobertura de muerte, la acción prescribe<br />

en cinco años, en vez de que<br />

sea en dos años.<br />

Las implicaciones:<br />

1 En caso de accidente en donde una<br />

persona muera, sus deudos tendrán<br />

hasta cinco años para demandar los<br />

beneficios derivados del contrato<br />

de seguro de Responsabilidad Civil<br />

que cubre la muerte de las personas.<br />

2 <strong>El</strong> periodo de dos años previsto<br />

en el artículo 81 de la Ley sobre el<br />

Contrato de Seguro, en caso de litigio<br />

del caso, no será aplicable. En su<br />

lugar, se aplicará el criterio de cinco<br />

años resuelto por la Corte.<br />

3 La prescripción en materia de Responsabilidad<br />

Civil, es un tema que<br />

en la Suprema Corte de Justicia de<br />

la Nación se encuentra activamente<br />

en análisis.<br />

4 Deberán considerarse, también, el<br />

resto de las jurisprudencias que la<br />

Suprema Corte de Justicia de la Nación<br />

y los Tribunales Colegiados de<br />

Circuito han emitido en materia de<br />

prescripción.<br />

Puntos relevantes<br />

de la resolución:<br />

La Suprema Corte de Justicia de la Nación,<br />

en la Ejecutoria número 2128/2023,<br />

abordó detalladamente la relación entre<br />

los plazos de prescripción establecidos<br />

en la Ley sobre el Contrato de Seguro y<br />

los derechos humanos, particularmente<br />

el derecho de acceso a la justicia.<br />

Los argumentos clave sobre los derechos<br />

humanos presentados por la Corte<br />

fueron:<br />

1 Acceso a la Justicia: La Corte examinó<br />

si el plazo de prescripción<br />

de dos años para reclamar sumas<br />

aseguradas bajo un contrato de se-<br />

guro de responsabilidad,<br />

limitaba sin proporción el<br />

derecho constitucional de<br />

acceso a la justicia. Este<br />

análisis se centró en determinar<br />

si un plazo más corto<br />

podría afectar adversamente<br />

la capacidad de los<br />

individuos para reclamar<br />

sus derechos legales tras la<br />

pérdida de un ser querido.<br />

2 Derecho a una Justa Indemnización:<br />

La discusión<br />

también abordó el derecho<br />

a obtener una reparación<br />

justa y efectiva, que está<br />

íntimamente ligado al derecho<br />

de acceso a la justicia.<br />

La Corte consideró que<br />

aplicar un plazo de prescripción<br />

más corto podría<br />

restringir injustamente<br />

este derecho en casos donde<br />

los daños involucran la<br />

pérdida de vidas humanas,<br />

una situación que exige<br />

una consideración más<br />

sensible y amplia.<br />

3 Protección del Consumidor:<br />

Se analizó cómo<br />

los plazos de prescripción<br />

afectan la protección de los consumidores,<br />

particularmente en el<br />

contexto de los seguros. La Corte<br />

argumentó que en situaciones que<br />

involucran derechos fundamentales,<br />

como la vida o la salud, deberían<br />

aplicarse plazos más largos para<br />

reflejar adecuadamente la gravedad<br />

del asunto y proporcionar una<br />

protección adecuada a los consumidores.<br />

4 Principio pro Persona: Este principio<br />

requiere que las normas se<br />

interpreten de manera que se maximice<br />

la protección de los derechos<br />

de las personas. La Corte utilizó<br />

este principio para argumentar en<br />

favor de aplicar el plazo de prescripción<br />

más extenso en casos donde<br />

están en juego derechos humanos<br />

fundamentales.<br />

Texto de la Jurisprudencia:<br />

ACCIONES DERIVADAS DE UN<br />

CONTRATO DE SEGURO. EL PLA-<br />

ZO DE PRESCRIPCIÓN ES DE CINCO<br />

AÑOS CUANDO LA BENEFICIARIA<br />

RECLAMA LA RESPONSABILIDAD<br />

POR DAÑOS A UN TERCERO QUE<br />

FALLECIÓ.<br />

Hechos: Una aseguradora emitió una<br />

cobertura a favor de una carretera fede-<br />

ral para responder por los daños que los<br />

usuarios provocaran a terceros mientras<br />

circularan por ahí. En ese contexto, el<br />

usuario de una carretera atropelló a una<br />

persona que falleció sobre la cinta asfáltica.<br />

Los familiares del fallecido demandaron<br />

a la aseguradora por el pago de<br />

una cantidad de dinero y la jueza mercantil<br />

emitió una sentencia en la que les<br />

dio la razón.<br />

Inconforme, la aseguradora promovió<br />

un amparo directo y el Tribunal Colegiado<br />

emitió una resolución en la que<br />

consideró que la acción prescribió porque<br />

la demanda se presentó fuera del<br />

plazo de dos años que establece el artículo<br />

81, fracción II, de la Ley sobre el<br />

Contrato de Seguro.<br />

Criterio jurídico: Esta Primera Sala<br />

considera que el plazo de dos años que<br />

prevé el artículo 81, fracción II, de la Ley<br />

sobre el Contrato de Seguro es desproporcional<br />

frente al derecho de acceso a<br />

la justicia cuando la parte actora es la<br />

beneficiaria de un contrato de seguro<br />

contra la responsabilidad por daños a<br />

terceros, en donde ese tercero perdió la<br />

vida. Por lo tanto, al menos por equidad,<br />

en este tipo de casos debe aplicarse el<br />

plazo de cinco años que prevé la fracción<br />

I del mismo artículo.<br />

Justificación: <strong>El</strong> artículo 81, fracción<br />

II, de la Ley sobre el Contrato de Seguro<br />

establece un plazo de prescripción<br />

relativamente breve de dos años, con la<br />

finalidad de otorgar seguridad<br />

y certeza jurídica a la aseguradora<br />

que, a consecuencia de<br />

un siniestro, se ve obligada a<br />

responder por los daños que el<br />

asegurado ocasionó a un tercero,<br />

en el caso de los seguros<br />

contra la Responsabilidad por<br />

Daños. Sin embargo, tal plazo<br />

de prescripción sólo es proporcional<br />

cuando la afectación<br />

que la parte actora reclama a la<br />

aseguradora en un juicio mercantil<br />

se sustenta en derechos<br />

de naturaleza meramente patrimonial.<br />

Esto no sucede cuando la<br />

afectación recae en derechos<br />

tan fundamentales como la<br />

vida, pues son de mayor entidad<br />

que aquellos que pretende<br />

proteger la prescripción de<br />

breve plazo. De esta manera,<br />

al menos por equidad, los órganos<br />

jurisdiccionales deben<br />

permitir que las personas que<br />

resienten una afectación a derechos<br />

tan fundamentales reciban<br />

un trato más benéfico.<br />

Por lo tanto, en este tipo de<br />

casos, deben atender el plazo<br />

de prescripción de cinco años previsto<br />

en la fracción I del mismo artículo, pues<br />

a pesar de que el legislador lo creó para<br />

los contratos de seguro de Vida, existe<br />

un punto de coincidencia con los seguros<br />

contra la Responsabilidad por Daños:<br />

ambos pueden cubrir fallecimientos<br />

y entre sus objetivos está evitar el<br />

desamparo de la familia o dependientes<br />

del fallecido, ya sea el asegurado –seguro<br />

de Vida– o el tercero –seguro de<br />

Daños–.<br />

PRIMERA SALA.<br />

Amparo directo en revisión<br />

2128/2023. Axa Seguros, S.A. de C.V.<br />

<strong>24</strong> de enero de 20<strong>24</strong>. <strong>May</strong>oría de cuatro<br />

votos de los Ministros y las Ministras<br />

Loretta Ortiz Ahlf, Juan Luis González<br />

Alcántara Carrancá, quien formuló voto<br />

concurrente, Ana Margarita Ríos Farjat<br />

y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Disidente:<br />

Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo,<br />

quien reservó su derecho para<br />

formular voto particular.<br />

Ponente: Ana Margarita Ríos Farjat.<br />

Secretarios: Juan Jaime González Varas<br />

y Shelin Josué Rodríguez Ramírez. Tesis<br />

de jurisprudencia 80/20<strong>24</strong> (11a.). Aprobada<br />

por la Primera Sala de este Alto<br />

Tribunal, en sesión privada de veinticuatro<br />

de abril de dos mil veinticuatro.


Ciudad de México / <strong>May</strong>o <strong>15</strong>, 20<strong>24</strong>. 21<br />

AMASFAC<br />

Feliz día de las madres<br />

Salomón Zaed<br />

Asociado de Sección CDMX AMASFAC<br />

es una mamá? Una identidad,<br />

una función, un trabajo,<br />

un proyecto de vida.<br />

¿Qué<br />

Un trabajo que puede comenzar en el<br />

periodo fértil de la vida de una mujer,<br />

y que comúnmente solo termina en el<br />

momento en que termina la vida misma.<br />

Existen distintas etapas en la vida de<br />

una madre. Desde la mujer embarazada<br />

que ya en su vientre lleva cargando un<br />

bebé, hasta la bisabuela o tatarabuela,<br />

matriarca de la familia.<br />

Sin la mamá no se puede sobrevivir<br />

ni desarrollarse. Para que un bebé nazca<br />

necesita de una mujer que lo lleve en<br />

su vientre. Para que crezca necesita de<br />

la leche que esta le ofrece de su pecho.<br />

Para que su mente se desarrolle y pueda<br />

pensar, necesita de una madre que<br />

piense por él y le ayude a comprender el<br />

mundo hasta que él pueda hacerlo por<br />

sí mismo.<br />

Pensemos en las características fundamentales<br />

del desarrollo emocional<br />

del ser humano: necesitamos sentirnos<br />

queridos, protegidos, sentir que tenemos<br />

a alguien que nos acompaña o bien<br />

se hace cargo de nosotros, necesitamos<br />

también sentir seguridad de que podemos<br />

crecer. <strong>El</strong> bebé necesita sentir que<br />

es capaz de crear y disfrutar de la vida, y<br />

eso se vive justamente en la experiencia<br />

primaria de estar en el regazo materno.<br />

Valoremos entonces cuando nuestra<br />

respectiva madre (o su sustituto) nos<br />

dirigió una mirada tierna, cuando nos<br />

protegió contra el frio absorbiendo ella<br />

el frio de la noche, cuando nos acompañó<br />

y se hizo cargo de nuestras necesidades.<br />

A título personal puedo decir que<br />

en esos momentos mi madre formó en<br />

mi mente los elementos básicos de mi<br />

capacidad emocional.<br />

Otras de las consecuencias de tener<br />

una madre suficientemente buena son<br />

lograr la autonomía de la personalidad,<br />

así como una identidad vigorosa, creadora<br />

y espontánea. La formación del caracter<br />

(a partir del cual la persona siente<br />

y piensa), es otra de las adquisiciones<br />

que la persona obtiene del vínculo con<br />

su madre. En este sentido le agradezco a<br />

mi madre por darme todo lo que me dio,<br />

que sigo teniendo aún ahora, lejos del<br />

seno familiar. Vivo siempre su presencia<br />

estando o no estando ella, así como su<br />

impacto en mi vida y en mi ser.<br />

Como agente de seguros, el día de las<br />

madres, me cuestiono sobre la esencia y<br />

doy cuenta de la admiración que tengo<br />

por las madres que me rodean, así como<br />

por las que me acompañan.<br />

Mi mamá y mi esposa son las madres<br />

que más me acompañan, y en este sentido<br />

les agradezco y las reconozco en este<br />

día y todos los dias. Pero están también<br />

esas mamás que me rodean y que en su<br />

condición de madres las admiro y valoro.<br />

En mi trabajo tengo la fortuna de conocer<br />

mujeres admirables, que a pesar<br />

de ser profesionistas, empresarias o empleadas,<br />

su identidad está marcada por la<br />

maternidad y el cuidado hacia los hijos,<br />

nietos o hasta sobrinos. Me asombran<br />

las madres en general, pero es cuando<br />

veo a una mujer trabajando para lograr<br />

el equilibrio justo entre su labor maternal<br />

y el esfuerzo para proveer a sus hijos,<br />

o acomodar su desarrollo profesional<br />

con su presencia en casa, que pierdo el<br />

aliento y no puedo pensar nada más que<br />

en la admiración pura.<br />

<strong>El</strong> papel que juega la madre en la vida<br />

de todos los que somos hijos es fundamental,<br />

tanto para la salud fisica como<br />

para el desarrollo de la personalidad. Así<br />

que como dice Winnicott, destacado<br />

psicoanalista inglés, como sociedad tenemos<br />

una gran deuda con las madres.<br />

Comprender la inmensa contribución<br />

que hace una madre suficientemente<br />

buena al individuo y a la sociedad es vital<br />

para valorar y apoyar la función indispensable<br />

de una madre. Sobre todo<br />

en los primeros años de un ser naciente.<br />

Una madre debe ser suficientemente<br />

buena. Así lo considera Donald Winnicott:<br />

una madre “perfecta” -además de<br />

no ser realista- no es necesaria ni conveniente:<br />

una madre ha de ser suficientemente<br />

buena.<br />

Yo presumo a mi esposa y a mi madre<br />

como dos madres suficientemente<br />

buenas.<br />

¡Gracias!<br />

¡Feliz día a todas las mamás!<br />

www.amasfac.org


22<br />

Ciudad de México / <strong>May</strong>o <strong>15</strong>, 20<strong>24</strong><br />

Sólo 19 % de mexicanos activos<br />

tiene un seguro de Vida<br />

EDITORA:<br />

Alma Gabriela Yáñez Villanueva<br />

a.yanez@elasegurador.com.mx<br />

Datos de la Asociación<br />

Mexicana de Instituciones<br />

de Seguros<br />

(AMIS) indican que<br />

el seguro de Vida individual<br />

protege la calidad de vida y<br />

la salud financiera del 19 por<br />

ciento de la población económicamente<br />

activa en México.<br />

Esta falta de protección<br />

se hace evidente cuando se<br />

revela que una familia tarda<br />

en promedio entre dos a tres<br />

años en recuperar el nivel de<br />

vida al que estaban acostumbrados<br />

en caso casos de fallecimiento<br />

o invalidez del sustento<br />

principal.<br />

Por ello, Jorge Lara, líder en<br />

Capacidad Autonomía, en Seguros<br />

SURA México, destaca<br />

la importancia de contar con<br />

este producto, que tuvo un incremento<br />

de 42 por ciento de<br />

pólizas contratadas, que actúan<br />

como salvavidas financiero<br />

para una familia.<br />

En estos casos, la aseguradora<br />

cubre una amplia gama<br />

de gastos: préstamos hipotecarios,<br />

gastos médicos, educación<br />

de los hijos y el costo<br />

de vida diario, evitando que<br />

los familiares obtengan una<br />

carga financiera en un momento<br />

difícil.<br />

Asimismo, añadió que los<br />

seguros de Vida ofrecen beneficios<br />

por fallecimiento, que<br />

son libres de impuestos.<br />

“Esto es garantía de que<br />

los seres queridos recibirán el<br />

apoyo financiero acordado en<br />

caso de la falta del proveedor<br />

principal”, subrayó el directivo<br />

de Seguros SURA.<br />

“Un seguro de Vida va<br />

más allá de sólo asegurar<br />

a la familia, busca<br />

contribuir al bienestar<br />

y autonomía<br />

para que se disfrute<br />

tranquilamente<br />

los momentos que<br />

regala la vida. En<br />

Seguros SURA estamos<br />

convencidos<br />

de que contar con<br />

este producto es sinónimo<br />

de garantizar el<br />

bienestar individual y el<br />

de nuestros seres queridos.<br />

Significando así una<br />

inversión que, en caso de<br />

ser necesaria, será de apoyo<br />

en el proceso de recuperación<br />

financiera”, concluyó<br />

Jorge Lara.


Ciudad de México / <strong>May</strong>o <strong>15</strong>, 20<strong>24</strong><br />

23<br />

¿Por qué los clientes deberían sentirse cómodos pagando<br />

por asesoramiento financiero?<br />

Es una relación, no una transacción<br />

<strong>El</strong> asesor financiero y el cliente trabajan<br />

juntos para identificar objetivos y<br />

alcanzarlos. Es una relación a largo plazo.<br />

www.elasegurador.com.mx<br />

Detecte los problemas antes de<br />

que se conviertan en problemas<br />

<strong>El</strong> asesor recomienda reequilibrar<br />

la asignación de activos. Esto se mide<br />

frente a un modelo específico<br />

de tolerancia al riesgo del cliente.<br />

www.elasegurador.com.mx<br />

¿Cómo obtendrán los clientes<br />

el servicio cuando sea necesario?<br />

Los clientes que trabajan con un asesor<br />

tienen un punto de contacto local. Cuando<br />

llaman con un problema, usted y su equipo<br />

están ahí para resolverlo.<br />

www.elasegurador.com.mx<br />

¿Quién vela por sus intereses?<br />

Cuando los clientes compran en línea están<br />

comprando a un proveedor que gana por<br />

volumen. En cambio, los asesores buscan<br />

relaciones a largo plazo con las personas.<br />

www.elasegurador.com.mx<br />

Los clientes a menudo quieren<br />

comprar en un solo lugar<br />

La gente pagará por la comodidad. Un<br />

buen asesor mantiene la vista puesta en el<br />

panorama general y contacta a los clientes<br />

cuando algo necesita atención.<br />

www.elasegurador.com.mx<br />

FUENTE: Bryce Sanders es presidente de Perceptive Business Solutions Inc.<br />

y miembro de la Mesa del Millón de Dólares (MDRT)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!