14.05.2013 Views

Clique para aceder ao texto integral em formato PDF - Campo ...

Clique para aceder ao texto integral em formato PDF - Campo ...

Clique para aceder ao texto integral em formato PDF - Campo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

los habitantes de América tanto como alimento, como bebida, ya que hacían con él un<br />

aguardiente, también como planta medicinal y por último como leña. Estas frutas aparecen<br />

en la documentación en botes de cerámica y si<strong>em</strong>pre confitadas, ya que podían<br />

contener sustancias más o menos líquidas por lo que necesita un recipiente hermético<br />

y vidriado a ser posible (Planas, 2001: 953).<br />

Por último, también documentamos el transporte de conservas, aceitunas, sebo o<br />

jabón. De la mayor parte no pod<strong>em</strong>os saber si las tinajas de Santa María portaron en<br />

algún momento de su existencia dichos productos. Sólo en el caso de las olivas, sí que<br />

pod<strong>em</strong>os certificarlo gracias al estudio realizado por los investigadores Mª Luisa Precioso<br />

y Diego Rivera del Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Murcia<br />

<strong>para</strong> la publicación de los trabajos realizados en la cubierta de Santa María (Azuar y Bevia<br />

(coord.), 2005: 192-197). En dicho trabajo analizan la numerosa presencia de s<strong>em</strong>illas<br />

de olivas, que aparecieron en el interior de las tinajas. Estas ad<strong>em</strong>ás, estaban encurtidas,<br />

lo que les permitía ser consumidas en cualquier época del año. En los restos de santa<br />

María destacan los de la variedad de Cuquillo o posibl<strong>em</strong>ente de Onil, siendo las variedades<br />

más representativas del Levante español (2005: 195).<br />

Por tanto y a modo de conclusión, señal<strong>em</strong>os que el estudio de este tipo de contenedores<br />

no está cerrado. Actualmente está ofreciendo multitud de datos que apoyan las<br />

teorías que el equipo de trabajo venía manejando desde los primeros trabajos en la iglesia.<br />

Los rasgos formales confirman una gran variedad tipológica de contenedores, con<br />

unas capacidades diversas y adaptables a todas las funciones genéricas posibles, desde<br />

el transporte, hasta el almacenamiento, pasando por los usos domésticos más variados.<br />

Sus marcas de uso y sus contenidos, aún visibles en el interior de muchos de ellas,<br />

nos indican que no fueron fabricados por encargo con el objetivo de acabar en las bóvedas<br />

de la iglesia sino que proceden de diversos orígenes. Sus diferentes tipos nos informan<br />

de sus centros de producción, de donde proceden y cómo llegaron a Alicante gracias<br />

a sus redes de distribución comercial. Sus funciones genéricas también nos<br />

informan de cuánto dura su función y el destino que tienen cuando dejan de ser útiles,<br />

así de cómo se las ingenian los maestros de obra, <strong>para</strong> rentabilizar los fondos que tienen<br />

que administrar y conseguir una construcción sólida y perfecta.<br />

Finalmente, todos esos datos nos permiten proponer un marco cronológico particular<br />

<strong>para</strong> cada una de las piezas; mientras que su peculiar reparto y distribución por las<br />

diferentes bóvedas de la iglesia nos ha terminado de confirmar que los datos que hasta<br />

ahora manteníamos sobre las fases constructivas de la iglesia y el posterior cierre de la<br />

cubierta, que parece que fue realizado rápidamente, coincidente con el levantamiento de<br />

los diferentes tramos de las bóvedas de la iglesia y fue homogéneo en todas sus fases<br />

con aportaciones puntuales que ya h<strong>em</strong>os visto, que nos han ofrecido un más que probable<br />

cierre de la cubierta de Santa María entre el último tercio del siglo XV y las primeras<br />

décadas del siglo XVI.<br />

De todas formas, de un conjunto de materiales tan considerable no cierra aquí su<br />

estudio. Hablando de un edificio tan complejo y de un registro material tan enorme, aún<br />

quedan muchos datos que interrelacionar y las investigaciones sobre este tipo de piezas<br />

continúan abiertas. Nuevos conjuntos de materiales se sumarán a los aquí estudiados<br />

procedentes de otras excavaciones en iglesias de<br />

similar traza a la de Santa María y esper<strong>em</strong>os que<br />

maticen los resultados aquí expuestos como nosotros<br />

h<strong>em</strong>os hecho con los conjuntos estudiados<br />

con anterioridad. Todo ello, vendrá con el ti<strong>em</strong>po,<br />

igual que le ha ocurrido a nuestro conjunto, y<br />

sólo a través de un equipo de investigación que<br />

ofrezca trabajo continuo y progresivo. Sin duda,<br />

la pequeña historia de la ciudad de Alicante y la de<br />

la Basílica de Santa María lo agradecerán.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

AGUADO, J. (1991), Tinajas medievales españolas. Islámicas<br />

y mudéjares, Madrid.<br />

ALFONSO BARBERÁ, R. (1978), La cerámica medieval de<br />

Paterna, Valencia.<br />

AMIGUES, F. (1995), «La cerámica valenciana: sus técnicas<br />

de fabricación», Spanish Medieval Ceramics in<br />

Spain and the British Isles, Cambridge, pp. 129-139.<br />

AMIGUES, F., et alii (1995), «Los envases cerámicos de<br />

Paterna / Manises y el comercio bajomedieval», V<br />

Coloquio Internacional de Cerámica Medieval del<br />

Mediterráneo Occidental, Rabat, pp. 346-360.<br />

AMIGUES, F.; MESQUIDA, M. (1985), Ceràmica medieval<br />

de Paterna en la Collecció Rafael Alfonso Barberá,<br />

Paterna.<br />

AMIGUES, F.; MESQUIDA, M. (1987), Un horno de cerámica<br />

medieval de cerámica: El Testar del Molí de<br />

Paterna (Valencia), Valencia.<br />

AMIGUES, F.; MESQUIDA, M. (1995), «Las alfarerías<br />

medievales de Paterna: técnicas de fabricación», V<br />

Coloquio Internacional de Cerámica Medieval del<br />

Mediterráneo Occidental, Rabat, pp. 325-337.<br />

ARGELAGUÉS LLAURADÓ, M. (1995), «Un conjunt de<br />

ceràmica trobat a la volta del cor de l’Eglésia Vella de<br />

Sant Martí de Cerdanyola», Limes 4-5, Cerdanyola del<br />

Vallés, pp. 78-91.<br />

AMORES, F. de; CHISVERT, H. (1993), «Tipología de la<br />

cerámica común bajomedieval y moderna sevillana<br />

(ss. XV-XVIII); la loza quebrada de relleno de bóvedas»,<br />

SPAL 2, Sevilla, pp. 269-325.<br />

AMORES, F., et alii (1995), «Una primera tipología de la<br />

cerámica común bajomedieval y moderna sevillana (ss.<br />

XV-XVIII), V Coloquio Internacional de Cerámica Medieval<br />

en el Mediterráneo Occidental, Rabat, pp. 305-315.<br />

AZUAR RUIZ, R., et alii (1999), «Arqueología de la arquitectura:<br />

Excavación de las bóvedas de la iglesia gótica<br />

249

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!