20.08.2015 Views

República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ... - inicio

República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ... - inicio

República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ... - inicio

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La Bondad, Constancia,La Justicia, Libertad, y el Amor.Dones que adquiere un caballero en elcampo <strong>de</strong> batalla para lograr la victoria.¿Cuál es la Victoria?.La emancipación personaly una tierra libre, <strong>de</strong> la traición la tiranía y el po<strong>de</strong>rLeonardo Peña.


AGRADECIMIENTOAgra<strong>de</strong>zco al mejor Orientador <strong>de</strong>l Universo, Dios Padre celestial guía en mi praxis quedía a día realizo en todos los momentos <strong>de</strong> mi vida.A mis padres Felipe (+) y Omaira que representaron los ángeles puestos por Dios parami protección.A mi abuela Mamana (+). Una abuela <strong>de</strong> verdad… amor incomparable infinito ein<strong>de</strong>scriptible…A mis hermanos Carlos, Andreina y Popola, y Carmen que a través <strong>de</strong> la vida me hanenseñado a que una familia <strong>de</strong> verdad se mantiene y permanece unida a pesar <strong>de</strong>ltiempo y la distancia.A mis tíos Benito y Francisco, mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> vida, padres importantes que todo el tiempome valoraron como sobrino e hijoA mi esposa Mila, digno ejemplo <strong>de</strong> paciencia, Amor, <strong>de</strong>dicación y sabiduría. Bálsamoenviado por Dios para ungirme y hacerme sentir como un Rey.A mi suegra la Dra. Betty por enseñarme a que “cada quien es como es”.Por último, especialmente al Dr. George Davy Vera y a la Dra. Dorelys Jiménez misprofesores y jefes; quienes <strong>de</strong>positaron la confianza en mi durante mi formaciónprofesional, y el trabajo junto con ellos, a quienes no me alcanzan las palabras <strong>de</strong>gratitud por su constancia, aplicación, ética y humanidad en el logro <strong>de</strong> mis metas,motivos por los cuales <strong>de</strong>seo para ellos salud infinita en el caminar <strong>de</strong> la vida y su luchapor la Orientación.Leonardo Peña


PEÑA. C. Leonardo F. “Relaciones <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r y Desempeño Laboral. Un EstudioCualitativo en el Contexto Empresarial”. Tesis <strong>de</strong> Maestría para Optar al Título <strong>de</strong>Magister Scienciatum en Orientación: Mención Laboral. <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>l <strong>Zulia</strong>. Facultad<strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s y Educación. División <strong>de</strong> Estudios para Graduados. Programa <strong>de</strong>Maestría en Orientación. Maracaibo. <strong>Venezuela</strong> 2011, 222 p.RESUMENEste es un estudio fenomenológico cualitativo sobre las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y el<strong>de</strong>sempeño laboral <strong>de</strong>l empleado. El mismo se <strong>de</strong>sarrolló en varios episodios; en unprimer episodio se <strong>de</strong>scribe la finalidad <strong>de</strong>l estudio, la cual es examinar como la relación<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r potencia o restringe el grado <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l empleado<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto empresarial. Aquí también se explica la pregunta principal <strong>de</strong>investigación: ¿Cómo el ejercicio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r se relaciona con el Desempeño Laboral enlas organizaciones? En un segundo episodio se discurre sobre las base sustantiva <strong>de</strong>lestudio, haciéndose énfasis en varios aportes teóricos; tales como, las Estructuras <strong>de</strong>Po<strong>de</strong>r (Weber, 1967; Hobbes, 1968; Foucault, 1976) y las posturas teóricasrelacionadas con el <strong>de</strong>sempeño laboral (Mora ,2007) y la administración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño(García, 2003). En un tercer episodio se proce<strong>de</strong> a <strong>de</strong>scribir el enfoque epistemológicoy metodológico conocido como Fenomenología Hermenéutica (Gadamer, 1999),<strong>de</strong>scribiendo la pretensión integrativa gadamereana <strong>de</strong>l progreso <strong>de</strong> la ciencia y elpensamiento en una concepción unitaria <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong>l mundo que sefundamenta en un lenguaje común. Finalmente un episodio cuarto y quinto que son<strong>de</strong>dicados a los resultados <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los propósitos y las preguntas <strong>de</strong>lestudio, mediante la explicación y aplicación <strong>de</strong>l Círculo Hermenéutico como metódica<strong>de</strong> investigación, para ello, Gadamer resalta la necesidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r la virtudhermenéutica: la exigencia <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r al otro; El sujeto está en relación consigomismo, se autoposee, no <strong>de</strong> manera estática sino a través <strong>de</strong> un continuo proceso <strong>de</strong>relación con el otro y con su mundo. Algunos hallazgos fueron el uso <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r expertopara la dominación, la sumisión ante la coerción, los pensamientos <strong>de</strong>svalorativos haciael empleado, la <strong>de</strong>smotivación hacia el <strong>de</strong>sempeño laboral, uso <strong>de</strong>l diálogo, silencio ylas expresiones verbales en la disminución <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.Palabras Clave: Relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>sempeño laboral, fenomenología hermenéutica,contexto laboral.


Peña, Leonardo F. “Relationship Power and Work Performance. A QualitativePhenomenological Study in the Enterprise Context.” Tesis <strong>de</strong> Maestría para Optaral Título <strong>de</strong> Magister Scienciatum en Orientación: Mención Laboral. <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>l<strong>Zulia</strong>. Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s y Educación. División <strong>de</strong> Estudios para Graduados.Programa <strong>de</strong> Maestría en Orientación. Maracaibo. <strong>Venezuela</strong> 2011, 222 p.ABSTRACTThis research was a qualitative phenomenological study on power relationship an<strong>de</strong>mployee’s sense of work performance satisfaction. In several episo<strong>de</strong>s, the study was<strong>de</strong>veloped. On episo<strong>de</strong> first, it is examined how power relationship enhance orconstraint employees’ sense of performance satisfaction, which was the study mainpurposes. Here, it is also explained the main research question: How the exercise ofpower relationship and workplace performance are related within the organizations? Thestudy theoretical reference is <strong>de</strong>scribed on episo<strong>de</strong> two; here, some basic constructs,such as; the structure of power (Weber, 1967; Hobbes, 1968; Foucault, 1976) andsome theoretical views related to work performance (Mora ,2007) and work performanceadministration (García, 2003) were also discussed. On the third episo<strong>de</strong>, Gadamer’epistemological and methodological approach, best known as hermeneuticphenomenology, (Gadamer, 1999) was <strong>de</strong>scribed. Here, the integrative gadamereanposturing related to the progress of science and the thought on a united view aboutexperiences of the world based upon a common language was <strong>de</strong>eply <strong>de</strong>bated. Finally,on episo<strong>de</strong> four and five, data analysis and research results are discussed based uponthe research purposes and the research questions. On both episo<strong>de</strong>s, the hermeneuticcircle as a research method is explained as well as applied. Gadamer un<strong>de</strong>rlines theneeds for learning the hermeneutic virtue: which requires of the un<strong>de</strong>rstanding of others.According to this view, the individual is in relationship with his or her self, ownership, noon a static manner; on the contrary, in a continuing relationship process with others andtheir worlds. Some findings were the use of expert power for domination, submission tocoercion, thoughts <strong>de</strong>valued to the employee, the motivation to job performance, use ofdialogue, silence and verbal expressions in the reduction of power.Key Words: Power relationship, work performance, hermeneutic phenomenology,workplace context.


INDICE DE CONTENIDOVEREDICTODEDICATORIAAGRADECIMIENTORESUMENABSTRACTINDICE GENERALINDICE DE VISUALESINDICE DE ANEXOSPágINTRODUCCIÓN 12EPISODIO I JUSTIFICACIÓN 14Delimitación y Alcance <strong>de</strong> la Investigación 15Importancia <strong>de</strong>l Estudio para Orientación Laboral 15La Orientación como Profesión en las Organizaciones 18Relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r en el Desempeño Laboral en las organizaciones 18La Orientación Laboral en el estudio <strong>de</strong> los Sistemas Humanos 21Propósitos <strong>de</strong> la Investigación 23Preguntas <strong>de</strong> Investigación Tentativas 23Pregunta Principal 23Preguntas Secundarias 23Justificación <strong>de</strong> las Preguntas <strong>de</strong> Investigación 24Justificación <strong>de</strong> la Pregunta Principal 24Justificación <strong>de</strong> las Preguntas Secundarias 25EPISODIO II CONTEXTO CONCEPTUAL 28Po<strong>de</strong>r 29- El Po<strong>de</strong>r entendido como capacidad 30-El Po<strong>de</strong>r fundado en el Consentimiento 32- El Po<strong>de</strong>r como una Característica Ineludible <strong>de</strong> las Relaciones Sociales 34Tipos <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus formas significativas 36a) Po<strong>de</strong>r Legitimado 36b) Po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Recompensa 36c) Po<strong>de</strong>r Coercitivo. 37d) Po<strong>de</strong>r Experto 38e) Po<strong>de</strong>r referente 38Desempeño 39Administración <strong>de</strong>l Desempeño 40Conceptualización 41Desarrollo 42Implementación 42Retroalimentación 43Evaluación 43Medición <strong>de</strong>l Desempeño 44Nuevos Enfoques <strong>de</strong> la Administración <strong>de</strong>l Desempeño 45


Pág.Cultura Organizacional 50EPISODIO III CONTEXTO METODOLÓGICO 55Metódica <strong>de</strong> Investigación 57Procesos <strong>de</strong> Recolección <strong>de</strong> la Data 61Procesos <strong>de</strong> Análisis y Validación <strong>de</strong> la Data 66Vali<strong>de</strong>z. 70EPISODIO IV ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN SUSTENTADOEN LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 72Pregunta 1 75Pregunta 2 76Pregunta 3 78Pregunta 4 79Pregunta 5 80Pregunta 6 81EPISODIO V DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 83Hallazgos <strong>de</strong>l Estudio y la Vinculación con la Literatura 85Hallazgo 1 85Hallazgo 2 86Hallazgo 3 86Hallazgo 4 86Hallazgo 5 87Hallazgo 6 87Hallazgo 7 88Hallazgo 8 88Hallazgo 9 89Hallazgo 10 89Hallazgo 11 90Aportes <strong>de</strong> la obtención <strong>de</strong> los Hallazgos a la Orientación Laboral 92Ética <strong>de</strong> la Investigación. 92El Investigador 93CONCLUSIONES 96RECOMENDACIONES 98LIMITACIONES DEL ESTUDIO 101REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 103ANEXOS 106


INDICE DE VISUALESPágVisual # 1. Representación <strong>de</strong>l Episodio I 27Visual # 2. Administración <strong>de</strong>l Desempeño (García, 2003) 41Visual # 3 Construcción <strong>de</strong> Culturas Organizacionales. Robbins, (1999) 51Visual # 4 Representación <strong>de</strong> las fuentes teóricas 54Visual # 5 Círculo Hermenéutico. Mo<strong>de</strong>lo sugerido por Peña (2011).Basado en Gadamer (1999). 60Visual # 6 Perfil <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> los Informantes 63Visual # 7 Proceso Metodológico <strong>de</strong> la Recolección <strong>de</strong> la Data 66Visual # 8 Momentos para el procesamiento <strong>de</strong> la Data. Tomado <strong>de</strong> Valles (2008)Modificado por Peña (2011) 68Visual #9 Integración <strong>de</strong> los Hallazgos con el Enfoque Teórico, Propósitos yPreguntas <strong>de</strong> Investigación 91Visual # 10 Conclusiones <strong>de</strong>l Estudio 97


INDICE DE ANEXOSAnexos A Declaración <strong>de</strong> Prejuicios como Intérprete 107Anexo B Informante 1Relato Autobiográfico Temático/Historia <strong>de</strong> Vida/ prejuicios <strong>de</strong>l Intérprete/ síntesisInterpretativa. Pseudónimo: Misterio 111Anexo C Informante 2Relato Autobiográfico Temático/Historia <strong>de</strong> Vida/ prejuicios <strong>de</strong>l Intérprete/ síntesisinterpretativa. Pseudónimo: Marina 117Anexo D Informante 3Relato Autobiográfico Temático/Historia <strong>de</strong> Vida/ prejuicios <strong>de</strong>l Intérprete/ síntesisinterpretativa. Pseudónimo Marianna 124Anexo E Informante 4Relato Autobiográfico Temático/Historia <strong>de</strong> Vida/ prejuicios <strong>de</strong>l Intérprete/ síntesisinterpretativa. Pseudónimo: Li<strong>de</strong>razgo1012 129Anexo F Informante 5Relato Autobiográfico Temático/Historia <strong>de</strong> Vida/prejuicios <strong>de</strong>l Intérprete/ síntesisinterpretativa. Pseudónimo: Ele 134Anexo G Matriz <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l Círculo Hermenéutico como Método.Cuadro 1 Informante 1: Misterio 140Cuadro 2 Informante 2: Marina 152Cuadro 3 Informante 3: Marianna1 157Cuadro 4 Informante 4: li<strong>de</strong>razgo1012 162Cuadro 5 Informante 5: Ele 169Anexo H Entrevistas Informante 1: Misterio 175Anexo I Informante 2: Marina 187Anexo J Informante 3: Marianna1 194Anexo K Informante 4: li<strong>de</strong>razgo1012 198Anexo L Informante 5 Ele 203Anexo M Comunicación Escrita que Acompaña al Consentimiento Informado 208Anexo N Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Consentimiento Informado 210Anexo O Instrumentos para Recolección <strong>de</strong> la Data 212Anexo P Banco <strong>de</strong> Preguntas para la Entrevista 215Pág


12INTRODUCCIÓNLas organizaciones y empresas tienen metas y objetivos que son causa <strong>de</strong> sucreación, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ellas existen personas que son las que tienen responsabilidad yautoridad para lograr su cumplimiento. En el contexto <strong>de</strong> trabajo se llaman jefesinmediatos, supervisores inmediatos, o directivos a las personas que obtienenresponsabilidad <strong>de</strong> dirigir la organización y empleados a los <strong>de</strong>más integrantes queasumen las normas que estos jefes son capaces <strong>de</strong> impartir.El presente estudio está referido a las Relaciones <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r y el Desempeño Laboral<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las organizaciones laborales. Con esto se preten<strong>de</strong> señalar la dirección <strong>de</strong>lmismo a la comprensión <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r durante el <strong>de</strong>sempeño laboral en larealidad <strong>de</strong> la organización, propósito este don<strong>de</strong> convergen pensamientos, emociones,y acciones tanto <strong>de</strong> jefes inmediatos, como empleados <strong>de</strong> acuerdo a la manera <strong>de</strong> verla vida laboral <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización.Des<strong>de</strong> esta manera, se partió <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>investigación cualitativa <strong>de</strong> tradición fenomenológica en el cual las manifestacioneshumanas sean claramente establecidas en el lugar <strong>de</strong> la experiencia don<strong>de</strong> tiene lugary sentido lo constituye personas que tienen niveles <strong>de</strong> responsabilidad y autoridaddistintas, así como también funciones diferentes, todo ello conforme a cierto tipo <strong>de</strong>or<strong>de</strong>namiento y estructuración legal y práctica (Sánchez, 2005).Para esto se proce<strong>de</strong>rá a aplicar la hermenéutica Filosófica <strong>de</strong> Gadamer (1996), lacual hace una relación entre las partes y el todo, la comprensión <strong>de</strong> los textos obtenidospor los empleados mediante técnicas específicas que permitirán la extracción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>asrelacionadas con su experiencia <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> sus labores.La presente investigación estará dividida para su mayor comprensión en VI episodioslos cuales son <strong>de</strong>finidos como: Episodio I Delimitación y alcance <strong>de</strong> la investigación, elcual persigue los planteamientos para el estudio así como los propósitos y laspreguntas <strong>de</strong> investigación.


El Episodio II <strong>de</strong>nominado contexto conceptual el cual revela los elementos teóricos quese relacionan con el fenómeno a estudiar.13El Episodio III que justifica el contexto metodológico relacionado a la forma como seaplicó el estudio, las técnicas para la recolección <strong>de</strong> la data, la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> lainvestigación así como los criterios a consi<strong>de</strong>rar para la escogencia <strong>de</strong> los informantesclaves y la aplicación <strong>de</strong> Circulo Hermenéutico expuesto por Gadamer (1996) para lacomprensión <strong>de</strong>l hecho a estudiar.Por otro lado el Episodio IV el cual expone los resultados <strong>de</strong> la investigación en forma<strong>de</strong> hallazgos y su relación con las preguntas <strong>de</strong> investigación, los propósitos y laliteratura expuesta en el contexto conceptual.Finalmente, el Episodio V que señala la discusión <strong>de</strong> los resultados así como lasconclusiones, recomendaciones, limitaciones, la ética <strong>de</strong>l estudio la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>linvestigador, así como los anexos arrojados durante el proceso.


EPISODIO I JUSTIFICACIÓNDELIMITACIÓN Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN14


15EPISODIO I JUSTIFICACIÓNDELIMITACIÓN Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓNEn el Episodio I se procedió a hacer una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l fenómeno a estudiar, asícomo también la justificación para el campo <strong>de</strong> las Ciencias Humanas junto con lascontribuciones y limitaciones <strong>de</strong>l estudio. De igual forma, serán expuestos lospropósitos <strong>de</strong> la investigación y las preguntas como fuentes <strong>de</strong> indagación <strong>de</strong> larealidad <strong>de</strong>l fenómeno a estudiar.Este es un estudio sobre las Relaciones <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r y el Desempeño Laboral <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unenfoque cualitativo fenomenológico visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Orientación Laboral el cual hacereferencia al cumplimiento <strong>de</strong> la función social a través <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> bienes yservicios que es producto <strong>de</strong> las relaciones en el campo <strong>de</strong> trabajo. De esta forma, parala Orientación, las organizaciones están dirigidas a la consecución <strong>de</strong> objetivospersonales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> trabajo cuyos procesos a aten<strong>de</strong>r se encuentran la“gerencia <strong>de</strong> procesos, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> carrera, motivación, comunicación, toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones, manejo <strong>de</strong> conflicto, calidad <strong>de</strong> servicio, li<strong>de</strong>razgo, mejoramiento continuo,así como también equipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño” (Diseño Curricular <strong>de</strong> la MenciónOrientación, 1995)Importancia <strong>de</strong>l Estudio para Orientación LaboralEn la Orientación Laboral, la ayuda prestada a una persona está dirigida resolvercuestiones referentes a su vida profesional, teniendo en cuenta sus característicaspersonales, las necesida<strong>de</strong>s y perspectivas socioeconómicas <strong>de</strong> su entorno,permitiendo una gama <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s laborales en la inserción efectiva al ejercicio <strong>de</strong>un empleo u ocupación. (Casero, 2002).Así mismo, para Casero (2002) entre las funciones principales <strong>de</strong>l OrientadorLaboral se encuentran la búsqueda <strong>de</strong> información y recursos <strong>de</strong> acuerdo a lasnecesida<strong>de</strong>s el empleado, por otra parte, la información y asesoramiento para el


16autoempleo por parte <strong>de</strong>l solicitante. Posteriormente, la intermediación e Inserciónlaboral <strong>de</strong> la persona para lograr la integración social. Asimismo, dicho profesional estácapacitado para mantener la difusión pública en temas relacionados con el empleo,don<strong>de</strong> finalmente se comunica y relaciona con otras entida<strong>de</strong>s y organizaciones para eldiseño <strong>de</strong> programas y servicios <strong>de</strong> atención a empleados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l entorno laboral.De acuerdo a estas funciones, el Orientador Laboral proporciona un servicio biensea para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> la persona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su vocación, hasta su inserciónlaboral ocupacional <strong>de</strong> conformidad a su rasgos, características, actitu<strong>de</strong>s y aptitu<strong>de</strong>s<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización en la cual <strong>de</strong>see ingresar. La vinculación <strong>de</strong>l Orientador en elcontexto laboral <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el perfil profesional es ejercido a través <strong>de</strong> los roles a<strong>de</strong>sempeñar entre los que se <strong>de</strong>staca el ser asesor en la prestación <strong>de</strong> serviciosprofesionales actuando como experto, en el <strong>de</strong>sarrollo humano en situaciones <strong>de</strong> índolepersonal y social (Diseño Curricular, 1995).De igual forma, el rol consultor que le permite al Orientador la capacidad <strong>de</strong> planificarevaluar y diseñar planes <strong>de</strong> intervención a fin <strong>de</strong> dar respuesta a los requerimientosobtenidos en la exploración <strong>de</strong> sistemas humanos. El rol <strong>de</strong> investigador y planificadorque permite la actualización y diseño <strong>de</strong> programas y servicios <strong>de</strong> acuerdo a las<strong>de</strong>mandas científicas, académicas, tecnológicas y sociales <strong>de</strong> los sistemas humanos loscuales atien<strong>de</strong> con regularidad valiéndose <strong>de</strong> la especificidad <strong>de</strong> procesos a <strong>de</strong>sarrollar.Finalmente el Orientador Laboral valiéndose <strong>de</strong> los roles <strong>de</strong> mediador y promotorsocial genera propuestas <strong>de</strong> acción en el <strong>de</strong>sarrollo armónico <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> los sereshumanos, así como también los procesos <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> grupos en los que seinvolucra en la medida en que facilite condiciones que induzcan a la autonomía,in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y responsabilidad en las labores ejercidas por las personas.Por otro lado, Casero (2002) manifiesta que el orientador laboral ejerce <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lcontexto las tareas que se explican a continuación:El Orientador laboral busca, elabora y transmite información sobre empleo yformación. A su vez, estudia los recursos <strong>de</strong> formación y empleo en la localidad oámbito geográfico correspondiente. Promueve y <strong>de</strong>sarrolla aquellos recursos


comunitarios generadores <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inserción. En su praxis planificaitinerarios profesionales junto con la persona que necesita el servicio.17Es capaz <strong>de</strong> impartir módulos y talleres sobre habilida<strong>de</strong>s y técnicas para fomentarla búsqueda <strong>de</strong> trabajo, atien<strong>de</strong> a personas que buscan trabajo, contribuyendo amejorar su ocupabilidad ofreciendo a las mismas herramientas útiles para la búsqueda<strong>de</strong> empleo. Ayuda a tomar <strong>de</strong>cisiones individuales ante el mercado laboral adaptando lainformación al usuario, teniendo en cuenta las características y atributos personales.Ayuda a que la persona que busque trabajo tenga un a<strong>de</strong>cuado manejo <strong>de</strong> lasrelaciones y presiones interpersonales modificando, y en su caso extinguir, las actitu<strong>de</strong>sina<strong>de</strong>cuadas hacia la búsqueda <strong>de</strong> trabajo, como pue<strong>de</strong>n ser: problemas personales,déficits <strong>de</strong> información, déficits <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s, falta <strong>de</strong> motivación o motivaciónnegativa, conductas ina<strong>de</strong>cuadas, reglas verbales poco prácticas, inoportunidad,ansiedad.Facilita estrategias en cuanto a controlar el tiempo y dinero a la hora <strong>de</strong> invertir enformación, prácticas y empleo eligiendo en función <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s y circunstancias<strong>de</strong>l individuo. Facilita en el participante el autoconocimiento <strong>de</strong> sus habilida<strong>de</strong>s,aptitu<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas <strong>de</strong> un modo realista. El Orientador Laboral promueve colectivos<strong>de</strong>sfavorecidos en el mercado <strong>de</strong> trabajo ayudando, motivando e informando al usuarioen la realización <strong>de</strong> su plan <strong>de</strong> empresa.Trabaja las actitu<strong>de</strong>s negativas hacia los colectivos <strong>de</strong>sfavorecidos por parte <strong>de</strong>familiares, amista<strong>de</strong>s, empleadores, y sociedad en general. Recibe ofertas <strong>de</strong> empleo,gestionarlas, preseleccionar candidatos, enviarlos a la empresa y realizar seguimientos<strong>de</strong> todo el proceso. Es capaz <strong>de</strong> realizar son<strong>de</strong>os en bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleadosy/o empresas.Ejerce el rol <strong>de</strong> investigador redactar artículos profesionales para la difusión pública<strong>de</strong> temas relacionados con el Empleo, <strong>de</strong>sarrollo organizacional, selección y ubicación<strong>de</strong> personal, entre otros, así como también la participación en la organización <strong>de</strong>eventos <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> experiencias entre entida<strong>de</strong>s relacionadas con el Empleo.Finalmente, el orientador Laboral lleva a cabo trabajos básicos <strong>de</strong> administración,


archivo y registro <strong>de</strong> datos que permitan el diseño <strong>de</strong> programas adaptados a losrequerimientos <strong>de</strong>l sistema humano.18Por otro lado, para el presente estudio, es importante el vínculo con la Orientacióncomo disciplina, puesto que es un área <strong>de</strong>l conocimiento el cual es capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarlas potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista psicosocial, mediante laprestación <strong>de</strong> servicios en el contexto organizacional, que permitan la formación <strong>de</strong>especialistas, enmarcados en la investigación y la intervención <strong>de</strong> sistemas humanos.Con esto se pue<strong>de</strong> señalar, que la orientación pue<strong>de</strong> nutrirse <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong>lconocimiento como la administración <strong>de</strong> empresas, la psicología, la sociología <strong>de</strong>acuerdo a sus paradigmas y enfoques teóricos asumiéndolos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> laeducación a las personas que lo requieran.La Orientación como Profesión en las OrganizacionesDe acuerdo a las tareas ejercidas en el ámbito laboral, la Orientación como profesiónjuega una función <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> atención a personas, grupos uorganizaciones, ejerciendo acciones que permiten el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> elementoscognitivos, afectivos y conductuales que integran la estructura y dinámica <strong>de</strong> lossistemas humanos que a su vez forma parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l potencial humano, encualquier campo <strong>de</strong> acción guiado a un proceso <strong>de</strong> adaptación psicosocial.A partir <strong>de</strong> este planteamiento, se pue<strong>de</strong> señalar el rol fundamental <strong>de</strong>l Orientadoren cuanto al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> los antes mencionados, el cual se fomenta laautonomía in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y responsabilidad en la conducción <strong>de</strong> sí mismo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lcontexto particular don<strong>de</strong> se encuentren inmersos. Jiménez y Vera (2011).En este sentido, en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> cada persona confluyen elementossocioculturales en los cuales los individuos conviven, apren<strong>de</strong>n y evolucionan por medio<strong>de</strong> la experiencia vivida durante el contacto con los otros a través <strong>de</strong>l tiempo; es poresto, que la Orientación forma parte <strong>de</strong> las ciencias o disciplinas que atien<strong>de</strong>n sistemashumanos en cualquier área o contexto específico don<strong>de</strong> exista contacto persona a


persona; por lo que se le consi<strong>de</strong>ra una interdisciplina en el campo <strong>de</strong> las CienciasHumanas.19Relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r en el Desempeño Laboral en las OrganizacionesUna vez explicada la Orientación como profesión se proce<strong>de</strong> a hacer referencia a unelemento importante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los sistemas sociales a nivelorganizacional el cual es <strong>de</strong>nominado como Relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r, Este es <strong>de</strong>finido porEscalera (1990), como la capacidad <strong>de</strong> unos individuos o grupos para influir,<strong>de</strong>terminar, condicionar u obligar el comportamiento y el pensamiento <strong>de</strong> otrosindividuos o grupos, es el resultado <strong>de</strong> la acción social, hasta el punto que unacolectividad humana sin relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r sólo sería viable en el caso imposible <strong>de</strong>que en dicha colectividad no se diese la dinámica <strong>de</strong> interacción que implica y esconsecuencia <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> los individuos que la integran.A partir <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>finición, se pue<strong>de</strong> señalar que el Po<strong>de</strong>r mantiene una relación conen Desempeño Laboral en las Organizaciones la cual mantiene un <strong>de</strong>bate sociológicopara <strong>de</strong>finir su naturaleza <strong>de</strong> manera constrictiva o permisiva. Pue<strong>de</strong> ser visto, como unconjunto <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> constreñir la acción humana, pero también como lo que permiteque la acción sea posible, al menos en una cierta medida. Esta podría influir <strong>de</strong> acuerdoa los valores, normas, filosofía organizacional, características personales, climaorganizacional, así como también repercutir bien sea <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada o no en elDesempeño Organizacional.Para Foucault (1991), el cual ve al po<strong>de</strong>r como una compleja situación estratégicaen una <strong>de</strong>terminada sociedad. Esta postura es puramente estructural, ya que suconcepto involucra tanto las características <strong>de</strong> constricción como <strong>de</strong> facilitación.Esta constricción o facilitación va <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong>manejar a su personal, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los enfoques <strong>de</strong> concepción <strong>de</strong> lamisma, <strong>de</strong>stacándose bien sea la estructura jerárquica vertical, en la cual la cabezamantiene el dominio el control y toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y es el único capaz <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rpermitir ciertos cambios por medio <strong>de</strong> su consentimiento. O en caso contrario, laestructura horizontal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque humanista (Jablin 1986) don<strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong>


21A partir <strong>de</strong> esto se podría <strong>de</strong>finir el "po<strong>de</strong>r" como la mayor o menor capacidadunilateral (real o percibida) o potencial <strong>de</strong> producir cambios significativos, habitualmentesobre las vidas <strong>de</strong> otras personas, a través <strong>de</strong> las acciones realizadas por uno mismo opor otros.Otra concepción <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r a consi<strong>de</strong>rar es la planteada por Freire (1999), quien la<strong>de</strong>scribe como aquella don<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>be alojarse en la cabeza <strong>de</strong>l dominado yllevarle a consi<strong>de</strong>rar como natural lo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento se le esta imponiendo. Espor esto, que <strong>de</strong> acuerdo a este postulado se genere un impacto en la formación <strong>de</strong>sistemas humanos el cual <strong>de</strong> acuerdo con características, socioculturales las personaspodrían estar o no susceptibles <strong>de</strong> dominación, dando como consecuencia alteracionestanto en la dinámica organizacional como en el logro <strong>de</strong> metas establecidas conanterioridad.A partir <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> Freire (1999), se pue<strong>de</strong> señalar que Las teorías <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r en las personas intentan su estudio a partir <strong>de</strong> la conformación misma y aislada<strong>de</strong> su entorno social; por otra parte, subrayan que los objetivos <strong>de</strong> la organizaciónexpresan el ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r hegemónico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ellas y constituyen la fuente <strong>de</strong>las teorías mismas. Justamente en vista <strong>de</strong> ello, hay que reinterpretar su papel paraestablecer el principio- fin <strong>de</strong>l círculo i<strong>de</strong>ológico en que ha estado encerrado el estudio<strong>de</strong> las organizaciones.El reconocimiento <strong>de</strong>l funcionamiento explicativo <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r en la organización y <strong>de</strong>los fenómenos que éste involucra, se encuentra en el complejo ámbito <strong>de</strong> lo social, enla explicación misma <strong>de</strong> las relaciones sociales <strong>de</strong> producción.La Orientación Laboral en el estudio <strong>de</strong> los Sistemas HumanosPara la Orientación, el estudio <strong>de</strong> los sistemas humanos representa un elemento<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Desarrollo Organizacional, que en la realidad actual Venezolana y bajo lascircunstancias sociales, económicas, políticas y culturales han conllevado a que éstascuenten con un po<strong>de</strong>r que permita aprovechar las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong>


<strong>de</strong>cisiones o medidas en el contexto empresarial para el beneficio bien sea individual,colectivo o ambas.22Aunque la administración científica hace a un lado el análisis <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, ésteconstituye el ingrediente que hace funcionar a la organización formal, en tanto, en lasrelaciones humanas, el Po<strong>de</strong>r es todavía más amplio y ha <strong>de</strong> abarcar también a losgrupos informales. Lo cierto, que con la racionalización <strong>de</strong> la organización, el análisis<strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r se torna más explícito, pero se vacía <strong>de</strong> su verda<strong>de</strong>ro contenido <strong>de</strong>dominación social y se vincula a objetivos preestablecidos relacionados con losprincipios como misión, visión, valores y metas.Así el concepto <strong>de</strong> organización se pue<strong>de</strong> abstraer como un ente con vida propia,con vali<strong>de</strong>z universal y vinculada con contexto histórico y político. De esta manera, serelaciona el po<strong>de</strong>r con la construcción mítica <strong>de</strong> la organización, volviéndolo amorfo y<strong>de</strong>sligado <strong>de</strong> su verda<strong>de</strong>ra función en las empresas.Por otra parte, esta investigación se encontró enmarcada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> lasCiencias Humanas <strong>de</strong>bido a su aporte en cuanto a conceptualizaciones teóricas queparten <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r y el Desempeño Laboral, <strong>de</strong>velado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l empleado que experimenta el fenómeno diariamente en su puesto <strong>de</strong>trabajo, siendo esto, una representación <strong>de</strong> un escenario global <strong>de</strong> intensosacontecimientos, cambios, crecientes <strong>de</strong>safíos y <strong>de</strong>mandas por la complejidad <strong>de</strong>lmundo mo<strong>de</strong>rno en la realidad actual, lo cual implica procesos <strong>de</strong> ajuste y <strong>de</strong>sarrolloen todas las esferas <strong>de</strong> la actividad humana.Una vez explicado esto, se procedió a señalar en la presente investigación lasimplicaciones en la relación con la manera en la cual la información <strong>de</strong>l estudio fuemanejada; para la Investigación Cualitativa es <strong>de</strong> interés no sólo en los eventos físicosy los comportamientos que están sucediendo, sino también en cómo los participantesen el estudio toman conciencia <strong>de</strong> esto y cómo ese entendimiento influye en sucomportamiento. Este enfoque <strong>de</strong> significado es central para que sea conocido como elenfoque “interpretativo” <strong>de</strong> la ciencia social (Bredo y Feinberg, 1982; Geertz, 1973;Rabinow y Suliban, 1979).


23El impacto que se ocasiona en la investigación <strong>de</strong> acuerdo a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>rse traduce en un enfoque <strong>de</strong> la investigación en la cual se pue<strong>de</strong> ver la situación <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la realidad social y como este pue<strong>de</strong> ser aplicable a otras experiencias don<strong>de</strong> loselementos <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r podrían relacionarse con el <strong>de</strong>sempeño laboral<strong>de</strong>l recurso humano en una organización. Tal como lo expone Riemen, citado porMaxwell (1998) como el acercamiento para estudiar el problema incluye entrar en elcampo <strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong> los participantes; ver cómo ellos experimentan, viven,<strong>de</strong>spliegan el fenómeno y buscan el significado <strong>de</strong> las experiencias <strong>de</strong> los mismos.Por otro lado, esta investigación permitió en su diseño otorgar una forma en la cualse pue<strong>de</strong> extraer la información <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mismo lugar <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> una maneracreíble y auditable o fiable.Finalmente, en este estudio la gama <strong>de</strong> conocimientos o conclusiones durante elproceso <strong>de</strong> investigación se pudieron evi<strong>de</strong>nciar dando así como consecuencia unarepresentación <strong>de</strong> la realidad objeto <strong>de</strong> estudio siendo esto parte fundamental <strong>de</strong> losantece<strong>de</strong>ntes para investigaciones futuras en esta rama <strong>de</strong>l conocimiento.Propósitos <strong>de</strong> la InvestigaciónEn los procesos <strong>de</strong> investigación cualitativa, los propósitos representan el foco <strong>de</strong>sentido y precisión al estudio en <strong>de</strong>sarrollo. Maxwell, (1996). Por lo tanto, el presentepropósito <strong>de</strong> la investigación, es la Compresión <strong>de</strong> la Relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r y elDesempeño Laboral en las Organizaciones, el cual se traduce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la tradiciónfenomenológica en el conjunto <strong>de</strong> manifestaciones como pensamientos, emociones yacciones a fin <strong>de</strong> otorgar un significado a la experiencia <strong>de</strong>l Empleado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el contextodon<strong>de</strong> se <strong>de</strong>senvuelven.Otros Propósitos son:1.-Comprensión <strong>de</strong> los significados <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r según los actores2.-Interpretación <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r según sus actores3.-Teorización <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r en relación al Desempeño Laboral4.-Construcción <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r y Desempeño Laboral


24Preguntas <strong>de</strong> investigación tentativasPregunta Principal¿Cómo el ejercicio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r se relaciona con el Desempeño Laboral en lasorganizaciones?Preguntas Secundarias¿Qué es el Po<strong>de</strong>r ejercido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l empleado en el contexto <strong>de</strong> su<strong>de</strong>sempeño?¿Cómo ocurre la Relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r?¿Cómo el ejercicio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r influye en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l empleado?¿Qué factores coadyuvan al ejercicio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r?¿Cómo el empleado se relaciona con el ejercicio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r?¿Cómo se ejerce el Po<strong>de</strong>r en situaciones <strong>de</strong> Crisis?Justificación <strong>de</strong> las Preguntas <strong>de</strong> InvestigaciónPara justificar las preguntas <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>un estudio Cualitativo siguiendo el propuesta <strong>de</strong> Maxwell (1996). La condicióninterpretativa <strong>de</strong>l presente estudio es <strong>de</strong>velada en propósitos que su vez permite laelaboración <strong>de</strong> preguntas <strong>de</strong> investigación. De esta forma, dichas preguntas <strong>de</strong>investigación guiaron a la elección <strong>de</strong> la entrevista, el relato autobiográfico temático, y laautobiografía como técnicas <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> la data.Se preten<strong>de</strong> señalar que los investigadores no son ajenos a los estudios, <strong>de</strong> una uotra forma, se observa en el campo <strong>de</strong> trabajo situaciones relacionadas con el po<strong>de</strong>r yel <strong>de</strong>sempeño laboral y se mantienen posturas fenomenológicas <strong>de</strong> empleado comotambién <strong>de</strong> supervisor inmediato. Es por esto, que <strong>de</strong>spierta gran inquietud e interés enproponer una serie <strong>de</strong> preguntas <strong>de</strong> investigación, entre esas una principal y otrassecundarias las cuales se proce<strong>de</strong>rán a justificar a continuación:


25Justificación <strong>de</strong> la Pregunta Principal¿Cómo el ejercicio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r se relaciona con el Desempeño Laboral en lasorganizaciones?Esta es la pregunta principal <strong>de</strong>l estudio en cuestión. Es necesario conocer el cómoes el ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r en una organización, que piensa la persona, que sentimientosemergen y como reacciona en la actividad laboral diaria, así el cómo es el <strong>de</strong>sempeñolaboral ante tal condición.En la actividad laboral diaria el empleado y el supervisor inmediato forman una diadalaboral don<strong>de</strong> convergen, tradiciones, estilos <strong>de</strong> trabajo, relaciones interpersonales,motivación, li<strong>de</strong>razgo, así como líneas legales y <strong>de</strong> acción que a su vez representanparte <strong>de</strong> las funciones que ambos ejercen para lograr los fines <strong>de</strong> la organización. Laobtención <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> estas personas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r y el <strong>de</strong>sempeño laboralaunado al significado <strong>de</strong> la experiencia permite obtener contenidos teóricos paraconocer y alcanzar una compresión <strong>de</strong> la relación entre los integrantes <strong>de</strong> laorganización.La data recopilada entre estos informantes permitió alcanzar espacios <strong>de</strong> reflexiónasí como escenarios <strong>de</strong> aprendizaje facilitando la compresión <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong>funcionamiento <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los empleados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización.Preguntas Secundarias¿Qué es el Po<strong>de</strong>r ejercido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l empleado en el contexto <strong>de</strong> su<strong>de</strong>sempeño?Como parte <strong>de</strong> la investigación es hizo necesario conocer como el po<strong>de</strong>r es ejercido<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong>l empleado. En esto, las tradiciones, creencias, valores,actitu<strong>de</strong>s permiten la <strong>de</strong>scripción y el conocimiento por parte <strong>de</strong>l empleado <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que comienza hasta que termina su jornada laboral diaria. En esto, es necesario<strong>de</strong>stacar la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l superior inmediato quien pudiese o no ejercer elpo<strong>de</strong>r en el cual confluyen elementos como la motivación, el li<strong>de</strong>razgo, la toma <strong>de</strong>


<strong>de</strong>cisiones, el trabajo en equipo en el cual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> principalmente el logro <strong>de</strong> losobjetivos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento y por consiguiente los fines <strong>de</strong> la organización.26¿Cómo ocurre la Relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r?En esta pregunta se pretendió <strong>de</strong>scribir específicamente la experiencia <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.Cómo empieza dicha relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, sus implicaciones éticas, legales, afectivas,conductuales así como las implicaciones en el logro o no <strong>de</strong> los objetivospreestablecidos en el <strong>de</strong>partamento don<strong>de</strong> laboran. Así mismo la elaboración paso apaso <strong>de</strong> las características fundamentales en las cuales el po<strong>de</strong>r hace su aparición.¿Cómo el ejercicio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r influye en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l empleado?Esta interrogante pretendió enunciar rasgos característicos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r en el logro <strong>de</strong>las labores o funciones <strong>de</strong> los empleados, es <strong>de</strong>cir, como la persona sometida al po<strong>de</strong>res capaz <strong>de</strong> dar cumplimiento <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s, que pensamientos, emociones yconductas emergen en el individuo susceptible <strong>de</strong> dominación por parte <strong>de</strong> su superiorinmediato.¿Qué factores coadyuvan al ejercicio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r?Esta pregunta generó la matriz <strong>de</strong> opinión <strong>de</strong>l informante en el sentido que seexpresan todas aquellas situaciones o rasgos característicos en los cuales intervienenpara la aparición <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Entre estos se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scribir elementos, cognitivos,afectivos, conductuales, socio-culturales, religiosos, jerárquicos, sexistas, étnicos, entreotros.En esta pregunta es necesario señalar que para <strong>de</strong>tectar los factores relacionadoscon el po<strong>de</strong>r la recolección <strong>de</strong> la data es recopilada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el estado natural <strong>de</strong>lfenómeno, es <strong>de</strong>cir, don<strong>de</strong> la experiencia tiene lugar y sentido que son los distintos<strong>de</strong>partamentos en los cuales se logra la interacción empleado-superior inmediato.


27¿Cómo el empleado se relaciona con el ejercicio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r?Esta interrogante es imprescindible conocer la relación <strong>de</strong>l empleado con la relación<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Esto es dado las estrategias, o cursos <strong>de</strong> acción que pudiera o no tomar lapersona sometida a dicha relación. Estas estrategias pudieran aportar informaciónacerca <strong>de</strong> los significados construidos por el empleado, y a partir <strong>de</strong> allí acce<strong>de</strong>r a sumundo fenomenológico para lograr la comprensión <strong>de</strong> los mismos. Así mismo, sepermiten contrastar aspectos en los cuales el empleado experimenta el po<strong>de</strong>r cuandoestá o no está la figura <strong>de</strong> dominio, que en este caso se hace referencia al superiorinmediato.¿Cómo se ejerce el Po<strong>de</strong>r en situaciones <strong>de</strong> Crisis?Finalmente, esta pregunta permitió conocer las alternativas o cursos <strong>de</strong> acción quetoman los empleados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la escala jerárquica para el logro <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> lainstitución. En esta pregunta se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar las implicaciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeñolaboral <strong>de</strong>l empleado cuando se encuentra involucrado o no en una situación <strong>de</strong> crisis.Que aspectos son <strong>de</strong>terminante en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones por parte <strong>de</strong>l empleado ycomo es capaz <strong>de</strong> asumir las responsabilida<strong>de</strong>s y compromisos u obligaciones duranteel ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.Para la mayor comprensión <strong>de</strong> los elementos relacionados con la investigación seprocedió a ilustrar los aspectos más resaltantes <strong>de</strong>l Episodio I


Visual #1 Representación <strong>de</strong>l Episodio I28


EPISODIO II CONTEXTO CONCEPTUAL29


30EPISODIO II CONTEXTO CONCEPTUALEl Episodio II Contexto Conceptual se procedió a explicar los conceptos medularesrelación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>sempeño Laboral, dado la importancia que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la tradicióncualitativa la revisión <strong>de</strong> las fuentes teóricas. Para Maxwell (1996) el contextoconceptual es el “sistema <strong>de</strong> conceptos, teorías, creencias, suposiciones teóricas yexpectativas <strong>de</strong>l investigador” y es por eso que al hablar <strong>de</strong>l contexto conceptual señalaque es una teoría tentativa <strong>de</strong> lo que está sucediendo y porqué. La información en esteepisodio se presenta en dos momentos. Un primer momento don<strong>de</strong> se enfoca laRelación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> Hobbes (1968), Weber (1967) y Foucault(1976). Seguidamente, se proce<strong>de</strong> a abordar el proceso <strong>de</strong> Desempeño Laboral <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la perspectiva <strong>de</strong> Mora (2007) y García (2003).Las teorías tomadas en consi<strong>de</strong>ración representan el sustento que será eje en larelación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la investigación cualitativa con las preguntas y propósitos <strong>de</strong> lainvestigación. De esta forma, se dan a conocer contenidos teóricos que se pudieranguardar o no relación con la experiencia. Tal como señala Locke, (1993) “en cualquierárea activa <strong>de</strong> investigación, la corriente <strong>de</strong>l conocimiento básico no está en labiblioteca – está en la escuela invisible <strong>de</strong> la asociación informal entre los trabajadores<strong>de</strong> la investigación”Po<strong>de</strong>rEl término “po<strong>de</strong>r”, proviene <strong>de</strong>l latín potere: ser capaz. La raíz <strong>de</strong> la palabra es poti,que significa marido, señor, amo, <strong>de</strong>l griego posis, marido; <strong>de</strong> allí <strong>de</strong>s-potes (déspota)originalmente el señor <strong>de</strong> la casa, <strong>de</strong>l domos (en griego) y domus (en latín) <strong>de</strong> don<strong>de</strong><strong>de</strong>riva <strong>de</strong> dominus (dominar). El po<strong>de</strong>r, en su acepción más amplia, pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finidocomo mera potencialidad; no el hacer, sino la capacidad <strong>de</strong> hacer. El po<strong>de</strong>r es potestad,po<strong>de</strong>río, prepotencia, prepon<strong>de</strong>rancia, dominio, mando, privilegio, superioridad y (encierta forma) negación. (Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia Española, 2002)


31Es un momento <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong>l sustento teórico <strong>de</strong>l estudio basado en elpensamiento político mo<strong>de</strong>rno, en el cual dicho po<strong>de</strong>r ha sido caracterizado <strong>de</strong> tresmaneras que pue<strong>de</strong>n ser diferenciadas, aunque no resulten, sin embargo,completamente distintas:-El po<strong>de</strong>r entendido como una capacidad <strong>de</strong> la que se dispone o <strong>de</strong> la que se carece,-El po<strong>de</strong>r concebido como una institución que para ser legítima supone elconsentimiento <strong>de</strong> aquellos sobre los cuales se ejerce y- El po<strong>de</strong>r analizado como una característica inherente <strong>de</strong> las relaciones socialesdiversas que tienen lugar en la sociedad (Blackwell, 1996).Escalera (1990) proce<strong>de</strong> a hacer mención para la realidad organizacional una<strong>de</strong>finición más específica <strong>de</strong> Relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r:“Capacidad <strong>de</strong> unos individuos o grupos para influir, <strong>de</strong>terminar, condicionar u obligar elcomportamiento y el pensamiento <strong>de</strong> otros individuos o grupos, es el resultado <strong>de</strong> laacción social, hasta el punto <strong>de</strong> que una colectividad humana sin relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rsólo sería viable en el caso imposible <strong>de</strong> que en dicha colectividad no se diese ladinámica <strong>de</strong> interacción que implica y es consecuencia <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> los individuosque la integran”.Por otro lado, hay distintas concepciones acerca <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r como parte <strong>de</strong> suinfluencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> los sistemas humanos. Entre estas concepciones seencuentran las siguientes:- El Po<strong>de</strong>r entendido como capacidadEtimológicamente, el infinitivo latino posse, cuyo significado remite a la capacidad <strong>de</strong>realizar algo, al hecho <strong>de</strong> tener la fuerza para hacerlo, respalda esa primerarepresentación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r que atraviesa el pensamiento mo<strong>de</strong>rno. En una célebre<strong>de</strong>finición enunciada tempranamente en el Leviathan, se consi<strong>de</strong>ra el po<strong>de</strong>r que alguientiene como "sus medios presentes para obtener algún futuro y aparente bien" Hobbes


32(1968). La cantidad <strong>de</strong> recursos disponibles a los cuales es posible recurrir paraalcanzar un objetivo supuestamente <strong>de</strong>seable, resume así esta representacióncuantitativa <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r que va a suscitar posteriormente no sólo adhesión sino tambiéncrítica y reservas.En la perspectiva Hobbesiana (1968) <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r lo que interesa fundamentalmente essu ejercicio potencial o efectivo. Mediante su teoría contractualista, Hobbes ha resueltoab initio el problema <strong>de</strong> su justificación o <strong>de</strong> su legitimidad. Ante la inseguridad quehabría privado en el estado natural, fruto <strong>de</strong>l estado permanente <strong>de</strong> guerra en quehabrían vivido, los hombres renuncian a sus liberta<strong>de</strong>s en forma prácticamenteirreversible e incondicional ante la figura <strong>de</strong>l soberano, que más que un monstruobíblico se convierte, según las palabras <strong>de</strong> Hobbes en un «Dios Mortal» que brinda asíla paz y la protección para todos los que han suscrito ese pacto indisoluble.Para Hobbes (1968), por consiguiente, la institución originaria <strong>de</strong> ese pacto asegurala legitimidad <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r soberano: no sin razón Hobbes ha sido visto como un teóricolegitimador <strong>de</strong> la monarquía absoluta. Lo que resulta en todo caso original es que,frente a los filósofos y teólogos medievales que pretendían fundar el po<strong>de</strong>r en fuentesdivinas, Hobbes le encuentra un arraigo terreno en la necesidad y en la fuerza <strong>de</strong> esepacto social. El análisis <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r adquiere así una clara connotacióncontractual y jurídica que permeará el <strong>de</strong>bate filosófico mo<strong>de</strong>rno.El esfuerzo teórico <strong>de</strong> Weber (1967), el más importante sociólogo político <strong>de</strong>l sigloXX, dará en cierta forma continuidad a esa reflexión iniciada tempranamente y romperá,al mismo tiempo, con algunos <strong>de</strong> esos presupuestos clásicos. La <strong>de</strong>finición que Weberpropone <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r (Macht) reitera algunos <strong>de</strong> esos elementos e introduce otros nuevos.Cuando Weber (1967) <strong>de</strong>fine el po<strong>de</strong>r como "la probabilidad <strong>de</strong> imponer la propiavoluntad, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera quesea el fundamento <strong>de</strong> esa probabilidad", subraya algunos rasgos que aparecían en la<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Hobbes, como el carácter intencional y voluntario <strong>de</strong> esas acciones <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r, pero a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>staca otros elementos a los cuales no se había prestado igualatención:


1) La probabilidad efectiva <strong>de</strong> hacer valer esa voluntad a pesar <strong>de</strong> lasresistencias reales o potenciales <strong>de</strong>l más variado or<strong>de</strong>n y;332) El ejercicio <strong>de</strong> ese po<strong>de</strong>r que pue<strong>de</strong> tener un fundamento muy diverso y noparte, en modo alguno, <strong>de</strong> una legitimación <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n contractual como lo habíasupuesto Hobbes.Asimismo, la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Weber, se acompaña <strong>de</strong> la caracterizacióncorrelativa que él mismo hace <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> la dominación entendida como "laprobabilidad <strong>de</strong> encontrar obediencia a un mandato <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminado contenido entrepersonas dadas" Weber (1967).De esta manera, la dominación restringe el campo <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r a su ejercicio efectivo, en la medida en que, la capacidad <strong>de</strong> mando se expresamediante el acatamiento concreto <strong>de</strong> quienes obe<strong>de</strong>cen o están dispuestos a obe<strong>de</strong>cer<strong>de</strong>terminadas ór<strong>de</strong>nes. Como lo subraya Aron (1988):"La dominación supone un cierto grado <strong>de</strong>institucionalización (sin la cual el dominante no seatrevería a mandar) pero el término <strong>de</strong> dominaciónevoca la relación directa entre el amo y el servidormás que la relación entre el gobernante y losgobernados” (p: 50).-El Po<strong>de</strong>r fundado en el ConsentimientoSi se ha situado a Weber como un claro exponente <strong>de</strong> la tesis según la cual el po<strong>de</strong>res fundamentalmente una capacidad individual <strong>de</strong> lograr que los otros actúen en laforma <strong>de</strong>seada a pesar <strong>de</strong> su eventual resistencia, no podríamos tampoco obviar elhecho que Weber se ocupa asimismo con particular interés <strong>de</strong> aquellos fenómenos <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r fundados en el consentimiento <strong>de</strong> los dominados. Weber conceptualizaprecisamente como autoridad el ejercicio legítimo <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Los motivos sin embargopara fundar esa obediencia <strong>de</strong> los dominados pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> diversa índole. Weber(1967) distingue tres tipos básicos <strong>de</strong> dominación legítima:


1) La dominación tradicional fundada en la fuerza <strong>de</strong> la costumbre que conducea aceptar el mando <strong>de</strong> quienes la costumbre señala;342) La dominación carismática que <strong>de</strong>scansa más bien en el reconocimiento o laatribución <strong>de</strong> condiciones o cualida<strong>de</strong>s extraordinarias a algunos individuos a quienesse está dispuesto a seguir u obe<strong>de</strong>cer y3) La dominación legal que se fundamenta en las regulaciones yreglamentaciones formalmente instituidas y en los <strong>de</strong>rechos a ejercer el mando queesas regulaciones establecen (Weber 1967).Sin embargo, para Weber, el po<strong>de</strong>r no se reduce al po<strong>de</strong>r legítimo. Como él mismolo afirma, no habría porqué suponer "que la obediencia a una dominación esté orientadaprimariamente (ni siquiera siempre) por la creencia en su legitimidad" Weber (1967).A diferencia <strong>de</strong> lo afirmado por Weber, y sintetizando <strong>de</strong> una manera fiel y nítida estasegunda representación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, Arendt (1986), la célebre filósofa políticanorteamericana <strong>de</strong> origen alemán, consi<strong>de</strong>raba que, en sentido estricto, el po<strong>de</strong>r sólopue<strong>de</strong> ser realmente efectivo, si incluye el consentimiento <strong>de</strong> los gobernados.Para Arendt (1986), la sobrevivencia <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r está estrechamente ligada al grado<strong>de</strong> adhesión que logre suscitar y mantener en la ciudadanía. Mientras que Webersostenía que el po<strong>de</strong>r está referido siempre a la intencionalidad y a la voluntad <strong>de</strong>lindividuo que lo ejerce, Arendt (1986) respon<strong>de</strong> que el po<strong>de</strong>r no es nunca unapropiedad individual. El po<strong>de</strong>r pertenece al grupo y sobrevive sólo en la medida en queel grupo permanece. Cuando se dice <strong>de</strong> alguien que se encuentra en el po<strong>de</strong>r, lo quese preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir es que su investidura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r proviene <strong>de</strong> un cierto número <strong>de</strong>personas que lo autorizan a actuar en su nombre.Si <strong>de</strong>saparece el sostén y el apoyo <strong>de</strong> la colectividad o <strong>de</strong>l grupo, el po<strong>de</strong>r terminapor <strong>de</strong>svanecerse. Para Arendt (1986), por consiguiente, la tiranía representa así elgrado supremo <strong>de</strong> la violencia y el grado mínimo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. De ahí su aforismoparadójico según el cual, "La forma extrema <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r es todos contra uno y la formaextrema <strong>de</strong> violencia es uno contra todos" Arendt (1986). El tema y la preocupación por


35la forma tiránica <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r están sin duda en el centro <strong>de</strong> los autores que suscriben estaposición. En el pensamiento político mo<strong>de</strong>rno, la obra <strong>de</strong> Locke (1979) es la mejormuestra <strong>de</strong> ello. Para el, la "tiranía es el ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r fuera <strong>de</strong>l Derecho, cosa quenadie <strong>de</strong>be hacer".Contrariamente a lo que había sostenido, Hobbes en su teoría contractualista sobrela irreversibilidad <strong>de</strong>l consentimiento frente a la figura <strong>de</strong>l soberano, John Lockeconsi<strong>de</strong>ra que el po<strong>de</strong>r que se ha <strong>de</strong>positado en forma condicionada en el soberano,sólo tiene justificación si mediante esta forma se asegura la libertad y la propiedad <strong>de</strong>los individuos. Mientras que para Hobbes el objetivo <strong>de</strong>l pacto es la seguridad y laprotección <strong>de</strong> los individuos, para Locke los <strong>de</strong>rechos individuales antece<strong>de</strong>nontológicamente al contrato, el cual sólo queda justificado en la medida en que lograasegurar el ejercicio <strong>de</strong> esos <strong>de</strong>rechos.Pero a diferencia <strong>de</strong> lo que argumentaba Hobbes (1968), para quien el po<strong>de</strong>rconstituido se tornaba un po<strong>de</strong>r absoluto que no <strong>de</strong>pendía ya <strong>de</strong> las volunta<strong>de</strong>sindividuales, Locke reitera que el po<strong>de</strong>r civil <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l consentimiento renovado <strong>de</strong> laciudadanía. Si el gobernante no asegura los fines que dieron lugar a ese contratooriginal, los ciudadanos pue<strong>de</strong>n revocar ese pacto, en cuyo caso la resistencia eslegítima: "únicamente <strong>de</strong>be oponerse la fuerza a la fuerza injusta e ilegal" Locke (1979).- El Po<strong>de</strong>r como una Característica Ineludible <strong>de</strong> las Relaciones SocialesSi Weber fue quizás el más importante analista <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r en la primera mitad <strong>de</strong>lSiglo XX, Foucault lo fue en la segunda mitad <strong>de</strong> ese siglo que recién concluye (Wolin,1988). Pero a diferencia <strong>de</strong> Hobbes y <strong>de</strong>l mismo Weber, para quienes el po<strong>de</strong>r era unaespecie <strong>de</strong> característica emanada <strong>de</strong> quien lo ejerce, y a diferencia asimismo <strong>de</strong> Lockey <strong>de</strong> Arendt para quienes el problema central <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r era el tema <strong>de</strong> su legitimidad,para Michel Foucault, quien intenta, según lo subraya Hin<strong>de</strong>ss (1996) una "alternativaradical" en su visión <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, habría que preguntarse más bien cómo se ejerce elpo<strong>de</strong>r, mediante qué tecnologías y mediante qué procedimientos se ejerce ese po<strong>de</strong>r yqué consecuencias y efectos se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> ello.


36De acuerdo con Foucault (1976) el po<strong>de</strong>r no es una institución, no es una estructurani una fuerza <strong>de</strong> la que dispondrían algunos: es el nombre que se le da a una situaciónestratégica compleja en una sociedad dada.En la asimetría <strong>de</strong> las diversas y variadas relaciones que se presentan en unasociedad, en sus conflictos y sus luchas, así como en sus cristalizacionesinstitucionales, Foucault (1976) sostiene que el po<strong>de</strong>r es coextensivo al cuerpo social;no hay entre las mallas <strong>de</strong> su red playas <strong>de</strong> liberta<strong>de</strong>s elementales. Pero a la vez queFoucault postula que no es posible estar fuera <strong>de</strong> ese espacio estratégico <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r,afirma que no hay relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r sin resistencias, que estas son más reales yeficaces en cuanto se forman en el lugar exacto en que se ejercen las relaciones <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r.Quienes pa<strong>de</strong>cen el ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r pue<strong>de</strong>n a su vez actuar y <strong>de</strong> hecho actúan:las resistencias mencionadas por Foucault no implican necesariamente su inserción enuna estrategia global <strong>de</strong> resistencia, pero tampoco son actos meramente acci<strong>de</strong>ntales osimplemente aleatorios; allí adon<strong>de</strong> hay po<strong>de</strong>r, hay resistencia.Al abandonar la imagen <strong>de</strong>l Leviatán, una apariencia gigante cuyo cuerpo es también<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los que han <strong>de</strong>legado las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un colectivo para el cuidado y<strong>de</strong>fensa; en el caso <strong>de</strong> la organización la <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> faculta<strong>de</strong>s a la figura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rcomo centro al que habría que someterse o al que habría que resistir, Foucaultpresenta la imagen alternativa <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r reticular al que se le pue<strong>de</strong> resistir enmúltiples lugares y <strong>de</strong> muy variadas maneras. Walzer (1988) resume así la tesis <strong>de</strong>Foucault señalando que no pue<strong>de</strong> haber una toma <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r si en el centro no hay nadaque tomar. Si el po<strong>de</strong>r se ejerce en innumerables puntos, entonces se le <strong>de</strong>be <strong>de</strong>safiarpunto por punto.En un segundo momento <strong>de</strong> su reflexión, Foucault busca precisar aún más losrasgos <strong>de</strong>finitorios <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. En ese esfuerzo, Foucault (1976) subrayaque el po<strong>de</strong>r no es en modo alguno una acción directa o inmediata sobre los otros. Laformulación <strong>de</strong> Foucault es más compleja: el po<strong>de</strong>r "actúa sobre sus acciones; unaacción sobre la acción, sobre las acciones eventuales o actuales, presentes o futuras".


37La distinción que Foucault hace entre violencia y po<strong>de</strong>r se funda precisamente enesa diferencia: mientras que la violencia se realiza sobre las cosas o sobre los cuerpospara <strong>de</strong>struir o someter, el po<strong>de</strong>r supone el reconocimiento <strong>de</strong>l otro como alguien queactúa o que es capaz <strong>de</strong> actuar. En ese sentido, gobernar es incidir sobre el campo <strong>de</strong>acción real o posible <strong>de</strong> los otros. De ahí la célebre reiteración <strong>de</strong> Foucault según lacual, al final <strong>de</strong> cuentas ejercer el po<strong>de</strong>r no es más que «conducir conductas», valga<strong>de</strong>cir: la posibilidad <strong>de</strong> ampliar o <strong>de</strong> restringir el campo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> los otros. De esosotros a quienes se reconoce como actuantes y responsables: como capaces <strong>de</strong> actuary, sobre todo, <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r.Tipos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las formas significativasLas formas significativas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r expuestas por French y Raven (1959). Permitea evi<strong>de</strong>nciar una génesis organizacional, estos guardan pertinencia teórica con elli<strong>de</strong>razgo personal. Al respecto, Gibson y colaboradores (2001) relacionan la tipologíacon, los que estos autores <strong>de</strong>nominan, el po<strong>de</strong>r interpersonal.Las formas significativas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r son:a. Po<strong>de</strong>r legitimadoEsta categoría <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r se <strong>de</strong>fine como la habilidad <strong>de</strong> una persona para ejercerel po<strong>de</strong>r partiendo <strong>de</strong> la posición que ocupa. Hodge, Anthony y Gales (2000)<strong>de</strong>nominan a este tipo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r Racional o Legal cuyo origen se encuentra en laaceptación <strong>de</strong> su ejercicio por parte <strong>de</strong> las personas en condición <strong>de</strong> subordinación, conbase en cierto conjunto <strong>de</strong> reglas que le otorgan legitimidad. En este tipo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r laautoridad es el concepto central, y estará supeditada al estilo personal <strong>de</strong> quien ejerceel po<strong>de</strong>r.b. Po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> recompensaEs la habilidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r recompensar la aceptación y la sumisión; mol<strong>de</strong>ando laconducta <strong>de</strong> otros a través <strong>de</strong>l otorgamiento o la negación <strong>de</strong>l beneficio. Es un po<strong>de</strong>rque respalda al po<strong>de</strong>r legitimado. En relación con su naturaleza y aplicación, semencionan los siguientes aspectos:


38• Si las personas se vinculan con el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> recompensa valorando losbeneficios reales o potenciales, respon<strong>de</strong>rán mejor a las ór<strong>de</strong>nes y requerimientos(Gibson y colaboradores, 2001).• La fuerza <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r es <strong>de</strong>terminado por dos factores principales: eltamaño <strong>de</strong> la recompensa y la creencia <strong>de</strong> que será otorgada (Hodge y colaboradores,2000). Según esta afirmación el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> recompensa <strong>de</strong> A sobre B aumenta en lamedida que aumenta el tamaño <strong>de</strong> los beneficios.• La efectividad <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> recompensa es mayor cuando las personasconocen como lograr las recompensas, aumentando así su posición.Hodge y colaboradores (2000) consi<strong>de</strong>ran que la persona responsable <strong>de</strong> lasrecompensas maneje algunos mecanismos para <strong>de</strong>terminar si la actividad o conductaobjeto <strong>de</strong> reconocimiento se logró satisfactoriamente. Un análisis <strong>de</strong> esta últimaafirmación, plantea la importancia <strong>de</strong> la objetividad en los juicios que conllevan a las<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> otorgar o no un beneficio. La finalidad es evitar distorsiones, errores einjusticias que generan a su vez un ambiente <strong>de</strong> incertidumbre y dudas acerca <strong>de</strong> lacredibilidad <strong>de</strong> quien ejerce el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> recompensa.c. Po<strong>de</strong>r Coercitivo.Es <strong>de</strong>finido como la capacidad para accionar o castigar a otra persona. Esconsi<strong>de</strong>rado el opuesto al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> recompensa. A continuación se mencionan algunosaspectos que caracterizan este tipo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r:• Su eficacia se fundamenta en la capacidad para administrar castigo: sanciones,multas, suspensiones, <strong>de</strong>spidos, entre otras manifestaciones.• Hodge y colaboradores (2000) expresan que los subordinados pue<strong>de</strong>n cumplirór<strong>de</strong>nes y tareas o modificar conductas basados en el temor o el miedo.La aplicación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r coercitivo a la par <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes y tareas ola modificación <strong>de</strong> conductas, pue<strong>de</strong> generar efectos colaterales in<strong>de</strong>seables (Hodge ycolaboradores, 2000). Entre estos efectos negativos se mencionan: intención <strong>de</strong>“<strong>de</strong>saparecer “por parte <strong>de</strong> la persona, haciendo lo menos posible como una forma <strong>de</strong>


39evitar el castigo. Otra <strong>de</strong> las manifestaciones es distanciarse <strong>de</strong> la persona que <strong>de</strong>cidióacerca <strong>de</strong>l castigo o sanción, con “expresiones <strong>de</strong> resentimientos, sentimientos <strong>de</strong>victimización y, posiblemente el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> venganza “(p. 317). Para el po<strong>de</strong>r coercitivoes importante consi<strong>de</strong>rar la percepción que la persona tiene <strong>de</strong>l castigo aplicado. Eneste sentido, el po<strong>de</strong>r coercitivo pier<strong>de</strong> fuerza si la persona sujeto <strong>de</strong>l castigo no loconcibe como tal.En este sentido, el po<strong>de</strong>r coercitivo y el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> recompensa se caracterizan porpresentar una alta carga <strong>de</strong> subjetividad, con propensión a distorsiones e imprecisionesen su aplicación (Hodge y colaboradores, 2000). Con base en esta afirmación, esimportante la consi<strong>de</strong>ración, por parte <strong>de</strong> un jefe o superior inmediato, el efecto queambas bases <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r pue<strong>de</strong>n generar en el empleados.d. Po<strong>de</strong>r ExpertoSe refiere al tipo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r caracterizado por influenciar a otro en razón <strong>de</strong> susconocimientos o habilida<strong>de</strong>s especiales (Robbins, 1999). Al respecto, Gibson ycolaboradores (2001) afirman que “cuánto más difícil sea sustituir a un experto mayorserá su po<strong>de</strong>r”. (p. 285). Esta afirmación refiere que la sustitución <strong>de</strong> un experto pue<strong>de</strong>tornarse una situación difícil y compleja por dos factores fundamentales: (1) la condición<strong>de</strong> especialización <strong>de</strong>l conocimiento que posee el experto y; (2) la escasa oferta <strong>de</strong>expertos que posean dicho conocimiento.e. Po<strong>de</strong>r referente.Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como el po<strong>de</strong>r que A posee sobre B, dado que B se i<strong>de</strong>ntifica conA. Esta relación hace que A sea capaz <strong>de</strong> influir en la conducta <strong>de</strong> B, sin embargo, esposible que ni A ni B sean conscientes <strong>de</strong> este sentido <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación. Se incluye eneste tipo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r la adoración a los <strong>de</strong>portistas o héroes famosos. Hodge ycolaboradores (2000) expresan que el po<strong>de</strong>r referente se fundamenta en lapersonalidad y modo <strong>de</strong> comportarse, <strong>de</strong>nominando a esta condición: carisma.Estos autores plantean la existencia <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r carismático, marcando distancia<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r referente al englobar los mismos aspectos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r referente, pero


40asignándoles el nombre <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r carismático. Este tipo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r favorece la influencia<strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res en sus seguidores, según el cual ambas partes alcanzan metaspersonales.A manera <strong>de</strong> conclusión, el po<strong>de</strong>r experto y el po<strong>de</strong>r referente basan su naturalezaen una característica personal <strong>de</strong> quién ostenta el po<strong>de</strong>r. Por su parte, los po<strong>de</strong>reslegítimo, <strong>de</strong> recompensa y coercitivo están <strong>de</strong>terminados por las organizaciones y elcargo que ocupa la persona, <strong>de</strong> igual manera, involucra los mecanismos <strong>de</strong> regulacióncon los cuales operan.Una vez <strong>de</strong>scrito los procesos <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r, los elementos que lo conforman así comolos factores en los cuales se integra el Po<strong>de</strong>r en las Relaciones Sociales, se proce<strong>de</strong> ahacer la mención y <strong>de</strong>scripción exhaustiva <strong>de</strong>l elemento <strong>de</strong>sempeño.DesempeñoSe <strong>de</strong>fine <strong>de</strong>sempeño como aquellas acciones o comportamientos observados enlos empleados que son relevantes para los objetivos <strong>de</strong> la organización, y que pue<strong>de</strong>nser medidos en términos <strong>de</strong> las competencias <strong>de</strong> cada individuo y su nivel <strong>de</strong>contribución a la empresa. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>be sercompletada con la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> lo que se espera <strong>de</strong> los empleados, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> unacontinua orientación hacia el <strong>de</strong>sempeño efectivo. Mora (2007). Por otro lado, hay unasubdivisión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño el cual es un elemento fundamental <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contextolaboral el cual mantiene una estrecha vinculación con los procesos <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> laempresa, don<strong>de</strong> se incluyen los empleados, sus funciones y su vinculación con losobjetivos <strong>de</strong> la organizaciónDe acuerdo a este planteamiento se pue<strong>de</strong> agregar un término clave para el estudioen cuestión el cual es la Administración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño, el cual es <strong>de</strong>finida como elproceso mediante el cual la compañía asegura que el empleado trabaja alineado conlas metas <strong>de</strong> la organización, así como las prácticas a través <strong>de</strong> la cuales el trabajo es<strong>de</strong>finido y revisado, las capacida<strong>de</strong>s son <strong>de</strong>sarrolladas y las recompensas sondistribuidas en las organizaciones. (García, 2003).


41En función a la <strong>de</strong>finición se pue<strong>de</strong> señalar la importancia que el término incluyedon<strong>de</strong> el trabajador cumpliendo con sus roles, tareas y funciones, es capaz <strong>de</strong> cumplireficiente y eficazmente con la misión, metas, y objetivos <strong>de</strong>l lugar don<strong>de</strong> labora tantopara su beneficio como el <strong>de</strong> los otros. Para ello, es importante el reconocimiento <strong>de</strong>ltrabajo en el empleado en función a los logros previamente obtenidos, y aprendizajesobtenidos.Administración <strong>de</strong>l DesempeñoLa administración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño y su evaluación ha estado presente en la historia<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho tiempo, por lo que no es un fenómeno nuevo. Varias autorida<strong>de</strong>s enel tema afirman que el más temprano conocimiento <strong>de</strong> este sistema data <strong>de</strong> la DinastíaWei <strong>de</strong> China durante el siglo III A.C. Posteriormente este concepto arribó a EstadosUnidos <strong>de</strong> Norteamérica durante la Revolución Industrial en el siglo XVIII. Sin embargo,la administración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño no es oficialmente usada hasta los años 1940-1950.Sin embargo, la pregunta operativa es la siguiente ¿cuál es la importancia <strong>de</strong> medirel <strong>de</strong>sempeño humano <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una organización?, para lo cual se usará la analogíacon una máquina.Si se proce<strong>de</strong> a imaginar una máquina, esta tiene una serie <strong>de</strong> medidores queayudan a monitorear el <strong>de</strong>sempeño: en el tablero <strong>de</strong> un automóvil, por ejemplo, hay unaserie <strong>de</strong> instrumentos que mi<strong>de</strong>n la velocidad, la gasolina, el aceite y otros datos vitalespara el conductor, pues le indican cuando existe algún problema. En conjunto estosinstrumentos aseguran que el auto funciona bien y conduce a los pasajeros a su<strong>de</strong>stino. (García, 2003)Como en una organización no existe un panel <strong>de</strong> control con medidores queindiquen si sus trabajadores van en la dirección correcta o no, las empresas tienen queconstruir sistemas <strong>de</strong> administración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño que les permitan verificar si supersonal está avanzando o si, por el contrario, tiene problemas que requieren acciones<strong>de</strong> mejora. Es aquí don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> observar la utilidad <strong>de</strong> usar la evaluación <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los empleados. (García, 2003)


42Cabe señalar que la administración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño es una <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong>administración más ampliamente <strong>de</strong>sarrolladas, sin embargo aún continúa siendo unafuente <strong>de</strong> frustración para los administradores (García, 2003)Si bien diferentes estudios sobre indicadores <strong>de</strong> productividad y financieros han<strong>de</strong>mostrado que en las compañías en las que se implementan sistemas <strong>de</strong>administración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño, los empleados han obtenido mejores resultados, que enlas que no fueron utilizadas; los administradores <strong>de</strong>ben ser consientes <strong>de</strong> que cualquierfalla <strong>de</strong> las organizaciones en adoptar una efectiva administración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño escostosa, en términos <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s, activida<strong>de</strong>s no enfocadas, pérdida<strong>de</strong> motivación y moral.Es así que algunos <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño tienen evi<strong>de</strong>nciaválida <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l sistema, mientras que otros <strong>de</strong>fensores sostienen que losaspectos positivos superan a los negativos. Con esta variedad <strong>de</strong> opiniones sobre eltema, un director se pregunta ¿si se <strong>de</strong>bería implementar en la organización un sistema<strong>de</strong> administración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño?, ¿si se emplea que <strong>de</strong>bería ser incluido o excluido?,y ¿si <strong>de</strong>bería ser el sistema existente eliminado? Para respon<strong>de</strong>r a estas preguntas sepue<strong>de</strong> ver cómo funciona el sistema <strong>de</strong> administración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño.La Administración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño es un ciclo dinámico, que evoluciona hacia lamejora <strong>de</strong> la compañía como un ente integrado. Como todo ciclo consta <strong>de</strong> etapas, lascuales pue<strong>de</strong>n ser observadas en la figura a continuación:CONCEPTUALIZACIÓNEVALUACIÓNDESARROLLOADMINISTRACIÓN DELDESEMPEÑORETROALIMENTACIÓNIMPLEMENTACIÓNVisual # 2. Administración <strong>de</strong>l Desempeño (García, 2003)


43• Conceptualización: es la fase en la que la empresa i<strong>de</strong>ntifica el mejor rendimientoal cual <strong>de</strong>sea dirigirse. Por ejemplo, la empresa pue<strong>de</strong> dirigir el <strong>de</strong>sempeño con unsistema integrado <strong>de</strong> administración o enfocarse en un área específica. Una vez que yase ha i<strong>de</strong>ntificado hacia don<strong>de</strong> se quiere dirigir, se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>tallar el significado <strong>de</strong>l mejor<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> manera comprensible, exhaustiva y lo más específica posible.Posteriormente se <strong>de</strong>be explicar a los empleados como el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cada área seintegra para mejorar el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la empresa. Teniendo esto <strong>de</strong>lineado, laempresa pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar los indicadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño que servirán para medir cadaárea, y que permitirán monitorear a los empleados. (García, 2003)• Desarrollo: es la fase en que la compañía examina don<strong>de</strong> el rendimiento actualestá variando en función a los niveles <strong>de</strong>seados, lo cual pue<strong>de</strong> realizarse a través <strong>de</strong> unSistema <strong>de</strong> Soporte Integrado <strong>de</strong>l Desempeño (IPSS), que como su nombre lo indicaintegra en un solo sistema todo lo que se viene haciendo en la empresa para mejorar el<strong>de</strong>sempeño, y requiere <strong>de</strong> la colaboración <strong>de</strong> todo el personal <strong>de</strong> la empresa. Engran<strong>de</strong>s compañías es especialmente crítico porque incluye a todas las áreas <strong>de</strong> laempresa y a muchas diferentes personas. Sin un sistema integrado, todos los esfuerzosque se realicen serían <strong>de</strong>scoordinados, confusos e ineficientes para lograr mejorar el<strong>de</strong>sempeño. (García, 2003)• Implementación: en la forma tradicional se realizaba mediante mecanismosinformales <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño actual, seguido <strong>de</strong> sesiones <strong>de</strong> entrenamiento,revisiones periódicas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño, entre otras; sin permitir al empleado tomar control<strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño. Sin embargo un IPSS, le da al empleadodirecto control sobre su propia planeación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño, pues <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> todo ellos son los más interesados en <strong>de</strong>sarrollar sus habilida<strong>de</strong>s para alcanzar unapromoción. (García, 2003)El IPSS está diseñado para permitir a los empleados tener información al alcance <strong>de</strong>su mano usando la tecnología, por ejemplo permite a los empleados consultar su actualnivel <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño y <strong>de</strong>terminar una estrategia <strong>de</strong> largo plazo paramejorarlas. Una cuestión crítica en la fase <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong> un IPSS es asumir que


el IPSS ha sido orientado al mejor <strong>de</strong>sempeño i<strong>de</strong>ntificado en la primera etapa. (García,2003)44• Retroalimentación: es importante durante todo el proceso y también <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> laevaluación para que el empleado sepa cual son los puntos que <strong>de</strong>be reforzar paramejorar su <strong>de</strong>sempeño, en miras <strong>de</strong> mejorar el <strong>de</strong>sempeño integral <strong>de</strong> la compañía.(García, 2003)• Evaluación: en esta etapa se utilizan las medidas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño para monitorearlos indicadores específicos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño en todas las competencias y <strong>de</strong>terminarcomo se están respondiendo los objetivos. Es necesario que el sistema <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong><strong>de</strong>sempeño esté construido <strong>de</strong> tal manera que permita integrar todos los indicadores <strong>de</strong><strong>de</strong>sempeño para examinar el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los empleados y compararlo con el<strong>de</strong>lineado en la primera fase. (García, 2003)Un factor muy importante para la administración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño es la evaluacióncontinua <strong>de</strong>l empleado, pues este sistema no pue<strong>de</strong> ser por ningún motivo estático,<strong>de</strong>be evolucionar constantemente y ser cuidadosamente monitoreado para una mejoracontinua.En este sentido, algunos <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Administración son:Feedback:• Luego <strong>de</strong> ser incorporada la evaluación <strong>de</strong> 360 grados, los mensajes son oídosmás frecuente y oportunamente.• Dar al empleado el feedback que necesita es el primer paso para mejorar.• Al Proporcionar un feedback concreto, los empleados saben en que enfocarsepara mejorar.Metas:• Proveer un marco racional para establecer metas, objetivos y medidas <strong>de</strong><strong>de</strong>sempeño como una base para tomar <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> promociones, etc. Sinembargo, algunas empresas relacionan la evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño conrecompensas salariales, aunque éste no es el fin <strong>de</strong> la evaluación.


45• Si es administrado correctamente el empleado nunca se verá sorprendido sobrelas expectativas que se tienen sobre él.• Es efectiva en establecer un diálogo entre el jefe y el empleado con respecto ametas.Comunicación:• Fomenta la comunicación entre empleado y supervisores.Documentación:• Un buen Sistema <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> Desempeño provee soli<strong>de</strong>z, claradocumentación <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un empleado y su nivel <strong>de</strong> motivación,y permite a Recursos Humanos establecer mejor sus fortalezas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s conrelación a planes sucesivos.• Provee un rápido perfil <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l empleado para Recursos Humanos yel jefe <strong>de</strong>l empleado.Medición <strong>de</strong>l DesempeñoPara medir el <strong>de</strong>sempeño, se necesita evaluarlo a través <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong><strong>de</strong>sempeño. Estos indicadores <strong>de</strong>ben ayudar a la gerencia para <strong>de</strong>terminar cuanefectiva y eficiente es la labor <strong>de</strong> los empleados en el logro <strong>de</strong> los objetivos, y por en<strong>de</strong>,el cumplimiento <strong>de</strong> la misión organizacional. Asimismo, <strong>de</strong>ben estar incorporados en unsistema integral <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño que haga posible el seguimientosimultáneo y consistente en todos los niveles <strong>de</strong> la operación <strong>de</strong> la empresa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ellogro <strong>de</strong> los objetivos estratégicos <strong>de</strong> la empresa al más alto nivel hasta el <strong>de</strong>sempeñoindividual <strong>de</strong> cada ejecutivo y empleado. (García, 2003)Uno <strong>de</strong> los últimos sistemas aplicados y que goza <strong>de</strong> mucha aceptación para laevaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño, es la <strong>de</strong>nominada evaluación <strong>de</strong> 360 grados. Este es elproceso mediante el cual se le permite al empleado dar su opinión, y po<strong>de</strong>r evaluar a laadministración en la misma manera en que ha sido evaluado, al cual se le han venidoincorporando diversos cambios y mejoras a fin <strong>de</strong> adaptarlo a las necesida<strong>de</strong>sespecíficas <strong>de</strong> cada empresa.


46Nuevos Enfoques <strong>de</strong> la Administración <strong>de</strong>l DesempeñoLa administración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño es un proceso dinámico <strong>de</strong> mejora continua y que<strong>de</strong>be ser flexible al cambio. En la actualidad las compañías monitorean sus procesos <strong>de</strong>cambio y medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l empleado a través <strong>de</strong> la inclusión <strong>de</strong> diversossoftwares especializados. Las tecnologías <strong>de</strong> Información han hecho su inserción en laadministración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las organizaciones. Esta herramienta ha venido afacilitar los procesos, sin embargo muchas <strong>de</strong> estas compañías se han <strong>de</strong>jado llevar porel frenesí <strong>de</strong> utilizar estos nuevos programas sin contar con la inteligencia <strong>de</strong> negociosque apoye las <strong>de</strong>cisiones tomadas en administración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño. (Mora, 2007).Una compañía pue<strong>de</strong> fácilmente reemplazar el tradicional proceso <strong>de</strong> administración,por clicks en una computadora para aumentar su competitividad. Existen ahorasoftwares muy eficientes como Savy managers, IPSS, entre otros, sin embargo, estosno pue<strong>de</strong>n funcionar sin la <strong>de</strong>bida administración gerencial.Asimismo, se plantea que la evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño no pue<strong>de</strong> observarse comoun fenómeno <strong>de</strong> revisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño, sino que <strong>de</strong>be ser usado para mejorar elfuturo, haciéndolo parte <strong>de</strong> él.La aplicación <strong>de</strong> los principios básicos y la tecnología <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> administración<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño a hacen a proyección futura. No tiene ningún sentido evaluar alempleado, e indicarle en que estuvo mal, dándole retroalimentación, si ésta no funcionapara proyectarlo hacia el futuro mejorando su <strong>de</strong>sempeño para alinearse con losobjetivos <strong>de</strong> la compañía. Se sugiere, la incorporación <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> mejora que seestablezcan en el tiempo para chequear el progreso <strong>de</strong> los empleados a través <strong>de</strong>metas específicas, más que esperar hasta la próxima evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño para<strong>de</strong>terminar el progreso.Otro enfoque es la calidad total en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l trabajo. Esta nueva perspectivaseñala que el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l individuo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> él, éste no recae en él únicamente,sino que en parte es trasladada al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la organización en general. Ambostipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño se retroalimentan constantemente. El empleado forma parte <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la compañía y la compañía administra el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l trabajador,


indándole a<strong>de</strong>más las herramientas necesarias para su <strong>de</strong>sempeño eficiente y eficaz.(Mora, 2007).47La teoría <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> recursos humanos y su práctica, se ha enfocadopor muchos años en las diferencias individuales en la administración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño.Es más, investigadores en selección <strong>de</strong> personal, valoración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño ycompensación les ha interesado más que todo la <strong>de</strong>cisión basada en el análisis <strong>de</strong> lasdiferencias individuales. Un supuesto implícito ha sido que los individuos sonimportantes a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la variación en el <strong>de</strong>sempeño laboral. (Mora, 2007).Los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> calidad total, no ponen en dudaeste supuesto. Sin embargo, cuestionan el enfoque predominante en individuos, en vez<strong>de</strong> elegir enfatizar aspectos <strong>de</strong>l sistema laboral como relevantes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño.La administración <strong>de</strong> calidad total ha evolucionado hasta el planteamiento que esahora, caracterizada en términos <strong>de</strong> una integrada y sistémica estrategiaorganizacional, para mejora el producto y la calidad <strong>de</strong>l servicio. TQM (Total QualityManagement) no es un programa como tampoco una herramienta específica o técnica.En vez, TQM pue<strong>de</strong> ser visto como un cambio tanto en la manera <strong>de</strong> pensar como en lacultura organizacional. (Mora, 2007).Los siguientes elementos parecen ser la llave hacia La Total Quality Management(TQM):1. Compromiso <strong>de</strong> la alta gerencia en ubicar a la calidad como su principalprioridad.2. Una amplia <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> calidad para alcanzar las expectativas <strong>de</strong> los clientescon el menor costo, lo que acompaña todas las fases <strong>de</strong> diseño, producción, ydistribución <strong>de</strong>l servicio o producto.3. La institución <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo orientadas hacia valores TQM y su visión.4. Desarrollo <strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong> calidad.5. Enrolamiento y empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> todos los miembros <strong>de</strong> la organización, enesfuerzos <strong>de</strong> cooperación para alcanzar mejoras en calidad.


486. Una orientación hacia administración por realida<strong>de</strong>s, incluyendo el uso <strong>de</strong> laciencia y técnicas <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas como procesos estadísticos <strong>de</strong>control.7. El compromiso continúo <strong>de</strong> mejorar las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los empleados y elproceso laboral a través <strong>de</strong> entrenamiento y benchmarking respectivamente.8. Enrolar a los proveedores externos y clientes en los esfuerzos <strong>de</strong> administración<strong>de</strong> calidad total.Uno <strong>de</strong> los elementos que se ha incorporado al evaluar el <strong>de</strong>sempeño, es pensar enla salud mental que goza el empleado en ese momento, pues se ha encontrado a través<strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong> dos años en la rama, que existe una relación positiva entre la saludmental <strong>de</strong>l trabajador y subsecuentemente su <strong>de</strong>sempeño laboral. Problemas <strong>de</strong>disfunción <strong>de</strong> salud mental representan serios costos a la industria en términos tantohumanos como financieros. Por ejemplo: hipertensión, alcoholismo, consumo <strong>de</strong>drogas, <strong>de</strong>presión y pérdida <strong>de</strong> autoestima en el empleado, todas estas observadas concierta frecuencia en las empresas latinoamericanas. (Mora, 2007).Los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la salud mental son encontrados tanto en ambientes laboralescomo en ambientes no laborales. Estudios mas recientes han investigado tales factores<strong>de</strong> trabajo, como el enrolamiento con el trabajo, la sobrecarga <strong>de</strong> trabajo, y el conflicto<strong>de</strong> roles; y entre los factores afuera <strong>de</strong>l trabajo, se encuentra la familia.Es importante entonces, para la empresa tomar en cuenta los factores mentales <strong>de</strong>sus empleados, no para funcionar como entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> caridad, sino más bien paramejorar el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l empleado en el trabajo. Para dar un ejemplo, se tiene que siun excelente gerente va a ser transferido hacia otro país por largo tiempo, a cambio <strong>de</strong>mejoras en la paga, a la larga pue<strong>de</strong> verse afectado por el cambio <strong>de</strong> ambiente y lalejanía <strong>de</strong> su núcleo familiar, <strong>de</strong> no ser trasladado con él. Dicho gerente pue<strong>de</strong> no<strong>de</strong>sear dicho ascenso, pues factores <strong>de</strong> otra índole intervienen en su <strong>de</strong>cisión, por locual la empresa <strong>de</strong>be tomarlo en cuenta.Una nueva ten<strong>de</strong>ncia en el <strong>de</strong>sempeño es el planeamiento <strong>de</strong> múltiples escenarios,y sus concentraciones en el futuro en vez <strong>de</strong> ¿que es? lo que realmente está pasando.Mediante la generación <strong>de</strong> múltiples escenarios “que pasa si” usando data que ya existe


49y aplicándola a la administración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño como si los escenarios fueran reales,uno pue<strong>de</strong> llevar la administración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño hacia el próximo nivel. Comoresultado se pue<strong>de</strong> integrar óptimamente los escenarios “que pasa si” con elpresupuesto tradicional y sistemas <strong>de</strong> planeación para cambiar más rápido que lasnormas <strong>de</strong> la industria e incrementar las ventajas competitivas <strong>de</strong> la organización.Hasta épocas recientes <strong>de</strong> acuerdo a la planteado por Mora, (2007), muy pocascompañías tenían el tiempo <strong>de</strong> crear presupuestos y hacerle ajustes menores. Con elplaneamiento basado en escenarios, usualmente se crea un presupuesto base, el cuales usado para generar varios, y algunas veces cientos <strong>de</strong> escenarios. El presupuesto<strong>de</strong> arriba hacia abajo ha permitido esparcir la habilidad <strong>de</strong> llevar data a cualquier nivel<strong>de</strong> agregación (centros <strong>de</strong> costos, líneas <strong>de</strong> productos, divisiones) y tener la dataajustada a la base en patrones, o reglas <strong>de</strong> la empresa. Con el esparcimiento lasempresas pue<strong>de</strong>n crear escenarios “que pasa si”. Por ejemplo, una organización creauna línea meta superior <strong>de</strong> ingresos.El presupuesto es entonces compartido con los gerentes <strong>de</strong> línea <strong>de</strong> producto loscuales son responsables <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> productos. Luego estos gerentespue<strong>de</strong>n ajustar sus metas para cada producto o ajustar su meta <strong>de</strong> producto general.Con cada cambio, los números <strong>de</strong> base están siendo cambiados. El mismo presupuestoes compartido con gerentes <strong>de</strong> ventas regionales.Ellos pue<strong>de</strong>n ajustar sus metas con las <strong>de</strong> los representantes <strong>de</strong> ventas, y la datapue<strong>de</strong> ser automáticamente cambiada. La suma <strong>de</strong> estos cambios se guarda como unescenario, y los procesos son repetidos. Estos procesos <strong>de</strong> colaboración entre laspersonas, a través <strong>de</strong> las empresas permite la construcción <strong>de</strong> múltiples escenarios.Probando los mejores y los peores escenarios se pue<strong>de</strong> obtener la solución óptima lacual no siempre pue<strong>de</strong> llevar a los más altos ingresos, aunque estas soluciones sonconsi<strong>de</strong>radas como más importantes. (Politano, 2003).Combinando el planeamiento <strong>de</strong> escenarios y la administración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño, sepue<strong>de</strong> llegar a un mejor <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los empleados, ya que la compañía completaestá organizada. Una vez organizada la compañía es necesario <strong>de</strong>stacar la importanciaque ejercen los procesos administrativos en función a las necesida<strong>de</strong>s e intereses <strong>de</strong>


50los sistemas humanos, siendo esto un factor primordial <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estructura ydinámica <strong>de</strong> una organización. En este caso, se introduce un constructo claves <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño. Este es la Calidad Total; que no es más que la integración<strong>de</strong> tres elementos claves que serán <strong>de</strong>scritos a continuación:Eficiencia: Es la capacidad <strong>de</strong> reducir al mínimo la cantidad <strong>de</strong> recursos usados paraalcanzar los objetivos o fines <strong>de</strong> la organización, es <strong>de</strong>cir, hacer correctamente lascosas. Aun siendo una característica prioritaria la eficiencia en la administración y <strong>de</strong> losadministradores, no es una cualidad suficiente. La administración y los administradoresno solo <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> buscar la eficiencia en sus acciones, sino que, a<strong>de</strong>más tienen quealcanzar los objetivos propuesto, es <strong>de</strong>cir, tienen que ser eficaces. (Vásquez yAramburu, 2000)Eficacia: Es la capacidad para <strong>de</strong>terminar los objetivos apropiados, es <strong>de</strong>cir, cuandose consiguen las metas que se habían <strong>de</strong>finido. Estos dos conceptos están muyinterrelacionado (eficiencia y eficacia) ya que la eficacia <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo, <strong>de</strong> unadministrador, etc, estará íntimamente unidad a la necesidad <strong>de</strong> ser o no eficiente. Eli<strong>de</strong>al <strong>de</strong> este <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>be centrarse en ser eficaces <strong>de</strong> la forma más eficienteposible. (Vásquez y Aramburu, 2000)La pregunta es si se podría ser eficiente sin ser eficaz. La repuesta es afirmativa, sepue<strong>de</strong> ser eficiente sin ser eficaz. Se pue<strong>de</strong> emplear bien los recursos sin conseguir losobjetivos propuestos, y esto suce<strong>de</strong> cuando se es eficiente con metas equivocadas.Productividad: Es la relación resultado (producto) e insumo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un periodo conla <strong>de</strong>bida consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la calidad. Existen varias clase <strong>de</strong> insumo como lo son eltrabajador, los materiales y el capital, sin embargo, sin duda alguna la mayoroportunidad para aumentar la productividad se encuentra en el propio trabajo, en elconocimiento y, en especial, en la administración. (Vásquez y Aramburu, 2000) Laproductividad implica eficacia y eficiencia en el <strong>de</strong>sempeño individual y organizacional.Cultura Organizacional


Para presentar la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la Cultura Organizacional se presentarán lasconceptualizaciones <strong>de</strong> los términos Cultura y Organización.51Cultura proviene <strong>de</strong> la palabra cultüra, Latín, cuya última palabra trazable es colere.Colere tenía un amplio rango <strong>de</strong> significados: habitar, cultivar, proteger, honrar conadoración. En castellano la palabra cultura estuvo largamente asociada a las labores <strong>de</strong>la labranza <strong>de</strong> la tierra, significando cultivo (1515); por extensión, cuando se reconocíaque una persona sabía mucho se <strong>de</strong>cía que era "cultivada"Para García y Dolan (1997) la cultura es <strong>de</strong>finida como: "la forma característica <strong>de</strong>pensar y hacer las cosas en una empresa... por analogía es equivalente al concepto <strong>de</strong>personalidad a escala individual…". Es <strong>de</strong>cir, todo aquello que i<strong>de</strong>ntifica a unaorganización y la diferencia <strong>de</strong> otra haciendo que sus miembros se sientan parte <strong>de</strong> ellaya que profesan los mismos valores, creencias, reglas, procedimientos, normas,lenguaje, ritual y ceremonias.OrganizaciónLa organización <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su significado más simple es el efecto o acción <strong>de</strong> disponerlas cosas <strong>de</strong> forma or<strong>de</strong>nada; don<strong>de</strong> organizar es <strong>de</strong>finido como “or<strong>de</strong>nar”. En su origenetimológico, el término organización proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> un neologismo latino, “organisatio”, quehabía ya empleado la medicina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIV para <strong>de</strong>signar el tipo <strong>de</strong> constitucióno <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> los cuerpos naturales y se encuentra ligado al concepto <strong>de</strong>l griego"organum". Pero el término no se difun<strong>de</strong> hasta el siglo XVIII sobre todo en relación conlas ciencias biológicas, pues el término se emplea en sentido metafórico, estableciendouna analogía entre los órganos <strong>de</strong>l cuerpo biológico y los órganos´ o instrumentos <strong>de</strong>lcuerpo social or<strong>de</strong>nado.Los elementos antes mencionados combinados forman en la práctica la CulturaOrganizacional, el cual es un elemento que integra las organizaciones laboralesproducto <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> rasgos característicos que integran la estructura y dinámica <strong>de</strong>los sistemas humanos, los cuales trabajan por un interés común, es <strong>de</strong>cir, bajo filosofía,objetivos, metas y valores propios que pue<strong>de</strong>n a su vez generar impacto en los


empleados en cuanto a sentido <strong>de</strong> pertenencia y a membresía como factores claves <strong>de</strong>la vida laboral.52En principio la cultura original se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong>l fundador <strong>de</strong> la misma. Estoinfluye fuertemente en el criterio que se emplea en la contratación <strong>de</strong>l personal que vaingresar al campo <strong>de</strong> trabajo. Las acciones <strong>de</strong> la alta dirección actual establecen elclima general <strong>de</strong> lo que es un comportamiento aceptable y <strong>de</strong> lo que no lo es. En lafigura siguiente, se muestra la forma en que se construyen las culturasorganizacionales.Visual # 3 Construcción <strong>de</strong> Culturas Organizacionales. Robbins, (1999)La formación <strong>de</strong> las culturas organizacionales según Robbins, (1999) a cienciacierta, siempre ha existido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los diferentes tipos <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong> todas partes<strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus <strong>inicio</strong>s. Siempre que se habla <strong>de</strong> filosofía <strong>de</strong> trabajo, también seestá hablando <strong>de</strong> la cultura organizacional o <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño laboral que lasempresas implantan y prefieren <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus áreas operativas y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.En realidad la gerencia <strong>de</strong> recursos humanos se ha mantenido a través <strong>de</strong> los añoscomo el organismo motivador y encargado <strong>de</strong> que el personal que labora <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>empresa tenga un estilo particular y propio <strong>de</strong> poner en práctica, crear y <strong>de</strong>sarrollar susi<strong>de</strong>as.Luego que la gerencia <strong>de</strong> recursos humanos fomenta y apoya la culturaorganizacional a seguir, ha <strong>de</strong> escoger un representante o lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>trabajo que motive y <strong>de</strong> seguimiento a la filosofía <strong>de</strong> la organización, induciendo alpersonal a sentir que las metas, objetivos y creencias <strong>de</strong> la organización también sonsuyos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar el sentido <strong>de</strong> compromiso e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l mismo consu área <strong>de</strong> trabajo. Robbins, (1999)


53Los valores están explícitos en la voluntad <strong>de</strong> los fundadores <strong>de</strong> la empresa y en laformalización <strong>de</strong> la misión y visión <strong>de</strong> las organizaciones. Estos se generan <strong>de</strong> la cultura<strong>de</strong> la organización, por lo tanto son establecidos por la alta gerencia.La conformación <strong>de</strong> dichos valores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las empresas es un fenómeno complejoque <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> múltiples variables. Robbins, (1999) señala las siguientes:• Las creencias y valores <strong>de</strong> fundador. Toda empresa surge <strong>de</strong> un impulsofundamental a partir <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a y unos principios <strong>de</strong> acción más o menosimplícitos.• Las creencias y valores <strong>de</strong> la dirección actual. La dirección <strong>de</strong> la empresa, en unmomento dado, pue<strong>de</strong> preten<strong>de</strong>r perpetuar, revitalizar o incluso modificarradicalmente las creencias y valores <strong>de</strong> su fundador, <strong>de</strong>biendo gestionara<strong>de</strong>cuadamente el conflicto entre lo tradicional y lo mo<strong>de</strong>rno.• Las creencias y valores <strong>de</strong> los empleados. Como ya hemos comentado, la mayorfuerza formadora <strong>de</strong> creencias y valores en los empleados está constituida por losmecanismos <strong>de</strong> recompensa existente.• La formación y la influencia <strong>de</strong> consultores. Naturalmente, un mecanismoesencial para modificar creencias y valores es la formación. El verda<strong>de</strong>roaprendizaje radica en el <strong>de</strong>saprendizaje <strong>de</strong> creencias y la incorporación <strong>de</strong> otrasnuevas.• Normativas legales existentes. La legislación laboral, medioambiental, economía,etc., <strong>de</strong> cada país también influye significativamente sobre las creencias y valores<strong>de</strong> sus empresas.• Las reglas <strong>de</strong> juego <strong>de</strong>l mercado. Obviamente, el mercado <strong>de</strong> libre competenciaimpone <strong>de</strong>terminadas reglas <strong>de</strong>l juego que impregna el sistema <strong>de</strong> creencias yvalores <strong>de</strong> la empresa.• La tradición cultural <strong>de</strong> cada sociedad. Existe una influencia mutua entre losvalores sociales y los valores empresariales.• Los resultados <strong>de</strong> la empresa. Es <strong>de</strong>bido <strong>de</strong>stacar que los sistemas <strong>de</strong> creenciasy valores <strong>de</strong> la empresa se retroalimentaron en función <strong>de</strong> sus resultados.Importancia <strong>de</strong> los valores organizacionales. Esta radica en que se transforma en unelemento motivador <strong>de</strong> las acciones y <strong>de</strong> la conducta humana, <strong>de</strong>fine el carácter


fundamental y <strong>de</strong>cisivo <strong>de</strong> la organización, crea un sentido <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l personalcon la organización.54Mediante los valores se i<strong>de</strong>ntifican los resultados que la mayoría espera, guíannuestras actuaciones y <strong>de</strong>terminan si nuestra organización tendrá éxito. Dichos valores<strong>de</strong>ben ser claros, igualmente compartidos y aceptados por todos los miembros y niveles<strong>de</strong> la organización, para que exista un criterio unificado que comparta y fortalezca losintereses <strong>de</strong> todos los miembros <strong>de</strong> la organización. Los valores son formulados,enseñados y asumidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una realidad concreta y no como entes absolutos enun contexto social, representando una opción con bases i<strong>de</strong>ológicas con respecto a lasbases sociales y culturales. Robbins, (1999)Finalmente, se encuentran los elementos claves para la cultura organizacional que<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño en ambientes laborales implica la puesta en práctica <strong>de</strong> unconjunto <strong>de</strong> funciones (Robbins 1999) las cuales se mencionarán a continuación:• Gestión Gerencial, flexibilidad, evaluar y modificar el rumbo <strong>de</strong> la empresa.• Utilización <strong>de</strong> tecnologías comunicacionales, esto en vista <strong>de</strong> la globalización:esta no es más que el principio <strong>de</strong> propagación <strong>de</strong> las estrategias comunestecnológicas, científicas, y económica-sociales a la totalidad <strong>de</strong>l mundo organizacionalal servicio <strong>de</strong> una colectividad.• Hacer notorio que lo más importante son los recursos humanos.• Competitividad e innovación.• Capacitación permanente, prosperidad y calidad <strong>de</strong> los resultados.• Disciplina, horizontalidad, participación, responsabilidad, respeto mutuo,honestidad.• Formar: lí<strong>de</strong>res, agentes <strong>de</strong> cambio y personal <strong>de</strong> relevo.• Comunicar un sentimiento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad a los miembros <strong>de</strong> la organización.• Apoyar el compromiso con algo superior al yo mismo.• Fortalecer la estabilidad <strong>de</strong>l sistema social.• Facilitar premisas reconocidas y aceptadas para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.• Los artefactos culturales, motivan al personal y facilitan la cohesión <strong>de</strong>l grupo y elcompromiso con metas relevantes.


55A continuación se presenta un visual cuyo principal propósito es resumir y mostrargráficamente los contenidos discursivos expuestos en las páginas anteriores comoparte <strong>de</strong> la finalización <strong>de</strong> episodio.Visual #4 Representación <strong>de</strong> las Fuentes Teóricas


EPISODIO IIICONTEXTO METODOLÓGICO56


57EPISODIO III CONTEXTO METODOLÓGICOEn el presente episodio se explicarán las bases metodológicas <strong>de</strong>l estudio encuestión. Para esto, se discuten los sustentos <strong>de</strong> la tradición Fenomenológica <strong>de</strong> laInvestigación Cualitativa, las fuentes <strong>de</strong>l estudio, así como también las técnicas <strong>de</strong>recolección, vali<strong>de</strong>z, estrategias para el análisis <strong>de</strong> la data, costos <strong>de</strong>l estudio y loselementos éticos que intervienen en la investigación.El presente estudio se realizó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Fenomenología Hermenéutica <strong>de</strong> Gadamer(1999) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cual su pretensión fue integrar el progreso <strong>de</strong> la ciencia y el <strong>de</strong>lpensamiento en una concepción unitaria <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong>l mundo que sefundamenta en un lenguaje común. Así mismo, la intencionalidad está orientada acompren<strong>de</strong>r las condiciones <strong>de</strong> la solidaridad humana. Su punto <strong>de</strong> partida es laexperiencia <strong>de</strong> la finitud <strong>de</strong> la comprensión, que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong>l ser humano.La insistencia en el método no conlleva a la verdad. La filosofía es más que saberverda<strong>de</strong>s. Al tratar <strong>de</strong> establecer los límites <strong>de</strong> la ciencia y <strong>de</strong> sus pretensiones <strong>de</strong>objetividad, la hermenéutica como experiencia <strong>de</strong>ja abierta la puerta a unamanifestación <strong>de</strong>l ser, por encima <strong>de</strong> los límites evi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l contexto inmediato.(Gadamer, 1999)A su vez se pue<strong>de</strong> señalar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta visión, la utilización <strong>de</strong>l círculoHermenéutico Gadamer (1999) como herramienta metodológica. En esta, se resalta lanecesidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r la “virtud hermenéutica”: la exigencia <strong>de</strong>, ante todo, compren<strong>de</strong>ral otro; El sujeto está en relación consigo mismo, se autoposee, no <strong>de</strong> manera estáticasino a través <strong>de</strong> un continuo proceso <strong>de</strong> relación con el otro y con su mundo. Estopermite obtener información <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el estado natural don<strong>de</strong> la experiencia se estállevando a cabo.La hermenéutica conlleva una exigencia moral; llegar al otro a través <strong>de</strong> la palabra.Así mismo, se da a conocer el camino a la indagación científica por medio <strong>de</strong> larespuesta a las preguntas <strong>de</strong> investigación en la interpretación <strong>de</strong> los significadosotorgados por los individuos en estudio.


58MetódicaLa metodología <strong>de</strong>l presente estudio se <strong>de</strong>sarrolla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l CírculoHermenéutico como parte <strong>de</strong> la función interpretativa <strong>de</strong> la realidad que ejercen losactores que pertenecen al entorno don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>senvuelven.En este caso, se hace referencia al conjunto <strong>de</strong> entrevistados que experimentan laRelación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r durante el ejercicio <strong>de</strong> sus funciones, siendo el CírculoHermenéutico un método que permite “una positiva posibilidad <strong>de</strong>l conocer másoriginario, posibilidad que sólo se aferra <strong>de</strong> un modo genuino si la interpretacióncompren<strong>de</strong> que su tarea primera, permanente y última consiste en no <strong>de</strong>jarse imponernunca pre-disponibilida<strong>de</strong>s, pre-visiones y pre-conocimientos por parte <strong>de</strong>l azar o <strong>de</strong> lasopiniones comunes, sino hacer que emerjan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las cosas mismas, garantizando asíla cientificidad <strong>de</strong>l tema específico” (Gadamer, 1999)Dentro <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong>l Circulo Hermenéutico Gadamer (1999) opina quecompren<strong>de</strong>r e interpretar textos no sólo es referido al ámbito científico, sino quepertenece a la misma vivencia humana, en el mundo y en la historia. La hermenéuticaha permitido rastrear la experiencia <strong>de</strong> la verdad, buscarla, indagar sobre ella, comoexperiencia realizada <strong>de</strong> cada persona. Es una visión que hace <strong>de</strong> la hermenéutica unametodología universal y una manera lógica que antece<strong>de</strong> u absorbe los métodosparticulares <strong>de</strong> la ciencia. Esta visión trascien<strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> su maestro Hei<strong>de</strong>gger(1998), que es su propio punto <strong>de</strong> partida. Por esto, la hermenéutica ha pasado aocupar un puesto relevante en la reflexión filosófica actual.Siendo el compren<strong>de</strong>r, el carácter óntico <strong>de</strong> la vida humana, cuando se analizaconcretamente un texto, se entien<strong>de</strong> que éste tiene un autor, con su propia historia <strong>de</strong>vida, con su contexto histórico que lo condiciona, con la situación en que ha vivido, seha <strong>de</strong>sarrollado, ha crecido, se ha constituido.Esto, que se aplica a la existencia <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong>l texto, es aplicable a su vez al textomismo, a la obra que se <strong>de</strong>ja para la posteridad y que asume personalidad propia. Estopermite hacer conciencia histórica <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> lo que se interpreta: "El interéshistórico no se orienta sólo hacia los fenómenos históricos, las obras transmitidas, sino


59que tiene como temática secundaria el efecto <strong>de</strong> los mismos en la historia" El problemahistórico entra, por lo tanto, no sólo con una pretensión mensurable y positivista <strong>de</strong>acertar un dato <strong>de</strong> la historia, sino enten<strong>de</strong>r el valor <strong>de</strong> la historia efectual, comoconciencia <strong>de</strong> la situación hermenéutica en que se está.En el acto y hecho <strong>de</strong> la interpretación también se da una situación histórica, aunquesea <strong>de</strong> momento presente, don<strong>de</strong> influyen las motivaciones y expectativas hacia elfuturo que tiene el intérprete. Quien interpreta tiene su horizonte, tiene su propio pasadoy vive una situación concreta en el momento que interpreta. Su acción interpretadora nose separa <strong>de</strong> su realidad vivida, <strong>de</strong> lo que es, y con ese horizonte aborda el texto.Existen prejuicios, precomprensiones <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l intérprete, sobre la obra queanaliza. Existen expectativas sobre lo que se quiere lograr y arrojar con ese análisis. Eldiálogo que se dará con el texto implica, <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l intérprete, toda una carga <strong>de</strong>puntos <strong>de</strong> vista, <strong>de</strong> concepciones, dadas por su momento histórico; ciertamente diversoal <strong>de</strong>l texto y al <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong>l mismo. El mismo texto, una vez que fue escrito adquierepersonalidad, asume in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, y va pasando por el <strong>de</strong>venir histórico, siendopresa <strong>de</strong> múltiples elucubraciones que se le van apropiando.El texto mismo tiene su contexto, que se ensancha con el paso <strong>de</strong>l tiempo, con lasmúltiples interpretaciones <strong>de</strong> que es objeto. El intérprete <strong>de</strong>be recibir no sólo el texto talcual, en su presencia física, objetiva, sino con las variadas interpretaciones que <strong>de</strong>ltexto se han hecho. Pue<strong>de</strong> el intérprete criticar, argumentar, pero ya son parte <strong>de</strong>l texto,se conozcan o no las mismas, ya forman parte <strong>de</strong> la tradición <strong>de</strong>l texto.En esa realidad <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong>l texto y <strong>de</strong>l texto mismo y <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong>l intérprete seconjuga un diálogo, como experiencia <strong>de</strong>l círculo hermenéutico que <strong>de</strong>scribe Gadamer(1999). Esa vivencia dialógica <strong>de</strong> preguntas y respuestas, entre los horizontes que sefusionan, implican la relación hermenéutica. La estrecha relación que aparece entrepreguntar y compren<strong>de</strong>r es la que da a la experiencia hermenéutica, su verda<strong>de</strong>radimensión. Esto plantea un continuo, que hace enten<strong>de</strong>r el límite propio <strong>de</strong> lainterpretación humana; la comprensión será pues siempre finita e histórica, nuncafinalizada ni totalmente correcta. Entre la precomprensión <strong>de</strong>l intérprete y el sentido <strong>de</strong>ltexto se da una comunicación dialógica móvil y siempre creciente.


60Dentro <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong>l Círculo hermenéutico es necesario <strong>de</strong>stacar para laMetódica y el análisis <strong>de</strong> la data los siguientes términos que constituyen parte <strong>de</strong>lproceso la estructuración <strong>de</strong> la información para su mayor comprensión:1. Prejuicios <strong>de</strong>l intérprete: Se hizo evi<strong>de</strong>nte en todas aquellas experiencias,creencias y opiniones previas relacionadas al fenómeno abordado en el texto ainterpretar, y que fueran <strong>de</strong>claradas por el intérprete. Esta <strong>de</strong>claración se realizó en dosmomentos: antes <strong>de</strong> iniciar la tarea interpretativa en general, y posterior a la primeralectura <strong>de</strong> los ensayos redactados por cada uno <strong>de</strong> los informantes.2. Tradición: Involucra costumbres, creencias y valores a los que el ser humanose ha expuesto por generaciones y que se relacionan con el po<strong>de</strong>r con la dinámica <strong>de</strong>funcionamiento empleado-supervisor inmediato. Esto integra tanto al autor <strong>de</strong>l textocomo al intérprete. En el caso <strong>de</strong>l intérprete, la tradición se reflejó en lasprecomprensiones <strong>de</strong>claradas, <strong>de</strong> acuerdo a lo expresado en el punto anterior. Por suparte, el informante hace visible la tradición en las i<strong>de</strong>as expuestas en el ensayo acerca<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. En la interpretación <strong>de</strong> la data se pue<strong>de</strong>n reflejar expresiones que indiquen laconcepción <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong>l empleado con la aplicación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r por parte <strong>de</strong> su jefeinmediato.3. Distancia en el tiempo: Se hizo palpable en el ejercicio <strong>de</strong> empatía, por parte <strong>de</strong>lintérprete, <strong>de</strong> situarse en la realidad histórica <strong>de</strong>l autor respetando expresiones yconceptos emitidos. En este sentido, la empatía por parte <strong>de</strong> la intérprete, manifestadaa través <strong>de</strong> comentarios, implicó ubicarse en la realidad <strong>de</strong>l autor y compren<strong>de</strong>rla sinper<strong>de</strong>r el vínculo con el presente.4. Historia efectual: Asociado a la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> fenómenos y/o textos <strong>de</strong> lahistoria. Se fundamenta este concepto, partiendo <strong>de</strong> la premisa propuesta por Dilthey<strong>de</strong> que todos somos seres históricos, (Gadamer, 1999), por lo tanto, el texto comocreación <strong>de</strong>l autor, constituye entonces un elemento <strong>de</strong> naturaleza histórica. En elpresente estudio, esta realidad se hizo visible en el intento <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r el texto<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la distancia histórica que <strong>de</strong>fine nuestra situación como intérprete.Este concepto se vincula con la distancia en el tiempo, término explicado en el


61párrafo anterior. En el caso <strong>de</strong> los informantes, para 4 <strong>de</strong> ellos la diferencia <strong>de</strong> edadosciló entre 31 a 38 años con respecto a la <strong>de</strong>l investigador el cual hará cumplirá el rol<strong>de</strong> intérprete. No obstante, una persona posee una diferencia <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 58 años (27años más que la <strong>de</strong>l investigador), por lo que fue necesario manejar la distanciahistórica en cuanto a valores, experiencias, percepción <strong>de</strong>l fenómeno, creencias,valores y estilos <strong>de</strong> vida laboral. Sólo uno <strong>de</strong> los informantes es contemporáneo enedad con la intérprete.5. Horizontes: Constituyen los aspectos únicos e invariantes <strong>de</strong> la experiencia.Involucra las creencias, costumbres, experiencias y valores expresados en el texto porel aprendiz y que se encuentran relacionados al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la relación entre lostrabajadores. Se suman a esta categoría los prejuicios <strong>de</strong>l intérprete. En lainterpretación, se hizo visible en aquellos aspectos o temas reiterativos en el discurso<strong>de</strong> los informantes, en las preconcepciones <strong>de</strong>claradas por el investigadora y en lospuntos <strong>de</strong> encuentro entre lo planteado por el aprendiz en su relato autobiográficotemático y lo que piensa el intérprete.Una vez explicada la metodología y sustentada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la postura <strong>de</strong> Gadamer (1999)se proce<strong>de</strong> a expresarla mediante la siguiente ilustración:Visual # 5. Círculo Hermenéutico. Mo<strong>de</strong>lo sugerido por Peña (2011). Basado enGadamer (1999).


62Procesos <strong>de</strong> Recolección <strong>de</strong> la DataLa data será recopilada por medio <strong>de</strong> criterios <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> los informantes, perfilprofesional, edad, sexo, cargo <strong>de</strong>sempeñado, tiempo <strong>de</strong> servicio, así como la institucióna la cual pertenecen. Así mismo, es necesario <strong>de</strong>stacar la aplicación <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> lainvestigación y las implicaciones éticas en pro <strong>de</strong> una vali<strong>de</strong>z y confiabilidad en labúsqueda <strong>de</strong> resultados precisos dada la justificación teórica <strong>de</strong>l estudio en cuestión.Para ello, serán seleccionados <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Biblioteca, dirección <strong>de</strong>escuela, admisión, control académico, <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> orientación y bienestarestudiantil y administración pertenecientes al Instituto Universitario Politécnico SantiagoMariño.Para la selección <strong>de</strong> los participantes, se utilizó el enfoque expuesto por Valles(2008) el cual se <strong>de</strong>scriben a continuación:1.-Participación libre y voluntaria: criterio tomado en consi<strong>de</strong>ración en función a loexpresado en el Proyecto <strong>de</strong> Ley <strong>de</strong>l Ejercicio profesional <strong>de</strong> la Orientación en<strong>Venezuela</strong> artículo 3 el cual reza:La creencia que la finalidad última <strong>de</strong> la orientación y suproceso es el <strong>de</strong>sarrollo autónomo e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciaintelectual, emocional y <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong>l individuo en elmanejo <strong>de</strong> sus asuntos personales y en susresponsabilida<strong>de</strong>s sociales (p: 3)Con esto se pue<strong>de</strong> concluir, que la motivación propia al estudio por parte <strong>de</strong>linvestigación y el incentivo a los participantes permitió la participación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lamoral y la ética <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> investigación.2.-Experiencia con el fenómeno <strong>de</strong> la Relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r durante el <strong>de</strong>sempeño laboral:en la realidad <strong>de</strong>l empleado como <strong>de</strong>l supervisor inmediato, la relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>berser en algún momento <strong>de</strong> su vida experimentada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> trabajo dandocomo consecuencia, la importancia hacia el acercamiento al estudio fenomenológicocomo parte <strong>de</strong> la tradición <strong>de</strong> la investigación.


633.-Perfil Profesional: el perfil profesional implica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la dinámica organizacionalparte fundamental <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> cargos, puestos <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> labor ejercidaasí como las características <strong>de</strong> cada empleado que integran la distribución jerárquica <strong>de</strong>la empresa.4.-Sexo: el sexo constituye un elemento <strong>de</strong> importancia dada la diferencia <strong>de</strong> lamanifestaciones cognitivas, afectivas y conductuales <strong>de</strong> los hombres a las mujeres;elementos estos que intervienen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la matriz <strong>de</strong> prejuicios, valores, normas yconducta moral <strong>de</strong> la persona en el lugar don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>senvuelve.5.-Cargo <strong>de</strong>sempeñado: en este caso la distribución jerárquica implica las posicionesque generan autoridad en los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> la empresa. Así mismo, la dirección enel logro <strong>de</strong> los objetivos organizacionales mantiene un or<strong>de</strong>n, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones, así como también la autoridad que generan los supervisores o jefesinmediatos hacia los empleados subalternos o <strong>de</strong> menor categoría.6.-Tiempo <strong>de</strong> Servicio: el tiempo es un factor que incluye la experiencia laboral <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l campo. El acercamiento fundamental al entorno laboral y los años viviendosituaciones relacionadas con el po<strong>de</strong>r genera una información en el campo don<strong>de</strong>suce<strong>de</strong> el fenómeno.Dentro <strong>de</strong> la presente investigación se tomó en consi<strong>de</strong>ración la propuesta <strong>de</strong>Miles y Huberman (1994) acerca <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>nominan “un proceso intencionado y <strong>de</strong>criterio para la selección <strong>de</strong> los informantes”, según el cual todos los casos <strong>de</strong>bencoincidir con algún criterio útil como garantía cualitativa. En la actual investigación secumplió el siguiente criterio: haber experimentado al relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en la relaciónempleado-supervisor inmediato <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> sus funciones en el contextoorganizacional.A continuación se presenta un visual relacionado a las características <strong>de</strong>mográficas<strong>de</strong> los informantes los cuales fueron i<strong>de</strong>ntificados por un pseudónimo, garantizando laconfi<strong>de</strong>ncialidad <strong>de</strong> la data recopilada y a i<strong>de</strong>ntificación real <strong>de</strong> los mismos.


64PseudónimoEdad Sexo Departamentodon<strong>de</strong> laboraMisterio 31 M BienestarEstudiantilCargoDesempeñadoCoordinadorAsistenteTiempo <strong>de</strong>Servicio3 añosMarina 58 F Biblioteca Coordinador 4 añosAsistenteMarianna 30 F Dirección <strong>de</strong> Director <strong>de</strong> 4 añosEscuela Escuela36 F Control Asistente 3 añosLi<strong>de</strong>razgo1012Académico38 F Admisión Asistente 4 añosEleVisual # 6 Perfil <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> los InformantesLas activida<strong>de</strong>s o tareas que serán ejercidas por los empleados girarán en torno alconjunto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as obtenidas por medio <strong>de</strong> las siguientes técnicas:EntrevistasEn el presente estudio se permitirá mediante el proceso <strong>de</strong> preguntas y respuestaspor parte <strong>de</strong>l entrevistador-entrevistado obtener la información <strong>de</strong> manera audiograbadapermitiendo el registro <strong>de</strong> la información para un posterior análisis. Para esto, se hacenecesaria la utilización como marco <strong>de</strong> referencia las preguntas principales y laspreguntas específicas <strong>de</strong>l estudio en cuestión. Es necesario <strong>de</strong>stacar antes <strong>de</strong> unaentrevista, sin embargo, que el investigador fenomenológico ha escrito una <strong>de</strong>scripcióncompleta <strong>de</strong> su propia experiencia, mientras va poniendo entre paréntesis susexperiencias <strong>de</strong> aquéllas <strong>de</strong> los entrevistados.Esta fase <strong>de</strong> la pregunta se ha llamada como época. El propósito <strong>de</strong> este examen <strong>de</strong>conciencia es para el investigador ganar claridad <strong>de</strong> sus propias preconcepciones, y esla parte <strong>de</strong>l “proceso continuado en lugar <strong>de</strong> un solo evento fijo” (Patton 1990,).Historias <strong>de</strong> VidaDentro <strong>de</strong> la metodología cualitativa, Las historias <strong>de</strong> vida buscan “examinar yanalizar la experiencia subjetiva <strong>de</strong> individuos y sus construcciones <strong>de</strong>l mundo social”(Jones, 1983). Ellos asumen una interacción compleja entre lo que los individuos


65entien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> su mundo y lo que el mundo es por sí mismo. Por consiguiente, ellos sesatisfacen singularmente al <strong>de</strong>scribir la estatificación <strong>de</strong> una persona en un entornocultural y para tener sentido teórico <strong>de</strong> él (Dollard, 1935). La historia <strong>de</strong> vida permite elrecuento <strong>de</strong> los acontecimientos significativos en la vida <strong>de</strong>l sujeto experimentados enel caso <strong>de</strong>l presente estudio en la Relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r durante el <strong>de</strong>sempeño Laboral.Relato Autobiográfico Temático:Esta técnica permite básicamente la extracción <strong>de</strong> la información por parte <strong>de</strong>linformante. Está técnica genera específicamente el foco <strong>de</strong> atención a la realidad <strong>de</strong> lapersona directamente como trabajador que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sempeño laboral don<strong>de</strong> essometido a la relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> manera tal que dicho informante pueda expresarlibremente sus pensamientos, emociones y formas <strong>de</strong> actuar como parte fundamental<strong>de</strong> la experiencia vivida.El proceso metodológico <strong>de</strong> la recolección <strong>de</strong> la Data quedó estructurado <strong>de</strong> acuerdoal siguiente procedimiento:Fase 1: Selección <strong>de</strong> los Participantes: se estableció un perfil <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong>acuerdo a edad, sexo, tiempo <strong>de</strong> servicio, <strong>de</strong>partamento don<strong>de</strong> labora y cargo<strong>de</strong>sempeñado a fin <strong>de</strong> precisar la porción representativa <strong>de</strong> la población a intervenir.Fase 2 Entrevista <strong>de</strong> Contacto: se realizó el primer encuentro en la cual seestablecieron las bases para la ejecución <strong>de</strong>l estudio. El número <strong>de</strong> encuentros con elinvestigador, las implicaciones éticas y legales para la obtención <strong>de</strong> la data, que seconcretó con la lectura y aprobación por parte <strong>de</strong>l informante <strong>de</strong> un Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>Consentimiento Informado en el cual la persona manifiesta estar <strong>de</strong> acuerdo con elproceso <strong>de</strong> la investigación así como la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la data con un pseudónimopara garantizar la privacidad <strong>de</strong> la información obtenida, así como el resguardo <strong>de</strong> lamisma. La ausencia <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> relación <strong>de</strong> explotación, relación dual o in<strong>de</strong>seableque afecte el bienestar <strong>de</strong> la persona, así como el libre albedrío por parte <strong>de</strong>l trabajador<strong>de</strong> retirarse <strong>de</strong> la investigación cuando lo consi<strong>de</strong>re oportuno.


66Fase 3: Aplicación <strong>de</strong> una Prueba Piloto: el investigador dada la selección <strong>de</strong> losinformantes establece un encuentro a fin <strong>de</strong> aplicar una prueba piloto <strong>de</strong> a fin <strong>de</strong>verificar el nivel <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong> las instrucciones y los ítems. La opinión <strong>de</strong> laspersonas a intervenir permite la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> la redacción <strong>de</strong> la data al nivel <strong>de</strong>entendimiento <strong>de</strong>l informante.Fase 4: Aplicación <strong>de</strong> la Entrevista Semiestructurada: a cada sujeto se aplicó unaentrevista el cual fue audiograbada sustentada en una serie <strong>de</strong> ítems diseñados amanera <strong>de</strong> banco <strong>de</strong> preguntas los cuales fueron fundamentados <strong>de</strong> acuerdo a laspreguntas <strong>de</strong> investigación y los propósitos <strong>de</strong>l Estudio. Kvale (1996) señala que “elpropósito <strong>de</strong> la entrevista <strong>de</strong> investigación cualitativa es obtener <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong>lmundo vivido por las personas entrevistadas, con el fin <strong>de</strong> lograr interpretacionesfi<strong>de</strong>dignas <strong>de</strong>l significado que tienen los fenómenos <strong>de</strong>scritos. Para ello, nos ofrece unaguía con diferentes rasgos que caracterizan la entrevista. Igualmente, el mismo autornos ofrece otros criterios que señalan la preparación o calificación que <strong>de</strong>be tener oadquirir un buen entrevistador”.Fase 5: Relato Autobiográfico Temático: se entregó a cada informante un formato enel cual se hacían unas interrogantes para que cada uno manifestara por medio <strong>de</strong> un“ensayo” su experiencia <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en su <strong>de</strong>sempeño laboral en el ambiente don<strong>de</strong> se<strong>de</strong>senvuelve.Fase 6: Aplicación <strong>de</strong> una Autobiografía: finalmente, cada informante en un formatopreviamente establecido plasmó brevemente su historia <strong>de</strong> vida como parte final <strong>de</strong> larecolección <strong>de</strong> la data. Esto permite la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y el<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s personales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong>lindividuo en la familia, escuela, comunidad y contexto laboral.Para una mayor compresión <strong>de</strong> la Recolección <strong>de</strong> la Data se proce<strong>de</strong>rá entonces asintetizar el recorrido <strong>de</strong> la misma con el diagrama expuesto a continuación:


67Visual #7 Proceso Metodológico <strong>de</strong> la Recolección <strong>de</strong> la DataProcesos <strong>de</strong> Análisis y Validación <strong>de</strong> la DataPara proce<strong>de</strong>r al análisis <strong>de</strong> la data, se propone como parte <strong>de</strong> la orientación alproceso <strong>de</strong> la investigación el estudio <strong>de</strong> la Relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r Superior Inmediato-Empleado don<strong>de</strong> convergen el conjunto <strong>de</strong> manifestaciones como pensamientos,emociones y acciones a fin <strong>de</strong> otorgar un significado a la experiencia <strong>de</strong>l SuperiorInmediato y <strong>de</strong>l Empleado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el contexto don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>senvuelven. Todo esto con lafinalidad <strong>de</strong> dar una <strong>de</strong>scripción exhaustiva <strong>de</strong> la realidad significativa <strong>de</strong> la experiencia<strong>de</strong> la Relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r y el <strong>de</strong>sempeño laboral en el contexto <strong>de</strong> las organizaciones.Para esto, participaron 5 personas pertenencientes al Instituto UniversitarioPolitécnico Santiago Mariño Extensión <strong>Zulia</strong>, a través <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> laautobiografía y los procesos <strong>de</strong> entrevista. Todo esto fue aplicado a cada informante


para su posterior análisis para posteriormente otorgar la interpretación respectiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la Hermenéutica Filosófica <strong>de</strong> Gadamer (1999) mediante el círculo hermenéutico.68Para llevar a cabo el análisis <strong>de</strong> la data se hace necesario el cumplimiento <strong>de</strong> lossiguientes elementos:a.-Declaración <strong>de</strong> los prejuicios <strong>de</strong> investigador (intérprete): consistió en la manera éticay válida para la ejecución <strong>de</strong> estudio en cuestión.b.-Relato autobiográfico temático: permitió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r yel <strong>de</strong>sempeño laboral la creación <strong>de</strong> una matriz informativa específica <strong>de</strong> los datosobtenidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> la persona.c.-La historia <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l informante: representa la llave <strong>de</strong> la información con respectoa las cogniciones, emociones y conductas ante la situación <strong>de</strong> relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r comoparte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño laboral en el contexto don<strong>de</strong> se encuentra inmersod.-Prejuicios <strong>de</strong>l Investigador: como parte válida para la interpretación <strong>de</strong> la data. Unavez obtenida la información autobiográfica, se procedió al establecimiento <strong>de</strong> lainformación relacionada a los prejuicios ante la realidad <strong>de</strong>l entrevistado. Esto permitela obtención <strong>de</strong> una matriz <strong>de</strong> opinión más objetiva en la discriminación <strong>de</strong> los prejuicios<strong>de</strong>l investigador en función a lo relatado por el entrevistado.e.-Entrevistas: elementos <strong>de</strong> la obtención <strong>de</strong> la data don<strong>de</strong> la unión <strong>de</strong> preguntas yrespuestas proporcionan rasgos característicos <strong>de</strong> la persona y <strong>de</strong> su acción en elcampo don<strong>de</strong> la experiencia tiene lugar y sentido.


Para el procesamiento <strong>de</strong> la data se proce<strong>de</strong> a tomar en consi<strong>de</strong>ración elprocedimiento expuesto por Valles (2008):MomentoAplicación <strong>de</strong>l círculoHermenéutico1 Declaración General <strong>de</strong> Prejuicios <strong>de</strong>lIntérpretePrimera lectura <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> cada informante2(ensayo)Segunda lectura <strong>de</strong>l texto (historia <strong>de</strong> vida).3Hermenéutica Filosófica <strong>de</strong>Gadamer como enfoque que guía elproceso <strong>de</strong> interpretación(Conceptos involucrados)Prejuicios694 Declaración <strong>de</strong> prejuicios <strong>de</strong>l intérprete(Base: ensayo y historia <strong>de</strong> vida)Prejuicios56789Numeración <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> la EntrevistaSelección <strong>de</strong> palabras en las líneas <strong>de</strong>algunos párrafos que se vinculan a aspectossignificativos <strong>de</strong> la experienciaSignificados <strong>de</strong> la palabra como “parte”(Diccionario <strong>de</strong> la Lengua Española <strong>de</strong> laReal Aca<strong>de</strong>mia Española)Integración <strong>de</strong> la palabra al párrafo o a lalínea que le correspon<strong>de</strong> como “parte <strong>de</strong> untodo”.Genera el proceso <strong>de</strong> interpretación entre eltodo y las partes.Se <strong>de</strong>velan horizontes <strong>de</strong>l autor e intérpreteFusión entre los horizontes <strong>de</strong>stacados en eltexto, propios <strong>de</strong>l autor y los horizontes <strong>de</strong>lintérprete.(acuerdos)Distancia en el tiempo, Horizontes, Historiaefectual, Tradición.Horizontes10Construcción <strong>de</strong> la síntesis interpretativapara cada informantePrejuicios, Distancia en el tiempo, Horizontes,Historia efectual, TradiciónVisual #8 Momentos para el procesamiento <strong>de</strong> la Data. Tomado <strong>de</strong> Valles (2008)Modificado por Peña (2011)Organización <strong>de</strong> los momentos <strong>de</strong>l Círculo Hermenéutico. Su aplicación como métodoA continuación se <strong>de</strong>scribe el procedimiento para la aplicación <strong>de</strong>l círculohermenéutico como método:Momento 1: El intérprete (investigador) procedió a <strong>de</strong>clarar sus precomprensiones(prejuicios) constituidas por el conocimiento previo <strong>de</strong>l evento a interpretar(correspon<strong>de</strong>n a una temporalidad pasada).


Momento 2: Se realizó la primera lectura <strong>de</strong>l texto (ensayo relato autobiográficotemático partiendo <strong>de</strong> la pregunta ¿Qué me dice el texto <strong>de</strong>l autor?70Momento 3: se proce<strong>de</strong> a hacer lectura <strong>de</strong>l segundo elemento en la recolección <strong>de</strong>la data que es la historia <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l informante.Momento 4: Se <strong>de</strong>claran los prejuicios en tomando como base las lecturas <strong>de</strong> losdos momentos anteriores (ensayo y historias <strong>de</strong> vida), a fin <strong>de</strong> hacer la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>prejuicios <strong>de</strong> acuerdo a la percepción como investigadorMomento 5: Se numeraron todas las líneas <strong>de</strong> la entrevista como último método<strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> la data.Momento 6: Posteriormente se seleccionaron palabras en las línea <strong>de</strong> algunospárrafos que muestran aspectos invariantes y que brindan una clara representación <strong>de</strong>la experiencia (expresiones, palabra como núcleo <strong>de</strong> la línea, imágenes sensoriales,entre otras). Estas palabras representaron las partes y fundamentaron la relacióndialéctica entre las partes y el todo.Momento 7: Como parte, la palabra fue <strong>de</strong>finida a través <strong>de</strong> su significado en elDiccionario <strong>de</strong> Larousse <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia Española (2000). En algunos casos, lapalabra no aparecía en el texto antes mencionado, en consecuencia se procedió atrabajar con la palabra origen.Momento 8: Posteriormente, la palabra se integró al párrafo como un todo o a lalínea que le correspon<strong>de</strong>. En un nuevo contexto integrado a un todo, el significado <strong>de</strong> lapalabra como “parte” y como “parte <strong>de</strong> un todo” se reveló sobre los temas (significado<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, experiencias y estrategias en la relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r y Desempeño Laboral).La interpretación en este momento, se realiza <strong>de</strong> acuerdo al concepto tradición <strong>de</strong>la Hermenéutica <strong>de</strong> Gadamer, y cumpliendo las condiciones <strong>de</strong> distancia en el tiempo(empatía <strong>de</strong>l intérprete con el autor), y al mismo tiempo la historia efectual (mantenerdistancia histórica <strong>de</strong>l texto).


71En este intermedio <strong>de</strong>l método, el intérprete <strong>de</strong>veló y <strong>de</strong>claró sus propioshorizontes, emergidos en tiempo presente, a partir <strong>de</strong> los horizontes revelados por eltexto y propios <strong>de</strong>l autor (a). Se respondieron interrogantes que <strong>de</strong>scubren ¿Quéaristas <strong>de</strong> los horizontes revelados por el texto, contactan la experiencia personal<strong>de</strong>l intérprete con el po<strong>de</strong>r? y ¿En qué forma lo hacen? Estos horizontes <strong>de</strong>veladospor el intérprete se incluyen en la interpretación <strong>de</strong> las partes como un todo (columna4).Momento 9: Fusión: entre los horizontes <strong>de</strong>stacados en el texto, propios <strong>de</strong>l autory los horizontes <strong>de</strong>l intérprete; expresado en el acuerdo entre lo revelado en el texto y loseñalado por el intérprete acerca <strong>de</strong> los aspectos invariantes <strong>de</strong> la experiencia. Fuevisible este momento durante la aplicación <strong>de</strong>l método a través <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>lintérprete expresando su acuerdo con los horizontes emergidos <strong>de</strong> la data <strong>de</strong>l autor.Momento 10: El intérprete (investigador) construyó la síntesis interpretativa paracada informante, representado en función a la información revelada <strong>de</strong> acuerdo a laevi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los materiales previamente analizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la comprensión estipuladaen el texto.Vali<strong>de</strong>z.El proceso <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z será establecido a través 3 procesos los cuales son <strong>de</strong>scritossegún la postura expuesta por Maxwell (1996), los cuales son los siguientes:Vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>scriptiva: se refiere a la <strong>de</strong>scripción fehaciente <strong>de</strong> la evi<strong>de</strong>ncia que se<strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> la data. Esto significa, que la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la data será válida en lamedida que esa <strong>de</strong>scripción sea precisa y completa. Para asegurar este tipo <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z,se utilizó la técnica <strong>de</strong> grabación <strong>de</strong> cintas y las transcripciones <strong>de</strong> entrevistasgrabadas. Luego que las transcripciones estuvieron listas, fueron revisadas en <strong>de</strong>talles,así como también los tonos emocionales y el énfasis en <strong>de</strong> contenidos <strong>de</strong>l entrevistadopara comprobar la exactitud entre las entrevistas y las transcripciones.Vali<strong>de</strong>z Interpretativa: este tipo <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z se utilizó para controlar las posibilida<strong>de</strong>sque el investigador imponga sus valores, significados y prejuicios sobre la data. La


72vali<strong>de</strong>z interpretativa significa enten<strong>de</strong>r el significado y perspectiva <strong>de</strong>l entrevistado.Para esto, se aplicó la prueba piloto que consistió en la presentación <strong>de</strong> ítems <strong>de</strong> laentrevista así como las instrucciones para hacer el relato autobiográfico temático y laautobiografía a fin <strong>de</strong> verificar el nivel <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong> la información a solicitar.Por otro lado se utilizó la Triangulación <strong>de</strong> datos el cual está referido al uso <strong>de</strong> variasfuentes <strong>de</strong> información que se interrelacionan para alcanzar la comprensión <strong>de</strong>lfenómeno (Burke, 1997). En el caso <strong>de</strong> la presente investigación, se utilizaron el relatoautobiográfico temático, la entrevista y la historia <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los informantes.Vali<strong>de</strong>z Teorética se refiere a las evi<strong>de</strong>ncias que <strong>de</strong>muestran la teoría <strong>de</strong> fenómeno(Maxwell, 1996). Este tipo <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z ayuda a enten<strong>de</strong>r y explicar el fenómeno enestudio. Con su uso, el investigador busca el contraste entre trabajo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la dataobtenida <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los informantes y la teoría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el marco conceptual a fin <strong>de</strong>obtener los hallazgos y las conclusiones <strong>de</strong>l estudio en cuestión.


EPISODIO IV ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN SUSTENTADO EN LAPREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN73


74EPISODIO IV ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN SUSTENTADO EN LASPREGUNTAS DE INVESTIGACIÓNPara el análisis <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la investigación se parte <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong>propósitos <strong>de</strong> la investigación, los cuales se traducen en la Compresión <strong>de</strong> la Relación<strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r y el Desempeño Laboral en las Organizaciones, el cual se exponen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> latradición fenomenológica en el conjunto <strong>de</strong> manifestaciones como pensamientos,emociones y acciones a fin <strong>de</strong> otorgar un significado a la experiencia <strong>de</strong>l Empleado<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el contexto don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>senvuelven.Otros propósitos para el estudio son: la comprensión <strong>de</strong>l los significados <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>rsegún los actores, la interpretación <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r según sus actores laTeorización <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r en relación al Desempeño laboral y la construcción<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r y Desempeño Laboral.Las personas que participaron en calidad <strong>de</strong> informantes fueron cinco (5) integrantes<strong>de</strong> la empresa <strong>de</strong>signados <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> control académico, admisión,biblioteca, dirección <strong>de</strong> escuela y bienestar estudiantil pertenecientes al InstitutoPolitécnico Santiago Mariño. Como técnicas <strong>de</strong> la recolección <strong>de</strong> la data se utilizaron elrelato autobiográfico temático, las historias <strong>de</strong> vida y la entrevista. La informaciónproporcionada por los informantes fue objeto <strong>de</strong> la tarea interpretativa a partir <strong>de</strong> lospostulados <strong>de</strong> la Hermenéutica Filosófica <strong>de</strong> Gadamer, como enfoque que permitiódicha labor y con la aplicación <strong>de</strong>l círculo hermenéutico como método.Este episodio se divi<strong>de</strong> en dos momentos: uno que explica los propósitos y losinformantes y las técnicas <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> la data y un segundo momento en el cualse proce<strong>de</strong> a analizar los resultados <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong> acuerdo a las preguntas <strong>de</strong>investigación.Para el presente estudio fue fundamental la participación <strong>de</strong> los informanteselementos que permitieron la extracción <strong>de</strong> la data <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mismo lugar don<strong>de</strong> laexperiencia tiene lugar y sentido. Para ello, se produjo la negociación que permitióaclarar las condiciones <strong>de</strong>l estudio y sus implicaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l respeto y laconfi<strong>de</strong>ncialidad <strong>de</strong> la información a aportar por los empleados <strong>de</strong> la organización.


75Esto se hizo a través <strong>de</strong> una comunicación escrita adjunta al consentimientoinformado, el cual cada informante una vez explicados estos aspectos <strong>de</strong> forma libreaceptaron participar en la investigación por medio <strong>de</strong> su firma en un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>consentimiento informado con copia <strong>de</strong> la comunicación, como respaldo para elinvestigador, el cual manifestaba las condiciones en las cuales las personas <strong>de</strong>benhacer el estudio y los principios que sustentan el mismo.Posterior a la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los informantes, se les solicitó su participación en elestudio previa explicación <strong>de</strong>l propósito general, la metodología que lo sustenta, lastécnicas <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> la data y el acuerdo <strong>de</strong> confi<strong>de</strong>ncialidad para el manejo <strong>de</strong> lainformación y publicación <strong>de</strong> resultados. De igual manera, se acordó su disponibilidadpara la entrevista y su colaboración en la elaboración <strong>de</strong>l ensayo y una breve historia <strong>de</strong>vida que lo acompañaría.Posteriormente se entregó una carpeta cuyos documentos contentivos <strong>de</strong> laspreguntas para elaborar el relato autobiográfico temático y la autobiografía. Luego <strong>de</strong> lalectura hecha por el informante, se explicaron y aclararon dudas.Finalmente, las preguntas secundarias que sustentan la presente investigación seson: ¿Qué es el Po<strong>de</strong>r ejercido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l empleado en el contexto <strong>de</strong>su <strong>de</strong>sempeño?, ¿Cómo ocurre la Relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r?, ¿Cómo el ejercicio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>rinfluye en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l empleado? ¿Qué factores coadyuvan al ejercicio <strong>de</strong>lPo<strong>de</strong>r?, ¿Cómo el empleado se relaciona con el ejercicio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r?, y ¿Cómo seejerce el Po<strong>de</strong>r en situaciones <strong>de</strong> Crisis?.La información aportada por el relato autobiográfico temático, la historia <strong>de</strong> vida y laentrevista, sirvieron <strong>de</strong> insumos para <strong>de</strong>terminar como el ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r serelaciona con el <strong>de</strong>sempeño laboral en las organizaciones. Para esto, los resultados enbase a las preguntas <strong>de</strong> investigación se acompañan <strong>de</strong> comentarios significativos queemergieron <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> los informantes.


76Pregunta 1 ¿Qué es el Po<strong>de</strong>r ejercido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l empleado en elcontexto <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sempeño?Según la información aportada por los informantes el po<strong>de</strong>r es ejercido <strong>de</strong> maneraautocrática, con esto se preten<strong>de</strong>n <strong>de</strong>cir que se carece <strong>de</strong> autonomía para la toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones. Por otro lado, se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> manera hostil, en el sentido <strong>de</strong> no <strong>de</strong>jar queel empleado pueda ejercer su <strong>de</strong>recho a opinar. Así mismo, se <strong>de</strong>staca el sentido <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r como objetividad puesto que se proce<strong>de</strong> a hacer la supervisión constante <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s asignadas. Esta revisión implica tener el trabajo organizado para el finespecífico <strong>de</strong> su utilización.Finalmente, el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l empleado es consi<strong>de</strong>rado como laausencia <strong>de</strong> consenso en la cual el jefe inmediato es capaz <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones parasu propio beneficio. Esto sustenta el planteamiento expuesto por Escalera (1990)“Capacidad <strong>de</strong> unos individuos o grupos para influir, <strong>de</strong>terminar, condicionar u obligar elcomportamiento y el pensamiento <strong>de</strong> otros individuos o grupos”De acuerdo a este planteamiento los informantes sustentan la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r pormedio <strong>de</strong> las siguientes frases:“… preten<strong>de</strong>n hacer valer sus intereses, satisfacer sus egos sin pensar que elcolectivo tiene sus propias necesida<strong>de</strong>s. ”(Ele)“…<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>mos <strong>de</strong> una última <strong>de</strong>cisión si, <strong>de</strong> nuestro jefe más directo o nuestrojefe general y eso ha traído consecuencias ya que bueno yo creo que cada<strong>de</strong>partamento” (Misterio)“…Entonces cuando ellos me bajan un lineamiento yo lo cumplo. A mi a veces labiblioteca yo tengo que prestarla para hacer equis función equis actividad. No megusta pero yo tengo que hacerlo”. (Marina)“…se vuelve poco agradable si la relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r es muy fuerte o simplementeno te <strong>de</strong>jan opinar” (Marianna1).“…las cosas tienen que estar siempre al día las cosa siempre tienen que estar enor<strong>de</strong>n siempre tratar <strong>de</strong> que lo que el pida o lo que el solicite este al la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>ldía” (Li<strong>de</strong>razgo1012)Con las frases antes expuestas se pue<strong>de</strong> señalar que los empleados durante larelación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r asumen el lugar <strong>de</strong> dominados. El jefe inmediato mantiene unarelación laboral que implica mandato, postura <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r como capacidad en la cual queAron (1998) plantea:


77"La dominación supone un cierto grado <strong>de</strong>institucionalización (sin la cual el dominante no seatrevería a mandar) pero el término <strong>de</strong> dominaciónevoca la relación directa entre el amo y el servidormás que la relación entre el gobernante y losgobernados” (p: 50).Pregunta 2 ¿Cómo ocurre la Relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r?,En el estudio la relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> acuerdo al punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los empleados loscuales bajo opiniones muy diversas establecen marcos <strong>de</strong> referencia don<strong>de</strong> laconversación es atribuida por la informante en el sentido <strong>de</strong> la manifestación <strong>de</strong> fallaspor los empleados, así como el aclarar las funciones <strong>de</strong> cada empleado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<strong>de</strong>partamento. La informante lo señala <strong>de</strong> la siguiente forma:“Yo converso con mis empleados, yo lo primero que hago cuando llegué aquí hiceuna reunión… yo soy la encargada <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> Tecnología Educativa peroa<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser la encargada yo también quiero ser su amiga, quiero ser amiga <strong>de</strong>uste<strong>de</strong>s, cualquier cosa, cualquier falla que uste<strong>de</strong>s me vean a mi me lamanifiestan igual yo con uste<strong>de</strong>s. Cualquier falla yo se las manifiesto a uste<strong>de</strong>s.Me gusta esto, me gusta que hagas esto así y a cada quien le dí las funciones quetenían que <strong>de</strong>sempeñar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la biblioteca…” (Marina)Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista teórico correspon<strong>de</strong> con tipo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r fundado en elConsentimiento Weber (1967) el cual señala la dominación carismática que <strong>de</strong>scansamás bien en el reconocimiento o la atribución <strong>de</strong> condiciones o cualida<strong>de</strong>sextraordinarias a algunos individuos a quienes se está dispuesto a seguir u obe<strong>de</strong>cer.Con esto se da como evi<strong>de</strong>ncia que la postura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la amistad permite quelos empleados se sujetos <strong>de</strong> dominación pero bajo un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> conciencia en cuantoa la dirección <strong>de</strong>l cargo por parte <strong>de</strong> la figura que domina.Por otro lado, en otros <strong>de</strong>partamentos se aplica un dominio <strong>de</strong> tipo legal que sefundamenta en las regulaciones y reglamentaciones formalmente instituidas y en los<strong>de</strong>rechos a ejercer el mando que esas regulaciones establecen (Weber 1967). Paraesta informante, es <strong>de</strong> saber que la obediencia a 3 supervisores inmediatos que poseenpuntos <strong>de</strong> vista distintos en lo que a labores y funcionamiento se refiere genera lanecesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sglosar la información para el posterior procesamiento por el<strong>de</strong>partamento. La informante expresa la situación <strong>de</strong> la siguiente manera:


78“…una persona que simplemente dice lo que hay que hacer que <strong>de</strong> pronto no nosespecifica no como ni cuando ni nada simplemente hay que hacerlo y ya ehhh…esta otra persona que es como quien dice que lo va a <strong>de</strong>sglosar y te va a irindicando como lo vas a hacer y bajos que criterios se van a tomar en cuenta parahacer esa <strong>de</strong>terminada actividad, y esta la otra persona que simplemente te indicaehhh que <strong>de</strong>bes cumplir para llegar a eso y que es lo que espera que es larespuesta que necesita” (Marianna1)Asimismo, Foucault (1976) asume como compleja la postura <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r "actúa sobresus acciones; una acción sobre la acción, sobre las acciones eventuales o actuales,presentes o futuras", para ello, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la postura <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo queasuma el jefe inmediato el po<strong>de</strong>r mediante una supervisión <strong>de</strong>l trabajo se asume sobrelas condiciones o eventos presentes o futuros don<strong>de</strong> se verán resultados.“se aplica <strong>de</strong> manera se ejerce mucho el li<strong>de</strong>razgo se <strong>de</strong>legan mucho lasfunciones se <strong>de</strong>legan funciones, se supervisa estenn siempre encaminados a unameta” (Li<strong>de</strong>razgo1012)Finalmente, la ocurrencia <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la postura <strong>de</strong> Arendt (1986) respon<strong>de</strong>que “el po<strong>de</strong>r no es nunca una propiedad individual. El po<strong>de</strong>r pertenece al grupo ysobrevive sólo en la medida en que el grupo permanece”. De allí se pone <strong>de</strong> manifiestoque los grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r satisfacen sus necesida<strong>de</strong>s, hecho que es sustentado por lo<strong>de</strong>velado por la informante en el fragmento a continuación:“…se ha manifestado diríamos que insatisfactoriamente o ina<strong>de</strong>cuadamente.Porque estas personas preten<strong>de</strong>n hacer valer sus intereses, satisfacer sus egossin pensar que el colectivo tiene sus propias necesida<strong>de</strong>s…”(Ele)Pregunta 3 ¿Cómo el ejercicio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r influye en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l empleado?En esta pregunta se resaltan elementos como la tensión, coerción, así comoincomodidad por parte <strong>de</strong>l empleado <strong>de</strong> una u otro forma el ejercicio gira en torno a losdictámenes manifestados por el jefe inmediato.En esto se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar el siguiente planteamiento:


“…incomoda un poco incomoda por que no estaba acostumbrado a un li<strong>de</strong>razgoautocrático a una li<strong>de</strong>razgo don<strong>de</strong> bueno eeeh todo era eeh relacionado con elpo<strong>de</strong>r todo era todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r y bueno no tenías autonomía en cuanto a lasfunciones <strong>de</strong> tu cargo no…·” (Misterio)Por otro lado, señalan la hostilidad que se resume según el planteamiento <strong>de</strong> lainformante como un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r coercitivo <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l superior inmediato en locual se pue<strong>de</strong> citar a un informante con la siguiente i<strong>de</strong>a:79“…un <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> pronto hostil se vuelve poco agradable si la relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res muy fuerte o simplemente no te <strong>de</strong>jan opinar…” (Marianna1)En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las labores se traduce según la informantecomo parte <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r experto don<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sempeño amerita básicamenteel cumplimiento <strong>de</strong> la labor <strong>de</strong> acuerdo a procesos <strong>de</strong> control y supervisión constante, laorganización <strong>de</strong> los espacios, materiales y tareas tal como lo expresado en lo siguiente:·”….en mi área laboral en mi entorno laboral es manera muy objetiva no ya que siexiste un amena relación entre la persona que ejerce el po<strong>de</strong>r y los subordinadossiempre es <strong>de</strong> manera clara, <strong>de</strong> manera muy objetiva y un constante, vamos a<strong>de</strong>cir estee eeh una constante supervisión <strong>de</strong> las tareas asignadas…”(Li<strong>de</strong>razgo1012)En otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as el <strong>de</strong>sempeño laboral <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la postura <strong>de</strong> los informantes es<strong>de</strong>scrito por la falta <strong>de</strong> consenso, la integración <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y las conclusiones <strong>de</strong> lasmismas son dadas <strong>de</strong> acuerdo a sentimientos por parte <strong>de</strong> la informante comoelemento para el logro <strong>de</strong> las tareas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto laboral. Esto se traduce en loexpresado a continuación:“…en algunos casos el consenso no se da y que es evi<strong>de</strong>nte la no gerencia porparte <strong>de</strong> los directivos ehhhm a mi me gusta lo que hago, a mi me gusta mi labor ypor en<strong>de</strong> cumplo a cabalidad todas mis funciones… (Ele)”Es necesario <strong>de</strong>stacar, que el <strong>de</strong>sempeño laboral es ejercido ante las situacionescon responsabilidad, compromiso y con la colaboración por parte <strong>de</strong> los trabajadores.Con esto se hace hincapié en los valores personales <strong>de</strong> los empleados bajo el <strong>de</strong>bercumplido. De igual forma, las firmes creencias en el trabajo para los informantesrepresentan factores a consi<strong>de</strong>rar en la ejecución <strong>de</strong> la labor.


“…es tenso, hay mucha presión…. Te hablo es por mi te hablo por miscompañeros <strong>de</strong> trabajo por personas que por ser nuevas se han equivocadomucho en el trabajo pero por lo mismo porque no han tenido una inducción que lolleve a mejorar esos procesos que los lleve a ehhh tratar <strong>de</strong> corregir esoserrores…” (Misterio)“·…un trabajo colaborativo don<strong>de</strong> todos trabajemos y en una forma <strong>de</strong> ver lasolución aunque ya sea tar<strong>de</strong>…” (Marianna1)“…responsable y comprometida con mi labor me mantuve en pie y seguí a<strong>de</strong>lanteaún y cuando todas estas injusticias giraban a mí alre<strong>de</strong>dor…” (Ele)“…yo pienso que en momentos <strong>de</strong> crisis en don<strong>de</strong> uno más crece y más unoapren<strong>de</strong> porque entonces es don<strong>de</strong> sale a flor esteee el conocimiento quenosotros tenemos y en realidad cuales son nuestros valores y nuestros objetivosen la vida esteee yo creo que mira en momentos <strong>de</strong> crisis es cuando más fieles<strong>de</strong>bemos estar y cuando más afianzados en nuestra posición y nuestras creencias<strong>de</strong>bemos mantenerlas…” (Li<strong>de</strong>razgo1012)Finalmente, se pudo evi<strong>de</strong>nciar el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> un informante con respecto al<strong>de</strong>sempeño laboral el cual es <strong>de</strong>stacado como tenso, esto es, atribuido a la causa <strong>de</strong> lacarencia <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> inducción al personal don<strong>de</strong> se pueda adiestrar en cuanto alcumplimiento <strong>de</strong> labores en los diferentes <strong>de</strong>partamentos. Con esto el informanteseñala que a su juicio se podrían corregir y aminorar los errores en el trabajo ejercido.Esto lo manifiesta en el siguiente planteamiento.80“…es tenso, hay mucha presión…. Te hablo es por mi te hablo por miscompañeros <strong>de</strong> trabajo por personas que por ser nuevas se han equivocadomucho en el trabajo pero por lo mismo porque no han tenido una inducción que lolleve a mejorar esos procesos que los lleve a ehhh tratar <strong>de</strong> corregir esoserrores…”(Misterio)Pregunta 4 ¿Qué factores coadyuvan al ejercicio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r?,En esta interrogante se presentan situaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, laespera <strong>de</strong>l momento <strong>de</strong>l error, la supervisión contante, así como el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> losprocesos administrativos don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sfavorecen laboralmente al trabajador. De acuerdo aestos planteamientos se pone <strong>de</strong> manifiesto lo expuesto por Foucault (1976) ejercer elpo<strong>de</strong>r no es más que «conducir conductas», valga <strong>de</strong>cir: la posibilidad <strong>de</strong> ampliar o <strong>de</strong>restringir el campo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> los otros. De esos otros a quienes se reconoce comoactuantes y responsables: como capaces <strong>de</strong> actuar y, sobre todo, <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r. Parasustentar este argumento se proce<strong>de</strong> a señalar lo manifestado por los informantes:


“…esperan ese momento <strong>de</strong> error, esperan ese momento <strong>de</strong> equivocación <strong>de</strong>lempleado para ejercer el po<strong>de</strong>r, si y minimizar al trabajador” (Misterio)“…tu tienes que estar pendiente <strong>de</strong> que te cumplan todo lo los como se llama lasreglas que se estén que se tiene que cumplir, que se cumplan todas las normasestablecidas” (Marina)“…cuando no sé <strong>de</strong>legan toman <strong>de</strong>cisiones (silencio) cuando abusan <strong>de</strong> pronto, <strong>de</strong>la confianza abusan cuando te dicen “es así por que es así y ya” y no hay forma<strong>de</strong> opinar” (Marianna1)“…supervisión <strong>de</strong> que se cumpla a cabalidad y consecuentemente todas nuestrasresponsabilida<strong>de</strong>s…” (Li<strong>de</strong>razgo1012)“…en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> procesos administrativos como lo que sucedió conmigo queme disminuyeron horas laborales” (Ele)81Pregunta 5 ¿Cómo el empleado se relaciona con el ejercicio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r?Partiendo <strong>de</strong> las premisas <strong>de</strong> Weber (1967) el cual <strong>de</strong>fine el po<strong>de</strong>r como "laprobabilidad <strong>de</strong> imponer la propia voluntad, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una relación social, aun contratoda resistencia y cualquiera que sea el fundamento <strong>de</strong> esa probabilidad", el empleadose relaciona con el po<strong>de</strong>r en la manera en que pueda experimentarlo y establecercursos <strong>de</strong> acción ante el.Con esto se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, que los empleados no pue<strong>de</strong>n evitar la relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r,sino pue<strong>de</strong>n enfrentar la relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en la medida en que sus <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>beres ygarantían no sea vulnerados. En tal sentido Locke (1979). Manifiesta si el gobernanteno asegura los fines que dieron lugar a ese contrato original, los ciudadanos pue<strong>de</strong>nrevocar ese pacto, en cuyo caso la resistencia es legítima: "únicamente <strong>de</strong>be oponersela fuerza a la fuerza injusta e ilegal"Para ello, en el presente estudio plantearon estrategias en el manejo <strong>de</strong> la relación<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. En respaldo al uso <strong>de</strong> la imaginación como fundamento para vincularse con elpo<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l jefe inmediato, Foucault (1992) plantea que la creatividad <strong>de</strong>l empleado sepone en juego como una forma <strong>de</strong> resistencia y libertad. Según esto, el empleado tomala <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> permitir o no el ejercicio <strong>de</strong>l mencionado po<strong>de</strong>r. De acuerdo a esta i<strong>de</strong>a,si no comparte las acciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, pue<strong>de</strong> buscar formas creativas <strong>de</strong> relacionarsecon el mismo, y que le permita a su vez alcanzar los objetivos. Estas formas creativas<strong>de</strong> conducta constituyen puntos <strong>de</strong> resistencias y se presentan bajo la figura <strong>de</strong>estrategias.


82“…primero respetando la <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> ellos esperando el momento apropiadopara contra<strong>de</strong>cir su opinión…”(Misterio)“…por ejemplo la disculpa, si que he aprendido que le encanta o sea, es unarespuesta que al tu <strong>de</strong>cirla <strong>de</strong> una vez se callan, si, baja la presión…” (Misterio)Las estrategias relacionadas al po<strong>de</strong>r en condición <strong>de</strong> dominio contemplan eldiálogo <strong>de</strong> las situaciones. En las reuniones, sobrelleva la situación en silencio, sinhacer nada a fin <strong>de</strong> no contra<strong>de</strong>cir para evitar que se ejerza el po<strong>de</strong>r en contraposicióna un planteamiento por el empleado. Asimismo, la documentación legal en lo que serefiere elementos que atenten contra el bienestar <strong>de</strong>l empleado en la organización“…buscar el argumento apropiado para contra<strong>de</strong>cir esas opiniones y no solo paracontra<strong>de</strong>cir sino para tener argumentos teóricos basados en experimentos entrabajos científicos…”(Misterio)“Trato <strong>de</strong> conversar <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> indagar a ver como puedo ayudar a resolver esosproblemas dar consejos si me lo pi<strong>de</strong>n” (Marina)“cumplir con los lineamientos que me dan…”(Marina)“…controlar mis sentimientos para po<strong>de</strong>r hablar y no <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>spués cosas que no<strong>de</strong>ba <strong>de</strong>cir en ese momento (Marianna1)“…siempre busco el diálogo, siempre busco las partes que están involucradaspara tratar <strong>de</strong> mediar y ver que es lo que po<strong>de</strong>mos hacer que no podamosinterferir a nadie” (Marianna1)“…conversar mucho y esteee y me gusta saber que le gusta esa otra personaokey y allí pues tener un tema <strong>de</strong> conversación como para esteee romper elhielo… hasta el punto <strong>de</strong> tocar un tópico que le sea <strong>de</strong> interés a esa otrapersona…” (Li<strong>de</strong>razgo1012)“…trato <strong>de</strong> documentarme, <strong>de</strong> encontrar asesoría sobre asuntos legales paraentonces justificar esas injusticias” (Ele)Pregunta 6 ¿Cómo se ejerce el Po<strong>de</strong>r en situaciones <strong>de</strong> Crisis?.En esta pregunta final el po<strong>de</strong>r en una situación <strong>de</strong> crisis se otorga importancia a lamanifestación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r coercitivo se refiere al <strong>de</strong>nominado abuso <strong>de</strong> autoridad. Gibsony colaboradores (2001) expresan que el individuo que ocupa un cargo que le ofrece <strong>de</strong>antemano autoridad, la ejerce y espera ser obe<strong>de</strong>cido, constituye una manifestación <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r legítimo. Refieren así mismo, que el po<strong>de</strong>r legitimado siempre se acompaña <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r coercitivo y/o el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> recompensa.En este caso los informantes manifiestan en las situaciones difíciles el autoritarismocomo figura <strong>de</strong> dominio, la emocionalidad como parte irracional en la toma <strong>de</strong>


<strong>de</strong>cisiones así como la incapacidad <strong>de</strong> tomarlas en función a las necesida<strong>de</strong>s orequerimientos <strong>de</strong>l momento difícil.83Ante esta realidad se pue<strong>de</strong> manifestar las consecuencias en el entorno laboraldon<strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición el sostén y el apoyo <strong>de</strong> la colectividad o <strong>de</strong>l grupo, el po<strong>de</strong>rtermina por <strong>de</strong>svanecerse. Para Arendt (1986), por consiguiente, la tiranía representaasí el grado supremo <strong>de</strong> la violencia y el grado mínimo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. De ahí su aforismoparadójico según el cual, "La forma extrema <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r es todos contra uno y la formaextrema <strong>de</strong> violencia es uno contra todos" Arendt (1986). En este caso, se proce<strong>de</strong> ahacer referencia a las experiencias referidas en el texto por los informantes:“ese po<strong>de</strong>r es muy emocional, ese po<strong>de</strong>r no sabe controlar los momentos <strong>de</strong> crisisese po<strong>de</strong>r no sabe buscar soluciones en los momentos <strong>de</strong> crisis sino buscaculpables en el momento <strong>de</strong> crisis” (Misterio)“pero aquí han tomado <strong>de</strong>cisiones fuertes que yo me quedo Dios mío….”(Marina)“toma <strong>de</strong>cisiones precisas que a lo mejor <strong>de</strong>spués le pesarán pero en el momentoson las las las correctivas que tiene que tomar en ese momento” (Marina)“Autoritario, y crudo a veces, es así por que es así y no importa quien va por<strong>de</strong>lante” (Marianna1)“…quedarme callada okey observar, simplemente observar y callar pero si esteeesi por que por lo general siempre son <strong>de</strong>cisiones tomadas con poca objetividad ysiempre con mucha injusticia <strong>de</strong> verdad que si, a veces siento que no valora elcapital humano que tiene en la organización, no se valora”.(li<strong>de</strong>razgo 1012)“Muy <strong>de</strong>sagradable, primero y principal porque siento que mi trabajo no ha sidovalorado” (Ele)


EPISODIO V DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS84


85EPISODIO V DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOSEn el presente episodio se discutieron los hallazgos obtenidos <strong>de</strong> acuerdo a losresultados y su vinculación con la literatura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y el <strong>de</strong>sempeñolaboral <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque cualitativo fenomenológico en las organizaciones. De igualmanera, se presentó una lista <strong>de</strong> los hallazgos obtenidos, los cuales se expusieron <strong>de</strong>acuerdo a su contenido y relación con los propósitos, preguntas <strong>de</strong> investigación y elcontexto teórico que sirvió <strong>de</strong> sustento para el estudio. Así mismo se expusieron lasimplicaciones <strong>de</strong> los mismos con los conceptos medulares, así como también al campo<strong>de</strong> la orientación Laboral. Los hallazgos obtenidos fueron los siguientes:Hallazgo 1: Los empleados construyen el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> vida y suexperiencia profesional en otros <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> su organización.Hallazgo 2: Predominio <strong>de</strong> las emociones en los jefes inmediatos como elementosque intervienen en el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.Hallazgo 3: Sumisión o sometimiento ante el po<strong>de</strong>r coercitivo, cuando quien loejerce tiene un po<strong>de</strong>r experto reconocido.Hallazgo 4: Incapacidad en el logro <strong>de</strong> objetivos por parte <strong>de</strong> los superioresinmediatos dado la falta <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as o funciones.Hallazgo 5: Ejercicio contante <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r autoritario y coercitivo en los<strong>de</strong>partamentos.Hallazgo 6: pensamientos <strong>de</strong>svalorativos hacia los empleados por parte <strong>de</strong> lossuperiores inmediatos como parte <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>rHallazgo 7: Sentimientos <strong>de</strong> impotencia e incomodidad ante el ejercicio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r enlas organizacionesHallazgo 8: Desmotivación a la labor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento producto <strong>de</strong> la<strong>de</strong>scalificación <strong>de</strong> la labor cumplidaHallazgo 9: Uso <strong>de</strong>l Diálogo como forma <strong>de</strong> disminución <strong>de</strong> la coerción comoaplicación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.Hallazgo 10: Uso <strong>de</strong>l silencio como estrategia para minimizar la coerción en elejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.


86Hallazgo 11: Uso <strong>de</strong> la “expresión <strong>de</strong> disculpa” ante la persona que ejerce el po<strong>de</strong>ren la disminución <strong>de</strong> la coerción.Para el abordaje y discusión <strong>de</strong> los hallazgos, se proce<strong>de</strong>rá a hacer referencia a lospropósitos generales <strong>de</strong>l estudio en cuestión así como la pregunta principal y lassecundarias que orientaron la tarea investigativa. Posteriormente se refierenbrevemente los procedimientos <strong>de</strong> la investigación. Seguidamente se presenta unadiscusión <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> los hallazgos con base en la literatura consultada, y una reflexiónteórica acerca <strong>de</strong> los significados que el aprendiz construye acerca <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Finalizaeste episodio expresando las limitaciones que se vivieron durante la realización <strong>de</strong> lainvestigación, y las conclusiones <strong>de</strong> la misma.Los propósitos generales <strong>de</strong>l presente estudio se sustentaron en la Compresión <strong>de</strong>la Relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r y el Desempeño Laboral en las Organizaciones, don<strong>de</strong> convergenel conjunto <strong>de</strong> manifestaciones como pensamientos, emociones y acciones a fin <strong>de</strong>otorgar un significado a la experiencia <strong>de</strong>l Superior Inmediato y <strong>de</strong>l Empleado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elcontexto don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>senvuelven.Otros propósitos para el estudio son: la comprensión <strong>de</strong> los significados <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>rsegún los actores, la interpretación <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r según sus actores laTeorización <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r en relación al Desempeño laboral y la construcción<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r y Desempeño Laboral.La pregunta principal <strong>de</strong>l estudio fue la siguiente: ¿Cómo el ejercicio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r serelaciona con el Desempeño Laboral en las organizaciones?De igual forma se proce<strong>de</strong>n a señalar las preguntas <strong>de</strong> investigación secundarias¿Qué es el Po<strong>de</strong>r ejercido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l empleado en el contexto <strong>de</strong> su<strong>de</strong>sempeño?¿Cómo ocurre la Relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r?¿Qué factores coadyuvan al ejercicio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r?¿Cómo el ejercicio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r influye en el Desempeño <strong>de</strong>l Empleado?¿Cómo el empleado se relaciona con el ejercicio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r?¿Cómo se ejerce el Po<strong>de</strong>r en situaciones <strong>de</strong> Crisis?


87Para la ejecución <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong> trabajó con tres técnicas <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong>la data entre las cuales se encuentran en Relato Autobiográfico Temático, la Historia <strong>de</strong>Vida y la Entrevista tomándose en cuenta las preguntas <strong>de</strong> investigación para laejecución <strong>de</strong> bancos <strong>de</strong> preguntas en función a la búsqueda específica <strong>de</strong> lainformaciónEl análisis <strong>de</strong> la data se realizó <strong>de</strong> acuerdo a la aplicación <strong>de</strong>l CírculoHermenéutico expuesto por Gadamer (1999): En cada una <strong>de</strong> las entrevistas transcritasque proporcionaron los informantes, se escogió una palabra significativa en el párrafo,luego se procedió a buscar su significado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> “parte”posteriormente se relacionó con su nuevo sentido en el contexto <strong>de</strong> “parte <strong>de</strong> un todo”,al ser integrada en el párrafo.La conversación hermenéutica <strong>de</strong> acuerdo a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Gadamer (1999), seinicia con la pregunta: ¿Qué me dice el texto <strong>de</strong>l autor? Esta tarea interpretativa serealizó con cada uno <strong>de</strong> los ensayos en su totalidad. Dicha labor se cumplió a través <strong>de</strong>la aplicación <strong>de</strong> la Hermenéutica Filosófica <strong>de</strong> Gadamer como el enfoque que permitiórealizar el proceso interpretativo.Hallazgos <strong>de</strong> la presente investigación y su vinculación con la literatura relacionadaEn el presente estudio dieron a conocer once hallazgos que fueron extraídos <strong>de</strong> ladata proporcionada por los informantes. La intención investigativa fue conocer, a partir<strong>de</strong>la punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l empleado, escenarios relacionados al ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r porparte <strong>de</strong> su jefe o superior inmediato. Algunos <strong>de</strong> los hallazgos es posible relacionarloscon la literatura, en otros casos que emergieron y son <strong>de</strong> naturaleza inédita y novinculante directamente.Para esto, se proce<strong>de</strong> a <strong>de</strong>clarar las diferentes tipologías <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>sempeñolaboral que sustentaron el estudio Hobbes (1968), Weber (1967) y Foucault (1976)permitieron conocer la forma <strong>de</strong> manifestación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> acuerdo a la percepción <strong>de</strong>linformante y el contexto teórico e histórico tanto <strong>de</strong> la data como <strong>de</strong>l contexto


conceptual y Mora (2007) y García (2003) permitieron constatar la data <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fase <strong>de</strong><strong>de</strong>sempeño y formas <strong>de</strong>l mismo.88Hallazgo 1: Los empleados construyen el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> vida y suexperiencia profesional en otros <strong>de</strong>partamentos. Coinci<strong>de</strong> con la pregunta <strong>de</strong>investigación ¿Qué es el Po<strong>de</strong>r ejercido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l empleado en elcontexto <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sempeño?. Mediante los datos aportados por las historias <strong>de</strong> vida ylos relatos autobiográficos temáticos se llegó al resultado en que provienen <strong>de</strong> familiasen los cuales la mayor figura <strong>de</strong> dominio asume la postura po<strong>de</strong>rosa. Así mismo, en elambiente laboral los jefes asumen responsabilida<strong>de</strong>s y po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> acuerdo a aspectosrelacionados con la dominación legal que se fundamenta en las regulaciones yreglamentaciones formalmente instituidas y en los <strong>de</strong>rechos a ejercer el mando queesas regulaciones establecen Weber (1967). En este caso influye la clasificación <strong>de</strong>cargos o estructura jerárquica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l organigrama institucional.Hallazgo 2: Predominio <strong>de</strong> las emociones en los jefes inmediatos comoelementos que intervienen en el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. A su vezcoinci<strong>de</strong> con la pregunta. ¿Qué es el Po<strong>de</strong>r ejercido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>lempleado en el contexto <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sempeño?. Dentro <strong>de</strong> las percepciones <strong>de</strong> losinformantes, el uso <strong>de</strong> la emoción ante <strong>de</strong>terminado evento es un patrón a consi<strong>de</strong>rarpara la ejecución <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l entorno laboral, con esto sepreten<strong>de</strong> señalar que los superiores inmediatos podrían ser consi<strong>de</strong>rados figuras <strong>de</strong>dominio y las empleados sujetos susceptibles <strong>de</strong> dominación tal como lo manifiestaWeber (1967) que el po<strong>de</strong>r está referido siempre a la intencionalidad y a la voluntad <strong>de</strong>lindividuo que lo ejerce.Hallazgo 3: Sumisión o sometimiento ante el po<strong>de</strong>r coercitivo, cuandoquien lo ejerce tiene un po<strong>de</strong>r experto reconocido. Esta pregunta se relaciona con lapregunta <strong>de</strong> investigación ¿Qué factores coadyuvan al ejercicio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r?. Como parte<strong>de</strong> dinámica <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r los datos obtenidos revelan la importancia <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r experto al planificar activida<strong>de</strong>s, dirigir y <strong>de</strong>legar funciones. Con esto, Robbins,(1999) justifica su aparición en la influencia al otro en razón <strong>de</strong> sus conocimientos ohabilida<strong>de</strong>s especiales.


89Esto implica dos elementos en la dinámica <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamentouna la condición <strong>de</strong> especialización <strong>de</strong>l conocimiento que posee el experto y; dos laescasa oferta <strong>de</strong> expertos que posean dicho conocimiento. De acuerdo a esteplanteamiento, los empleados son dóciles a la figura <strong>de</strong> dominio <strong>de</strong> acuerdo al nivel <strong>de</strong>formación o <strong>de</strong> adaptación a las tareas y funciones <strong>de</strong>l jefe inmediato el cualconociendo el trabajo es capaz <strong>de</strong> utilizar la coerción <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> trabajo a fin <strong>de</strong>lograr la sumisión por parte <strong>de</strong>l empleado y lograr sus propios fines.Hallazgo 4: Incapacidad en el logro <strong>de</strong> objetivos por parte <strong>de</strong> los superioresinmediatos dado la falta <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as o funciones. Este hallazgo seobtiene bajo la pregunta <strong>de</strong> investigación ¿Cómo el ejercicio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r influye en el<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l empleado?. Según la data revelada por los informantes, el po<strong>de</strong>rejercido por varios supervisores era un factor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sorganización puesto a que carecían<strong>de</strong> un criterio único para la planificación y ejecución <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s. Motivos por loscuales los empleados. Esto es una señal <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r coercitivo dada la capacidad paraaccionar o castigar a otra persona.Es consi<strong>de</strong>rado el opuesto al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> recompensa. En este caso el incumplimiento<strong>de</strong> las tareas y la incapacidad <strong>de</strong>l logro <strong>de</strong> objetivos era motivo <strong>de</strong> remoción <strong>de</strong> cargos,<strong>de</strong> reglamos o como lo dirían los propios empleados “regaños y zarpazos” en reunionesque generaban en las personas sentimientos <strong>de</strong> malestar <strong>de</strong>scritos por los informantescomo llantoHallazgo 5: Ejercicio constante <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r autoritario y coercitivo en los<strong>de</strong>partamentos. La pregunta ¿Cómo ocurre la relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r? <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estehallazgo ejerce relación con el ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las funciones porparte <strong>de</strong> los empleados. El autoritarismo ejercido por la figura <strong>de</strong> dominio en el po<strong>de</strong>rcoercitivo y el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> recompensa se caracterizan por presentar una alta carga <strong>de</strong>subjetividad, con propensión a distorsiones e imprecisiones en su aplicación (Hodge ycolaboradores, 2000). A su vez, este po<strong>de</strong>r La aplicación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r coercitivo a la par<strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes y tareas o la modificación <strong>de</strong> conductas, pue<strong>de</strong> generarefectos colaterales in<strong>de</strong>seables (Hodge y colaboradores, 2000).


90Entre estos efectos negativos se mencionan: intención <strong>de</strong> “<strong>de</strong>saparecer “por parte <strong>de</strong>la persona, haciendo lo menos posible como una forma <strong>de</strong> evitar el castigo. Otra <strong>de</strong> lasmanifestaciones es distanciarse <strong>de</strong> la persona que <strong>de</strong>cidió acerca <strong>de</strong>l castigo o sanción,con “expresiones <strong>de</strong> resentimientos, sentimientos <strong>de</strong> victimización y, posiblemente el<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> venganza “(p. 317). Con esto, se preten<strong>de</strong> señalar la labor <strong>de</strong>l trabajador enla organización en beneficio <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> las tareas y funciones que <strong>de</strong> acuerdoal uso <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá el cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos institucionales.Hallazgo 6: Desvalorización hacia los empleados por parte <strong>de</strong> lossuperiores inmediatos como parte <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y el <strong>de</strong>sempeño laboral.Este hallazgo coinci<strong>de</strong> con la pregunta ¿Qué factores coadyuvan al ejercicio <strong>de</strong>lPo<strong>de</strong>r?, puesto que el empleado susceptible a la dominación <strong>de</strong> acuerdo a un tipo <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r coercitivo don<strong>de</strong> se le inculca la i<strong>de</strong>a que la persona tiene el castigo aplicado. Eneste sentido, el po<strong>de</strong>r coercitivo pier<strong>de</strong> fuerza si la persona sujeto <strong>de</strong>l castigo no loconcibe como tal.Con esto se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que la <strong>de</strong>svalorización ante el trabajo cumplido es untipo <strong>de</strong> castigo por parte <strong>de</strong> la persona que ejerce el po<strong>de</strong>r. por tal sentido, escontraproducente para la organización en el <strong>de</strong>sempeño laboral cuyo finalidad escumplir eficiente y eficazmente con la misión, metas, y objetivos <strong>de</strong>l lugar don<strong>de</strong> laboratanto para su beneficio como el <strong>de</strong> los otros. Para ello, es importante el reconocimiento<strong>de</strong>l trabajo en el empleado en función a los logros previamente obtenidos, yaprendizajes obtenidos. (García, 2003)Hallazgo 7: Sentimientos <strong>de</strong> impotencia e incomodidad ante el ejercicio <strong>de</strong>lPo<strong>de</strong>r en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la labor en la organización. De acuerdo a este hallazgose logra la coinci<strong>de</strong>ncia con la pregunta <strong>de</strong> investigación ¿Cómo el empleado serelaciona con el ejercicio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r? Según (García, 2003). Dentro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeñolabora existen indicadores que <strong>de</strong>ben ayudar a la gerencia para <strong>de</strong>terminar cuanefectiva y eficiente es la labor <strong>de</strong> los empleados en el logro <strong>de</strong> los objetivos, y por en<strong>de</strong>,el cumplimiento <strong>de</strong> la misión organizacional.


91Sin embargo, ante sentimiento <strong>de</strong> impotencia e incomodidad ante el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>la labor cumplida producido por el ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r generan cambios en la culturaorganizacional, dando como consecuencia, serias implicaciones en la medición <strong>de</strong>indicadores por parte <strong>de</strong> la gerencia para <strong>de</strong>terminar cuan efectiva y eficiente es la labor<strong>de</strong> los empleados en el logro <strong>de</strong> los objetivos, y por en<strong>de</strong>, el cumplimiento <strong>de</strong> la misiónorganizacional.Asimismo, <strong>de</strong>ben estar incorporados en un sistema integral <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sempeño que haga posible el seguimiento simultáneo y consistente en todos losniveles <strong>de</strong> la operación <strong>de</strong> la empresa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el logro <strong>de</strong> los objetivos estratégicos <strong>de</strong> laempresa al más alto nivel hasta el <strong>de</strong>sempeño individual <strong>de</strong> cada ejecutivo y empleado.(García, 2003)Hallazgo 8: Desmotivación a la labor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento producto <strong>de</strong> la<strong>de</strong>scalificación <strong>de</strong> la labor cumplida. Este hallazgo se encuentra enmarcado <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la pregunta <strong>de</strong> investigación ¿Cómo el empleado se relaciona con el ejercicio <strong>de</strong>lPo<strong>de</strong>r?. Ante la <strong>de</strong>smotivación <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l empleado ante la figura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rcontrapone el mo<strong>de</strong>lo teórico <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño que persigue comometas el proveer un marco racional para establecer metas, objetivos y medidas <strong>de</strong><strong>de</strong>sempeño como una base para tomar <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> promociones.Sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la postura <strong>de</strong> García, (2003) algunas empresas relacionan laevaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño con recompensas salariales, aunque éste no es el fin <strong>de</strong> laevaluación. Si es administrado correctamente el empleado nunca se verá sorprendidosobre las expectativas que se tienen sobre él. Es efectiva en establecer un diálogoentre el jefe y el empleado con respecto a metas.Hallazgo 9: Uso <strong>de</strong>l Diálogo como forma <strong>de</strong> disminución <strong>de</strong> la coerción comoaplicación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Este planteamiento se aplica con la pregunta ¿Cómo elempleado se relaciona con el ejercicio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r?. El empleados según la informaciónobtenida en el uso <strong>de</strong> la palabra es una herramienta que permite aclarar los puntos <strong>de</strong>vista relacionados con el trabajo, se llega a la conclusión que se establecen lostérminos <strong>de</strong> las labores cumplidas pudiendo manejar las estructuras <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.


92Foucault (1976) señala que la imagen alternativa <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r reticular al que se lepue<strong>de</strong> resistir en múltiples lugares y <strong>de</strong> muy variadas maneras. De igual forma, Walzer(1988) resume así la tesis <strong>de</strong> Foucault señalando que no pue<strong>de</strong> haber una toma <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r si en el centro no hay nada que tomar. Si el po<strong>de</strong>r se ejerce en innumerablespuntos, entonces se le <strong>de</strong>be <strong>de</strong>safiar punto por punto. Con esto se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, queel empleado <strong>de</strong>safiando el po<strong>de</strong>r pue<strong>de</strong> disminuir el grado <strong>de</strong> coerción ya que el diálogoaporta herramientas que permiten la especificidad en las labores a ejecutar.De igual manera García (2003) manifiesta en el uso en el <strong>de</strong>sempeño laboral eldiálogo por medio <strong>de</strong>l Feed Back don<strong>de</strong> luego <strong>de</strong> ser incorporada la evaluación <strong>de</strong> 360grados, los mensajes son oídos más frecuente y oportunamente. Dar al empleado elfeedback que necesita es el primer paso para mejorar. Al Proporcionar un feedbackconcreto, los empleados saben en que enfocarse para mejorar.Hallazgo 10: Uso <strong>de</strong>l silencio como estrategia para minimizar la coerción en elejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Correspon<strong>de</strong> a la pregunta <strong>de</strong> investigación ¿Cómo se ejerce elPo<strong>de</strong>r en situaciones <strong>de</strong> Crisis?. Elemento en la cual el empleado permite que elsuperior inmediato <strong>de</strong>vele todos sus puntos <strong>de</strong> vista, la emocionalidad, las ór<strong>de</strong>nes antecualquier falla. Los informantes señalaron el uso <strong>de</strong> argumentos provenientes <strong>de</strong>fuentes científicas y legales que permiten expresar sus puntos <strong>de</strong> vista frente a los <strong>de</strong>sus superiores inmediatos. Por otro lado, en los empleados los valores son formulados,enseñados y asumidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una realidad concreta y no como entes absolutos enun contexto social, representando una opción con bases i<strong>de</strong>ológicas con respecto a lasbases sociales y culturales. Robbins, (1999).Con esto se preten<strong>de</strong> señalar, que las personas que usan el silencio mantienenvalores así como posibles conductas <strong>de</strong> sumisión ante la figura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, siendo esto,elemento <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s o cursos <strong>de</strong> acción para el cumplimiento <strong>de</strong> lasexigencias <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r o <strong>de</strong> la organizaciónHallazgo 11: Uso <strong>de</strong> la “expresión <strong>de</strong> disculpa” ante la persona que ejerce elpo<strong>de</strong>r en la disminución <strong>de</strong> la coerción <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las tareas.Finalmente, en el último hallazgo relacionado con la interrogante <strong>de</strong> investigación


93¿Cómo se ejerce el Po<strong>de</strong>r en situaciones <strong>de</strong> Crisis?. La manifestación <strong>de</strong> sumisión porparte <strong>de</strong>l empleado les ha permitido disminuir la coerción durante el cumplimiento <strong>de</strong> laslabores en la organización.Si bien es cierto que el po<strong>de</strong>r coercitivo <strong>de</strong> acuerdo a lo planteado por Hodge ycolaboradores (2000) “es usado para accionar o castigar a otra persona”, en unasituación <strong>de</strong> crisis permite disminuir el nivel <strong>de</strong> efusividad, <strong>de</strong>scalificación, y<strong>de</strong>svalorización hacia el empleado que bien sea no ha cumplido con sus labores o hallacometido fallas en el ejercicio <strong>de</strong> sus funciones en el <strong>de</strong>partamento. El reconocermediante una disculpa continúa transfiriendo el po<strong>de</strong>r coercitivo a su jefe inmediato.Para la mayor comprensión, se presentará a continuación la integración <strong>de</strong> loshallazgos <strong>de</strong> acuerdo marco conceptual <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l estudio por medio <strong>de</strong>l siguientevisual:


Visual # 9 Integración <strong>de</strong> los Hallazgos con el Enfoque Teórico, Propósitos y Preguntas <strong>de</strong> Investigación94


95Aportes <strong>de</strong> la obtención <strong>de</strong> los Hallazgos a la Orientación LaboralLa obtención <strong>de</strong> los hallazgos ha dado aportes <strong>de</strong> interés para la Orientación, puestoque la labor <strong>de</strong>l profesional afín constituye la prestación <strong>de</strong> programas y servicios, biensea a personas, grupos u organizaciones <strong>de</strong> acuerdo a requerimientos obtenidos. Esnecesario partir <strong>de</strong> la contradicción existente entre las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, el<strong>de</strong>sempeño laboral y la finalidad última <strong>de</strong> la orientación, que se resumen en el“<strong>de</strong>sarrollo autónomo e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia intelectual, emocional y <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong>lindividuo en el manejo <strong>de</strong> sus asuntos personales y en sus responsabilida<strong>de</strong>s sociales”Jiménez y Vera (2002).Elementos relacionados con la coerción, dominio, tensión, estrés laboral,arbitrarieda<strong>de</strong>s así como autoritarismo por parte <strong>de</strong> un superior inmediato genera unarelación <strong>de</strong> dominio notable el cual mantiene implicaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong>funcionamiento <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una organización De acuerdo a esteestudio, la relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>sempeño laboral, bajo la perspectiva cualitativafenomenológica persigue el abordaje <strong>de</strong> situaciones laborales en empresas las cualesobtengan insatisfacción con el <strong>de</strong>sempeño.Para esto, el orientador laboral es el profesional dirigido para aportar estrategiasteórico prácticas par el manejo <strong>de</strong> las situaciones presentadas en el entorno <strong>de</strong> lasorganizaciones, acentuar la necesidad <strong>de</strong> una aproximación fenomenológica a larealidad propia <strong>de</strong> cada empresa, tratar <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r sus valores y su cultura, asícomo su manera <strong>de</strong> percibir su realidad constituye la puesta en práctica <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong>condiciones facilitadoras que posibiliten en la personas la búsqueda <strong>de</strong> recursos oacciones ante cada situación.ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN.Los aspectos éticos cuestionables <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> investigación giran en tornoa la información recopilada <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong>l entorno y la experiencia <strong>de</strong> la persona alsometerse a ello. El Po<strong>de</strong>r al cual es sometida la persona ante la relación con unsuperior inmediato y viceversa, pueda generar una matriz <strong>de</strong> opinión don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>bemantener en el proceso <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> información en el cual elemento a consi<strong>de</strong>rar


96es la confi<strong>de</strong>ncialidad en los argumentos obtenidos, como el uso <strong>de</strong> pseudónimos,nombres, claves o i<strong>de</strong>ntificación ficticia. Así mismo, la validación <strong>de</strong> la informaciónextraída una vez grabada y transcrita por parte <strong>de</strong> la persona entrevistada.Por otro lado, se hace necesaria la búsqueda <strong>de</strong> condiciones propicias que generenconfianza <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> trabajo como los espacios físicos que puedanfavorecer la privacidad <strong>de</strong> la información por obtener.EL INVESTIGADOREl ciudadano Leonardo Felipe Peña Contreras es nacido en Maracaibo el 04 <strong>de</strong>Febrero <strong>de</strong> 1980. Es el 2do hijo <strong>de</strong> 4 hermanos <strong>de</strong> padres casados en lo que adistribución <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la familia. El comienzo <strong>de</strong> su escolaridad estuvorepresentado en el Preescolar el cual cursó únicamente 2 niveles. Una vez culminado el2do nivel por apreciación <strong>de</strong> los docentes y la dirección fue promovido al 1er grado a laedad <strong>de</strong> 05 años. Cursó estudios <strong>de</strong> 1ero a 6to grado en Escuela Básica Nacional 1ero<strong>de</strong> Agosto. Posteriormente su educación media y diversificada fue ejercida en latotalidad en el Liceo Udón Pérez. A la edad <strong>de</strong> 15 años ingresa a la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>l<strong>Zulia</strong> en la Facultad <strong>de</strong> Medicina, Escuela <strong>de</strong> Nutrición y Dietética, carrera ésta que escursada únicamente hasta el 5to semestre.A los 18 años ingresa al Instituto Universitario <strong>de</strong> Tecnología Readic UNIR y egresacomo Psicopedagogo en grado académico <strong>de</strong> Cumlau<strong>de</strong> (18.75 pts) en el año 2001.Durante ese tiempo realiza un curso en medicina <strong>de</strong> emergencia pre hospitalaria en elInstituto I.N.F.A.C.E.C.A. En el año 2003 ingresa a la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>l <strong>Zulia</strong> en laEscuela <strong>de</strong> Educación Mención Orientación el cual es culminado en Julio <strong>de</strong>l año 2008.Durante ese tiempo <strong>de</strong> estudio se <strong>de</strong>sempeño como preparador académico en el EjePersonal en cátedras relacionadas con Higiene Mental, Entrevista, Orientación PersonalI y II, y Práctica II en Orientación.Así mismo, participó como asistente <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> investigaciónSocioantropología <strong>de</strong> la Orientación y Un Estudio Nacional <strong>de</strong> las Tareas <strong>de</strong>lOrientador, adscritas al Consejo <strong>de</strong> Investigación Científico y Humanístico (CONDES)<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>l <strong>Zulia</strong> en el cual <strong>de</strong>sempeñó trabajos como procesamiento <strong>de</strong>


97informaciones, investigación así como la asistencia a eventos nacionales einternacionales como investigador, ponente y conferencista en activida<strong>de</strong>s relacionadascon la línea <strong>de</strong> investigación.De igual forma, se <strong>de</strong>sempeñó como Ayudante Académico asignado a la División <strong>de</strong>Estudios para Graduados <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s y Educación <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>l <strong>Zulia</strong> ejerciendo funciones docentes y <strong>de</strong> investigación en las cátedras<strong>de</strong> Proceso <strong>de</strong> Elección Vocacional, Higiene Mental, Entrevista, Orientación Personal I yII, y Práctica II en Orientación.En la Actualidad se <strong>de</strong>sempeña como profesor Universitario en las Cátedras <strong>de</strong>Metodología <strong>de</strong> la Investigación II y Actividad <strong>de</strong> Orientación en el Instituto UniversitarioPolitécnico Santiago Mariño. Así mismo, Labora como profesor asesor en <strong>Universidad</strong>Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) en cátedras como Crecimiento Personal,Desarrollo <strong>de</strong> Procesos Cognitivos y Psicología <strong>de</strong>l Desarrollo. Así mismo, es Profesorcolaborador <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>l <strong>Zulia</strong> (L.U.Z) en la Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s yEducación dictando las cátedras <strong>de</strong> Introducción a la Psicología y Desarrollo Humano yOrientación en Familia, correspondientes la Mención Orientación que administra elDepartamento <strong>de</strong> Psicología.Finalmente, Labora como Orientador en el CB III Etapa Josefina García <strong>de</strong>Lizarzábal, institución esta <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> Ministerio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Popular para laEducación.El interés fundamental <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong>l estudio se sustentó en la realidad<strong>de</strong> las instituciones o <strong>de</strong> los entornos organizacionales en función a la realidad <strong>de</strong>lmanejo <strong>de</strong> términos superior inmediato, supervisado o superiores y subalternos, don<strong>de</strong>las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r son ejercidas en las personas y que a su vez generan unaexperiencia particular <strong>de</strong> enfrentamiento, acercamiento, sumisión, rebeldía u otroelemento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> las organizaciones laborales.Sin embargo, se hace necesario <strong>de</strong>stacar que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los contextosorganizacionales la participación <strong>de</strong> los empleados y los superiores, respon<strong>de</strong> a lasnecesida<strong>de</strong>s, y requerimientos particulares <strong>de</strong>l entorno don<strong>de</strong> el trabajo <strong>de</strong>be hacerse,


así como la cultura y comportamiento organizacional <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l funcionamiento total enel logro <strong>de</strong> la misión y los objetivos preestablecidos.98Por otra parte, este estudio resulta <strong>de</strong> gran interés ya que permite la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>lcomportamiento <strong>de</strong> los actores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> las realida<strong>de</strong>slaborales en la organización, y es un foco <strong>de</strong> atención básico para promover <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lcontexto planes programas y servicios dirigidos a <strong>de</strong>sarrollar el potencial humano <strong>de</strong> losintegrantes en la totalidad, haciendo <strong>de</strong> ellos un personal optimo, autónomo,in<strong>de</strong>pendiente y responsable, con actitud crítica ante las <strong>de</strong>cisiones y formas <strong>de</strong> actuaren el lugar don<strong>de</strong> la experiencia tiene lugar y sentido.


99CONCLUSIONESEl estudio presentado <strong>de</strong> tipo cualitativo y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la tradición fenomenológica está<strong>de</strong>finido por la relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y el <strong>de</strong>sempeño laboral, el cual arrojó las siguientesconclusiones:Los empleados construyen el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propia experiencia. Dentro<strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> vida familiar la persona construye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus tradiciones, sudistancia, en el tiempo, así como su historia efectual y sus prejuicios, unarepresentación <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y es capaz <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarla por medio <strong>de</strong> lasactitu<strong>de</strong>s y aptitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su superior inmediato.Las verbalizaciones como impotencia, incomodidad, presión, tensión, son ejercidaspor los empleados para justificar la relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s en los distintos <strong>de</strong>partamentos. Con esto, se quiere <strong>de</strong>cir existe la carencia<strong>de</strong> autonomía e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los trabajadoresgenerando según los informantes situaciones estresantes que comprometen elbienestar <strong>de</strong> las personas. Estas verbalizaciones son obtenidas <strong>de</strong> la data aportada porlos informantes siendo estos aspectos a consi<strong>de</strong>rar en posteriores investigaciones porcuanto se encuentran presentes pero no tratadas con la literatura correspondiente alestudio.El ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r por un empleado que a su vez es supervisor inmediatoagradando a su jefe en escala jerárquica disminuye la coerción mediante la ganancia <strong>de</strong>confianza. El reconocimiento <strong>de</strong> fallas, la responsabilidad que asume <strong>de</strong> los erroresfrente a la figura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r son elementos que proporcionan tranquilidad al empleadodurante la ejecución <strong>de</strong> la jornada laboral. Estos aspectos mencionados pue<strong>de</strong>nconsi<strong>de</strong>rarse como elementos que emergieron <strong>de</strong> la data, y que más no han sidotratados en la literatura.Las <strong>de</strong>cisiones relacionadas según los informantes con las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<strong>de</strong>partamentos son tomadas en beneficio <strong>de</strong> sus propios intereses y sin justificaciónalguna. Los empleados manifiestan las continuas <strong>de</strong>scalificaciones y <strong>de</strong>svalorizaciones


verbales siendo esto un elemento que permite la <strong>de</strong>smotivación hacia el cumplimiento<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos.100La figura que domina es calificada mediante el po<strong>de</strong>r experto. Para los informanteses i<strong>de</strong>ntificada como la que explota emocionalmente ante las realida<strong>de</strong>s, pero que a suvez rectifica y es capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>legar responsabilida<strong>de</strong>s a los empleados. Se pue<strong>de</strong><strong>de</strong>stacar que estas figuras <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r supervisan revisando todo tipo <strong>de</strong> materialesconstatando el or<strong>de</strong>n y distribución <strong>de</strong> la información procesada.El silencio y el diálogo y la clarificación <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> vista sustentada en la datainformativa son estrategias ejercidas por los empleados para aminorar el po<strong>de</strong>r ejercidopor el superior inmediato. Dichas estrategias ameritan <strong>de</strong> gran interés puesto que esdata que subyace en el estudio y que no es tratada en el contexto conceptualconstituyendo así base para la innovación o establecimiento <strong>de</strong> estudio posterioresrelacionados a la manera en la cual el empleado pue<strong>de</strong> promover la disminución <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r. Para exponer las conclusiones <strong>de</strong>l presente estudio se procedió a ilustrar lasi<strong>de</strong>as generales <strong>de</strong> acuerdo al visual a presentar a continuación:Visual #10 Conclusiones <strong>de</strong>l Estudio


101RECOMENDACIONESLa realización <strong>de</strong>l presente estudio permitió la visualización <strong>de</strong> varias elementos aconsi<strong>de</strong>rar en procesos <strong>de</strong> indagación científica, y fortalecer <strong>de</strong> esta forma laconstrucción <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> estudio:El po<strong>de</strong>r ejercido <strong>de</strong>l superior inmediato como elemento <strong>de</strong> dominación hacia elempleado, es un motivo <strong>de</strong> profundización en la investigación hermenéutica “en sentidoamplio, se utilizan métodos <strong>de</strong> manera consciente o inconsciente, todo investigador yen todo momento, ya que la mente humana es, por su propia naturaleza, interpretativa,es <strong>de</strong>cir, hermenéutica: trata <strong>de</strong> observar algo y buscarle significado” (Martínez, 1986).La prevalencia <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r mediante las prácticas coercitivasconstituye un elemento <strong>de</strong> estudio como posible manifestación imperante en el<strong>de</strong>sempeño laboral en las organizaciones. Los estudios fenomenológicos dirigidos haciaorganizaciones los fundamenta Creswell, (1998); Alvarez-Gayou, (2003); y Mertens,(2005) en la pretensión <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir y enten<strong>de</strong>r los fenómenos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<strong>de</strong> cada participante y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva construida colectivamente. Así mismo, elanálisis <strong>de</strong> discursos y temas específicos, así como en la búsqueda <strong>de</strong> sus posiblessignificados.En este sentido, el investigador confía en la intuición y en la imaginación para lograraprehen<strong>de</strong>r la experiencia <strong>de</strong> los participantes. Se contextualizan las experiencias entérminos <strong>de</strong> su temporalidad (tiempo en que sucedieron), espacio (lugar en el cualocurrieron), corporalidad (las personas físicas que la vivieron), y el contexto relacional(los lazos que se generaron durante las experiencias). Todo esto se pue<strong>de</strong> ejecutarmediante técnicas como las entrevistas, grupos <strong>de</strong> enfoque, recolección <strong>de</strong> documentosy materiales e historias <strong>de</strong> vida se dirigen a encontrar temas sobre experienciascotidianas y excepcionales.Seguidamente, el estudio <strong>de</strong> los factores que permiten la aparición <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r en lasorganizaciones constituyen apropiados para <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate en la investigación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> loscampos <strong>de</strong> acción en los cuales los trabajadores se encuentran inmersos, así como las


102estrategias o activida<strong>de</strong>s en cuanto a la relación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r por parte <strong>de</strong>l empleado, lasmanifestaciones, semejanzas y diferencias en los distintos tipos <strong>de</strong> organizaciones loscuales generan nuevas percepciones por parte <strong>de</strong> los empleados y los investigadores<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el estado natural <strong>de</strong> la experiencia.Para futuros estudios se recomienda la obtención <strong>de</strong> la data en otras instituciones.Esto para extraer aristas que permitan hacer comparaciones entre las realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> loscontextos organizacionales. Se parte <strong>de</strong>l principio que cada empresa tiene su cultura yclima organizacional y <strong>de</strong> allí se <strong>de</strong> obtiene la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> obtener información mediante laexperiencia <strong>de</strong> nuevos escenarios relacionados con el ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r en el<strong>de</strong>sempeño laboral.Así mismo, es necesario <strong>de</strong>stacar la necesidad búsqueda en la intervención enorientación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto organizacional. Si bien los resultados obtenidosrevelaron aspectos como la <strong>de</strong>smotivación en el cumplimiento <strong>de</strong> las tareas, generaríanuna matriz <strong>de</strong> intervención dirigida a activida<strong>de</strong>s que permitan a los jefes o superioresinmediatos la puesta en practica <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s personales dirigidas a la disminución<strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r bajos sus tipo y niveles <strong>de</strong> funcionamiento, y es allí cuando elorientador <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus roles <strong>de</strong> asesor, consultor e investigador pudiera verseinvolucrado en procesos <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> personas, grupos u organizaciones. .Por otro lado, se recomienda a las instituciones que mantienen a su cargotrabajadores bajo el logro <strong>de</strong> objetivos dados por la organización o contemplados en lamisión y visión, el estudio <strong>de</strong> factibilidad en el cumplimiento <strong>de</strong> los mismos mediante eluso <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, la verificación <strong>de</strong> cómo influye en esa realidad y la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<strong>de</strong> acuerdo a líneas <strong>de</strong> acción que permitan bien sea que el sentido <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r perdure o disminuya, así como las implicaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño laboral yel cumplimiento <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> cada empleado en los distintos <strong>de</strong>partamentos.Finalmente, para la maestría en orientación es preciso recomendar la apertura <strong>de</strong>programas y servicios que se integren <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> pregrado en cuanto a ladifusión <strong>de</strong> prácticas profesionales en contextos organizacionales. A fin <strong>de</strong> expandir elcampo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>l orientador a fin <strong>de</strong> ser ampliado y continuado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los estudios<strong>de</strong> postgrado. Por otro lado, la apertura <strong>de</strong> nuevos estudios <strong>de</strong> actualización


elacionados con investigación cualitativa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> todas sus tradiciones constituyeparte <strong>de</strong> la apertura <strong>de</strong> nuevos horizontes en lo que a investigación se refiere.103


104LIMITACIONES DEL ESTUDIOEn la realización <strong>de</strong>l presente estudio cuyo propósito se traduce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la tradiciónfenomenológica, en la investigación referente a la Relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r, convergen elconjunto <strong>de</strong> manifestaciones como pensamientos, emociones y acciones otorgando unsignificado a la experiencia <strong>de</strong>l Superior Inmediato y <strong>de</strong>l Empleado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el contextodon<strong>de</strong> se <strong>de</strong>senvuelven, De allí, se genera una matriz <strong>de</strong> información relacionada conlas implicaciones <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r en el <strong>de</strong>sempeño laboral en una organización que a su vezpresentó limitaciones que se <strong>de</strong>scriben como las siguientes:La aprobación <strong>de</strong>l estudio en la empresa a intervenir: participado <strong>de</strong> manera verbal yaprobado ante la Gerencia <strong>de</strong> Recursos Humanos, producto <strong>de</strong> una situación recientereferente a Relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r y Desempeño Laboral entre empleados <strong>de</strong> los<strong>de</strong>partamentos se exigió en última instancia una comunicación escrita en la cual sesustentara el proceso <strong>de</strong> la investigación, los propósitos <strong>de</strong> la misma, así como tambiénel proceso <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> la data.La selección <strong>de</strong> los sujetos: constituyó una limitación puesto la carencia <strong>de</strong> tiempoentre la persona encargada <strong>de</strong> la organización para seleccionarla junto con elinvestigador <strong>de</strong> acuerdo con el <strong>de</strong>partamento y la disponibilidad <strong>de</strong>l tiempo.La entrega <strong>de</strong> la data solicitada: fue una limitación puesto que era escaso el tiempo<strong>de</strong> la entrega. En oportunida<strong>de</strong>s hubo prioridad al trabajo <strong>de</strong> la organización puesto queera tiempo <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> empleados y <strong>de</strong> inscripciones <strong>de</strong> estudiantes para el nuevoperíodo académico.La disponibilidad <strong>de</strong> espacio y tiempo para la aplicación <strong>de</strong> las entrevistas: se contócon limitaciones <strong>de</strong> espacio para obtener privacidad en los aspectos relacionados a laentrevista y niti<strong>de</strong>z en la grabación <strong>de</strong> la información, así como también el tiempo paraobtener la data por parte <strong>de</strong> la persona entrevistada.La ausencia <strong>de</strong> los participantes: se presentaron 2 participantes ambas que porenfermedad (hijo enfermo, y neumonía) se ausentaron a la institución (2 y 3 semanas)


espectivamente, lo que motivó a ubicarlos telefónicamente y buscar los materiales ensus hogares.105La carencia en la práctica en cuanto a la redacción <strong>de</strong> ensayos así como <strong>de</strong>autobiografías constituyó una limitante puesto que las personas carecían <strong>de</strong>lconocimiento <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> las mismas.


106REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASALVAREZ-GAYOU, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos yMetodología. México: Paidós.ARENDT, H (1986) Communicative Power, en: Steven Lukes (ed.), Power, Blackwell,Oxford, p. 64.ARON, R (1988) Macht, Power, Puissance, en: Etu<strong>de</strong>s Sociologiques, PressesUniversitaires <strong>de</strong> France, París, p. 48.CASERO E. (2002) Comisión para la realización <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong>l Orientador LaboralASOPRODEL Madrid España.CASTEJÓN H, Y ZAMORA M.(2001) Diseño <strong>de</strong> Programas y Servicios en Orientación.Ediciones Astro Data. Maracaibo-<strong>Venezuela</strong>CRESWELL, J. (2005). Educational research: Planning, conducting,and evaluatingquantitative and qualitative research. Upper Saddle River: Pearson Education.DILTHEY, W. (1986). Introducción a las Ciencias <strong>de</strong>l Espíritu. Madrid. Alianza Editorial.ESCALERA R, J (1990). Sociabilidad y Asociacionismo: Estudio <strong>de</strong> Antropología Socialen el Aljarafe sevillano. Diputación Provincial, Sevilla.FOUCAULT M, (1976) Un Diálogo sobre el Po<strong>de</strong>r, Alianza Editorial, Madrid.GADAMER, H (1999). La Educación es Educarse. Argentina. Editorial Paidos Asterisco.GADAMER, H (1999). Verdad y Método I. Editorial Sigueme.GARCÍA, M. (2003). La importancia <strong>de</strong> la Evaluación <strong>de</strong>l Desempeño. RevistaProyecciones. Año 2 Número 9 Febrero-Marzo.GIBSON, J, IVANCEVICH, J, DONNELLY J. (2001). Las Organizaciones.Comportamiento, Estructura, procesos. 10ma. Edición. Santiago, Chile. EditorialMcGraw Hill. Pp. 282-286.FRENCH,J.; RAVEN, B. (1959).The Bases of Social Power. En D. Cartwright (comp.),Studies in Social Power, ANN Harbor, University of Michigan, Institute of SocialResearchFLORES G (2000). La Historia <strong>de</strong> Vida y el Diagnóstico <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>Universidad</strong>Autónoma <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México.


GONZÁLEZ R. (2000) Investigación Cualitativa en Psicología. Rumbos y <strong>de</strong>safíos.International Thomson Editores. México, DF.HINDESS, B (1996), Discourses of Power: from Hobbes to Foucault, Blackwell, Oxford,p. 142HODGE, B, ANTHONY, W, GALES, L. (2000). Teoría <strong>de</strong> la Organización. Un EnfoqueEstratégico. 5ta Edición. Madrid, España. Editorial Prentice- Hill. Pp. 315-318.JIMÉNEZ Y VERA (2002). Propuesta <strong>de</strong> Ley <strong>de</strong>l Ejercicio Profesional <strong>de</strong> la Orientaciónen <strong>Venezuela</strong> Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Asociaciones Venezolanas <strong>de</strong> Orientadores (FAVO),(Versión 2).KVALE, S. (1996). Interviews: An introduction to qualitave research interviewing.Thousand Oaks, CA, Sage.MAQUIAVELO N (1999). El Principe. Argentina. Extraído: www.elaleph.com Fecha <strong>de</strong>consulta Noviembre 13, 2007MAXWELL, J (1996). Diseño <strong>de</strong> la Investigación Cualitativa. Una AproximaciónInteractiva. 1era Edición. USA. Sage Publicaciones.MERTENS, D. (2005). Research and evaluation in Education and Psychology:Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. Thousand Oaks:Sage.MILES, B. HUBERMAN, A. (1994). Análisis <strong>de</strong> la Data Cualitativa 2da Edición.Thousand Oaks, USA. Material traducido para fines didácticos por: Lic. Indira Paz.,Coro, Estado Falcón.HEIDEGGER, M. (1998). Ser y Tiempo. Versión Digital. <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Chile Fecha <strong>de</strong>consulta 2007 Julio 20.HOBBES T, (1968), Leviathan, Penguin, Londres, p. 150HODGE, B.; ANTHONY, W.; GALES, L. (2000). Teoría <strong>de</strong> la Organización. Un EnfoqueEstratégico. 5ta Edición. Madrid, España. Editorial Prentice- Hill. Pp. 315-318.LOCKE, J (1979) Ensayo Sobre el Gobierno Civil, Aguilar, Madrid, p. 152.MICHELS, R, (1979), Los Partidos Políticos, Amorrortu, Buenos AiresMORA V, C (2007). Conceptos y Herramientas <strong>de</strong> la Administración. <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>Carabobo. <strong>Venezuela</strong>POLITANO, A. Taking performance management to the next level. ProQuest Database.Strategic Finance. Montvale:Aug 2003. Vol. 85, Iss. 2.ROBBINS, S. (1999): Comportamiento Organizacional, Editorial Prentice Hall, Madrid107


108Páginas Webhttp://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/proy/n9/exaula/mgarcia.html (Accesado enNoviembre 13, 2007).VÁSQUEZ H, y ARAMBURU C (2000). Gerencia Social. Edit Lima, Perú: <strong>Universidad</strong><strong>de</strong>l Pacífico.VALLES Y. (2008). El Significado <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r en la Relación Docente Alumno. Un EstudioFenomenológico. Tesis Doctoral para Optar al Título <strong>de</strong> Doctor en Ciencias Humanas.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>l <strong>Zulia</strong>) L.U.Z, División <strong>de</strong> Estudios para Graduados <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong>Humanida<strong>de</strong>s y Educación.WALZER, M (1988), La política <strong>de</strong> Michel Foucault, en: David Couzens Hoy (ed.),Foucault, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, p. 65WEBER M, (1947). Economía y Sociedad, V. 1, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, México,p. 43.WEBER M, (1967). El político y el científico, Alianza Editorial, Madrid, p. 84.WOLIN, S (1988) On the Theory and Practice of Power, en Jonathan Arac (ed.), AfterFoucault, Rutgers University Press, New Brunswick, p. 179.


Anexos109


110Anexo ADeclaración <strong>de</strong> Prejuicios comoIntérprete


111Aplicación <strong>de</strong>l Círculo HermenéuticoDeclaración <strong>de</strong> Prejuicios como IntérpreteEsto ha sido un elemento difícil <strong>de</strong> hacer en un momento verme como un empleadoy transportarme a lugares en los cuales he trabajado y revelar mis prejuicios en funcióna la relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r y Desempeño Laboral.Como docente y empleado <strong>de</strong> organizaciones educativas tanto públicas comoprivadas me he dado a la tarea <strong>de</strong> cumplir con el fin por el cual me gradué: proporcionarOrientación a las personas que lo necesiten bien sea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la docencia como en losprocesos <strong>de</strong> atención individual y grupal.Durante mi formación <strong>de</strong> pregrado nos enseñaron a ser orientadores a fin <strong>de</strong> hacer<strong>de</strong> las personas atendidas, autónomas, in<strong>de</strong>pendientes y responsables en laconducción <strong>de</strong> sí mismos ante las circunstancias <strong>de</strong> la vida que se presenten. Creo quees fácil <strong>de</strong>cirlo pero la diferencia radica en la capacidad cultural que ha adquirido lapersona a dar y recibir consejos, recomendaciones, directrices, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hogar hasta lavida propia <strong>de</strong>l ser humano y que en realidad nosotros los Orientadores tenemos lamisión <strong>de</strong> proporcionar estrategias que le permitan al individuo valerse por sí mismos.Llegan a la consulta a fin <strong>de</strong> esperar una respuesta, un consejo, o simplementedirían ¿Qué me dice usted que haga? ¿Qué hago? ¿Para eso estoy aquí, para que mediga lo que tengo que hacer?. Estas interrogantes no solo llegan solamente en laconsulta, sino en todos los momentos <strong>de</strong> la vida. Allí me cuestiono: -¿será que yo fui osoy así? ¿De verdad le otorgo el po<strong>de</strong>r a otras personas para que <strong>de</strong>cidan por mi?¿Hasta que punto soy capaz <strong>de</strong> manejar mi vida o manejársela a otros?En un principio me ocasionó un choque <strong>de</strong> valores, es <strong>de</strong>cir, lo que aprendí, lo queaplico y lo que soy. Y ahora en lugares <strong>de</strong> trabajo me consigo con estudiantes,directores, coordinadores, supervisores, tutores que <strong>de</strong> una u otra forma usan el po<strong>de</strong>rcomo elemento <strong>de</strong> dominación para el logro <strong>de</strong> sus caprichos. Creo que en muchasoportunida<strong>de</strong>s esas personas que <strong>de</strong>sean mandar todo el tiempo lo hacen a suconveniencia sin importar la opinión <strong>de</strong> otros.


112Para mí un empleado en mi caso que es la docencia que es capaz <strong>de</strong> usar el po<strong>de</strong>rirresponsablemente no <strong>de</strong>be huir <strong>de</strong> la realidad sino <strong>de</strong> enfrentarla. Me ha tocadoconfrontar a personas que <strong>de</strong>sean dominar masas señalando que es un colectivo quenecesita atención y preguntar ¿Cuál es la finalidad <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as que quieres imponer?¿Cuáles son las implicaciones en el funcionamiento <strong>de</strong> la empresa? ¿De que maneracrees tu que esa actitud <strong>de</strong> dominio hacia los <strong>de</strong>más beneficiaría a las personas?. Claroestá todo produce su impacto en esas personas pero el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> un trabajadorradica no en lo que quieras para la empresa sino en el grado <strong>de</strong> compromiso <strong>de</strong> cadatrabajador y en el lí<strong>de</strong>r que permite que sus trabajadores crezcan. Quiero <strong>de</strong>cir con estoque se permita a la persona trabajar, que funcione bajo su propio mo<strong>de</strong>lo que si conocesus responsabilida<strong>de</strong>s, permitir que a su manera cumpla otorgando confianza yvalorando el <strong>de</strong>ber cumplido.En ocasiones, me he encontrado con egos <strong>de</strong>sbordados ya que al cumplir con elobjetivo <strong>de</strong> la institución se autoproclaman como los vencedores y no como elementos<strong>de</strong>l sistema que al integrar sus acciones se cumplen los objetivos. Creo que a cadaquien se le <strong>de</strong>be dar lo que le correspon<strong>de</strong> y que cada esfuerzo merece su mérito.Cuando hablé <strong>de</strong> egos <strong>de</strong>sbordados también quise <strong>de</strong>cir que estos sólo aparecencuando hay cosas buenas. Por otro lado, cuando hay situaciones difíciles cambia lacosa se comienza a juzgar, se comienza a <strong>de</strong>scalificar las labores <strong>de</strong> la gente, sin medirsu propio grado <strong>de</strong> participación en la resolución <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> conflicto, motivo porel cual me molesta y que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi profesión hago lo posible por mediar para conseguiralternativas referentes al bienestar <strong>de</strong> todos. No puedo negar que ante malos tratos,<strong>de</strong>scalificaciones me he alterado haciendo ver la verdad <strong>de</strong> las cosas preguntando quehan hecho por solventar, e inclusive abandonado la reunión al ver que no haydisposición total para el manejo <strong>de</strong> la situaciónCreo que hay muchas cosas que permiten que aparezca el po<strong>de</strong>r sumadas a lasantes mencionadas y pienso que el po<strong>de</strong>r tien<strong>de</strong> a manifestarse en personas<strong>de</strong>pendientes a una relación laboral o al cumplimiento <strong>de</strong> un trabajo. Para nadie es unsecreto que la educación es una <strong>de</strong> las profesiones menos reivindicadaseconómicamente hablando y tanto en instituciones públicas como privadas el dinero


113produce ansiedad, produce miedo a no percibirlo con un <strong>de</strong>spido y es capaz hasta <strong>de</strong>quitarle la vida a una persona que lo necesite para el bienestar <strong>de</strong> su familia. Allí escuando el profesionalismo, la humanidad a mi juicio juegan un papel <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lasorganizaciones ya que tener el tacto para hacer ver las observaciones, moverme ante larelación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r permite que yo pueda ver mi trabajo como un disfrute, como lo quegusta, por lo que estudié y trabajaré hasta el fin <strong>de</strong> mis días.


Anexo B Informante 1Relato AutobiográficoTemático/Historia <strong>de</strong> VidaPseudónimo: Misterio114


115Pseudónimo: MisterioEnsayo:1.-Represento el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Orientación estudiantil y según el organigramajerárquico tengo 3 jefes y directivos superiores a quienes rindo gestión.Dentro <strong>de</strong> la jornada laboral, existe un clima organizacional muy laboral, he tratado envirtud <strong>de</strong> lograr a través <strong>de</strong> mis gestiones durante el tiempo en este cargo <strong>de</strong> ganarmela confianza y la libertad <strong>de</strong> actuar por autonomía <strong>de</strong>jando claro que mi base es lamisión y visión institucional.Con esto quiero <strong>de</strong>cir que el po<strong>de</strong>r es una imagen moral que tengo para saber a quiendirigirme y a<strong>de</strong>más como guía para el control y el buen funcionamiento <strong>de</strong>l<strong>de</strong>partamento.2.-En el <strong>de</strong>partamento siempre se ha tratado <strong>de</strong> trabajar en grupo con un li<strong>de</strong>razgo,más que con un po<strong>de</strong>r jerárquico, me he dado cuenta que a través <strong>de</strong> la admiración yno la coerción las cosas funcionan mejor.Por supuesto que la imagen <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r siempre existe por el cargo que <strong>de</strong>sempeño,pero he logrado cambiar el lenguaje laboral con mis compañeros <strong>de</strong>l trabajo que<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> mi <strong>de</strong>partamento.Este li<strong>de</strong>razgo me ha permitido que el ejercicio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r o su dominio se haimplementado voluntariamente por mis compañeros, prueba <strong>de</strong> esto son lasconvocatorias a reunión, planificación y ejecución <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s entre otras.3.-Yo soy una persona emocional y sincera <strong>de</strong> todas formas, esto me ha llevado asatisfacciones y <strong>de</strong>cepciones con mis jefes, espero mucha ética y profesionalismo porparte <strong>de</strong> ellos cuando se aplica mi <strong>de</strong>sempeño sube por que estoy motivado, perocuando no se cumple mi <strong>de</strong>sempeño se mantiene por que parto <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a que mivocación en el trabajo es gracias a mi relación con los alumnos y no por miscompañeros <strong>de</strong> trabajo4.-Al principio <strong>de</strong> mi gestión, el po<strong>de</strong>r es utilizado <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>scontrolada y muyautoritaria y señaladora, no había un método <strong>de</strong> comprensión y enseñanza esto hacambiado ya que he aprendido mucho durante el tiempo y se han hecho las activida<strong>de</strong>scon planificación5.-Como <strong>de</strong>cía, el po<strong>de</strong>r era muy subjetivo y emocional, explotaba emocionalmentefácilmente y no tenia dominio <strong>de</strong> la situación lo que llevaba a una situación difícil ypenosa cuando se le llamaba la atención a un compañero <strong>de</strong> trabajo. Actitud que hacambiado en un 90% y que ha logrado una mayor sintonía entre los <strong>de</strong>partamentos ysus respectivos jefes a mi parecer.


116Pseudónimo: MisterioHistoria <strong>de</strong> VidaRecordando el pasado y empezando a explicar que fui el primer hijo <strong>de</strong> un matrimonioque hasta la fecha tiene 42 años <strong>de</strong> casados, mi papá fue y es un buen hombre que hatrabajado muy duro en fincas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pequeño logrando lo que tiene con puro esfuerzo,ya que no pudo estudiar por las condiciones en las que nació, mi madre bella jubilada<strong>de</strong>l Consejo Legislativo pero solo llegó a segundo semestre <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong>, porhacerse cargo <strong>de</strong> su madre <strong>de</strong> crianza que quedó en silla <strong>de</strong> ruedas y por tanto fue muy<strong>de</strong>pendiente.Siempre he sido un hijo muy consentido y con un po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> convencimiento increíble,cuando llegué a la universidad la admiración <strong>de</strong> mis padres sabios fui tomando<strong>de</strong>cisiones que se tomaban en la casa hasta el punto que hoy en día mi posición <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l núcleo familiar es fundamental para el buen <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>seconómicas y sociales <strong>de</strong> la familia.Tengo un hermano que le llevo 3 años <strong>de</strong> diferencia, pero me admira y me respetamucho. Somos buenos hermanos. Estoy felizmente casado con 11 años <strong>de</strong> unión por elcivil y próximamente por la iglesia…Tengo un hogar con 3 hijos hermosos, comento que al <strong>inicio</strong> <strong>de</strong> mi noviazgo con miactual esposa, fue muy difícil por que ella es <strong>de</strong> familia muy humil<strong>de</strong> y nadie <strong>de</strong> lafamilia la quería incluso mi madre, pero gracias a Dios siempre he sido un hombre muy<strong>de</strong>cidido y no permití que influenciaran en mi relación y prueba <strong>de</strong> ello son los 11 años<strong>de</strong> unión.Tengo 3 hijos que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n mucho <strong>de</strong> mi emocionalmente, tenemos buenacomunicación.


117PREJUICIOS DEL INTÉRPRETEEn la lectura <strong>de</strong>l ensayo por parte <strong>de</strong>l informante llamado “Misterio” pu<strong>de</strong> ver comoestructuró la información por cada pregunta a respon<strong>de</strong>r. Manifestó que su <strong>de</strong>sempeñoes muy laboral, su finalidad es ganarse la libertad y la confianza para cumplir con lavisión y misión institucional. A mi manera <strong>de</strong> verlo su <strong>de</strong>sempeño se aplica en ganarsea los superiores para que el po<strong>de</strong>r no pueda ser aplicado hacia él no se le puedaaplicar. Pu<strong>de</strong> verificar que su experiencia <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en la organización es <strong>de</strong> maneraemocional, con esto quiero <strong>de</strong>cir que a mi parecer carece <strong>de</strong> la manera más asertiva enlo que se refiere a manifestaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones o puntos <strong>de</strong> vista en relación a lasór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su <strong>de</strong>partamento.Me doy cuenta, que tiene las mejores intenciones <strong>de</strong> hacer funcionar su<strong>de</strong>partamento, más sin embargo, en ocasiones utiliza el po<strong>de</strong>r para agradar a susestudiantes (siendo su labor la protección y bienestar estudiantil) olvidando los puntos<strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los empleados que se encuentran a su cargo. Así mismo, pienso que elpo<strong>de</strong>r ejercido por esta persona en ocasiones es para su propio beneficio en el logro <strong>de</strong>sus objetivos. Misterio señala que las cosas funcionan mejor sin la coerción, más sinembargo, a mi manera <strong>de</strong> ver contradice este planteamiento al manifestar que siempre<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su cargo se encontrará el po<strong>de</strong>r.En cuanto a su autobiografía, pue<strong>de</strong> verificar que es primer hijo <strong>de</strong> matrimoniosiendo el consentido <strong>de</strong> niño como primogénito <strong>de</strong> sus padres, me es necesario<strong>de</strong>stacar que el po<strong>de</strong>r es ejercido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia puesto que el agradar y “el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>convencimiento” genera el logro <strong>de</strong> sus objetivos, claro esta, esto es para su propiobeneficio. Misterio lo afirma cuando manifestó que ahora <strong>de</strong> adulto se reposa una altaresponsabilidad en cuanto a la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones familiares por parte <strong>de</strong> él comomiembro. De esta forma, puedo mencionar la aplicación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r frente a su hermanomenor (3 años menor) el cual se expresa <strong>de</strong> este último como el “que me admira y merespeta”. Finalmente, en la autobiografía señala tener un matrimonio con 3 hijos, en loscuales se refleja el po<strong>de</strong>r al mencionar “<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n mucho <strong>de</strong> mi emocionalmente”


118SINTESIS INTERPRETATIVAMisterio es un caballero <strong>de</strong> 31 años jefe <strong>de</strong> un <strong>de</strong>partamento en la empresa en lacual labora. Representa una figura que compone el tren directivo en la organización queconcibe el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su percepción con el li<strong>de</strong>razgo, en el sentido <strong>de</strong> exponer todossus conocimientos una disposición <strong>de</strong> las personas que dirige. Para esto Misteriomanifiesta que para po<strong>de</strong>r manejarse ante la figura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>be ganarse la confianza<strong>de</strong> sus superiores a fin <strong>de</strong> lograr autonomía en la planificación y ejecución <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s. Esta confianza permite el uso <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> lo que Weber (1967) señalabacomo po<strong>de</strong>r carismático. Por otro lado, el po<strong>de</strong>r que es ejercido hacia él es manifestadoen personas que no poseen el perfil para el cargo, dando como consecuencia la toma<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y las dificulta<strong>de</strong>s en el logro <strong>de</strong> los objetivos por la organización por<strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos.Por otro lado, Misterio señala la autocracia como parte <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y lacoerción, medios por los cuales el supervisor inmediato se hace sentir. En esto seresalta el respeto a las <strong>de</strong>cisiones tomadas pero la baja calidad en el trabajo. Estapersona señala como sentimiento la impotencia al ver el uso <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r ejercido hacialos empleados y la <strong>de</strong>smotivación que presenta el trabajador en el ejercicio <strong>de</strong> susfunciones. Por otro, lado, las personas usan el po<strong>de</strong>r para imponer <strong>de</strong>cisiones aúncuando no se sienten capaces <strong>de</strong> manejar las situaciones sólo para <strong>de</strong>mostrar a losempleados que son sujetos dominados.El informante señala a su vez la planificación diaria <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, elementos quepermiten la ejecución <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, más sin embargo, por escala jerárquica hay 5jefes por encima <strong>de</strong> él que pue<strong>de</strong> afectar su planificación bien sea en la <strong>de</strong>scalificación<strong>de</strong> las personas a su cargo o por la interrupción <strong>de</strong> un cronograma establecido.Así mismo señala su formación <strong>de</strong> pregrado y el sentido humanista <strong>de</strong> su trato hacialas personas que dirige, se mantiene contrario a las estructuras <strong>de</strong> diferencial <strong>de</strong> po<strong>de</strong>ren la cual Misterio tiene una contradicción en el sentido <strong>de</strong> la dirección que tiene ante elpersonal y la exigencia <strong>de</strong> las labores cumplidas. Esta persona hace referencia alsentido humanístico en el sentido <strong>de</strong> proveer <strong>de</strong> acompañamiento, consejo o apoyo a


las personas que posee a su cargo, más sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva el po<strong>de</strong>rsiempre es ejercido en la exigencias <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento.119Misterio manifiesta con relación al po<strong>de</strong>r que quizás no serían activida<strong>de</strong>s a realizarante dicho po<strong>de</strong>r, señaló estrategias don<strong>de</strong> recalcó el respeto a las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> sussuperiores, el silencio y el contra<strong>de</strong>cir las i<strong>de</strong>as basadas trabajos científicos. Por otrolado, el verbalizar el pesar “los siento” “no lo volveré a hacer” las cuales califica como“palabras mágicas” son medidas <strong>de</strong> sumisión que permiten que el diferencial <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rno sea elemento <strong>de</strong> imposición.Finalmente, su experiencia <strong>de</strong> relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> sus funcionesse traduce en tensión puesto que se ha visto inmerso en situaciones don<strong>de</strong> reprimen y<strong>de</strong>scalifican a las personas a su cargo. El asume que es por la falta <strong>de</strong> inducción antes<strong>de</strong> ejercer el cargo, siendo esto motivo <strong>de</strong> llanto, y <strong>de</strong>sesperación por parte <strong>de</strong>ltrabajador así como separación o abandono <strong>de</strong>l puesto <strong>de</strong> trabajo.


Anexo C Informante 2Relato AutobiográficoTemático/Historia <strong>de</strong> VidaPseudónimo: Marina120


121Pseudónimo: MarinaEnsayo:En la actualidad me encuentro asignada al Departamento <strong>de</strong> Tecnología Educativa, y lerindo cuentas a 3 directivos que están a nivel más alto;1.-Directora <strong>de</strong> Personal: rindo cuenta <strong>de</strong>l personal a mi cargo.2.-Directora Académica: <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s académicas a realizar durante el semestre.3.-Directora <strong>de</strong> extensión: todo lo concerniente a las activida<strong>de</strong>s en general.Durante el tiempo que tengo trabajando muy bien con mis supervisores y el personalque tengo a mi cargo, aunque nunca falta un problema que siempre se ha logradoresolver satisfactoriamente; por que siempre se trabaja con ganas <strong>de</strong> mejorar elservicio.En el Departamento siempre ha existido un clima laboral satisfactorio, porque con elpersonal me he involucrado como si fuera uno <strong>de</strong> ellos sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser la figuraprincipal, mi lema es “somos personas adultas y sabemos cuales son nuestrasresponsabilida<strong>de</strong>s” hay un li<strong>de</strong>razgo muy positivo.Mi <strong>de</strong>sempeño es acor<strong>de</strong> con las circunstancias ya que siempre estoy al tanto <strong>de</strong> lassituaciones que se presentan en la institución en relación con mi <strong>de</strong>partamento.Hay situaciones don<strong>de</strong> yo he estado presente y creo que hay casos don<strong>de</strong> la actitudtomada a veces es injusta, pero sin embargo hay que tomar correctivos como hay casosque si se toma las medidas correctivas.El Po<strong>de</strong>r lo utiliza en acciones para solucionar situaciones que luego vallan a ocasionarmales mayores y son tomados con precisión y en el momento correcto.


122Pseudónimo: MarinaHistoria <strong>de</strong> VidaNací el 01 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1952, en Maracaibo –Edo. <strong>Zulia</strong>. Mis padres fueron RaquelAuxiliadora Ávila y Sergio Antonio Quintero, fuimos 8 hermanos <strong>de</strong> los cuales hay 2Fallecidos.Crecí en una familia humil<strong>de</strong> don<strong>de</strong> mi papá trabajaba la construcción, y había épocas<strong>de</strong>l año don<strong>de</strong> no conseguía trabajo; mi mamá me ayudó mucho en el crecimientopersonal, social, me enseño los valores familiares y sociales, ella se encargaba <strong>de</strong>inscribirme en el colegio y liceo, mi papá nos llevaba al colegio cuando el tiempo se lopermitía, me corregía al hablar, la forma <strong>de</strong> vestir, ¿Por qué me gustaba un short?. Meregañaba pocas veces, me gustaba ayudarlo cuando se ponía a hacer cualquier trabajoen la casa; a mamá la ayudaba a realizar las labores <strong>de</strong> la casa, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberestudiado, casi siempre estudié por la mañana.Mi adolescencia fue la <strong>de</strong> una muchacha normal, pasear, tener amigos, aunque en miépoca <strong>de</strong> salir con los amigos era muy esporádico, En el tiempo <strong>de</strong> las vacaciones mishermanas con sus esposos me llevaban a la playa, eso era solamente en semanasanta.Tuve mi primer novio a los 17 años, aunque el chico me gustaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que tenía como13 años pero el noviazgo duró muy poco, eso fue cuando estudiaba 5to año <strong>de</strong>bachillerato. Pasaron varios meses sin tener ninguna relación, solamente estar en lacasa y esperando a que llegara el tiempo <strong>de</strong> entrar a la <strong>Universidad</strong>, en el transcurso<strong>de</strong>l tiempo una <strong>de</strong> mis hermanas viéndome que me había graduado <strong>de</strong> Br Mercantil yque la situación <strong>de</strong> mi casa era un poco apretada, se dirigió a solicitarle a una amigaque estaba relacionada con la gobernación <strong>de</strong>l estado que me consiguiera trabajo, asífue la amiga a los días llamó para que me presentar en la Secretaría <strong>de</strong> Educación conmi documentación y me dieron el cargo <strong>de</strong> Auxiliar <strong>de</strong> Biblioteca, en la Biblioteca <strong>de</strong>lEstado; en ese mismo tiempo conocí al que es actualmente mi esposo; tuve 11 años <strong>de</strong>noviazgo, entre altas y bajas. Por que el señor resultó ser un pica flor, resulta que alprincipio <strong>de</strong>l romance el me propuso matrimonio y no quise por que no teníamos don<strong>de</strong>vivir y me proponía vivir en su casa y no quise, y así pasó el tiempo, el se fue a estudiara Rubio y allí conoció a una chica, con ella contrajo matrimonio, sin darme cuenta yopor que el viajaba <strong>de</strong> quince a quince días “a escuchar clase”….Bueno así pasó eltiempo.Teníamos una relación por un lapso <strong>de</strong> 2 años, el cual cuando regresamos noscasamos y a los 3 meses <strong>de</strong> matrimonio salí embarazada <strong>de</strong> mi hijo Alejandro.Mi vida fue muy variante, entre los estudios, matrimonio y el trabajo.Soy una mujer carácter un poco dócil hasta cierto límite, pero a veces me cuesta tomar<strong>de</strong>cisiones ha hubiese cambiado mi vida un no lo hice.Tratando <strong>de</strong> salvar mi matrimonio no me divorcié y lo hice por que Alejandro estabamuy apegado a su papá y estaba enamorada, pero sobre todo por mi hijo para que no


sufriera la separación <strong>de</strong> sus padres ya que en la familia ya lo había experimentado y vicomo sufrían mis sobrinos por la ausencia <strong>de</strong> su padre.Transcurrieron 10 años y salí embarazada <strong>de</strong> mi segunda hija, Adriana que hoy cuentacon 17 años, una niña espectacular en todos los sentidos, bueno mis dos hijos es lomás gran<strong>de</strong> que me ha dado la vida y sobre todo mi DIOS.Actualmente trabajo en el Politécnico Santiago Mariño, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ser jubilada <strong>de</strong> laURU don<strong>de</strong> trabajé por espacio <strong>de</strong> 20 años, allí <strong>de</strong>jé la mitad <strong>de</strong> mi vida, no me pesa,por que lo pasado, pasado queda, pero que bueno hubiese sido si yo, cuando me quiseir <strong>de</strong> allí me hubiese ido, y hoy estuviese una situación más holgada económicamente,pero esas son las <strong>de</strong>cisiones que tenía que tomar y por in<strong>de</strong>cisa no las tomé en elmomento preciso.Hoy me siento bien, con mis hijos, mi familia, y mi trabajo. Espero culminar mi obra quees que mis hijos terminen <strong>de</strong> estudiar, se gradúen y se realicen como profesionales, lepido a mi Dios que me dé mucha fuerza para llevar a cabo las metas que me hetrazado.123Marina.


124PREJUICIOS DEL INTÉRPRETEDurante la lectura <strong>de</strong> la información <strong>de</strong> esta persona, me pareció muy pasivatranquila, dirigida a cumplir el trabajo y a que las personas que están a su cargocumplan con lo que pidan los superiores en esto se resalta la frase “somos personasadultas y sabemos cuales son nuestras responsabilida<strong>de</strong>s”. Narrando ella que el suambiente es satisfactorio me llama la atención el no <strong>de</strong>scuido <strong>de</strong> su imagen como figuraprincipal. Para ella el li<strong>de</strong>razgo es muy positivo. A mi manera <strong>de</strong> verlo podría <strong>de</strong>cir queen función a la frase anterior, personas adultas es igual a cumplimiento <strong>de</strong> susresponsabilida<strong>de</strong>s. Yo diría que la que tiene el control o el po<strong>de</strong>r es ella. Sin embargo,me doy cuenta que esta persona justifica una relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r siempre y cuando seapara corregir y evitar males mayores.En su síntesis <strong>de</strong> vida pu<strong>de</strong> ver el po<strong>de</strong>r en la figura paterna a mi manera <strong>de</strong> verlo enla mayoría <strong>de</strong> las familias quien mandaba era la persona que traía el dinero a la casa.Me sorpren<strong>de</strong> que el papá estuvo tiempo <strong>de</strong>sempleado y la madre es la que cubría losgastos más sin embargo el padre “la corregía al hablar, al vestir” , la llevaba al colegio,permanecía en la casa…. Lo que me lleva a señalar Marina era sometida en su infanciaa la relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el seno <strong>de</strong> la familia.Producto <strong>de</strong> situaciones económicas se pue<strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nciar la relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r haciaeste informante en la medida en que tenía que asumir <strong>de</strong>cisiones como salir <strong>de</strong> la casaa trabajar. Los hermanos le buscaron trabajo, lugar este don<strong>de</strong> conoce a su esposo. Ydurante su vivencia a su lado sale embarazada, (a pesar <strong>de</strong> que su esposo en la vida<strong>de</strong> pareja estaba haciendo su vida mientras estudiaba con otra persona). Producto <strong>de</strong>estar “enamorada” y a mi juicio por el po<strong>de</strong>r que se traduce en un hijo en la uniónconyugal no proce<strong>de</strong> a divorciarse. Sin embargo, el po<strong>de</strong>r no se hace esperar en lamedida <strong>de</strong> tener trabajo y hacer que sus hijos se “realicen como profesionales”.Me llamó po<strong>de</strong>rosamente la atención el ver el reconocimiento <strong>de</strong> esta persona <strong>de</strong>que el “pasado, pasado queda” y que producto <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones “no se fue….”lo


que me lleva a pensar que está conciente <strong>de</strong> lo que ha vivido y está centrada engenerar un mejor futuro para ella y sus hijos.125SINTESIS INTERPRETATIVAMarina es una fémina <strong>de</strong> 58 años <strong>de</strong> edad, jubilada <strong>de</strong> una <strong>Universidad</strong> reconocidala cual manifiesta haber experimentado el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> anterior puesto <strong>de</strong> trabajo con lafigura <strong>de</strong> un supervisor inmediato 2 años antes <strong>de</strong> la jubilación que por el anhelo <strong>de</strong>rotar a su personal fue sentada durante dos años <strong>de</strong> jornada <strong>de</strong> trabajo en una silla a fin<strong>de</strong> evitar su <strong>de</strong>sempeño laboral asignando un nuevo empleado para el cargo. Marinamanifiesta un sentimiento <strong>de</strong> amargura producto <strong>de</strong> ese supervisor el cual no permitióterminar su gestión a pesar <strong>de</strong> organizar y clasificar el material <strong>de</strong> su <strong>de</strong>partamentomotivo por el cual se rehusó a obe<strong>de</strong>cer las or<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> retirarse y así no per<strong>de</strong>r suantigüedad.En la realidad actual se <strong>de</strong>sempeña como jefe <strong>de</strong> un <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l PolitécnicoSantiago Mariño en la cual mantiene contacto con un grupo <strong>de</strong> personas a su cargo.Manifestó que en su gestión no maneja el término po<strong>de</strong>r, más sin embargo seencuentra la contradicción en dar las ór<strong>de</strong>nes a las personas a su cargo a fin <strong>de</strong>explicar las responsabilida<strong>de</strong>s a cada uno, para no tener la necesidad <strong>de</strong> llevarlos comolo verbalizó “a personal” don<strong>de</strong> se les exige cuenta <strong>de</strong> sus labores.Marina señala que los problemas siempre son resueltos en su oficina, es <strong>de</strong>cir, nonecesita <strong>de</strong> llamar a intermediarios para tratar asuntos relacionados con susempleados. Más sin embargo hace hincapié en la necesidad <strong>de</strong> cumplir con las normasy lineamientos impuestos por sus superiores. En ocasiones la informante manifiestamalestar cuando hay <strong>de</strong>cisiones que no se toman con la respectiva anticipación. Su<strong>de</strong>partamento llamado Biblioteca está referido a la prestación <strong>de</strong> servicios a losestudiantes durante su estadía en el Politécnico.Describe a sus superiores como duros, en el sentido <strong>de</strong> la exigencia <strong>de</strong> cuentas alos empleados don<strong>de</strong> se resalta el maltrato verbal, dando como consecuencia llantos y


126sentimientos <strong>de</strong> culpa. Ella opina que las personas usan el po<strong>de</strong>r a fin <strong>de</strong> hacersesentir, es <strong>de</strong>cir, que los empleados sepan que están presentes en todo momento, Asímismo, señala que para que el cumplimiento <strong>de</strong>l trabajo sea efectivo se <strong>de</strong>ben cumplirlas premisas enseñadas por su mo<strong>de</strong>lo materno “cumple, como quieres que tecumplan”, “si tu no cumples nadie te cumple” aunque no sea <strong>de</strong> su gusto pero ella loscumple.Señala ser muy colaboradora en el sentido <strong>de</strong> conversar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su <strong>de</strong>partamentopara ver <strong>de</strong> que manera se pue<strong>de</strong>n arreglar los problemas. No obstante, señala quesólo resuelve los aspectos relacionados con sus funciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento.


Anexo D Informante 3Relato AutobiográficoTemático/Historia <strong>de</strong> VidaPseudónimo: Marianna1127


128EnsayoPseudónimo: Mariana1Más que en po<strong>de</strong>r pienso que <strong>de</strong>be existir es autoridad la cual consiste en el<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> mandar y en el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> hacerse obe<strong>de</strong>cido. Es imprescindible inspirarrespeto para tornarse digno <strong>de</strong>l lugar que se ocupa. Para ser respetado, la primeracondición es ser respetable, mantenerse permanentemente al servicio <strong>de</strong> la verdad y <strong>de</strong>la dignidad. Estableciendo lazos <strong>de</strong> confianza y autoconfianza en y entre lossubordinados. Sin embargo el po<strong>de</strong>r siempre está presente en todos los aspectoslaborales, sin importar el cargo que se ejerce.En ocasiones me he visto involucrada en situaciones don<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r ha sido ejercido<strong>de</strong> manera autoritaria por superiores, y en esas situaciones me he sentido incomoda yaque no comparto esa percepción <strong>de</strong> obligatoriedad. Creo en un ganar - ganar <strong>de</strong> ambosya que cuando tenemos un empleado contento ganamos su confianza y él la nuestrapermitiendo así que le <strong>de</strong>mos mayor apoyo y responsabilida<strong>de</strong>s.En momentos he ejercido el po<strong>de</strong>r en algunos casos <strong>de</strong> manera consiente y en otrosno. En ambos me he sentido incompetente ya que no creo es la mejor vía paratrabajar en equipo. Una persona presionada no pue<strong>de</strong> rendir lo mismo que una personaque se sienta i<strong>de</strong>ntificada con sus activida<strong>de</strong>s.Pienso que en una relación laboral la comunicación <strong>de</strong>be ser lo primordial ya que esbase <strong>de</strong> una sociedad y cada oficina, <strong>de</strong>partamento y área convivenMariana1


129Pseudónimo: Mariana1Historia <strong>de</strong> VidaMi nombre es Mariana1 soy la menor <strong>de</strong> dos hijas, mis padres son dos profesionalesque se divorciaron cuando apenas tenía un año <strong>de</strong> vida, mi niñez fue muy bonitacompartí mucho tiempo con mis primos quienes son contemporáneos, estudie en uncolegio <strong>de</strong> monjas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer grado hasta noveno, luego me pasaron a un colegiototalmente opuesto. En el cual conocí a personas muy diferentes a lo que había visto enaños anteriores, estos nuevos compañeros me enseñaron otra óptica <strong>de</strong> la vida con susvivencias y experiencias. Inmediatamente al graduarme <strong>de</strong> bachiller, comencé laLicenciatura en Comunicación Social la cual culmine en 4 años, rápidamente comencéa estudiar la maestría en Docencia para educación Superior, en este transcurso <strong>de</strong>tiempo conseguí mi primer trabajo como docente <strong>de</strong> una casa <strong>de</strong> estudio a nivelsuperior, lo cual me abrió muchas puertas, ya que gracias a la experiencia tomada eneste tiempo pu<strong>de</strong> dar clases en otras instituciones entre las cuales menciono: UNIR,Instituto Universitario <strong>de</strong> San Francisco, Unefa y Santiago Mariño.En estos momentos también laboro como docente en una escuela <strong>de</strong> educaciónsecundaria dictando la cátedra Inglés en la cual llevo 4 años ejerciendo el cargo.En el plano sentimental, estoy muy bien acompañada, tengo a mi lado a mi esposocon quien he pasado momentos duros y momentos muy agradables, sobre todo en los6 últimos meses, ya que tenemos una beba <strong>de</strong> ese tiempo <strong>de</strong> nacida, y es una personaque con su sonrisa y picardía es capaz <strong>de</strong> enamorar a cualquiera, y esto nos haayudado a valorarnos mas el uno al otro.Con respecto a mi relación con mis padres es buena en espacial con mi Mamá conquien siento una afinidad muy gran<strong>de</strong> y un respeto inmenso. No es que hacia mi papáno exista pero con ella ha sido algo especial.Actualmente tengo dos empleos y un proyecto <strong>de</strong> vida en ejecución que espero endos años se concrete <strong>de</strong> manera exitosa. Y eso es todo lo que puedo <strong>de</strong>scribir <strong>de</strong> mí.


130PREJUICIOS DEL INTÉRPRETEEn su relato pu<strong>de</strong> verificar la distinción entre autoridad y po<strong>de</strong>r como el <strong>de</strong>recho amandar y el po<strong>de</strong>r a sentirse obe<strong>de</strong>cido. Difiero un poco entre estos dos elementospuesto que a mi manera <strong>de</strong> verlo la autoridad es la facultad que me da un superior paratomar <strong>de</strong>cisiones en beneficio <strong>de</strong> todos y po<strong>de</strong>r es la facultad para coaccionar,coercionar e imponer una i<strong>de</strong>a sin tomar en cuenta las <strong>de</strong> otros. Por otra parte coincidoque toda persona <strong>de</strong>be hacerse respetar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l lugar don<strong>de</strong> labora, más sinembargo, eso lo otorga únicamente tu buen <strong>de</strong>sempeño y cumplimiento <strong>de</strong> lasfunciones. Estoy <strong>de</strong> acuerdo que el po<strong>de</strong>r se encuentra en todos los puestos <strong>de</strong> trabajo.Pero para mi el cómo se ejerza es lo que marca la diferencia en el logro <strong>de</strong> losobjetivos. Ahora bien ella manifiesta que la “comunicación <strong>de</strong>be ser lo primordial” ycoincido que la presión influye en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l trabajo lo que es contraproducentepara el logro <strong>de</strong> los fines.Por otro lado, en su historia <strong>de</strong> vida manifestó que estudió en un colegio <strong>de</strong> monjaslo que me lleva a pensar que estuvo sometida al po<strong>de</strong>r (me parece que las monjasimponen su mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> trabajo al costo <strong>de</strong> lo que sea). Sin embargo la informantemanifiesta que al salir <strong>de</strong> ese colegio conoció a otras personas con distintas vivencias yexperiencias. Pienso que al llegar a la educación superior su experiencia <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rcambia puesto que salir <strong>de</strong> una visión <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r a una experiencia universitariaautónoma marca una diferencia consi<strong>de</strong>rable. Dentro <strong>de</strong> su mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> dinámica familiarmanifiesta la afinidad y el respeto hacia la figura materna sin llegar a negar laimportancia a su figura paterna.Finalmente, en la vida <strong>de</strong> pareja <strong>de</strong> la informante puedo señalar que el po<strong>de</strong>r esejercido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los hijos recién nacidos, los cuidados pue<strong>de</strong>n ser un factor que permitela unión <strong>de</strong> pareja.


131SINTESIS INTERPRETATIVAMarianna1 es una fémina <strong>de</strong> 31 años empleada <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> dirección <strong>de</strong>escuela la cual hacer referencia al po<strong>de</strong>r como hostil en la medida en que no permitenque la persona pueda expresar sus opiniones. Señala que el po<strong>de</strong>r es ejercido por 3personas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un nivel <strong>de</strong> jerarquía los cuales carecen <strong>de</strong> integralidad en la toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones siendo un elemento <strong>de</strong> incomodidad en el cumplimiento <strong>de</strong> las ór<strong>de</strong>nesdon<strong>de</strong> se carece <strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>ncia por parte <strong>de</strong> las figuras <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.Asimismo, Mariana1 en su gestión no maneja el termino po<strong>de</strong>r en su praxis, con estopreten<strong>de</strong> señalar que tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>legar las tareas entre sus empleados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> loslímites <strong>de</strong>l respeto, y sólo <strong>de</strong> remite a la supervisión mediante la revisión <strong>de</strong>l trabajocumplido. La informante señala incomodidad ante una relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, más sinembargo es capaz <strong>de</strong> expresar su punto <strong>de</strong> vista en señal <strong>de</strong> una situación. Elementoeste que consi<strong>de</strong>ro contradictorio cuando el po<strong>de</strong>r es ejercido <strong>de</strong> manera hostil en elsentido <strong>de</strong> no permitir la expresión <strong>de</strong> las opiniones como se señaló al principioMarianna1. Mantiene el sentido autoritario <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r siendo la toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones por parte <strong>de</strong> los superiores la forma en la cual se manejan las situacionesdifíciles.De igual forma, consi<strong>de</strong>ra el diálogo la estrategia que permite el manejo <strong>de</strong> lassituaciones <strong>de</strong> crisis y el trabajo <strong>de</strong> todos los integrantes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento. Lacolaboración a su manera <strong>de</strong> verlo es el medio <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> las situaciones. Sinembargo hace mucho hincapié en ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r por parte <strong>de</strong> su jefe con laverbalización “no importa a quien se lleve por <strong>de</strong>lante” siendo esto un medio <strong>de</strong> toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones en el logro <strong>de</strong> objetivos.


Anexo E Informante 4Relato AutobiográficoTemático/Historia <strong>de</strong> VidaPseudónimo: Li<strong>de</strong>razgo 1012132


133Ensayo:Pseudónimo: Li<strong>de</strong>razgo1012¿Según su experiencia, como es el po<strong>de</strong>r ejercido durante tu jornada <strong>de</strong> trabajo?R: en mi trabajo es difícil, me consigo con un jefe exigente pi<strong>de</strong> constantemente lainformación para revisar todo, no me puedo quejar le gustan las cosas bien hechas perosiento que a veces exagera, por que todo está bien e insiste todo el tiempo en hacer eltrabajo lo mejor posible¿Cuales situaciones en tu lugar <strong>de</strong> trabajo permiten el ejercicio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r?R: Cuando supervisa, sólo tien<strong>de</strong> a or<strong>de</strong>nar a buscar materiales y que le rinda cunetas<strong>de</strong> las cosas que hago. Este <strong>de</strong>partamento tiene mucho movimiento y pienso que no esla manera, buscar todo el tiempo lo que el quiere. Creo que aparte <strong>de</strong> eso que sé que lotengo que hacer, hay muchas cosas que cumplir.¿Como percibes tu <strong>de</strong>sempeño en el trabajo cuando te relacionas con el Po<strong>de</strong>r?R: Estresante no es nada fácil sentir la presión, sobre todo los principios y finales <strong>de</strong>semestre don<strong>de</strong> tengo que tener todo en or<strong>de</strong>n por que el siempre pi<strong>de</strong> tenerlo así. Noniego que su trabajo sea bueno y que <strong>de</strong>lega las tareas, pero no, es difícil trabajar asícon tanta presión.¿Cuéntame como han utilizado el Po<strong>de</strong>r en una situación difícil en tu sitio <strong>de</strong> trabajo enla cual tú estás involucrado?R: Bueno el explota en ocasiones se ha molestado e incluso ha gritado, pero luegocomo que rectifica y comienza a buscar alternativas. Pero yo pienso que hay algo<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> tanto po<strong>de</strong>r, a veces creo que es una coraza par que nadie pueda ver suinterior y notar lo débil que es.¿Cómo ha sido utilizado el Po<strong>de</strong>r en situaciones difíciles en las cuales tú no estásinvolucrado?R: También lo he visto gritar, pero yo me quedo como si nada, tengo que cumplir contodo lo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento y no puedo también preocuparme por eso, entonces es mejorquedarme haciendo mi trabajo sin importar sus reacciones.


134Historia <strong>de</strong> VidaMi nombre es Li<strong>de</strong>razgo 2012 tengo 36 años nací en Maracaibo el 13/06/74 soy lamayor <strong>de</strong> 3 hermanos unión matrimonial <strong>de</strong> ambos padres. Quiero <strong>de</strong>cir que mi crianzaviene <strong>de</strong> bases solidas <strong>de</strong>l hogar. Tengo un papá fuerte <strong>de</strong> carácter mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>autoridad, pero siempre cariñoso y bueno conmigo. La dinámica familiar <strong>de</strong> mi casa fuemuy organizada, papá era el que tomaba las <strong>de</strong>cisiones siempre que tenía laoportunidad, más sin embargo mamá también las tomaba. Pero creo que en ningúnmomento me dí cuenta que al <strong>de</strong>cidir ninguno se <strong>de</strong>sautorizaba. Recuerdo que una vezescuché a papá diciéndole a mamá “ya tomé la <strong>de</strong>cisión así que tu la respetas” y <strong>de</strong>verdad la <strong>de</strong>cisión se respetaba.Siempre como familia compartimos los secretos e intimida<strong>de</strong>s y una <strong>de</strong> las cosasque me gustaban o que me gustan es que nos permiten la participación, siempreanalizamos las cosas para ver que es lo más conveniente para todos.Cursé estudios <strong>de</strong> primaria y secundaria en el colegio la presentación y aprendímucho las normas, esas hermanas nos enseñaron los principios Cristianos y eran muyapegadas al reglamento, razón por la cual me pegó el estar en la universidad. De unlugar <strong>de</strong> normas a un lugar don<strong>de</strong> cada quien <strong>de</strong>be <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse, sin restricción alguna.Gracias a Dios y a la formación <strong>de</strong>l hogar y la escuela me ha permitido en laactualidad po<strong>de</strong>r salir a<strong>de</strong>lante en la vida. Soy soltera pero tengo pareja y en planes <strong>de</strong>casarme y pienso que la vida familiar apegada a las normas pue<strong>de</strong> ser sana, perosiempre y cuando exista una comunicación <strong>de</strong> calidad.Li<strong>de</strong>razgo 1012


135PREJUICIOS DEL INTÉRPRETEDurante el ensayo me dí cuenta que mantiene un estilo <strong>de</strong> trabajo normativo. Un jefeque exige constantemente la información para sr presentada para llegar a tener todoor<strong>de</strong>nado. Ella manifestó la presión ante tanta cantidad <strong>de</strong> trabajo siendo una situacióndifícil un motivo <strong>de</strong> explosión por parte <strong>de</strong> su superior inmediato. Pienso particularmentecomo ella pue<strong>de</strong> encontrarse físicamente y emocionalmente ante una jornada <strong>de</strong>trabajo llena <strong>de</strong> exigencias, tensiones y hasta quizás maltratos por parte <strong>de</strong> unapersona que trabaja constantemente.Así mismo ella señaló que el trabajo <strong>de</strong> su jefe es efectivo, pero a su vez <strong>de</strong>legafunciones a las personas para que funcione mejor la organización. Mi planteamiento es,<strong>de</strong> que le sirve <strong>de</strong>legar si hay presión en el trabajo en el logro <strong>de</strong> las tareas. Pienso queno hay necesidad <strong>de</strong> presionar a un trabajador para que haga las cosas en el<strong>de</strong>partamento ya que cada quien <strong>de</strong>be estar conciente <strong>de</strong> sus responsabilida<strong>de</strong>s.En otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as con esta informante (Li<strong>de</strong>razgo 1012) en la autobiografía mesorpren<strong>de</strong> el alto apego a la norma. Como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo familiar se persigueobjetivos <strong>de</strong> estabilidad y que son llevado a todos lo momentos <strong>de</strong> la vida, y que paraella son los mejores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la vida y así quiere forman una familia. Pienso que laclave <strong>de</strong> eso evitar los excesos y lo otro es señalar que va a pasar cuando las normasno se cumplan como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> vida o si los allegados no poseen ese sentidonormativo <strong>de</strong> vida.


136SINTESIS INTERPRETATIVAPara Li<strong>de</strong>razgo1012 fémina <strong>de</strong> 36 años <strong>de</strong> edad mantiene su término <strong>de</strong> objetivida<strong>de</strong>n el ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Dado esto, por la necesidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> tenertodo el trabajo organizado por la constante supervisión <strong>de</strong> los mismos. Enfatiza laaplicación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> funciones a los empleados don<strong>de</strong> todos los elementosestán encaminados al éxito <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento. Ella piensa que el uso <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r pudieraser <strong>de</strong>mocrático dictatorial y que tiene un trasfondo el uso <strong>de</strong>l mismo. Ante esetrasfondo, hay sentimientos <strong>de</strong> realización al saberse el trabajo cumplido ante la figura<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, manifiesta que cada persona <strong>de</strong>be estar conciente <strong>de</strong> sus responsabilida<strong>de</strong>s,por supuesto siempre dirigido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> las tareas por parte <strong>de</strong> susuperior inmediato.Por otra parte, para ella el respeto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento y la dinámica superiorempleadoha permitido el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la observación como medio en el manejo <strong>de</strong> larelación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, el cual permite <strong>de</strong>tectar la situación analizar la situación para hacersentir sus puntos <strong>de</strong> vista en cuanto al trabajo realizado.Para la informante la conversación es un elemento que permite infundir respeto apesar <strong>de</strong> ser la situación difícil o <strong>de</strong> crisis. Aunque en la manera en que la ve lainjusticia genera reacciones <strong>de</strong> observación a la situación. Tiene un superior queexplota en términos verbales ante la realidad <strong>de</strong> una situación difícil y menciona labúsqueda <strong>de</strong>l “mal mayor o el mal menor”” <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista objetivo <strong>de</strong> laexperiencia y por el bien <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento.Finalmente, el po<strong>de</strong>r para la informante ha permitido crecer y apren<strong>de</strong>r y es parte <strong>de</strong>lconocimiento <strong>de</strong> los valores y los objetivos <strong>de</strong> vida siendo elementos que permiten elafianzamiento <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as y creencias en el lugar <strong>de</strong> trabajo.


Anexo F Informante 5Relato AutobiográficoTemático/Historia <strong>de</strong> VidaPseudónimo: Ele137


138Pseudónimo: EleEnsayo:En la actualidad laboro en una institución adscrita a un organismo privado eneducación superior en don<strong>de</strong> ocupo el cargo <strong>de</strong> Administradora. A mi modo <strong>de</strong> ver, elpo<strong>de</strong>r se manifiesta a través <strong>de</strong> varios lí<strong>de</strong>res autocráticos, quienes en la mayoría <strong>de</strong> loscasos no fomentan el consenso entre los trabajadores sino que preten<strong>de</strong>n hacer valersus <strong>de</strong>seos e intereses particulares, buscando así su autobeneficio y obviando el <strong>de</strong> los<strong>de</strong>más. Cabe <strong>de</strong>stacar que toda organización <strong>de</strong>be regirse por un organigramarepresentado en los diferentes cargos a <strong>de</strong>sempeñar. Esto se confun<strong>de</strong> o no este bienentendido en la misma ya que miembros <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>partamentos seinmiscuyen en asuntos que no le correspon<strong>de</strong>n, por ejemplo: un secretario le dice aladministrador ¿Por qué llegaste tar<strong>de</strong>? O un vigilante le da ór<strong>de</strong>nes a un empleado <strong>de</strong>servicio <strong>de</strong> limpieza. De igual manera estos li<strong>de</strong>res carecen <strong>de</strong> credibilidad ya queexigen lo que no dan, cuando son ellos quienes <strong>de</strong>berían dar el ejemplo, pues los danpero <strong>de</strong> manera equivocada. Llegan tar<strong>de</strong> y registran sus datos <strong>de</strong> entrada como sihubieran llegado a la hora estipulada. No rin<strong>de</strong>n cuentas <strong>de</strong> su gestión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> laorganización <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista económico. Así mismo las <strong>de</strong>cisiones que estosasumen son inconsistentes ya que cambian <strong>de</strong> parecer en un abrir y cerrar <strong>de</strong> ojos osencillamente estas no se llevan a cabo, y lo que es peor, perjudican a trabajadores encasos como <strong>de</strong>scuentos <strong>de</strong> sueldo, engaños y persecución (como es mi caso)Toda persona responsable y comprometida con una labor hace un oasis en medio<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto. Con esto quiero <strong>de</strong>cir que ante toda esta realidad hay que mantenerse enpie y esa fuerza te la da el querer lo que haces, el que te guste tu labor ante todo lo queocurre en esa organización. Yo particularmente disfruto mucho <strong>de</strong> ser parte <strong>de</strong> unproceso <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> servicios administrativos y contables en la empresa <strong>de</strong>s<strong>de</strong>las necesida<strong>de</strong>s institucionales hasta los aspectos por mejorar. Todos los años haytropiezos y victorias que nos permitirán ir creciendo como seres humanos integrales enun mundo en don<strong>de</strong> algo se apren<strong>de</strong> algo nuevo.


139Pseudónimo: EleHistoria <strong>de</strong> VidaNací el 11 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1973, en Maracaibo Edo <strong>Zulia</strong> mis padres son. BeatrizVásquez y Edgardo Martínez. Soy hija única criada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una familia numerosatanto por parte <strong>de</strong> mi madre como por parte <strong>de</strong> mi padre. Mi infancia fue genial llena <strong>de</strong>juguetes los cuales usaba para la representación <strong>de</strong> roles <strong>de</strong> mamá, maestra, cantante,doctora, entre otros; era lo que más me gustaba jugar con mis primitas ya que no teníahermanos, disfruté mucho el disfrazarme, maquillarme y colocarme los tacones <strong>de</strong> mimamá. Ella estaba pendiente <strong>de</strong> mi, aunque <strong>de</strong>legaba funciones en una tía o en mipapá porque ella estaba estudiando.Estudiaba mucho y no le daba tiempo ayudarme con mis tareas, sin embargo, sípreguntaba si estaba al día con todo y sobre todo, si había comido. Mi papá fue másconsentidor y complaciente siendo más fácil para mi pedir a él lo que quería…. En miadolescencia siento que el carácter se me reveló un poco más, fui malcriada y un pocofloja en los estudios aunque obediente a las enseñanzas <strong>de</strong> mi familia, estudiar, llegar aser una profesional, echar pa' lante… compartía con varias amigas <strong>de</strong>l liceo y conalgunas <strong>de</strong>l sector don<strong>de</strong> vivía, aunque no me <strong>de</strong>jaban salir frecuentemente hasta queno fuese mayor <strong>de</strong> edad, en ese período me gradué <strong>de</strong> Bachiller Mercantil MenciónSecretariado.Cuando <strong>inicio</strong> la <strong>Universidad</strong> me gusta y me adapto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer día. Sentí que elhaber elegido Administración <strong>de</strong> Empresas fue lo más acertado, me agradaba elcontenido <strong>de</strong> las materias y tuve la motivación <strong>de</strong> estudiar cada vez más para obtenerbuenas calificaciones y así fue, en la <strong>Universidad</strong> fui buena estudiante y másin<strong>de</strong>pendiente ya que tenía más vida social, salí con un grupo <strong>de</strong> amigas y hasta mequedaba a dormir en casa <strong>de</strong> mis compañeras para realizar los trabajos <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong>.Una vez graduada <strong>de</strong> T.S.U en Administración <strong>de</strong> Empresas me intereso porencontrar empleo, necesitaba una in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica. Inicié al fin mi labor comoDocente, y yo quería mi cargo en Administración ya que era mi perfil, sin embargo fueun bonita experiencia, recibí mucho cariño por parte <strong>de</strong> los estudiantes y el personal <strong>de</strong>la organización.Allí estuve sólo algunos meses, posteriormente comienzo a realizar suplencias a unatrabajadora en una empresa producto <strong>de</strong> un embarazo <strong>de</strong>l alto riesgo, hasta que un díame contratan y quedo fija en esa institución. La experiencia en la misma fue grandiosalas interacciones con las personas, las jornadas y talleres que se hacían, el trato con lascompañeras, sin embargo, en ocasiones, el po<strong>de</strong>r fue injustamente ejercido en contra<strong>de</strong> los empleados ya que el lema <strong>de</strong> ellos es el que “el cliente siempre tiene la razón” ycomo estos eran personas influyentes, la dirección general <strong>de</strong> la empresa se sometía asus <strong>de</strong>seos.


Simultáneamente al trabajo, estudié en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>l <strong>Zulia</strong> para obtener laLicenciatura en Administración <strong>de</strong> Empresas, graduándome en el 2001. En el 2004renuncio al trabajo y me voy a trabajar en una empresa <strong>de</strong>l sector, allí me fue muy bienpero como la institución iba comenzando los sueldos eran muy bajos. Una amiga ycolega me hace la propuesta <strong>de</strong> trabajar como Administradora en una en una instituciónafiliada a la alcaldía <strong>de</strong> Maracaibo aunque no cubría el perfil <strong>de</strong>l cargo y una vez allí<strong>inicio</strong> estudios <strong>de</strong> Contabilidad para cubrir mi perfil profesional el cual era necesariopara ese momento. Mi vida se <strong>de</strong>sarrollaba entre el trabajo y los estudios y larecreación a través <strong>de</strong> salidas nocturnas, viajes y visitas a centros comerciales. Ennoviembre <strong>de</strong> 2008 comienzo a trabajar en una institución <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>Educación, allí conozco a un chico atractivo con la cual me casé en el año siguiente; yatenemos casi seis años compartiendo una vida feliz, entre responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hogartrabajo, distracciones y sobre todo amor, ese amor que me ayuda a luchar cada día porfortalecer nuestro matrimonio y alcanzar las metas y sueños más anhelados <strong>de</strong> amboscon el favor <strong>de</strong> Dios.Ele.140


141PREJUICIOS DEL INTÉRPRETEMe pareció una persona muy centrada en sus argumentos, señala que la autocraciaes lo que impera en su lugar <strong>de</strong> trabajo y los intereses particulares es lo que sustenta elPo<strong>de</strong>r. El informante manifiesta que el nivel <strong>de</strong> autoridad <strong>de</strong>be darse según elorganigrama <strong>de</strong> la empresa. Pero a mi manera <strong>de</strong> verlo o no existe, o no lo conocen losempleados y sinceramente cada quien <strong>de</strong>sea mandar a su conveniencia. Quiero tomaen cuenta esta frase “ante toda esta realidad hay que mantenerse en pie y esa fuerza tela da el querer lo que haces, el que te guste tu labor ante todo lo que ocurre en esaorganización”. Particularmente difiero en este planteamiento puesto que al ver que enuna empresa personas no permiten que <strong>de</strong>s al máximo todo tu profesionalismo,sencillamente la persona se cansa renuncia y se retira. De esto si creo que la personaque se retira <strong>de</strong> su trabajo tiene una experiencia en la cual apren<strong>de</strong> aspectos positivos,y experimenta los aspectos negativos que quedará a libertad <strong>de</strong> la persona aplicarlos ono en su vida labora.Con respecto a la autobiografía esta persona fue influida en cuanto al po<strong>de</strong>r por lafigura materna. Esta estudiaba y <strong>de</strong>legaba a otras personas a su cuidado sin olvidar suresponsabilidad <strong>de</strong> madre. Fue protegida excesivamente a mi manera <strong>de</strong> verlo ya quetenía el consentimiento <strong>de</strong> los padres a salir a la calle. Sin embargo puedo <strong>de</strong>cir queesta informante utilizaba el po<strong>de</strong>r hacia su figura paterna para conseguir beneficiopropio. Sólo al ir a la <strong>Universidad</strong> pudo experimentar in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, lo que conlleva apensar que el po<strong>de</strong>r puedo influir en su estilo <strong>de</strong> vida. Durante su trabajo manifestó queel po<strong>de</strong>r fue ejercido en la empresa don<strong>de</strong> laboró bajo el lema “el cliente siempre tienela razón”, facto por la cual consi<strong>de</strong>ró que era injusto. Coincido con ella siempre ycuando la frase anteriormente expresada sea bajo un cliente respetuoso con elempleado.Finalmente el po<strong>de</strong>r se encuentra ejercido en su estilo <strong>de</strong> vida dando comoconsecuencia el estudiar otra carrera para cumplir con un perfil solicitado y trabajandoen la empresa, que a mi manera <strong>de</strong> verlo la empresa al aceptar a la persona se suponeque <strong>de</strong>be cumplir unas funciones y en caso <strong>de</strong> no encajar en el perfil “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> elprincipio” <strong>de</strong>be ser reubicado según sus competencias.


142SINTESIS INTERPRETATIVAPara Ele, una fémina <strong>de</strong> 38 años <strong>de</strong> edad en po<strong>de</strong>r es ejercida en el campo <strong>de</strong>trabajo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que no hay consenso entre las partes involucradas y las<strong>de</strong>cisiones son tomadas por una sola persona. Las personas que ejercen el po<strong>de</strong>r lohacen para satisfacer sus interese particulares y no los <strong>de</strong>l colectivo, causandosentimientos <strong>de</strong> impotencia al ver que no se toman los pensamientos emociones <strong>de</strong> lostrabajadores que son los que cumplen labores por el bienestar <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento.Por otra parte, el cumplimiento <strong>de</strong> las labores es libre en la medida en que elsuperior inmediato no se encuentre en la oficina ejerciendo labores <strong>de</strong> “persecución”.Por la falta <strong>de</strong> comunicación por parte <strong>de</strong> los jefes según la informante se pier<strong>de</strong>credibilidad puesto a que no aporta cosas positivas a la labor. La informante hace casoomiso a las constantes persecuciones puesto que ante una irregularidad los empleadossienten miedo por algunas represalias provenientes <strong>de</strong> las figuras <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.La informante manifiesta sentimientos <strong>de</strong> Impotencia, <strong>de</strong>sánimo, <strong>de</strong>smotivación antela ocurrencia <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, aunque surge la contradicción en el predominio <strong>de</strong>su amor por el trabajo. Ante estos sentimientos la relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r es manejada por laempleada por medio <strong>de</strong> la asesoría y la comunicación. La asesoría legal y laconversación frente al superior inmediato se contrapone a una frase el cual <strong>de</strong>vela“Reconozco que en varias veces que en varias oportunida<strong>de</strong>s no me he <strong>de</strong>fendido, hepermitido que el po<strong>de</strong>r prevalezca”.En otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, el po<strong>de</strong>r en situaciones <strong>de</strong> crisis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la postura <strong>de</strong> lainformante señala la escasa valoración por el trabajo cumplido viéndose perjudicada sudignidad a pesar <strong>de</strong> verbalizar “siento que pu<strong>de</strong> haberme <strong>de</strong>fendido mucho antes”,siendo la satisfacción personal el elemento que integra el cumplimiento <strong>de</strong> sus labores<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización.


143CUADRO 1Matriz <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l Círculo Hermenéuticocomo Método.Informante: Misterio


144Cuadro No. 1Matriz <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l Círculo Hermenéutico como método.Informante: MisterioPalabraNo. <strong>de</strong>LíneaInterpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>“parte”Interpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> “parte<strong>de</strong> un todo”Incómoda2Según el diccionario <strong>de</strong> la LenguaEspañola:Adj. No cómodo, molesto,violento.Incomodidad: n.f Cualidad <strong>de</strong>incomodo o circunstancia <strong>de</strong> estarincómodoIncomodar: v. tr y pron. causarincomodidad o molestia (p. 549)Termino utilizado por el informanteen la cual lo sustenta con una<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r comoautocrático, en el sentido <strong>de</strong> queno hay autonomía en el ejercicio <strong>de</strong>las funciones.Autocrático3Adj. Relativo a la autocraciaAutocracia. N.f sistema políticoen el cual el soberano dispone elpo<strong>de</strong>r absoluto (p. 124)En el texto el informante manifiestala autocracia como elementorelacionado con el po<strong>de</strong>r, es <strong>de</strong>cirel po<strong>de</strong>r es el eje <strong>de</strong> la dirección<strong>de</strong>l trabajoSubjetivoPolíticas59Adj que varía con el juicio, lossentimientos, las costumbres, etc.De cada uno. Critica subjetiva 2FILOS que se refiere a un sujetopensante, a concienciaindividual.(p.940)Se refiere al uso <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r por suparte. Lo <strong>de</strong>scribe como muy“emocional”. Al mencionar emociónse refiere a estímulos<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes <strong>de</strong> las conductaque repercutían en las <strong>de</strong>cisionestomadasLibertad11n.f (lat libertatem) po<strong>de</strong>rinminente al sujeto, en or<strong>de</strong>n a surealización que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirsecomo la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidirse oauto<strong>de</strong>terminarse (p.606)Se refiere a la potestad en cuantoa la planificación y ejecución <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acuerdo a suspropios criterios.Nota: Cuadro elaborado con los datos aportados por el informante Misterio, 2011


145Cuadro No. 1 ContMatriz <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l Círculo Hermenéutico como método.Informante: MisterioPalabraNo. <strong>de</strong>LíneaInterpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>“parte”Interpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> “parte<strong>de</strong> un todo”Clima15n.m (lat. Clima) 2 ambiente,conjunto <strong>de</strong> las condiciones quecaracterizan a una situación, o <strong>de</strong>las circunstancias que lo ro<strong>de</strong>an auna persona. (p.252)Lo refiere bajo un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rautocrático, es <strong>de</strong>cir la<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> una sola <strong>de</strong>cisiónAutónomos20Adj. Que goza <strong>de</strong> autonomía(p.126)n.f libertad que ejerce ungobierno, un país, etc, se rija porsus propias leyes.Lo constituye en el texto lareferencia a las <strong>de</strong>cisionesindividuales <strong>de</strong> cada jefe y lasconsensuadas en mesas <strong>de</strong>trabajo para llegar a acuerdos.Perfil21n. (vos provenzal, dobladillo) 6.Conjunto <strong>de</strong> rasgos sicológicossobresalientes que <strong>de</strong>finen untipo <strong>de</strong> persona a<strong>de</strong>cuada paraejercer una función o<strong>de</strong>sempeñar una tarea uocupaciónEn el texto el perfil permite la tomala toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones acertadas asu sitio <strong>de</strong> trabajo. Las personasque opinan bajo un perfil distintohan traído consecuencias por<strong>de</strong>sconocimientoGerencia25n.f cargo o gestión <strong>de</strong> un gerente2 oficina <strong>de</strong>l gerente 3 tiempo queuna persona ejerce ese cargo(p.486)Gerente n.m f persona física quedirige, administra y representauna oficina mercantil y en la quepersonifican sus órganosdirectores.Lo <strong>de</strong>scribe el informante por eluso <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r combinadoli<strong>de</strong>razgo permite en lostrabajadores la i<strong>de</strong>ntificación y lamotivación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unaorganización administrada.Nota: Cuadro elaborado con los datos aportados por el informante Misterio, 2011


146Cuadro No. 1 ContMatriz <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l Círculo Hermenéutico como método.Informante: MisterioPalabraNo. <strong>de</strong>LíneaInterpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>“parte”Interpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> “parte<strong>de</strong> un todo”Coerción25n.f acción y efecto <strong>de</strong> coercer(p.258)Coercer v. tr (lat coercerereprimir contener, refrenar,sujetar.Usado en el texto como medio <strong>de</strong>respeto a las <strong>de</strong>cisiones tomadassin efectividad ni eficienciaImpotencia33N f. que no tiene potencia o po<strong>de</strong>rpara hacer alguna cosa (p. 544)Sentimiento referido en e texto porla realidad <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> laempresa, la <strong>de</strong>smotivación <strong>de</strong>ltrabajador, no es el camino, lamanera <strong>de</strong> dirigirse que conlleva aque dicha empresa no llegue aléxitoPresión42perseguir sin dar tregua (p. 38)Lo plantea el texto como el acosoal trabajador ,el permitirequivocarse que a su vez nogenera un aprendizaje, dandocomo consecuencia la rotación <strong>de</strong>lpersonalNota: Cuadro elaborado con los datos aportados por el informante Misterio, 2011


147Cuadro No. 1 ContInformante: MisterioJuzgaPalabraNo. <strong>de</strong>Línea4547Interpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>“parte”Juzgar (Lat ludicare) 2 opinarcreer, consi<strong>de</strong>rar, 3 FILOS afirmar<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comparar entre dos omás i<strong>de</strong>as, las relaciones queexisten entre ellas (p.586)Interpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> “parte<strong>de</strong> un todo”Es el medio en el texto don<strong>de</strong> altrabajador no se le permite cometer unerror, careciendo <strong>de</strong> reeducación omotivación al aprendizaje <strong>de</strong> nuevasexperiencias que le permitani<strong>de</strong>ntificarse como trabajador <strong>de</strong> lainstitución.Sentir49n.m 2 opinión, parecer: exponerel sentir sobre una i<strong>de</strong>a (p. 914)En este planteamiento las personasusan el po<strong>de</strong>r cuando <strong>de</strong>sean sertomadas en cuenta. Es por esto que loreferido en el texto permite saber queel superior inmediato no es notable enel <strong>de</strong>partamento.Manejar55v. tr (Ital manegglare) usar,utilizar, emplear algo para servirsea<strong>de</strong>cuadamente <strong>de</strong> ello (p.634)Se refiere al uso <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r cuando lasituación no se efectúa <strong>de</strong> acuerdo asus puntos <strong>de</strong> vista. Es una manera <strong>de</strong>juzgar el trabajo, para luego dominarimponiendo or<strong>de</strong>nes a los empleados.Nota: Cuadro elaborado con los datos aportados por el informante Misterio, 2011


148Cuadro No. 1 ContInformante: MisterioPalabraAbusoNo. <strong>de</strong>Línea70Interpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>“parte”n.m (Lat abusum) acción y efecto<strong>de</strong> abusar.Abusar v. intr. Usar mal oin<strong>de</strong>bidamente <strong>de</strong> una cosa.(p.32)Interpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> “parte<strong>de</strong> un todo”Se refleja en el uso in<strong>de</strong>bido <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>rdon<strong>de</strong> la carencia en el seguimiento<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s repercute en el cambioimprevisto <strong>de</strong> la planificaciónestablecida sin ningún patrónjustificado <strong>de</strong> soporteJerárquica72Adj. Relativo a la jerarquíaJerarquía n.f clasificación <strong>de</strong> lasfunciones dignida<strong>de</strong>s, po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>un grupo social <strong>de</strong> acuerdo con larelación <strong>de</strong> subordinación <strong>de</strong>importancia respectiva (p.579)En el texto está referida al grado <strong>de</strong>importancia o <strong>de</strong> dominio que seencuentra entre unos <strong>de</strong>partamentos yotrosSeñalatorio79Señalar v tr 4 llamar la atención,hacia alguien o algo, con la mano,con un gesto o <strong>de</strong> otro modo. (p.914)Estigma <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r medianteminimización y <strong>de</strong>scalificación alempleado en los cuales se pier<strong>de</strong> elrespeto al superior inmediato y ocurrela <strong>de</strong>smotivación a la labor.Complicado87Adj. Enmarañado <strong>de</strong> difícilcomprensión 3dícese <strong>de</strong> lapersona cuyo carácter y conductano son fáciles <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r(p.269)Se refiere al po<strong>de</strong>r utilizado por variosjefes en los cuales las ór<strong>de</strong>nes sondistintas. Existen contradicciones acausa <strong>de</strong> la ausencia <strong>de</strong> comunicaciónentre las personasNota: Cuadro elaborado con los datos aportados por el informante Misterio, 2011


149Cuadro No. 1 ContInformante: MisterioPalabraContradicenNo. <strong>de</strong>Línea91Interpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>“parte”Contra<strong>de</strong>cir v.tr y pron (Lat.contradicere) <strong>de</strong>cir uno locontrario <strong>de</strong> lo que otro afirma o<strong>de</strong> lo que l mismo dijoanteriormente (p. 282)Interpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> “parte<strong>de</strong> un todo”Se refiere a los casos <strong>de</strong> contradicción<strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes entre los superioresinmediatos hacia los trabajadores enlos cuales suce<strong>de</strong> la confusión encuanto al cumplimiento <strong>de</strong> las tareasasignadas.Perjudicado91Perjudicar v.tr. y pron causar oproducir un daño material o moral(p. 781)Refiere al uso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r por lossuperiores los cuales por la diversidad<strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes ocasiona confusión entrelos empleadosComunicación95n.f. acción y efecto <strong>de</strong> comunicaro comunicarse:4 transmisión <strong>de</strong>la información en le seno <strong>de</strong> ungrupo, consi<strong>de</strong>rada en lanecesidad <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>este grupo. (p. 270)La ausencia <strong>de</strong> comunicación entre lafigura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r o figuras <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ylos empleados son parte <strong>de</strong> laausencia <strong>de</strong> la transmisión or<strong>de</strong>nada<strong>de</strong> la información.Nota: Cuadro elaborado con los datos aportados por el informante Misterio, 2011


150Cuadro No. 1 ContInformante: MisterioAislePalabraNo. <strong>de</strong>Línea110Interpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>“parte”Aislar v.tr 5 separar a unapersona o colectividad <strong>de</strong>l trato <strong>de</strong>las <strong>de</strong>más. 6 cortar lascomunicaciones (p.53)Interpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> “parte<strong>de</strong> un todo”Dentro <strong>de</strong>l texto el informantemanifiesta la ventaja <strong>de</strong> la lejanía <strong>de</strong>su oficina el cual mantiene unadistancia <strong>de</strong> su superior inmediatootorgándole mayor libertad en elquehacer diarioIncómoda112Según el diccionario <strong>de</strong> la LenguaEspañola:Adj. No cómodo, molesto,violento.Incomodidad: n.f Cualidad <strong>de</strong>incomodo o circunstancia <strong>de</strong> estarincómodoIncomodar: v. tr y pron. causarincomodidad o molestia (p. 549)En el texto manifiesta el ejercicio <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r contrario a sus i<strong>de</strong>ales.Miedo115n.m (Lat. metum) perturbaciónangustiosa <strong>de</strong>l ánimo ante unpeligro real o imaginario, presenteo futuro. (p.668)Consecuencia <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r,<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> los superiores,situaciones que han disminuido puestoa la ganancia <strong>de</strong> confianza por parte<strong>de</strong>l empleado ante la figura <strong>de</strong>lsuperiorReactiva122adj. Que produce reacción.Reacción n.f acción provocadapor otra y <strong>de</strong> efectos contrarios aesta. 2 Respuesta o estímulo (p.854)Manifiesta el informante la respuestaante situaciones que no eran <strong>de</strong> suconsentimiento.Nota: Cuadro elaborado con los datos aportados por el informante Misterio, 2011


151Cuadro No. 1 ContInformante: MisterioPalabraNo. <strong>de</strong>LíneaInterpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>“parte”Interpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> “parte<strong>de</strong> un todo”Humanística131Adj. Relativo al humanismo o alas humanida<strong>de</strong>s. 3 filósofo quefundamenta sus sistema en el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las cualida<strong>de</strong>sesenciales <strong>de</strong>l hombreEstá referido al nivel <strong>de</strong> respeto yopiniones <strong>de</strong> otros.Injusta150n.m (lat momentum) espacio <strong>de</strong>tiempo 2 periodo <strong>de</strong> duraciónin<strong>de</strong>terminada don<strong>de</strong> en que hacecierta cosa o suce<strong>de</strong> algo (p.680)Se refiere como la manifestación <strong>de</strong>silencio ante una situación, incorrecta,sin solución y que no genere beneficioal colectivo.Momento160Contra<strong>de</strong>cir v.tr y pron (Lat.contradicere) <strong>de</strong>cir uno locontrario <strong>de</strong> lo que otro afirma o<strong>de</strong> lo que l mismo dijoanteriormente (p. 282)Según el texto el informante señalaque directamente el contra<strong>de</strong>cir unai<strong>de</strong>a ante un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rautocrático no es una estrategia en elmanejo <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. El guardar silencioy al momento <strong>de</strong> contra<strong>de</strong>cirargumentos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vistalegal permite aclarar los asuntos.Represión181n.f acción y efecto <strong>de</strong> reprimir.Acto o conjunto <strong>de</strong> actos,ordinariamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r,para contener o castigar conviolencia actuaciones políticas osociales. (p. 874)En el texto señala la remoción <strong>de</strong>puestos por parte <strong>de</strong>l los superioresinmediatos productos <strong>de</strong> escándalos,aunque sean mínimos los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>los errores cometidos.Nota: Cuadro elaborado con los datos aportados por el informante Misterio, 2011


152Cuadro No. 1 ContInformante: MisterioPalabraNo. <strong>de</strong>LíneaInterpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>“parte”Interpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> “parte<strong>de</strong> un todo”Comentarios194n.m (<strong>de</strong>l lat comentarium)observación hablada o escritapara explicar ilustrar o criticar elsentido <strong>de</strong> una obra, discurso,etc. (p.265)Ante las situaciones difíciles lostrabajadores comentan las situacionesen vista <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones basadas enel ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>rEstrategiasPalabra197201n.f arte <strong>de</strong> dirigir un conjunto <strong>de</strong>disposiciones para alcanzar unobjetivo (p. 424)n.f (lat parabolam) conjunto <strong>de</strong>sonidos o <strong>de</strong> letras querepresentan un ser, una i<strong>de</strong>a 2facultad natural <strong>de</strong> expresar elpensamiento por medio <strong>de</strong>llenguaje articulado. (p.747)Interpretación <strong>de</strong> la pregunta <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s para el manejo <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.El informante señala la disculpa, lasumisión, como elementos quepermiten bajar la tensión <strong>de</strong> lossuperiores inmediatosVerbalizaciones ejercidas por losempleados para el manejo <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r“disculpe”, “lo siento” “no volverá aocurrir” “se me pasó por alto”Nota: Cuadro elaborado con los datos aportados por el informante Misterio, 2011


153Cuadro No. 1 ContInformante: MisterioPalabraNo. <strong>de</strong>LíneaInterpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>“parte”Interpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> “parte<strong>de</strong> un todo”Actitud205n.f (Ital acttitudine) postura <strong>de</strong>lcuerpo humano 3 figurativo,disposición <strong>de</strong> ánimo manifestadaexteriormente (p.39)Determina en el texto el nivel <strong>de</strong>emocionalidad <strong>de</strong> la persona queejerce el po<strong>de</strong>r que se traduce en laverbalización por el informante “ estalista” o “está listo”Coraza208n.f (lat coriaceam) antiguamentepieza <strong>de</strong> la armadura queprotegía la espalda y el pecho.(p.286)Simulación <strong>de</strong> una postura a nivel <strong>de</strong>la conducta que según el informanteuna vez traspasada conlleva al éxitoen la relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.Desespero212Desesperar v.tr y pron<strong>de</strong>sesperanzar 2 impacientarexasperar. (p.333)Descontrol corporal y emocional quese reflejan en el estómago ante lassituaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.Apoyar220v.tr (ital apowggiare) 6 fig servirse<strong>de</strong> una persona o cosa comosoporte, sostén protección ofundamento. (p.94Elemento que permite el respaldo yadmiración <strong>de</strong> los compañeros <strong>de</strong>trabajo ante la ejecución <strong>de</strong> las laboresPausada226adj. Que se mueve con lentitud oque se produce con calma y sinprecipitación. (p.770)Forma <strong>de</strong> actuar con el empleado quese equivoca a fin <strong>de</strong> ver la causa ysalir a<strong>de</strong>lante en el trabajoNota: Cuadro elaborado con los datos aportados por el informante Misterio, 2011


154Cuadro No. 1 ContInformante: MisterioPalabraNo. DeLíneaInterpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>“parte”Interpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> “parte<strong>de</strong> un todo”Equivocado232Equivocar. V.tr y pron Tener otomar una cosa por otra juzgandou obrando <strong>de</strong>sacertadamente. (p-399)Lo refiere por la necesidad <strong>de</strong>inducción por parte <strong>de</strong>l empleado queingresa al cargo en la organizaciónpara minimizar el riesgo <strong>de</strong> erroresEstresante236Estrés n.m (ingl stress) situación<strong>de</strong> un individuo o <strong>de</strong>l alguno <strong>de</strong>sus órganos o aparatos que porexigir <strong>de</strong> ellos un rendimiento muysuperior al normal los pone enriesgo próximo <strong>de</strong> enfermar(p.425)Manifestaciones <strong>de</strong> llanto para<strong>de</strong>sahogarse ante el po<strong>de</strong>r que seresumen en el posible abandono <strong>de</strong> lalabor y <strong>de</strong>l puesto <strong>de</strong> trabajoCulpables247Adj. yn.mif. 3 responsable <strong>de</strong> un<strong>de</strong>lito o falta. (p 308)Manifestación hacia los empleados porparte <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r paraatribuirle responsabilidad en unasituación <strong>de</strong> crisis.Descontrolada252v.tr y pron hacer per<strong>de</strong>r o per<strong>de</strong>ralguien el control o dominio <strong>de</strong> símismo. (p. 329)Referencia a la figura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r antelas crisis en los semestres en loscuales el ambiente laboral seencuentra tenso y se producen<strong>de</strong>spidos, ausencia o <strong>de</strong>serción <strong>de</strong> lostrabajadores.Humil<strong>de</strong>256Humildad n.f (lat humilitatem)ausencia completa <strong>de</strong> orgullo. 2sumisión voluntaria porconciencia <strong>de</strong> la propiainsuficiencia o cálculo. (p. 535)Forma para abarcar la situación <strong>de</strong>crisis don<strong>de</strong> la conciencia es la base<strong>de</strong> la atención <strong>de</strong>l empleado.Nota: Cuadro elaborado con los datos aportados por el informante Misterio, 2011


CUADRO 2Matriz <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l Círculo Hermenéuticocomo Método.Informante: Marina155


156Cuadro No. 2Matriz <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l Círculo Hermenéutico como métodoInformante: MarinaPalabraNo. <strong>de</strong>LíneaInterpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>“parte”Interpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> “parte<strong>de</strong> un todo”Personalidad1n.f conjunto <strong>de</strong> los componentesque constituyen la individualidad<strong>de</strong> una persona 2 originalidad queconstituye el carácter <strong>de</strong> alguien(p. 783)El informante manifiesta que el terminopo<strong>de</strong>r no va acor<strong>de</strong> con sucaracterísticas personales a pesar <strong>de</strong>ser la figura principal en la cual cuandohay problemas con los trabajadores enla manera <strong>de</strong> tratarlos es sin llegara ainstancias como “personal”,únicamente solucionarlos en labiblioteca.TratarlosConverso5112 tratamiento título <strong>de</strong> cortesía omanera <strong>de</strong> dirigirse a una persona(p. 993)lat conversari) Conversar hablarunas personas con otras (p.284)Manera <strong>de</strong> hacer sentir bien a lostrabajadores para manejar losproblemas.Las reuniones con los empleadosAsí como la cooperación y disposiciónhacia el empleado son los elementosque usa el informante como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>po<strong>de</strong>rFalla14Fallar v.tr 2 frustrarse o salirfallida una cosa. (p.440)Detalles por asesorar por parte <strong>de</strong> lainformante en la cual como figura <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r solicita sean planteados. Enesto se <strong>de</strong>staca que ya se ha dado elconjunto <strong>de</strong> funciones a cadaempleado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento.Maltratado25Maltratar v.tr y pron golpear,insultar o tratar mal (p. 631)Forma verbal <strong>de</strong> agredir al personacomo parte <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, enespecial a personal <strong>de</strong> las secretarias.Zarpazos27Acción y efecto <strong>de</strong> clavar laszarpas o arañar con las uñas unanimal.Regaños que se producen en lasreuniones en las cuales el personal hasalido llorando, manifestando lainformante que no hubiera soportadotal manera <strong>de</strong> trato si hubiese estadoimplicadoNota: Cuadro elaborado con los datos aportados por el informante Marina, 2011


157Cuadro No. 2 ContInformante: MarinaPalabraNo. <strong>de</strong>LíneaInterpretación <strong>de</strong> lapalabra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laperspectiva <strong>de</strong> “parte”Interpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>“parte <strong>de</strong> un todo”Desempeño39Desempeñar v.tr 2 cumplirhacer aquello a lo que uno estáobligado (p. 331)Consi<strong>de</strong>rado como normal porparte <strong>de</strong> la informante y señaladocon el cumplimiento <strong>de</strong>l horario <strong>de</strong>trabajo y lo establecido por lainstitución.DuraNormasGustaMal47547072fig 3 violento, cruel, insensible.(p.363)Norma n.f (lat normam) 2 reglageneral sobre la manera comose <strong>de</strong>be obrar o hacer unacosa o por la que se rigen lamayoría <strong>de</strong> las personas.(p.715)Gustar v.tr (lat gustare) 4 sentirinclinación hacia algo que encierto modo produce placer. (p.506)Adv. m (lat male) <strong>de</strong> formacontraria a la <strong>de</strong>bida<strong>de</strong>sacertadamente 2 contrario alo que se apetece o requiere <strong>de</strong>manera impropia o ina<strong>de</strong>cuadapara un fin. (p. 629)Manifestación <strong>de</strong> la informante porparte <strong>de</strong> una persona que manejael po<strong>de</strong>r quien no es capaz <strong>de</strong>medir las consecuencias <strong>de</strong> susactos.Por la informante todo lo quemantenga en funcionamiento su<strong>de</strong>partamento se <strong>de</strong>be cumplir, ensu <strong>de</strong>fecto el incumplimientogenera falta <strong>de</strong> funcionamiento.Manifestación <strong>de</strong> noconsentimiento con accionesejercidas hacia ella <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> laorganización, pero que al final hayque cumplirlas.Sentimiento que según lainformante experimenta cuando nopue<strong>de</strong> ofrecer el serviciorespectivo, por las implicacioneshacia los estudiantes a los cuales<strong>de</strong> proporciona un bien. Aún así elsentimiento se acentúa cuando lassituaciones suce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> improviso.Nota: Cuadro elaborado con los datos aportados por el informante Marina, 2011


158Cuadro No. 2 ContInformante: MarinaDifícilPalabraNo. DeLínea83Interpretación <strong>de</strong> lapalabra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laperspectiva <strong>de</strong> “parte”Adj (lat difficilem) que requiereinteligencia habilidad y esfuerzopara hacerlo, superarlo,enten<strong>de</strong>rlo, etc. (p.346)Interpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> “parte<strong>de</strong> un todo”Manifiesta la informante la situacióndifícil ante la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisionesante situaciones difíciles que a lasfinales ella <strong>de</strong>be someterse a lasmismasConversarApáticaCríticas879095v.intr (lat conversari) hablarunas personas con otras (p.284)apatía n.f (lat apathiam)apacibilidad, indiferencia,abulia, <strong>de</strong>ja<strong>de</strong>z. (p. 91)5 Murmuración (p. 298)Como estrategias en el manejo <strong>de</strong>situaciones difíciles está elconversar el indagar la manera enla cual se pue<strong>de</strong> aportar unasolución, más sin embargo lainformante manifiesta estar centra<strong>de</strong>n el trabajo sin la necesidad <strong>de</strong>establecer relaciones sociales fuera<strong>de</strong>l entorno laboralCalificativo para exponer laausencia a reuniones sociales dadala experiencia que no han “sidosólo 2 días” dado el texto por elinformante.Obligaciones101Obligado adj que porcostumbre o norma social se hahecho casi imprescindible (p.723)Producto <strong>de</strong> obligacioneseconómicas, laborales y familiares,la informante consi<strong>de</strong>ra que lassituaciones criticas son enfrentadasbajo la figura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r 2 años antes<strong>de</strong> jubilarse por su jefe inmediato elcual le exigió sentarse durante lajornada diaria en una mesa durantedos años <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> trabajo sóloa fin <strong>de</strong> esperar la rotación <strong>de</strong>personal.Sentido <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong>l trabajopor necesida<strong>de</strong>s económicas, yfamiliares.Nota: Cuadro elaborado con los datos aportados por el informante Marina, 2011


159Cuadro No. 2 ContInformante: MarinaPalabraNo. DeLíneaInterpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>“parte”Interpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> “parte<strong>de</strong> un todo”Amarga1082 Que causa o <strong>de</strong>nota aflicción odisgusto (p. 71)Sentido <strong>de</strong> vida laboral expresado porla informante por el po<strong>de</strong>r ejercidohacia ella 2 años antes <strong>de</strong> sujubilaciónMarcaron115Marcar v. tr <strong>de</strong>jar algo impresohuella o señal (p 640)Situaciones importantes no olvidadasa pesar <strong>de</strong> tener trabajo arduo como elor<strong>de</strong>nar, y clasificar su <strong>de</strong>partamentoen la totalidad “para que llegara unparacaidista”, dicho en el sentido <strong>de</strong>otra persona.Adaptarme116Adaptar v. tr y pron (lat adaptare)acomodarse, avenirse acircunstancias condiciones, etc.(p. 40)Ante la situación <strong>de</strong> crisis la informanteaceptó las condiciones laborales paraevitar la perdida <strong>de</strong> sus años <strong>de</strong>servicio en la institución.Aguanto121Aguante n.m sufrimiento,paciencia. (p.50)Medida <strong>de</strong> tolerancia ante unasituación que atente contra susprincipios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización.Regañan133Regañar fam. Repren<strong>de</strong>r a unapersona por haber hecho mal unacosa o por haberla <strong>de</strong>jado <strong>de</strong>hacer. (p. 864)Sentido <strong>de</strong> inconformidad por parte <strong>de</strong>la persona puesto que la manera <strong>de</strong>actuar en su <strong>de</strong>partamento es llamar altrabajador y al estudiante aparteconversar y explicar como es elfuncionamiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento.Nota: Cuadro elaborado con los datos aportados por el informante Marina, 2011


160CUADRO 3Matriz <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l Círculo Hermenéuticocomo Método.Informante: Mariana1


161Cuadro No. 3Matriz <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l Círculo Hermenéutico como métodoInformante: Marianna1PalabraNo. <strong>de</strong>LíneaInterpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>“parte”Interpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> “parte<strong>de</strong> un todo”Hostil1Adj que es contrario, enemigo oque se opone (p. 532)La manera <strong>de</strong> hacer el trabajo bajouna relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r según loreferido en el texto es un pocoagradable el entorno <strong>de</strong> trabajo, quese traduce en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> no <strong>de</strong>jaropinar a las personas en el entorno <strong>de</strong>trabajo.Desglosar7Fig separar, apartar una cuestión<strong>de</strong> otrasPara la informante en la organizaciónamerita la información especifica <strong>de</strong>los aspectos a tratar la distribución <strong>de</strong>las tareas y los criterios que se van atomar en cuenta para la realizaciónDebes9Deber n.m obligación que afecta acada persona a obrar según losprincipios <strong>de</strong> la moral, la justicia osu propia conciencia (p. 314)Sentido obligatorio <strong>de</strong>l cumplimiento<strong>de</strong>l trabajo sin directrices y bajo loscriterios o códigos distintos por parte<strong>de</strong> 3 jefes inmediatosVariado12Variable 2 inestable, inconstante.(p. 1020)Los pensamientos según el texto estánreflejados a los compañeros comotemor sentimientos <strong>de</strong> quedar mal conel trabajo ejercido y a su vezcontradictorios que se traducen ensaber si las activida<strong>de</strong>s se van aefectuar o no.Dominante13Dominio (lat dominium) po<strong>de</strong>r quealguien tiene que usar y disponerlibremente <strong>de</strong> lo suyo (p. 358)Termino para señalar en laorganización el carácter obligatorio <strong>de</strong>la ejecución <strong>de</strong>l trabajo y en el tiempoprevisto no por la organización sinopor el superior inmediatoNota: Cuadro elaborado con los datos aportados por el informante Marianna1, (2011)


162Cuadro # 3ContInformante: Marianna1PalabraNo. <strong>de</strong>LíneaInterpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>“parte”Interpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> “parte<strong>de</strong> un todo”Temor16n.m (lat timorem) miedosentimiento <strong>de</strong> inquietud, <strong>de</strong>incertidumbre. (p.966)Manifestación que atribuye a suscompañeros <strong>de</strong> trabajo ante unasituación que quizás no se cumpla enel tiempo previstoContradictorios19Lóg proposiciones opuestas talesque la falsedad <strong>de</strong> una <strong>de</strong> ellasimplica la verdad <strong>de</strong> la otra(p.282)Se explica por parte <strong>de</strong>l informantecuando la realidad ante ellos seexpone como la ejecución <strong>de</strong> unaactividad que no se dará en el tiempoespecífico.Delegar20v. tr e intr. Transferir el po<strong>de</strong>r oautoridad <strong>de</strong> una persona a otrapara que obre en representaciónsuya en algún asunto. (p.319)En el texto la persona manifiesta noutilizar el po<strong>de</strong>r. Señala que en sugestión la repartición <strong>de</strong> tareas yfunciones permite la ejecución <strong>de</strong>ltrabajoAbusan26v. intr. 2 hacer objeto <strong>de</strong> trato<strong>de</strong>shonesto. (p.32)Se refiere al uso <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r por parte<strong>de</strong> los superiores implica la toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones sin consulta previa, en lacual no se permite opinar ni manifestarpuntos <strong>de</strong> vistaControl31n.m comprobación, inspección,intervención. 2 lugar don<strong>de</strong> severifica la inspección. (p. 284)Termino que califica la única manera<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>s puesto que lasupervisión permite verificar losresultados <strong>de</strong>l trabajo ejercido.Nota: Cuadro elaborado con los datos aportados por el informante Marianna1, (2011)


163Cuadro #3 ContInformante: Marianna1PalabraNo. <strong>de</strong>LíneaInterpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>“parte”Interpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> “parte<strong>de</strong> un todo”Incómodo35Según el diccionario <strong>de</strong> la LenguaEspañola:Adj. No cómodo, molesto,violento.Incomodidad: n.f Cualidad <strong>de</strong>incomodo o circunstancia <strong>de</strong> estarincómodoIncomodar: v. tr y pron. causarincomodidad o molestia (p. 549)Término que manifiesta la relación <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r para la informante al no permitirel ejercicio <strong>de</strong> sus laboresAprisionado36Fig. atar sujetar, asir (p. 95)Calificativo para <strong>de</strong>clarar el sentido <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r ejercido hacia ellaImpotencia38N f. que no tiene potencia o po<strong>de</strong>rpara hacer alguna cosa (p. 544)Sentimiento ante el uso <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.Palabra única en el discursoCallar39v.intr y pron. No hablar, guardarsilencio. 3 abstenerse <strong>de</strong>manifestar lo que se siente o loque se sabe. (p.187)Estrategia a utilizar por parte <strong>de</strong> lapersona a fin <strong>de</strong> contener palabrasque a su juicio pudieran serina<strong>de</strong>cuadas para ese momento. Sepue<strong>de</strong> señalar el sentido conciente <strong>de</strong>autocontrol por parte <strong>de</strong> la informantepara luego aclarar las situaciones enotro momento con la persona indicada.Nota: Cuadro elaborado con los datos aportados por el informante Marianna1, (2011)


164Cuadro #3 ContInformante: Marianna1PalabraNo. <strong>de</strong>LíneaInterpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>“parte”Interpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> “parte<strong>de</strong> un todo”Dialogar41Diálogo n.m coloquioconversación o plática entre dos omás personas (p. 343)Sentido básico que implica durante el<strong>de</strong>sempeño la búsqueda <strong>de</strong>l mejormomento para compartir i<strong>de</strong>as,opiniones, gustos y disgustos <strong>de</strong> larealidad conversada con losempleadosAutoritario42Adj. que impone su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>forma absoluta. (p. 127)Calificativo que se atribuye al superiorinmediato por ser el único criterio atomar en consi<strong>de</strong>ración para elsupuesto beneficio <strong>de</strong> la empresaColaborativo48Colaborar v. intr. Trabajar conotras personas, especialmente enobras intelectuales. (p. 259)Término utilizado en una situación <strong>de</strong>crisis para permitir que los empleadoscumplan las activida<strong>de</strong>s en el tiempoestablecido o fuera <strong>de</strong> él. La funciónprincipal es la ejecución <strong>de</strong>l trabajo porparte <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong>l sistema quese encuentra implicado.Nota: Cuadro elaborado con los datos aportados por el informante Marianna1, (2011)


CUADRO 4Matriz <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l Círculo Hermenéuticocomo Método.Informante: Li<strong>de</strong>razgo1012165


166Cuadro N# 4Matriz <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l Círculo Hermenéutico como métodoInformante: Li<strong>de</strong>razgo1012Cuadro #PalabraNo. <strong>de</strong>LíneaInterpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>“parte”Interpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> “parte<strong>de</strong> un todo”Objetiva2Dícese <strong>de</strong> los referente al objeto<strong>de</strong>l conocimiento consi<strong>de</strong>rado ensí mismo, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>lsujeto cognoscente (p.723)Le atribuye el término a la constantesupervisión <strong>de</strong> las tareas asignadas.Así mismo, la claridad <strong>de</strong> lainstrucciones permite el uso a<strong>de</strong>cuado<strong>de</strong>l espacio y tiempo en las mismasEstrésTensa59Estrés n.m (ingl stress) situación<strong>de</strong> un individuo o <strong>de</strong>l alguno <strong>de</strong>sus órganos o aparatos que porexigir <strong>de</strong> ellos un rendimiento muysuperior al normal los pone enriesgo próximo <strong>de</strong> enfermar(p.425)Tensión n.f (lat tensionem) 4 figsituación o estado conflictivo enlas relaciones entre personas ocomunida<strong>de</strong>s que amenaza unaruptura violenta. (p. 968)Calificativo que se refiere al alto grado<strong>de</strong> responsabilidad, cumplimiento yrecarga <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s asignadas.Momento en la cual las personascumplen las tareas en el<strong>de</strong>partamento. Siendo esto, por unintervalo <strong>de</strong> tiempo breve para volveral estado tranquilo <strong>de</strong> trabajo.Manifestación <strong>de</strong> los superiores alcumplimiento <strong>de</strong> funciones como parte<strong>de</strong> un li<strong>de</strong>razgo en el logro <strong>de</strong>objetivos.Delegan11v. tr e intr. Transferir el po<strong>de</strong>r oautoridad <strong>de</strong> una persona a otrapara que obre en representaciónsuya en algún asunto. (p.319)Nota: Cuadro elaborado con los datos aportados por el informante Li<strong>de</strong>razgo1012, (2011)


167Cuadro # 4ContInformante: Li<strong>de</strong>razgo1012PalabraNo. <strong>de</strong>LíneaInterpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>“parte”Interpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> “parte<strong>de</strong> un todo”Autocrático15Adj. Relativo a la autocraciaAutocracia. N.f sistema políticoen el cual el soberano dispone elpo<strong>de</strong>r absoluto (p. 124)Descripción <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo en laorganización pensamientos por parte<strong>de</strong> la informante. Manifiesta que todoparte a su juicio <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> vida<strong>de</strong> la personaDictatorial16Adj Que revela dictadura;absoluto, sin control (p.345)Descripción <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo en laorganización pensamientos por parte<strong>de</strong> la informante. Manifiesta que todoparte a su juicio <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> vida<strong>de</strong> la personaDemocrático16Democracia n.f régimen políticoen el cual el pueblo ejerce lasoberanía por sí mismo, sinmediación <strong>de</strong> órganorepresentativo o representantesintermediariosDescripción <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo en laorganización pensamientos por parte<strong>de</strong> la informante. Manifiesta que todoparte a su juicio <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> vida<strong>de</strong> la personaTrasfondo20n.m aquello que está o pareceestar más allá <strong>de</strong>l fondo. Fig loque está o parece estar <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>una intención o apariencia. (p.992)Calificativo para expresarse acerca <strong>de</strong>las conductas ejercidas por parte <strong>de</strong>su superior inmediatoNota: Cuadro elaborado con los datos aportados por el informante Li<strong>de</strong>razgo1012, (2011)


168Cuadro # ContInformante: Li<strong>de</strong>razgo1012PalabraNo. <strong>de</strong>LíneaInterpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>“parte”Interpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> “parte<strong>de</strong> un todo”Realización21Realizar tr y pron, ejecutar llevara cabo una acción. 2 hacerrealidad sus propiasaspiraciones.Sentimiento que emerge <strong>de</strong> lapersona al saberse el trabajocumplido y la transmisión <strong>de</strong>conocimientos a otras personasResponsabilidad27n.f 2 Obligación moral que setiene a consecuencia <strong>de</strong> haber ohaberse cometido una falta (p.878)La atribuye al cumplimiento <strong>de</strong> lasfunciones en cada <strong>de</strong>partamentodada la gran cantidad <strong>de</strong> trabajodurante la jornada diaria. El valor <strong>de</strong>la responsabilidad implica el sentido<strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber por parte <strong>de</strong> la informante.Disyuntiva32n.f alternativa entre dosposibilida<strong>de</strong>s por una <strong>de</strong> lascuales hay que optar. (p. 354)Término utilizado por la informantepara entregar a la persona <strong>de</strong>autoridad la potestad <strong>de</strong> tomar<strong>de</strong>cisiones en beneficio <strong>de</strong> uncolectivoRespeto37n. m (Lat respectum) sentimientoo actitud <strong>de</strong>ferente o sumisa conla que se trata a algo o a alguien,en razón <strong>de</strong> su autoridad, edad,mérito, etc. (p.877)Término a utilizar en el <strong>de</strong>sempeño<strong>de</strong> la labor ante el cliente a aten<strong>de</strong>r: elestudiante el establecimiento <strong>de</strong>límites que permite la prestación <strong>de</strong>lservicio bajo la responsabilidad.Nota: Cuadro elaborado con los datos aportados por el informante Li<strong>de</strong>razgo1012, (2011)


169Cuadro # ContInformante: Li<strong>de</strong>razgo1012PalabraNo. <strong>de</strong>LíneaInterpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>“parte”Interpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> “parte<strong>de</strong> un todo”Supervisión45Supervisar v.tr ejercer la vigilanciao inspección general o superior<strong>de</strong> una cosa.Al informante señala a una “persona”que ejerce esta función como el plenocumplimiento <strong>de</strong> las responsabilida<strong>de</strong>sa cabalidad. Así mismo, el <strong>de</strong>legartareas es otro <strong>de</strong> los rasgos quecaracteriza el rol <strong>de</strong> esta “persona”Or<strong>de</strong>n57n.m Organización o disposiciónarmoniosa <strong>de</strong> las cosas. 3cualidad <strong>de</strong> las personas quesaben organizar u organizarseEste término es utilizado en el sentido<strong>de</strong> tener a disposición el conjunto <strong>de</strong>tareas o materiales al momento <strong>de</strong> sersolicitados por parte <strong>de</strong>l superiorinmediatoObservadora66Observar v. tr (lat observare) 5atisbar, mirar disimuladamente:observar las acciones <strong>de</strong> algúnsospechoso.La informante señala el uso <strong>de</strong> lamisma a fin <strong>de</strong> busca el momento justopara hacer su intervención. Así mismo<strong>de</strong>stacar su observación ante laconciencia <strong>de</strong> las cosas que hacefrente a la figura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en lo que atrabajo se refiereNota: Cuadro elaborado con los datos aportados por el informante Li<strong>de</strong>razgo1012, (2011)


170Cuadro #4 ContInformante: Li<strong>de</strong>razgo1012PalabraNo. <strong>de</strong>LíneaInterpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>“parte”Interpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> “parte<strong>de</strong> un todo”Conversar76(lat conversari) hablar unaspersonas con otras (p. 284)Estrategia utilizada por la informantepara “romper el hielo” siendo estoparte <strong>de</strong> la apertura a la conversación<strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> interés o tópico en elentorno laboralInjusticia81Injusto que no es conforme conla justicia o la equidad (p.558)Se integra este término a la carencia<strong>de</strong> objetividad al momento <strong>de</strong> tomar<strong>de</strong>cisiones. Pensamiento que surge apartir <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones que nofavorecen a un colectivoRumor86n.n noticia vaga o oficiosa. 2 ruidoconfuso, sordo e insistente.(p.894)Se atribuye este término a la influenciaen la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. El rumorsegún la informante afecta laobjetividad en la manera en que seenfrentan las situaciones difíciles en ellugar <strong>de</strong> trabajo.Callada88v.intr y pron. No hablar, guardarsilencio. 3 abstenerse <strong>de</strong>manifestar lo que se siente o loque se sabe. (p.187)Está referido en el texto como la forma<strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r ante una situación <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r, así mismo refiere la injusticia yla no valoración <strong>de</strong> las personas queintegran la organización.Nota: Cuadro elaborado con los datos aportados por el informante Li<strong>de</strong>razgo1012, (2011)


171Cuadro #4 ContInformante: Li<strong>de</strong>razgo1012PalabraNo. <strong>de</strong>LíneaInterpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>“parte”Interpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> “parte<strong>de</strong> un todo”Estabilidad105Estable adj (lat stabilem) que noestá en peligro <strong>de</strong> caer, <strong>de</strong><strong>de</strong>scomponerse, <strong>de</strong> cambiar o<strong>de</strong>saparecer. (p.417)Seguridad que según el texto señala elcrecimiento y el aprendizaje, así comoel surgimiento <strong>de</strong> los valorespersonales en el cumplimiento <strong>de</strong>objetivos <strong>de</strong> acuerdo al momento <strong>de</strong>crisis.Explosivo111Explosión (lat explosionem) Figmanifestación súbita y violenta <strong>de</strong>ciertos afectos <strong>de</strong>l ánimo.Calificativo usado para el superiorinmediato en una situación <strong>de</strong> crisispor parte <strong>de</strong>l informante. Esto permiteun lapso <strong>de</strong> tiempo para la quietud y elanálisis <strong>de</strong> la situación para los planes<strong>de</strong> acción ante la realidad <strong>de</strong> laorganización.la informante manifiestaque el superior inmediato califica “elmal mayor o el mal menor” <strong>de</strong> acuerdoal criterio personal <strong>de</strong> las situacionesreales y <strong>de</strong>cisiones a tomar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>la empresa.Nota: Cuadro elaborado con los datos aportados por el informante Li<strong>de</strong>razgo1012, (2011)


CUADRO 5Matriz <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l Círculo Hermenéuticocomo Método.Informante: Ele172


173Cuadro N# 5Matriz <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l Círculo Hermenéutico como métodoInformante: ElePalabraConsensoNo. <strong>de</strong>Línea1Interpretación <strong>de</strong> lapalabra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laperspectiva <strong>de</strong> “parte”n.m (lat consensum) conciencia<strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong>compartir sentimientostradiciones, i<strong>de</strong>as o <strong>de</strong>f<strong>inicio</strong>nes<strong>de</strong> una situación. (p.277)Interpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> “parte<strong>de</strong> un todo”La informante manifiesta comoejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r la incapacidad <strong>de</strong>tomar <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> acuerdo alcriterio <strong>de</strong> los empleados, siendoesto para ella un factor que laconcentra únicamente alcumplimiento <strong>de</strong> sus funcionesIn<strong>de</strong>bida7Adj 2 ilícito, injusto y<strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>rado (p. 551)Los pensamientos <strong>de</strong> la informanteacerca <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r implican elgrado <strong>de</strong> satisfacción, felicidad,sentimientos o emociones aunadoesto a las tareas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> laorganización señalado como unaintegralidad en la vida laboral <strong>de</strong>ltrabajador.EnojoPerseguido1015n.m alteración producida en elánimo <strong>de</strong> una persona comoresultado <strong>de</strong> algo que lecontraría o perjudica (p. 391)v.tr (lat persequi) seguir al quehuye o se escon<strong>de</strong> paracogerle. 3repetirse a unapersona una <strong>de</strong>sgracia molestiao daño (p. 783)Término <strong>de</strong> la informante al saberque sus supervisores no toman enconsi<strong>de</strong>ración sus emociones ypensamientos a pesar <strong>de</strong>l su<strong>de</strong>senvolvimiento en el trabajoCalificativo atribuido a la figura <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r. El informante concibe lasupervisión como unacompañamiento. Con esto sepreten<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que con la ausencia<strong>de</strong>l jefe inmediato hay sensación <strong>de</strong>libertad y tranquilidad en elcumplimiento <strong>de</strong>l trabajo.Nota: Cuadro elaborado con los datos aportados por el informante Ele, (2011)Cuadro #5 Cont


174Informante: ElePalabraNo. <strong>de</strong>LíneaInterpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>“parte”Interpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> “parte<strong>de</strong> un todo”LibertadTranquilidadDecisiones161718n.f (lat libertatem) po<strong>de</strong>r inminenteal sujeto, en or<strong>de</strong>n a surealización que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirsecomo la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidirse oauto<strong>de</strong>terminarse (p.606)adj. (lat tranquilium) libre <strong>de</strong>inquietu<strong>de</strong>s y preocupaciones (p.989)Decisión n.f (lat <strong>de</strong>cisionem)resolución adoptada en un cosadudosa. (p. 316)Atribuido al cumplimiento <strong>de</strong>l trabajoen ausencia <strong>de</strong>l jefe inmediatoLa ausencia <strong>de</strong>l jefe inmediato generala sensación <strong>de</strong> tranquilidad.Se refiere al uso <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r sinexplicación alguna. La informante loexplica con un ejemplo en el cual hubouna disminución <strong>de</strong> horas laboralesbasado esto en su único criterio.Deseos22n.m 3 movimiento enérgico <strong>de</strong> lavoluntad hacia el conocimiento,disfrute o posesión <strong>de</strong> algunacosa (p.332)Criterios únicos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r por parte <strong>de</strong>lsuperior inmediato, se refiere a laincapacidad <strong>de</strong> usa el consenso comomedida para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.Nota: Cuadro elaborado con los datos aportados por el informante Ele, (2011)


175Cuadro #5 ContInformante: ElePalabraNo. <strong>de</strong>LíneaInterpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>“parte”Interpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> “parte<strong>de</strong> un todo”Imposiciones25Imponer v.tr. y pron(lat.imponere) obligar a alguien a laaceptación <strong>de</strong> algo.Aplicado al uso <strong>de</strong> ciertas directricespor parte <strong>de</strong>l superior inmediato paracumplir sus objetivos, sin elconsentimiento u opinión <strong>de</strong> susempleados esto es parte <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r por una sola personaTemor27n.m (lat timorem) miedosentimiento <strong>de</strong> inquietud, <strong>de</strong>incertidumbre. (p.966)Término utilizado para calificar el uso<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r ante el empleado. El temora tomar represalias ante la opinión<strong>de</strong>l empleado es la causa <strong>de</strong> la figura<strong>de</strong> dominio.ComunicaciónImpotencia3237n.f. acción y efecto <strong>de</strong> comunicaro comunicarse:4 transmisión <strong>de</strong>la información en le seno <strong>de</strong> ungrupo, consi<strong>de</strong>rada en lanecesidad <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>este grupo. (p. 270)N f. que no tiene potencia opo<strong>de</strong>r para hacer alguna cosa (p.544)La ausencia <strong>de</strong> la comunicación escatalogado como parte <strong>de</strong> laaparición <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r en laorganizaciónManifestación emotiva cuando hayrelación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.Desánimo37Desanimar v.tr y pron <strong>de</strong>salentar,acobardar. (p. 325)Manifestación emotiva cuando hayrelación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.Desmotivación37v. tr hacer per<strong>de</strong>r a alguien todamotivación, toda razón <strong>de</strong>proseguir una acción, un trabajouna reivindicación etc. (p.336)Manifestación emotiva cuando hayrelación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, aunque no seolvida el sentimiento <strong>de</strong> amor hacia eltrabajo y el cumplimiento <strong>de</strong> lasfunciones.Nota: Cuadro elaborado con los datos aportados por el informante Ele, (2011)


176Cuadro #5 ContInformante: ElePalabraNo. <strong>de</strong>LíneaInterpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>“parte”Interpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> “parte<strong>de</strong> un todo”Fastidio43n.m hastío, asco, repugnancia(p.443)Sentimiento que emerge ante larelación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.EnojoImpotencia4343n.m alteración producida en elánimo <strong>de</strong> una persona comoresultado <strong>de</strong> algo que le contraríao perjudica (p. 391)N f. que no tiene potencia o po<strong>de</strong>rpara hacer alguna cosa (p. 544)Emerge ante la relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rOcurre ante el po<strong>de</strong>r ejercido por elsuperior inmediatoAsesoría44v. tr Asesorar dar consejo odictamen (p. 111)Se refiere a las medidas legales en lascuales la persona ejecutaría ante larelación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en el lugar <strong>de</strong>trabajo. Sin embargo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l textono se especifica la toma <strong>de</strong> medidas oestrategias ante la relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.Comunicación44n.f. acción y efecto <strong>de</strong> comunicaro comunicarse:4 transmisión <strong>de</strong> lainformación en le seno <strong>de</strong> ungrupo, consi<strong>de</strong>rada en lanecesidad <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>este grupo. (p. 270)La comunicación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l textopermite la búsqueda <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong>vista por parte <strong>de</strong> otras personas encuanto al manejo <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong>po<strong>de</strong>rNota: Cuadro elaborado con los datos aportados por el informante Ele, (2011)


177Cuadro #5 ContInformante: ElePalabraConvenienciaNo. <strong>de</strong>Línea50Interpretación <strong>de</strong> lapalabra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laperspectiva <strong>de</strong> “parte”n.f (lat convenientiam) 2conforme, concor<strong>de</strong>. (p.284)Interpretación <strong>de</strong> la palabra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>“parte <strong>de</strong> un todo”Estilo <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones porparte <strong>de</strong> los superiores inmediatos.Más sin embargo no se hancumplido las <strong>de</strong>cisiones ni losobjetivos en la organización.Forzadas53v. tr Hacer algo mediante lafuerza o la violencia (p. 460)La informante mantiene la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r en las situaciones difícilesbajo i<strong>de</strong>as impuestas en laausencia <strong>de</strong> respuestas precisas.Obligatorias53obligar (lat obligare) imponercomo <strong>de</strong>ber, atar por medio <strong>de</strong>una ley, una convención, etc.(p. 723Es el sentido <strong>de</strong> la ausencia <strong>de</strong>consenso entre los miembros <strong>de</strong> laempresa y en la toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones.Desagradable56Desagrado. N.m expresión enel trato o en el semblante, <strong>de</strong>ldisgusto que causa unapersona o cosa.(p. 324)Término atribuido con laexperiencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>ltrabajo en la organización, la pocavaloración <strong>de</strong> sentimientos yemociones hacia el trabajador y asu vez los efectos perjudiciales <strong>de</strong>las <strong>de</strong>cisiones tomadas hacia ella.Comprometida61Compromiso n.m acuerdoobtenido mediante concesionesrecíprocas (p.270)Uso <strong>de</strong>l término en el cumplimiento<strong>de</strong>l trabajo en la organización a raíz<strong>de</strong> ser una situación <strong>de</strong> crisis. Laentrega <strong>de</strong> esta persona al trabajose traduce en un estado <strong>de</strong> 100% yun estado <strong>de</strong> satisfacción personalPreocupa65n.f pensamiento o i<strong>de</strong>a quecausa inquietud (p. 819)Termino utilizado para calificar alsuperior inmediato bajo la escasointerés <strong>de</strong> promover el diálogoentre las partes en la toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones, en la solución <strong>de</strong>situaciones <strong>de</strong> crisis. En haceénfasis en la incapacidad <strong>de</strong> labúsqueda <strong>de</strong> soluciones quefavorezcan a las partes.Nota: Cuadro elaborado con los datos aportados por el informante Ele, (2011)


ANEXO HEntrevistasENTREVISTA 1 MISTERIO178


179


180Título <strong>de</strong> la Investigación: “Relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r y Desempeño Laboral. Un Estudio Cualitativo Fenomenológico en el ContextoEmpresarial”Investigador: Lcdo. Leonardo PeñaNombre <strong>de</strong>l Entrevistado (Pseudónimo) MisterioSexo Masculino Edad: 31 añosLugar <strong>de</strong> la Entrevista Oficina D.O.B.EFecha y Hora <strong>de</strong> la Entrevista 15/08/11 4:23 minInvestigador LíneaInformante 1234567891011121.-Coméntame como es el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l trabajo bajo la relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>rBueno mira eeehm yo tengo 3 años en el cargo como representante <strong>de</strong> este <strong>de</strong>partamento. Aprincipio era una relación te puedo <strong>de</strong>cir un poco incomoda un poco incomoda por que no estabaacostumbrado a un li<strong>de</strong>razgo autocrático a una li<strong>de</strong>razgo don<strong>de</strong> bueno eeeh todo era eeh relacionadocon el po<strong>de</strong>r todo era todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r y bueno no tenías autonomía en cuanto a las funciones <strong>de</strong>tu cargo no. Otra cosa que veía ehh <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo que es el po<strong>de</strong>r era que era un po<strong>de</strong>r muy subjetivomuy emocional por lo cual ehh me traía consecuencias y me traía complicaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> mitrabajo ya que bueno mi actitud recononozco que era un poco informal, mi actitud era un poco intuitivay esto me llevó a muchos problemas; gracias a Dios ya tengo 3 años en el cargo me he adaptado a loque son las políticas <strong>de</strong> la institución y también durante ese tiempo se han dictado charlas, cursos, sehan hecho convivencias don<strong>de</strong> bueno este po<strong>de</strong>r directo que ehhh pue<strong>de</strong> ejercer sobre mi alguna<strong>de</strong>cisión también ah cambiado muy satisfactoriamente don<strong>de</strong> ya se me da libertad <strong>de</strong> ehhh planificar yejecutar las activida<strong>de</strong>s.Investigador 2.-Háblame sobre como aplican el Po<strong>de</strong>r en tu lugar <strong>de</strong> trabajoInformante 13 ¿Mira eee en mi lugar <strong>de</strong> trabajo como <strong>de</strong>partamento? O ¿mi lugar <strong>de</strong> trabajo como institución?Investigador 14¿Como aplican el Po<strong>de</strong>r en tu lugar <strong>de</strong> trabajo?Informante 151617181920212223Voy a enten<strong>de</strong>r como lugar <strong>de</strong> trabajo eh <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l clima organizacional si, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo que es lainstitución. Bueno a lo que entiendo te puedo <strong>de</strong>cir que ehh siempre nos seguimos rigiendo por unpo<strong>de</strong>r ehh autocrático, o sea ehhh todas las oficinas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>mos <strong>de</strong> una última <strong>de</strong>cisión si, <strong>de</strong>nuestro jefe más directo o nuestro jefe general y eso ha traído consecuencias ya que bueno yo creoque cada <strong>de</strong>partamento, cada jefe <strong>de</strong> <strong>de</strong>partamento tiene un perfil diferente ehh <strong>de</strong>bemos serautónomos en nuestras <strong>de</strong>cisiones eh a través <strong>de</strong> nuestros conocimiento y <strong>de</strong>bería más bien haceruna mesa <strong>de</strong> trabajo y no <strong>de</strong>jar a estas personas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r la última <strong>de</strong>cisión, ya que su perfil a lomejor o <strong>de</strong> hecho ha pasado que se ha equivocado por su conocimiento diferente al <strong>de</strong> uno y hatraído consecuencias


181InvestigadorLínea 3.-Cuéntame que pensamientos surgen en ti cuando las personas usan el Po<strong>de</strong>rInformante 242526272829303132Bueno mira ehh siempre he partido <strong>de</strong> lo que es el li<strong>de</strong>razgo siento que todo profesional quegerencia <strong>de</strong>be partir <strong>de</strong> un li<strong>de</strong>razgo, cuando tu usas el po<strong>de</strong>r como coerción cuando tu usas elpo<strong>de</strong>r como fuente para que te sigan como para que te respeten en tus <strong>de</strong>cisiones lamentablementeese po<strong>de</strong>r no es efectivo no es eficiente, por que la persona pue<strong>de</strong> seguirte como o por miedo si opor un sentimiento negativo hacia el lí<strong>de</strong>r. Lo que trae como consecuencia una baja calidad en eltrabajo a diario un rendimiento bajo en el trabajo si, entonces partiendo <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>a, <strong>de</strong> esta opiniónpienso que bueno el po<strong>de</strong>r ligado al li<strong>de</strong>razgo es el secreto para po<strong>de</strong>r tener un clima estable unclima satisfactorio y un clima don<strong>de</strong> bueno el trabajador se sienta i<strong>de</strong>ntificado y se sienta motivado aehh trabajar siempre en optimo estado.Investigador 4.-¿Qué sentimientos emergen en ti cuando experimentas el Po<strong>de</strong>r?Informante 33343536373839404142434445464748Mira el sentimiento que que que experimento que siento en ese momento ehh primero es impotenciaprimero por que me doy cuenta me doy cuenta <strong>de</strong> lo que está pasando, bueno me doy cuenta <strong>de</strong> la<strong>de</strong>smotivación que que que en la cual pasa el trabajador aunque no sea yo, me doy cuenta que noes el camino apropiado, no es el camino apropiado para conseguir lo que toda institución <strong>de</strong>sea quees el éxito, y por otro lado siento, también ehh emociones negativas no puedo <strong>de</strong>cir rabia por quebueno igual represento a la institución más no ehh están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> mis funciones ese po<strong>de</strong>r. Lo quequiero <strong>de</strong>cir con esto es que ehh a veces hay momento don<strong>de</strong> mis emociones por ética, por poreducación por el perfil que represento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> mi carrera <strong>de</strong> pregrado me lleva a darme cuenta <strong>de</strong>que bueno lamentablemente mientras sigamos usando ese tipo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r mientras sigamos usandouna coerción la presión negativa, mientras que sigamos acosando al trabajador sin darle chance aque se que se equivoque a que a que aprenda en los procesos, lamentablemente vamos a seguir<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> un personal nuevo ya existe mucha rotación que yo creo que es por esto por que eltrabajador no se le permite equivocarse, claro no se le permite cometer un error sino que le juzga,bueno vamos a llamarlo vamos a darles cursos motivarlo a que aprenda, a que ese error lo mejore yque algún día se llegue a i<strong>de</strong>ntificar con la institución lo que pue<strong>de</strong> llegar a un clima estable en eltiempo.


182Investigador Línea 5.- Dime como es el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l trabajo cuando tu jefe no se encuentra en la oficina.Informante 495051525354Bueno ehh particularmente el jefe no se hace sentir, el jefe no se hace sentir o por lo menos con lamayoría <strong>de</strong> las oficinas hay muchas oficinas que están relacionadas a diario con ella puedo <strong>de</strong>ciradministración puedo <strong>de</strong>cir control académico, puedo <strong>de</strong>cir personal que son oficinas don<strong>de</strong> esobligatorio una comunicación diaria con su superior inmediato pero en su mayoría ehhh por no serun li<strong>de</strong>rz… por no ser un po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo don<strong>de</strong> se le exige por motivación por cariño pori<strong>de</strong>ntidad si no se hace indispensable, no hace extrañar por la mayoría <strong>de</strong> los trabajadores.Investigador 6.-¿En cuales momentos te das cuenta que las personas usan el Po<strong>de</strong>r?Informante 55565758596061626364656667686970Cuando no saben manejar la situación, cuando ven que la situación sale <strong>de</strong> sus manos cuando, notienen otra forma…si ven que salen <strong>de</strong> un proceso o ven que pasan los procesos <strong>de</strong> una forma notan tan rápido como ellos quisieran, entonces esperan ese momento <strong>de</strong> error, esperan esemomento <strong>de</strong> equivocación <strong>de</strong>l empleado para ejercer el po<strong>de</strong>r, si y minimizar al trabajador que estodavía peor por que entonces a<strong>de</strong>más que no tienen un lí<strong>de</strong>r que esté contigo apoyándote,guiándote, dándote eh eh dándote ehhh dándote consejos para po<strong>de</strong>r salir a<strong>de</strong>lante, no…es el lí<strong>de</strong>rque espera a que te equivoques para entonces regañarte, para entonces vejarte <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> tuscompañeros para entonces darte a conocer tu equivocación más no la solución <strong>de</strong> ese error… mehe dado cuenta que se ha usado el po<strong>de</strong>r en activida<strong>de</strong>s recreacionales, <strong>de</strong>portivas que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<strong>de</strong> otros <strong>de</strong>partamentos ehh se le pasa solooo se le pasa una planificación a ese jefe inmediato, eljefe inmediato aprueba esa planificación más no le hace seguimiento a esa planificación solamenteespera a que llegue el día se sienta a observar la actividad. Si en esa actividad se comete un error,si en esa actividad pasa algo por falta <strong>de</strong> planificación por que bueno son seres humanos, seequivocan por equis causa ahí viene el castigo ahí viene la llamada <strong>de</strong> atención bien subjetivaa<strong>de</strong>más no hay una forma profesional a<strong>de</strong>más e al verse involucrada en un actividad mal planificadacomo jefe inmediato, como jefe general, viene entonces el uso y el abuso <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.


183Investigador Línea 7.-¿Qué cosas suce<strong>de</strong>n en tu puesto <strong>de</strong> trabajo para que exista la Relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r?Informante 71727374757677787980818283Bueno mira como directivo, como represento a este <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> esta institución eehh y comocoordinador también <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento tengo, tengo ehh por escala jerárquica por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> miposición varias coordinaciones, no, varias coordinaciones que son importantes también en el buenfuncionamiento y el bienestar <strong>de</strong> los estudiantes. Siempre he partido <strong>de</strong>l li<strong>de</strong>razgo, <strong>de</strong> hecho ehhhme enfoco mucho en lo que es el li<strong>de</strong>razgo me enfoco, enfoco, enfoco mucho lo que es el trabajoen equipo el trabajo horizontal más no vertical y ehh pienso que tu las personas o tus compañerosque están por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> tu cargo y que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> ti ellas ya automáticamente saben que tu eresel lí<strong>de</strong>r que tu tienes po<strong>de</strong>r por que eres su jefe, tu no tienes que estar reflejándoselo en su cara oesta aplicando un po<strong>de</strong>r autocrático, un po<strong>de</strong>r señalatorio don<strong>de</strong> tu minimizas a tu compañero <strong>de</strong>trabajo por que entonces pasa lo que es la <strong>de</strong>smotivación, los comentario negativos hacia ti ycuando ya tu pier<strong>de</strong>s el respeto <strong>de</strong> un trabajador cuando ya un trabajador habla mal <strong>de</strong> ti ya ahí seterminó todo ya tu rol como lí<strong>de</strong>r, como gerente se terminó y entonces las funciones, las activida<strong>de</strong>sen equipo empiezan a <strong>de</strong>caer o no se cumplen eficientemente.Investigador Línea 8.-Cuéntame los elementos que permiten la aparición <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r en tu actividad laboral diariaInformante 848586878889909192939495Bueno mira ehhh por ser una institución que <strong>de</strong>be trabajar a diario que <strong>de</strong>be planificar a diario que<strong>de</strong>be cumplir procesos a diario y a<strong>de</strong>más que en la escala jerárquica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la institución haceque un empleado pue<strong>de</strong> llegar a tener hasta cinco (5) jefes si, o que el empleado sienta que tienecinco (5) jefes ehhh es muy es muy es muy complicado para un trabajador, es muy complicadopara ese trabajador que tiene o que se siente estar ro<strong>de</strong>ado o ser mandado por varios jefes por queha pasado que lo jefes no se ponen <strong>de</strong> acuerdo ha pasado que <strong>de</strong> hecho han abusado <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>ry mandan a hacer trabajos que no tienen nada que ver con su contrato si, ha llegado a pasar casosdon<strong>de</strong> los jefes se contradicen y el perjudicado es el trabajador. Perjudicado en el sentidopsicológico, don<strong>de</strong> bueno si tu estás, si tu <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un jefe inmediato pero ese jefe tiene un jefeinmediato y manda sobre ti y los dos no coinci<strong>de</strong>n en el mandato, no coinci<strong>de</strong>n en laresponsabilidad asignada a ese trabajador entonces esto ha traído problemas por la falta <strong>de</strong>comunicación po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir entre un jefe y otro.


184Investigador Línea 9.-¿Que suce<strong>de</strong> en ti cuando tu jefe inmediato se encuentra en la oficina?Informante 96979899100101102103104105106107108109110Bueno mira ehh mi oficina queda retirada <strong>de</strong> mi jefe inmediato eso me da una ventaja y una<strong>de</strong>sventaja. La ventaja es que por ser retirado, si, no soy una persona o un directivo que tiene quetener ehh conversaciones o tiene que tener reuniones diarias con su jefe inmediato por que losprocesos se asignan a través <strong>de</strong> un plan operativo, no un plan operativo que uno tiene que cumpliry tiene que mostrar un informe <strong>de</strong> gestión al terminar el periodo académico ehh y otra ventaja queme trae el estar alejado <strong>de</strong> la dirección ehhh tengo la oportunidad <strong>de</strong> ser más libre <strong>de</strong> ser un pocomás autónomo no, y eso me ha dado motivación y la dirección mi jefe inmediato me ha dado laconfianza suficiente como para ser eficiente, si, más no ser un trabajador que está todo el tiempo<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la computadora sentado sino que bueno, le da más importancia a lo que presente comogestión y a mi horario <strong>de</strong> trabajo y la <strong>de</strong>sventaja por estar alejado <strong>de</strong> la dirección o <strong>de</strong> mi jefeinmediato a veces no se me toma en cuenta a veces hacen reuniones y se olvidan <strong>de</strong> mi si, lo quetrae a veces <strong>de</strong> hecho, <strong>de</strong>smotivación en mi no, a veces ehhh han pasado cosas importantes queyo <strong>de</strong>bo estar involucrado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi posición ante la institución y bueno por ser alejado por no tenero no tener la red telefónica asignada a esta institución sino a otra también trae como consecuenciaque me aisle un poco <strong>de</strong> esa dirección.Investigador Línea 10.-¿Qué suce<strong>de</strong> en ti cuando ocurre la relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r?Informante 111112113114115116117118119120121Entendiendo esa pregunta como la relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r entre mi jefe inmediato y yo, si, podríarespon<strong>de</strong>r que siempre siempre ha sido incomoda por que la primera experiencia que yo tuve conesa relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, como te comenté al principio, era una relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que no compartíapara nada mis i<strong>de</strong>ales o no compartía para nada mi formación en el pregrado lo que trajo comoconsecuencia si ehhh podría ser que un miedo muy pequeño, interno ante las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> esejefe inmediato, sin embargo puedo <strong>de</strong>cir que ha disminuido muchísimo por que también como tecomenté al principio tengo tres (3) años en el cargo me he ganado la confianza <strong>de</strong> mis jefessuperiores siento que soy una persona eficaz y eficiente, siento que soy una persona que rin<strong>de</strong> ensu trabajo siento que soy una persona que bueno <strong>de</strong> una u otra forma me he ganado el respeto <strong>de</strong>mis superiores, lo que me lleva a tener un poco más <strong>de</strong> confianza en esa relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y lo queme da una posición más alta si en cuanto a esa relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.


185Investigador Línea 11.-¿Qué cosas haces cuando estas ante una relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r?Informante 122123124125126127128129130131132133134Bueno antes era una persona pacífica una persona reactiva antes era una persona que bueno, queme quedaba callado ante las opiniones contrario a las mías, me quedaba callado ante las opinioneso ante las <strong>de</strong>cisiones erróneas <strong>de</strong> mi lí<strong>de</strong>r o <strong>de</strong> esa relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r pero esta experiencia me hadado más confianza en mi y en lo que hoy en día soy una persona que soy más reactiva, soy másproactiva una persona que pasó a ser <strong>de</strong> reactiva a proactiva por que necesitaba ajustarme yadaptarme en este proceso institucional y me llevó entonces a tener más confianza en mi y a po<strong>de</strong>rcontra<strong>de</strong>cir las opiniones <strong>de</strong> mi lí<strong>de</strong>r, a contra<strong>de</strong>cir las opiniones <strong>de</strong> ese po<strong>de</strong>r que bueno que queque a veces se equivoca no y se equivoca por que a veces repito ella y el tiene un perfil que notiene nada que ver con educación lo que trae como consecuencia una visión totalmente diferentenada humanística <strong>de</strong>l proceso educativo y eso ha llevado muchas consecuencias porque miprofesión es más humanística mi mi cargo en el puesto es más humanístico y nos contra<strong>de</strong>cimosmucho pero ya se ha tornado una conversación <strong>de</strong> igual respeto y don<strong>de</strong> se toma en consi<strong>de</strong>raciónlas opiniones <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> nosotros.Investigador Línea 12.-Cuéntame que sentimientos emergen cuando estás ante una relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>rInformante 135136137138139140141142143144145146147148149150Bueno mira yo soy una persona muy emocional no te digo que tengo que soy una persona muysincera muy honesta muy transparente, parto mucho <strong>de</strong> lo que es la ética ehhh y por ser emocionala veces me trae consecuencias ya que bueno una gran ventaja <strong>de</strong> la que te hablé al principio es queestoy muy alejado <strong>de</strong> la dirección y a veces pasan cosas que no estoy <strong>de</strong> acuerdo o a veces pasanprocesos que se le hacen a algunas personas y a otras no, entonces emocionalmente en mi porsupuesto que hay un impulso negativo hay un impulso <strong>de</strong> dirección hay un impulso <strong>de</strong> que te puedo<strong>de</strong>cir <strong>de</strong> sentimiento que te llevan a lo que es sentirme como como impotente ante la situaciónporque yo parto <strong>de</strong> ética si estamos trabajado en la institución para todos <strong>de</strong>be ser igual no se lepue<strong>de</strong> dar privilegios a unas personas por que son amigos, por ser compañeros, por ser pues por unsentimiento emocional ligado e ellos y a otros no se les ha dado la oportunidad porque sencillamenteno se nada sobre ellos. Repito por ser humanístico eso yo lo tomo en cuenta lo que ha traído comoconsecuencia ehhh si supieras que ha traído como consecuencia el silencio <strong>de</strong> mi persona ante unconsejo directivo, ante diferentes emanadas por diferentes directivos por que sabiendo ya larespuesta <strong>de</strong> antemano correcto ya no hay solución y bueno no hay más cosas que bueno, que porlo menos no votar se ha hablado <strong>de</strong> mi voto pero ya se que la respuesta ante ese planteamiento esinjusta. Por otro lado, he notado que hay preferencia por algunos directivos por la cercanía por por


186151 por por subjetividad <strong>de</strong> amigos una relación extra laboral y esa razón extra laboral también ha152 llevado a una mayor subjetividad en los procesos que se llevan a cabo con los diferentes directivos,.153 lo cual se le da oportunidad a equivocarse y a otros noInvestigador Línea 13.-¿Qué estrategias sueles aplicar cuando estás ante una relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r?Informante 154155156157158159160161162163164165166167168169170171Bueno mira ehh ya tengo el tiempo suficiente como para conocer a la mayoría <strong>de</strong> las personas conlas cuales me relaciono no en la entrevista que me hiciste o las preguntas que me hiciste ehh anivel <strong>de</strong> escritura yo te respondo que a durante mis años <strong>de</strong> experiencia y teniendo 3 jefessuperiores yo tuve que adaptarme, tuve que conocerlos a cada uno <strong>de</strong> ellos si tuve que saber jugacon cada uno <strong>de</strong> ellos saber lo que esperaban cada uno <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong> mi y trabajar en función <strong>de</strong> esoehhh como hice, como cual fue la estrategia que utilicé okey ehhh primero respetando la <strong>de</strong>cisiones<strong>de</strong> ellos esperando el momento apropiado para contra<strong>de</strong>cir su opinión aprendí a que si tuconversas su opinión en el momento por ser un po<strong>de</strong>r autocrático un po<strong>de</strong>r autoritario nofuncionaba traía consecuencias, traía amonestaciones pero con el tiempo me di cuenta que ellosesperan que tu guar<strong>de</strong>s silencio, ellos les gusta que tu guar<strong>de</strong>s silencio por el tipo <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo quehay, por ser el tipo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que hay pero aprendí también por ser una persona proactiva, unapersona segura <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> su perfil profesional y académico ehhh aprendí a buscar el argumentoapropiado para contra<strong>de</strong>cir esas opiniones y no solo para contra<strong>de</strong>cir sino para tener argumentosteóricos basados en experimentos en trabajos científicos don<strong>de</strong> mi opinión se sustentaba entrabajos que <strong>de</strong>cía que era así, lo cual me llevó al éxito y me mantiene todavía con el éxito porqueera darle a conocer a esas personas que tienen el perfil totalmente repito ehh diferente a loacadémico si un perfil <strong>de</strong> ingeniero, un perfil que es más practico un poquito más duro darles aconocer que no es la palabra <strong>de</strong> este directivo que no es contra<strong>de</strong>cirlo por llevarle la contraria sinoporque existen realmente investigaciones que dicen que esa forma se trabaja mejor.Investigador 14.-¿Cómo se da el po<strong>de</strong>r cuando hay una situación difícil en tu lugar <strong>de</strong> trabajo?Informante 172173174175176177178179180181182Bueno mira ehh al principio como ya te expliqué el po<strong>de</strong>r era muy subjetivo era muy emocional osea el po<strong>de</strong>r te explotaba sin darte la oportunidad <strong>de</strong> explicar la situación. El po<strong>de</strong>r te reprimía teseñalaba sin date la oportunidad <strong>de</strong> que explicaras por que fue el error ehhh <strong>de</strong> que explicaras porque pasaban las cosas no y que explicaras a<strong>de</strong>más ehhh tu situación como trabajador ante eseproceso o ante esa relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r no. Por ser un po<strong>de</strong>r subjetivo es un po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> doblefilo porque cuando tu trabajas para una empresa y esa empresa tiene un gerente mira el gerente nopue<strong>de</strong> basarse en lo que el piensa el gerente <strong>de</strong>be basarse en la misión y visión en todo caso <strong>de</strong> lainstitución, si o <strong>de</strong> la empresa para tener entonces un argumento vale<strong>de</strong>ro para entoncesreprocharte tus cosas. Pero entonces lamentablemente a veces habían habían situaciones quesalían mal por equis causa o era muy mínimo el <strong>de</strong>talle y se formaba un escándalo una represiónse formaban una serie <strong>de</strong> pasos que mira tu como trabajador como profesional <strong>de</strong>cía bueno paso


187183184185186187188189190191192193194195un error no trajo consecuencias vamos a corregirlo vamos a verificar las fallas perolamentablemente no se llevaba así los procesos, tu te equivocas y esta allí el po<strong>de</strong>r para hacértelosaber y hacerte sentir mal a la vez no no es el po<strong>de</strong>r que esta a tu lado el que te permite conseguirla solución el que está a tu lado cambia lo que la situación <strong>de</strong> un trabajador hacia la empresa. Loque pasa es que tu te das cuenta que este tipo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r no te hace daño a ti, nadie esindispensable en su puesto <strong>de</strong> trabajo pero le esta haciendo daño a la institución, por que mientrasel po<strong>de</strong>r sea un po<strong>de</strong>r represivo un señalatorio un po<strong>de</strong>r que lamentablemente no es objetivo antela situación nunca nunca se va a lograr lo que la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l empleado lo que es la i<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong>l empleado y nunca se va a lograr una permanencia una situación emocional estable sentida porel trabajador. Lo que da como consecuencia la remoción <strong>de</strong> puestos lo que trae comoconsecuencia la baja calidad <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> cada <strong>de</strong>partamento y aun peor dando comoconsecuencia los malos comentarios <strong>de</strong> los diferentes trabajadores a nivel jerárquico sobre el po<strong>de</strong>rgeneralInvestigador Línea 15.-¿Qué activida<strong>de</strong>s realizas cuando hay una relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en una situación difícil?Informante 196197198199200201202203204205206207208209210Bueno mira ehhh como activida<strong>de</strong>s no puedo <strong>de</strong>cir que una actividad sino más bien te puedo hablar<strong>de</strong> estrategias po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> que bueno en una relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en momentos difíciles ehh yya conociendo el perfil emocional <strong>de</strong> ese po<strong>de</strong>r verdad ehhh se aplica por ejemplo la disculpa, sique he aprendido que le encanta o sea, es una respuesta que al tu <strong>de</strong>cirla <strong>de</strong> una vez se callan, si,baja la presión y <strong>de</strong> una vez baja la subjetividad entonces ya empiezas a hablar si , como uncompañero <strong>de</strong> trabajo, es eso o sea la palabra mágica yo creo que es esa discúlpeme, lo siento,discúlpeme no lo vuelvo a hacer o discúlpeme se me pasó por alto, o sea ese po<strong>de</strong>r le gusta sentirque te equivocaste, o sea e ella le gusta, a ella lo disfruta sentir que te equivocaste que tu te <strong>de</strong>scuenta y que se lo digas a<strong>de</strong>más que te das cuenta <strong>de</strong> tu error y esa entrada y es el cambio cuandotu te das que ella o el cambia su actitud emocional su expresión corporal ya tu sabes y tu pue<strong>de</strong>s<strong>de</strong>cir esta lista o está listo, si ya el cayó o ya ella cayó y ya entonces ya por ahí cuando tu ves lareacción diferente <strong>de</strong> esa persona tu pue<strong>de</strong>s jugar con esos sentimientos, ya tu pue<strong>de</strong>s jugar con suli<strong>de</strong>razgo, a<strong>de</strong>más te digo algo es una coraza que esa persona tiene porque he aprendido tambiénque esa persona no es nada <strong>de</strong> lo que ella simula o lo que el simula y que esa coraza es muyvulnerable y he aprendido a traspasarla lo que me ha llevado el éxito en esa relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.


188Investigador Línea 16.-¿Cuál es tu experiencia personal <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en una situación <strong>de</strong> crisis?Informante 211212213214215216217218219220221222223224225226227228229230Bueno mira ehh te explico que también ha pasado por dos (2) etapas la primera etapa <strong>de</strong> verdadque era una etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sespero una etapa muy emocional <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontrol total <strong>de</strong> todo mi organismotanto emocional, corporal ehhh y tengo la mala costumbre y saliendo <strong>de</strong> lo que es el protocolo <strong>de</strong> laentrevista <strong>de</strong> que todos los problemas emocionales me pegan en el estómago estas <strong>de</strong>scontrolado,pero gracias a Dios yo nunca siempre fui responsable con mis errores nunca ante una crisis leechaba la culpa a mis compañero <strong>de</strong> trabajo que <strong>de</strong>pendían <strong>de</strong> mi li<strong>de</strong>razgo igual yo era el gerenteyo era el supervisor final, yo era el que aprobaba y firmaba todos los procesos y que aunque esapersona o ese compañero <strong>de</strong> trabajo se equivocase yo tenia la última palabra lo cual siempre meculpaba yo siempre me llevaba los regaños y las llamadas <strong>de</strong> atención y siempre traté y espero quetrate toda la vida en tratar <strong>de</strong> apoyar a mis trabajadores por <strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong> alguna forma mis compañeros<strong>de</strong> trabajo porque eso me ha llevado a ganarme más la admiración <strong>de</strong> ellos y hacer el trabajo másproductivo con mi equipo <strong>de</strong> trabajo; ehhh no te niego que a veces mi parte emocional si se<strong>de</strong>scontrola es que antes explotaba <strong>de</strong> más y antes aunque yo nunca minimicé a mis trabajadores oa mis compañeros <strong>de</strong> trabajo ehhh si cambiaba <strong>de</strong> actitud yo cambio mucho <strong>de</strong> actitud corporalguardo silencio si y bueno aprendí a dominar eso, aprendí a controlarme para <strong>de</strong>spués no se si elmismo día o el día siguiente a hablar <strong>de</strong> forma pausada o <strong>de</strong> forma controlada con ese empleadoque se equivocó ver la causa y salir a<strong>de</strong>lante los dos y <strong>de</strong> verdad ha dado me ha dado un placer meha dado un satisfacción llevar ese tipo <strong>de</strong> gerencia porque pienso que no solamente no he ganado elrespeto <strong>de</strong> mis compañeros <strong>de</strong> trabajo como <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> mi sino que me he ganado no tanto elrespeto si no más bien el cariño <strong>de</strong> todos mis compañeros <strong>de</strong> trabajo a nivel institucional.Investigador 17.-¿Cómo es el trabajo <strong>de</strong>sempeñado cuando hay una situación <strong>de</strong> crisis?Informante 231232233234235236237238239Mira cuando el trabajo en situación crisis es tenso, hay mucha presión…. Te hablo es por mi tehablo por mis compañeros <strong>de</strong> trabajo por personas que por ser nuevas se han equivocado muchoen el trabajo pero por lo mismo porque no han tenido una inducción que lo lleve a mejorar esosprocesos que los lleve a ehhh tratar <strong>de</strong> corregir esos errores y cuando se comete el error cuandohay problemas cuando no hay comunicación mira el po<strong>de</strong>r es muy muy represor es muy señalatorioel po<strong>de</strong>r es tan estresante que hay compañeros <strong>de</strong> trabajo que se ponen a llorar o se la emociónnegativa que ocurre, si, en ese compañero <strong>de</strong> trabajo es tal que su salida es llorar es si salida es <strong>de</strong><strong>de</strong>sahogarse y al extremo que varios compañeros <strong>de</strong> trabajo han renunciado por un momento <strong>de</strong>presión con el po<strong>de</strong>r.


189Investigador Línea 18.-Cuéntame como ejerce el Po<strong>de</strong>r tu jefe inmediato cuando hay una situación <strong>de</strong> crisisInformante 240241242243244245246247248249250251252253254255256257Investigador 258259Informante 260261Bueno ehhh cuando te hablé anteriormente en la pregunta que me acabas <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir yo me referíamucho también a ese po<strong>de</strong>r inmediato, ya que mi po<strong>de</strong>r inmediato es el po<strong>de</strong>r general por tener elestatus que tengo a nivel institucional tengo 3 jefes pero son dos jefes muy mínimos si no le rindoexplicaciones simplemente por el nivel jerárquico que hay en el organigrama institucional están porencima <strong>de</strong> mi pero en fin <strong>de</strong> cuentas a quien le rindo cuentas es a un solo jefe, no, ese es mi jefegeneral o es el po<strong>de</strong>r general, no, y como también te dije anteriormente, ese po<strong>de</strong>r es muyemocional, ese po<strong>de</strong>r no sabe controlar los momentos <strong>de</strong> crisis ese po<strong>de</strong>r no sabe buscarsoluciones en los momentos <strong>de</strong> crisis sino busca culpables en el momento <strong>de</strong> crisis, ese, ese lí<strong>de</strong>rese po<strong>de</strong>r, lo que hace es presionar a las personas involucradas en esa crisis y no se involucra élcomo po<strong>de</strong>r que es lo más triste por que igual acá así como yo rindo cuentas a un jefe inmediato ella<strong>de</strong>be rendir o el <strong>de</strong>be rendir cuentas a la institución y si un proceso sale mal el y ella son losencargados <strong>de</strong> rendir cuentas ante ese proceso, entonces por ser una persona muy emocional, esuna persona muy <strong>de</strong>scontrolada ante las crisis institucionales las crisis que se presentan a nivelsemestrales, hay como consecuencia la presión en el trabajador, hay como consecuencia unambiente tenso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l clima organizacional hay como consecuencia el <strong>de</strong>spido o la ausencia <strong>de</strong>trabajadores o la <strong>de</strong>serción <strong>de</strong> trabajadores si, porque lamentablemente no hay una comprensión nohay un li<strong>de</strong>razgo, no hay una forma humil<strong>de</strong> <strong>de</strong> abarcar la situación que están en crisis en esemomento.Bueno Misterio hemos concluido con esta entrevista, te doy las gracias por la colaboración prestada,sabemos <strong>de</strong> por si que va a ser muy importante en esto.Gracias a ti por tomarnos en cuenta en esta gran causa, por tomarnos en cuenta en estainvestigación que se que nos va a servir <strong>de</strong> mucho para un futuro o un mejor clima organizacional


190


ANEXO IEntrevistasENTREVISTA 2 MARINA191


Título <strong>de</strong> la Investigación: “Relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r y Desempeño Laboral. Un Estudio Cualitativo Fenomenológico en el ContextoEmpresarial”Investigador: Lcdo. Leonardo PeñaNombre <strong>de</strong>l Entrevistado (Pseudónimo) MarinaSexo Femenino Edad: 58 añosLugar <strong>de</strong> la Entrevista BibliotecaFecha y Hora <strong>de</strong> la Entrevista 16/08/11 05:43 pmInvestigador Línea 1.-Coméntame como es el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l trabajo bajo la relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>rInformante 12345678910Esteee yo te digo sinceramente esa palabra <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r no… no va con mi personalidad ¿sabes porque? Por que yo a a las personas que tengo a mi cargo, yo me pongo a nivel <strong>de</strong> ellos siempreteniendo yo la figura principal pero yo siempre estoy a la par con ellos en mis funciones <strong>de</strong> labiblioteca no he trabajado en ningún otra área, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 18 años trabajo en las bibliotecas noentonces este movimiento es <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l la biblioteca como tratarlos, como llevar las situacionescomo como las personas problemáticas como medir la… como hacerlas sentir bien que no…. Aquítenemos un problemita con dos muchachas fuerte, fuerte y yo hablo con la una hablo con la otra queesto no se hace así que tiene que tratarla así siempre con ellas a a…. por que no quiero por que nome gusta poner a nadir en “personal” yo no soy <strong>de</strong> esas…. Ya varias cuando ya no pueda con lasituación, pero yo siempre trato <strong>de</strong> llevar la situación aquí <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la biblioteca.Investigador 2.-Háblame sobre como aplican el Po<strong>de</strong>r en tu lugar <strong>de</strong> trabajoInformante 111213141516171819202122Yo converso con mis empleados, yo lo primero que hago cuando llegué aquí hice una reunión… yosoy la encargada <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> Tecnología Educativa pero a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser la encargada yotambién quiero ser su amiga, quiero ser amiga <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s, cualquier cosa, cualquier falla queuste<strong>de</strong>s me vean a mi me la manifiestan igual yo con uste<strong>de</strong>s. Cualquier falla yo se las manifiesto auste<strong>de</strong>s. Me gusta esto, me gusta que hagas esto así y a cada quien le dí las funciones que teníanque <strong>de</strong>sempeñar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la biblioteca…yo tengo 3 jefes una la jefe <strong>de</strong> personal la jefe académicay la directora <strong>de</strong> extensión universitaria. A la jefe académica, somos amigas yo no sé como yo soymayor que ellas ¿ve? Ellas me respetan y bueno yo te digo sinceramente nunca he tenidoproblemas ni un sí ni un no con ninguno <strong>de</strong> ellos… con ni con el administrador con nadir, con nadie.Yo llego ¿no hay? ¿Por qué no hay? Ah bueno luego vengo y así con la directora académica ella medice Marina necesito el 3 o el 4 tengas el plan yo siempre lo tengo antes siempre estoy antes <strong>de</strong> lafecha trato <strong>de</strong> hacer todo antes <strong>de</strong> la fecha.192


193Investigador Línea 3.-Cuéntame que pensamientos surgen en ti cuando las personas usan el Po<strong>de</strong>rInformante 23242526272829Bueno <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r porque yo he visto aquí…. Conmigo no lo han hecho nunca y espero queno lo hagan por que yo agarro mi cartera y me voy ¿no?, las personas aquí yo he visto que hanmaltratado verbalmente a las otras…sobre todo al personal secretarial, le dicen las cosas así tancrudas y yo digo Dios mío así no se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> tratar al personal y hasta con uno mismo en lasreuniones altas tiran aquellos zarpazos y aquellas cuestiones que yo he visto llorando llorando <strong>de</strong>los regaños que le han dado…. No! Yo agarro mi cartera y me voy yo no soporto eso y ningunaparte lo hubiera soportado.Investigador 4.-¿Qué sentimientos emergen en ti cuando experimentas el Po<strong>de</strong>r?Informante 3031323334353637Ehhh lo veo que lo están haciendo con otros, me siento mal lo digo sinceramente en esosmomentos yo quisiera <strong>de</strong>saparecer <strong>de</strong>l sitio don<strong>de</strong> yo estoy... como te digo yo… no sé quisiera<strong>de</strong>saparecer <strong>de</strong> allí porque me siento mal, no es un sentimiento <strong>de</strong> culpa porque no es conmigo yoquisiera que esa persona en ese momento pida disculpas bueno aunque una vez lo hicieron esapersona que la hicieron llorar la llamaron ahí <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> todo el mundo y le dijeron disculpa porhaberte tratado así, pero ehhh tu tienes que compren<strong>de</strong>r que esto se trabaja así, así asao y cocío..pero no eso yo digo que a esas cosas se le llama la persona aparte, aparte y se le dice estasfallando aquí allá esto no se hace así asao….Investigador 5.- Dime como es el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l trabajo cuando tu jefe no se encuentra en la oficina.Informante 383940Yo tomo la <strong>de</strong>cisión, como me ha tocado tomarla, esteee bueno <strong>de</strong>cisiones que toman en elmomento <strong>de</strong>sempeño al trabajo normal la situación es normal cumplo con mi horario <strong>de</strong> trabajocumplo con… bueno con todo lo establecido aquí pues.Investigador 6.-¿En cuales momentos te das cuenta que las personas usan el Po<strong>de</strong>r?Informante 414243Cuando se quieren hacer sentir, lo he visto no solamente aquí lo he visto en todas partes cuandolas personas se quieren hacer sentir hacen ver su po<strong>de</strong>r tanto en el trabajo como en la casa comoen todas partes.Investigador 7.-¿Qué cosas suce<strong>de</strong>n en tu puesto <strong>de</strong> trabajo para que exista la Relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r?Informante 444546474849Bueno como te digo yo no… esa palabra po<strong>de</strong>r para mi es muy fuerte por que no no no la ha, aquíyo no la aplico así como po<strong>de</strong>r po<strong>de</strong>r no. Ajá ehhh como te dijera, bueno conmigo no lo han hechohasta ahorita me han llamado me han pedido mis cosas pero si ellas si si, por lo menos, “Personal”ella es muy muy dura cuando quiere ser dura es dura dura dura no mi<strong>de</strong> las consecuencias.Conmigo no te digo sinceramente, a mi me han contado cosas que mira no sé no pue<strong>de</strong> ser queella sea así, pero es así.


194Investigador Línea 8.-Cuéntame los elementos que permiten la aparición <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r en tu actividad laboral diariaInformante 50515253545556Bueno es que esteee en un jornada aquí por lo menos ehhhun or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l unor<strong>de</strong>namiento no es la palabra, el funcionamiento para que se cumpla todo tiene que haber alguien¿verdad? Dirigiendo la actividad <strong>de</strong> la la jornada laboral tu tienes que estar pendiente <strong>de</strong> que tecumplan todo lo los como se llama las reglas que se estén que se tiene que cumplir, que secumplan todas las normas establecidas por lo menos aquí en la biblioteca cumplir todo para queesto funcione hay que cumplir todo aquí hay ciertas normas que no se pue<strong>de</strong>n pasar por alto porque sino entonces o sea no funcionaInvestigador 9.-¿Que suce<strong>de</strong> en ti cuando tu jefe inmediato se encuentra en la oficina?Informante 575859606162Nada, para mi es normal que ella venga hey a veces vienen y dicen yo necesito las computadora, sinecesitan la computadora ¡como no!, en esto días vinieron los <strong>de</strong>l Seguro Social y me dijeronMarina necesito tu oficina para hacer la reunión y yo dije ¡como no doctora!, y le di mi oficina medijeron “permiso para pasar” pero yo no dije… como te dije yo “el que la <strong>de</strong>be la teme” yo no comoyo trabajo legalmente yo no tengo nada. Para acá pue<strong>de</strong> venir la directora pue<strong>de</strong> venir María pue<strong>de</strong>venir quien sea en el momento en la hora y el minuto que ella quiera.Investigador 10.-¿Qué suce<strong>de</strong> en ti cuando ocurre la relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r?Informante 63646566Para mi uh uh bueno yo he notado que aquí te lo digo con conmigo pero sinceramente que ciertoslineamientos bajan, ciertos lineamientos y cuando hacen las reuniones la gente dice si si si si ycuando salimos <strong>de</strong> la reunión no pasa nada, no se cumple lo que dice lo establecido en esa reunión¿y que pasó hiciste? Ah a mi se me olvidó ahhh…Investigador 11.-¿Qué cosas haces cuando estas ante una relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r?Informante 6768697071 yo tengo que hacerlo.InvestigadorInformante 7273747576777879Bueno yo cumplo si a mi me dicen algo yo cumplo esa relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r porque algo que nos estáenseñando, algo que nos enseñó mi madre “cumple, como quieres que te cumplan”, “si tu nocumples nadie te cumple”. Entonces cuando ellos me bajan un lineamiento yo lo cumplo. A mi aveces biblioteca yo tengo que prestarla para hacer equis función equis actividad. No me gusta peroLínea 12.-Cuéntame que sentimientos emergen cuando estás ante una relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>rBueno esteee me siento mal porque no estoy prestando el servicio que yo tengo que prestar aquí,pero yo tengo que cumplir con los que me dictan ellas a mi vee… yo recojo la información <strong>de</strong> quelos alumnos me dan. ¿Por que esto? ¿Por qué van a prestar la biblioteca? “necesitamos el servicio”“que no se que” ajá… pero mi malestar es el sentimiento <strong>de</strong>l muchacho ah porque ellos me lomanifiestan a mi “licenciada pero no vamos a po<strong>de</strong>r…” entonces yo trato <strong>de</strong> prestarles el materialpara que se los lleven “no yo te lo voy a prestar pero aquí no pue<strong>de</strong>s estar” y si es un díaestablecido. El 24 tenemos la sala para ir… entonces el 21, 22 y 23 yo me encargo <strong>de</strong> prestar elmaterial para que los muchachos no salgan afectados. Pero cuando es algo así <strong>de</strong> improviso. ¡ Ay


19580 si me siento mal!.Investigador 13.-¿Qué estrategias sueles aplicar cuando estás ante una relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r?Informante 8182Ehhh bueno… como te digo yo o sea cumplir con los lineamientos que me dan… yo no hastaahorita no te he tenido ni un sí ni un no con nadie porque en mi trabajo es light es light.Investigador 14.-¿Cómo se da el po<strong>de</strong>r cuando hay una situación difícil en tu lugar <strong>de</strong> trabajo?Informante 83848586¿En este sitio o alre<strong>de</strong>dor?... bueno aquí es un poco difícil pero aquí han tomado <strong>de</strong>cisiones fuertesque yo me quedo Dios mío….porque aquí como uno no sabe la raíz <strong>de</strong>l problema entonces uno seentera por los pasillos tomaron esta <strong>de</strong>cisión por esto por esto y por esto. Pero yo tengo queaceptarlas las <strong>de</strong>cisiones que ellos tomen.Investigador 15.-¿Qué activida<strong>de</strong>s realizas cuando hay una relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en una situación difícil?Informante 87888990919293Trato <strong>de</strong> conversar <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> indagar a ver como puedo ayudar a resolver esos problemas darconsejos si me lo pi<strong>de</strong>n. por que tampoco soy <strong>de</strong> las que digo “pero hiciste esto y esto” no, uh umno me gusta. Hay personas aquí hay muchas personas así y se han llevado unas…. Por eso yodigo, bueno será que yo no es que soy apática pero yo aquí en mi trabajo soy trabajadora,¿verdad? tu eres mi compañero <strong>de</strong> trabajo y hasta aquí… pero <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> aquí hacen reuniones aquísalen a almorzar, aquí yo no no no por que he tenido tanta experiencia por que no son 2 díasentonces yo trato <strong>de</strong> evitar todo eso.Investigador Línea 16.-¿Cuál es tu experiencia personal <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en una situación <strong>de</strong> crisis?Informante 949596979899100101102103104105106(Risas) De crisis… te cuento mi opinión una experiencia aquí no pero don<strong>de</strong> yo trabajaba habíansituaciones muy críticas, por lo menos… Te voy a contar mi historia: cuando leas la autobiografía tevas a dar cuenta. Yo trabajé 20 en la X.X.X a raíz <strong>de</strong>… fue como te dijera yo… una experiencialaboral, bonita, por que yo no trabajaba por dinero, porque mi esposo me daba todo tenia mi hijocuando eso no más que tenía tenia uno, trabajaba bien pues, no necesitaba esas gran<strong>de</strong>s, nuncame estresé porque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahora si lo pienso ”Dios mío como perdí yo mi tiempo” yo nunca mepreocupé por realizar una maestría yo nunca me preocupé por estudiar otra cosa me quedé solocon mi título <strong>de</strong> Bibliotecólogo e ir y venir <strong>de</strong>l trabajo cumplir con mi obligaciones <strong>de</strong> mi trabajo y <strong>de</strong>mi casa, comer hacer lo <strong>de</strong> mi casa y acostarme a dormir. Que hice Dios mío ahora ahora ¿Porqué? Por que yo soy jubilada <strong>de</strong> allá y no es nada yo perdí 20 años <strong>de</strong> mi vida, por el facilismo, me<strong>de</strong>jaban salir temprano cuando tenía al niño enfermo, cuando lo tenía hospitalizado cuando meenfermaba no me <strong>de</strong>cían nada no por que era personal <strong>de</strong> confianza como soy aquí con un cargomayor sino era un auxiliar <strong>de</strong> biblioteca pero me tenían consi<strong>de</strong>ración como empleada hasta que se


196107108109110111112113114115murió el Doctor Z. Después fue otra situación diferente. Llegó el Doctor E que era un “hijo <strong>de</strong> sumamá” que hombre no se… Me hizo la vida amarga, amarga, amarga, amarga… como me faltaban2 años para jubilarme nos sentó una mesa así (gestos) por eso es que yo me siento aquí, nos sentóen una mesa a 6 en 2 años sin hacer nada ¿tu sabes lo que es eso? Por que el quería otropersonal…Y los años que yo trabajé y organicé esa biblioteca porque todavía antes <strong>de</strong> venirme yo les organicétoda la biblioteca todos los libros que están allá, fueron organizados por mi, clasificados por mi,todos mis estudios están allí, y él no tomó en cuenta eso. Ah llegó otro paracaídas a ella si. Yo digobueno esa son todas las cosas que a mi me marcaron másInvestigador Línea 17.-¿Cómo es el trabajo <strong>de</strong>sempeñado cuando hay una situación <strong>de</strong> crisis?Informante 116117118Magínate jijiji (risas) esas situaciones <strong>de</strong> crisis yo tuve que adaptarme a esa situación por que yo noiba a per<strong>de</strong>r mis años <strong>de</strong> trabajo por que si yo me venía perdía mi jubilación entonces para po<strong>de</strong>roptar a mi jubilación yo tenía que aceptar las las situaciones criticas.Investigador 18.-Cuéntame como ejerce el Po<strong>de</strong>r tu jefe inmediato cuando hay una situación <strong>de</strong> crisisInformante 119120121122123124125126127128129130131132Yo creo que la alta, la <strong>de</strong> arriba se <strong>de</strong>senvuelve muy bien toma <strong>de</strong>cisiones precisas que a lo mejor<strong>de</strong>spués le pesarán pero en el momento son las las las correctivas que tiene que tomar en esemomento. ¿Ya? Tomas las precisas, por que yo soy muy buena porque yo aguanto aguanto pero enningún momento ya hasta aquí llegué…pero allí viene lo <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro, el sentimiento, no <strong>de</strong> culpaporque yo traté <strong>de</strong> solucionar antes <strong>de</strong> llegar a ser una situación <strong>de</strong> crisis pero no pu<strong>de</strong> hacer nadamás no puedo aunque me sienta mal pero no puedo hacerlo ¿no es así?... yo a veces me preguntote lo voy a <strong>de</strong>cir a ti yo soy ajá yo tengo un grupo <strong>de</strong> 6 personas ehhh la señora maría, Rosa, el SrNéstor, Ramón y el Señor Ivaldo. 5 personas a mi cargo y yo soy amigas <strong>de</strong> ellos y todo pero yo veoque aquí todo el mundo a mi me dicen Licen Licen Licen y no me trata <strong>de</strong> usted porque a mi nuncame ha gustado que me traten <strong>de</strong> usted ehhh a veces me dicen Licen y usted… yo me les quedo asímirando y las <strong>de</strong>jo entonces será que yo no estoy mi mi mi como dicen uno mi fortaleza no, ni séserá que no se bien por que yo veo que los <strong>de</strong>más los tratan a las patadas, no les importan a quiense van a llevar bueno “no me gusta ese trabajo y se lo tiran” no yo no soy así y he visto así “que mal“ yo no no les tiro a nadie las cosas ni los regaño <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> nadie.


197133134135136137138139140141142143144145146147148149150151Y yo lo he visto que regañan al empleado <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l estudiante y eso el estudiante lo ve muy mal.Yo no cuando ellas se equivocan yo me las llevo a mi oficina y les digo “por que hiciste eso así, esono es así” ah “licenciada me equivoque por esto esto y esto y ese momento no sé que problematendrán pero yo <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> los alumnos ni les alzo la voz. Al contrario <strong>de</strong> ellas aquí una vez los <strong>de</strong>jésolos, me tuve que ir y eso fue a las 6 <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> que me fui nada mas me faltaba unan hora paraconcluir con mi horario y las 7 y media me estaban llamando que aquí se formó un…por que lamuchacha tiene una voz muy alta, <strong>de</strong>masiado alta, para regañar al estudiante. Pero yo les digodiríjanse a don<strong>de</strong> están ellos y les dicen que por favor bajen la voz, que trabajen en voz baja, si vana discutir que lo hagan afuera pero no los griten. Se ve <strong>de</strong> muy mal gusto, no se ve al que estánregañando sino que todo el mundo mira. Entonces ese día hasta Mística vino por que la muchachagritó al muchacho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allá. Y al muchacho no le gustó pues “por que tu tienes que gritarme así”entonces el muchacho fue a buscar a Mística y Mística vino a reclamarle a la muchacha que por quehabía gritado al muchacho así. Entonces yo les he dicho no griten al personal, al estudiante, nogriten si tienen gorra, porque aquí no permiten gorra estenn le pi<strong>de</strong>n por favor …sino lo que hacenes tocar el timbre ¿Por qué estás tocando el timbre? Ah para <strong>de</strong>cirle que se quite la gorra !NOOO!por Dios a mi me molesta.Bueno yo tengo 3 años aquí y con esta niña… ya han bajado un poquito la guardia pero aqueltiempo siempre fue fuerte fuerte, y el alumno <strong>de</strong> aquí no es nada fácil, porque como yo pago yohago lo que a mi me da la gana. Y así no pue<strong>de</strong> ser…Investigador Bueno Marina gracias por su colaboración


ANEXO JEntrevistasENTREVISTA 3 MARIANNA1198


Título <strong>de</strong> la Investigación: “Relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r y Desempeño Laboral. Un Estudio Cualitativo Fenomenológico en el ContextoEmpresarial”199Investigador: Lcdo. Leonardo PeñaNombre <strong>de</strong>l Entrevistado (Pseudónimo) Marianna1Sexo Femenino Edad: 30 añosLugar <strong>de</strong> la Entrevista Dirección <strong>de</strong> EscuelaFecha y Hora <strong>de</strong> la Entrevista 23/08/11 10:10 min amInvestigador Línea 1.-Coméntame como es el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l trabajo bajo la relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>rInformante 12Umm pue<strong>de</strong> ser ummm un <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> pronto hostil se vuelve poco agradable si la relación <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r es muy fuerte o simplemente no te <strong>de</strong>jan opinar.Investigador 2.-Háblame sobre como aplican el Po<strong>de</strong>r en tu lugar <strong>de</strong> trabajoInformante 34567891011Actualmente se tienen dos (2) o tres (3) personas ehhh que son las que como quien dicen dando laspautas principales y cada una lo ejerce en forma diferente hay una queeee una persona quesimplemente dice lo que hay que hacer que <strong>de</strong> pronto no nos especifica no como ni cuando ni nadasimplemente hay que hacerlo y ya ehhh… esta otra persona que es como quien dice que lo va a<strong>de</strong>sglosar y te va a ir indicando como lo vas a hacer y bajos que criterios se van a tomar en cuentapara hacer esa <strong>de</strong>terminada actividad, y esta la otra persona que simplemente te indica ehhh que<strong>de</strong>bes cumplir para llegar a eso y que es lo que espera que es la respuesta que necesita entonces aveces se vuelve conflictivo porque a veces las tres (3) personas no están manejando como quiendice el mismo lenguaje el mismo código y te pue<strong>de</strong>n enredar en lo que tu tienes que hacer.Investigador 3.-Cuéntame que pensamientos surgen en ti cuando las personas usan el Po<strong>de</strong>rInformante 1213141516171819Ehhh variado <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> la forma como que pidan que tienen que <strong>de</strong>cir cuando se tiene que hacer<strong>de</strong>terminada actividad. Si es <strong>de</strong> una forma muy fuerte quiere <strong>de</strong>cir como dominante “-hay que haceresto y quiero resultados para tal fecha-” aunque veamos que esa fecha no sea, no es posible que selogre realizar esa <strong>de</strong>terminada actividad ehhh cuesta arriba llevar a cabo eso. Surgen pensamientoscomo a veces siento que mi compañeros tienen temor, es <strong>de</strong>cir que en esa fecha no se va a llegar ysurgen pensamientos como si fuera… Dios mío personas que se <strong>de</strong>jan guiar o por quedar bien ysiempre vamos a quedar mal porque no se va a lograr en el tiempo. Surgen pensamientos comocontradictorios como que ajá si sabemos que no se va a po<strong>de</strong>r lograr por que dicen que sí.


200Investigador Línea 4.-¿Qué sentimientos emergen en ti cuando experimentas el Po<strong>de</strong>r?Informante 2021222324No manejo la palabra po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> mi gestión, sino simplemente me gusta <strong>de</strong>legar y ver como vafluyendo el proceso no po<strong>de</strong>r notar ni me gusta imponerle a las personas lo que van a hacer.Siempre <strong>de</strong>bo tener como quien dice un punto <strong>de</strong> vista y darlo a respetar porque tengo personas acargo pero no lo veo como po<strong>de</strong>r entonces, no me da ni satisfacción simplemente me gusta estarrevisando y estar viendo lo que está haciendo cada quien.Investigador 5.- Dime como es el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l trabajo cuando tu jefe no se encuentra en la oficina.Informante 25 Igual. Es igual cuando está como cuando no está igualito se hacen las mismas funciones.Investigador 6.-¿En cuales momentos te das cuenta que las personas usan el Po<strong>de</strong>r?Informante 262728Umm (silencio) cuando no sé <strong>de</strong>legan toman <strong>de</strong>cisiones (silencio) cuando abusan <strong>de</strong> pronto, <strong>de</strong> laconfianza abusan cuando te dicen “es así por que es así y ya” y no hay forma <strong>de</strong> opinar, cuando note <strong>de</strong>jan opinar ni expresar ni ….pudiéramos <strong>de</strong>cir que…Investigador 7.-¿Qué cosas suce<strong>de</strong>n en tu puesto <strong>de</strong> trabajo para que exista la Relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r?Se maneja personal y hay que esta constantemente en la supervisión y muchas veces ese personalcree que hay más amistad que relación jefe entonces hay a veces que ejercer no el po<strong>de</strong>r si no másbien control, alguna especie <strong>de</strong> control y que se sepa distinguir sin que esa persona se sienta mal.Investigador 8.-Cuéntame los elementos que permiten la aparición <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r en tu actividad laboral diariaInformante 293031Serían los elementos <strong>de</strong> control, un control <strong>de</strong> asistencia, una supervisión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong>los <strong>de</strong>más ehhh la secuencia <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s.Informante 3233Investigador 9.-¿Que suce<strong>de</strong> en ti cuando tu jefe inmediato se encuentra en la oficina?Informante 34 Igual, no cambia uno porque este o no estéInvestigador 10.-¿Qué suce<strong>de</strong> en ti cuando ocurre la relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r?Informante 3536(Silencio) ¿que me afecte a mi? Me es incomodo, si es a mi me resulta incomodo porque siento quete tienen como aprisionado, no te <strong>de</strong>jan ejercer tus labores.Investigador 11.-¿Qué cosas haces cuando estas ante una relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r?Informante 37 Primero que todo trato <strong>de</strong> dar a conocer mi pensamiento con respecto a mi opinión.Investigador 12.-Cuéntame que sentimientos emergen cuando estás ante una relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>rInformante 38 Pue<strong>de</strong> ser uhhh impotencia….


201Investigador Línea 13.-¿Qué estrategias sueles aplicar cuando estás ante una relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r?Informante 394041Si la impotencia es muy gran<strong>de</strong>, sólo callar a esperar controlar mis sentimientos para po<strong>de</strong>r hablar yno <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>spués cosas que no <strong>de</strong>ba <strong>de</strong>cir en ese momento. Sino simplemente buscar el momentopara dialogar con la otra persona y <strong>de</strong>cir lo que no me gustó y en que no estoy <strong>de</strong> acuerdo.Investigador 14.-¿Cómo se da el po<strong>de</strong>r cuando hay una situación difícil en tu lugar <strong>de</strong> trabajo?Informante 4243Autoritario, es así y es así y no hay otra no hay diálogo, cuando no hay una situación difícil no haydiálogo se toma una <strong>de</strong>cisión y hay que seguirla.Investigador 15.-¿Qué activida<strong>de</strong>s realizas cuando hay una relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en una situación difícil?Informante 444546Las que consi<strong>de</strong>re necesarias para solucionarlas <strong>de</strong> la mejor forma y más rápida sin afectar a nadie.Por ejemplo siempre busco el diálogo, siempre busco las partes que están involucradas para tratar<strong>de</strong> mediar y ver que es lo que po<strong>de</strong>mos hacer que no podamos interferir a nadie.Investigador 16.-¿Cuál es tu experiencia personal <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en una situación <strong>de</strong> crisis?Informante 47 (Silencio… murmullos)Investigador 17.-¿Cómo es el trabajo <strong>de</strong>sempeñado cuando hay una situación <strong>de</strong> crisis?Informante 4849Generalmente se trata <strong>de</strong> hacer un trabajo colaborativo don<strong>de</strong> todos trabajemos y en una forma <strong>de</strong>ver la solución aunque ya sea tar<strong>de</strong>.Investigador 18.-Cuéntame como ejerce el Po<strong>de</strong>r tu jefe inmediato cuando hay una situación <strong>de</strong> crisisInformante 50 Autoritario, y crudo a veces, es así por que es así y no importa quien va por <strong>de</strong>lante.Investigador Bueno con esto hemos concluido, gracias por la información.


ANEXO KEntrevistasENTREVISTA 4LIDERAZGO1012202


Título <strong>de</strong> la Investigación: “Relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r y Desempeño Laboral. Un Estudio Cualitativo Fenomenológico en el ContextoEmpresarial”203Investigador: Lcdo. Leonardo PeñaNombre <strong>de</strong>l Entrevistado (Pseudónimo) Li<strong>de</strong>razgo1012Sexo Femenino Edad: 36 añosLugar <strong>de</strong> la Entrevista Biblioteca <strong>de</strong> la InstituciónFecha y Hora <strong>de</strong> la Entrevista 19/08/11 03:05 pmInvestigador Línea 1.-Coméntame como es el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l trabajo bajo la relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>rInformante 12345678910Bien estee en cuanto a en cuanto a la relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r si se quiere en mi área laboral en mientorno laboral es manera muy objetiva no ya que si existe un amena relación entre la persona queejerce el po<strong>de</strong>r y los subordinados siempre es <strong>de</strong> manera clara, <strong>de</strong> manera muy objetiva y unconstante, vamos a <strong>de</strong>cir estee eeh una constante supervisión <strong>de</strong> las tareas asignadas. Enocasiones <strong>de</strong>bido al estrés, laboral realmente por que trabajo en un <strong>de</strong>partamento don<strong>de</strong> hay muchaactividad, don<strong>de</strong> requiere también mucha responsabilidad ehhh también se nos <strong>de</strong>manda muchoentonces ciertos periodos pues estamos muy recargados <strong>de</strong> trabajo y también por la falta oportuna<strong>de</strong> personas que puedan aportar su <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esa área. Entonces si se tien<strong>de</strong> unpoquito como a hacer la relación un poco tensa pero a la vez vuelve todo a su cauce. Pero <strong>de</strong>verdad que a mi manera <strong>de</strong> ver la relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r subordinado es <strong>de</strong> manera muy satisfactoria.Investigador 2.-Háblame sobre como aplican el Po<strong>de</strong>r en tu lugar <strong>de</strong> trabajoEntrevistado 111213Ehhh allí se aplica <strong>de</strong> manera se ejerce mucho el li<strong>de</strong>razgo se <strong>de</strong>legan mucho las funciones se<strong>de</strong>legan funciones, se supervisa estenn siempre encaminados a una meta a objetivos basados eneso prácticamente.Investigador 3.-Cuéntame que pensamientos surgen en ti cuando las personas usan el Po<strong>de</strong>rEntrevistado 14151617181920Bueno eso <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> estennn <strong>de</strong> que manera lo usen a por que sabemos que en mi caso lapersona que ejerce el po<strong>de</strong>r muchas veces pue<strong>de</strong> ser autocrático, muchas veces pue<strong>de</strong> serdictatorial, muchas veces pue<strong>de</strong> ser esteee <strong>de</strong>mocrático. Pero estennnn en todas las característicasque te nombré ehh particularmente yo soy una persona que gusta analizar mucho ¿no? y siemprepor que lo he aprendido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi trayectoria profesional que <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> cada persona hay unahistoria y siempre el comportamiento o el <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> una persona que ejerza el po<strong>de</strong>r oque asuma el po<strong>de</strong>r esteee siempre trae un trasfondo. A mi manera <strong>de</strong> verlo.


204Investigador Línea 4.-¿Qué sentimientos emergen en ti cuando experimentas el Po<strong>de</strong>r?Informante 212223Ehhh sentimientos <strong>de</strong> realización tengo la oportunidad <strong>de</strong> <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r dar okey lo que se me… elconocimiento que he adquirido tengo en ese momento la oportunidad <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>legarlo o <strong>de</strong>transferirlo hacia otras personasInvestigador 5.- Dime como es el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l trabajo cuando tu jefe no se encuentra en la oficinaInformante 24252627282930Je je je (risas) bueno ahí si si caemos un poco en lo…en la parte tu sabes que cuando el gato elratón no está en casa los gatos hacen fiesta sino cuando el gato no está en casa los ratones hacenfiesta no. Este pero sin irnos muy muy al extremo cada uno tenemos muy claro cual es nuestraresponsabilidad y como te digo como es un <strong>de</strong>partamento en constante movimiento, en constanteactividad como que no nos queda mucho tiempo para para ehhh evadir nuestras activida<strong>de</strong>s ynuestras responsabilida<strong>de</strong>s igual, el esté o no esté siempre <strong>de</strong> verdad que ahí se trata <strong>de</strong> cumplir acabalidad las funciones que nosotros tenemos asignadas.Investigador 6.-¿En cuales momentos te das cuenta que las personas usan el Po<strong>de</strong>r?Informante 313233Okey al momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>legar las funciones, al momento <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones, esteee al momento <strong>de</strong>presentarse una disyuntiva o una situación difícil se necesita que esa persona que ejerce laautoridad pues obviamente ejerza pues su función como talInvestigador 7.-¿Qué cosas suce<strong>de</strong>n en tu puesto <strong>de</strong> trabajo para que exista la Relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r?.Informante 34353637383940414243Okey esteee en mi caso mi trabajo es directamente, prácticamente con el estudiante entoncessiempre tiene que ver como una barrera no una barrera sino ciertos límites que este le <strong>de</strong>jen claro aellos número uno el respeto entonces a veces <strong>de</strong> manera muy muy natural uno le <strong>de</strong>ja le <strong>de</strong>jaentrever a ellos esa relación <strong>de</strong> respeto, esa relación ehh evitamos mucho caer en la familiaridadcon el estudiante. Siempre hay una limitante en cuento a trato, al momento <strong>de</strong> que ellos necesitan ollegan al <strong>de</strong>partamento a pedir o a solicitar algún servicio esteee siempre nosotros <strong>de</strong>bemos tratarlosobviamente pues tratarlos <strong>de</strong> manera muy respetuosa pero a la vez hacerles enten<strong>de</strong>r que <strong>de</strong>l otrolado también existe una persona que tiene la responsabilidad numero uno <strong>de</strong> ser respetada y laresponsabilidad <strong>de</strong> permitirles a ellos ehhh llevarles pues o entregarles lo que ellos requieran perosiempre en un ambiente en una atmosfera <strong>de</strong> respeto <strong>de</strong> parte y parte.


205Investigador Línea 8.-Cuéntame los elementos que permiten la aparición <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r en tu actividad laboral diariaInformante 444546474849505152535455Los elementos….bien esteee en cuanto a tu pregunta los elementos que son usados por estapersona que que tiene el po<strong>de</strong>r se basan más que todo en siempre hay una constante supervisión<strong>de</strong> nuestras <strong>de</strong> nuestras activida<strong>de</strong>s diarias y esteee ese elemento <strong>de</strong> supervisación <strong>de</strong> constanteehhh una constante ehhh como podría llamarlo ehh supervisión <strong>de</strong> que se cumpla a cabalidad yconsecuentemente todas nuestras responsabilida<strong>de</strong>s. Entonces es un día a día prácticamente esoselementos los vivimos y los vivenciamos a diario por que como te dije estoy en un <strong>de</strong>partamentodon<strong>de</strong> es una continuidad ahí siempre nuestro trabajo el trabajo que realizamos hoy <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>lbuen <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> mañana, entonces es una correlación, todos nos correlacionamosentre sí entonces esteee trabajando <strong>de</strong> una manera pues efectiva obviamente estos elementossiempre están presentes siempre lo que es la parte <strong>de</strong> supervisar, la parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>legar esteeen queeso es, esto se enfoca mucho en el <strong>de</strong>legar el <strong>de</strong>legar el constante ehhh parte <strong>de</strong> <strong>de</strong>legación <strong>de</strong>tareas y responsabilida<strong>de</strong>s. Pero más que todo la parte <strong>de</strong> supervisión, eso es constante.Investigador 9.-¿Que suce<strong>de</strong> en ti cuando tu jefe inmediato se encuentra en la oficina?Informante 56575859Ehhh es así como que las cosas tienen que estar siempre al día las cosa siempre tienen que estaren or<strong>de</strong>n siempre tratar <strong>de</strong> que lo que el pida o lo que el solicite este al la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l día, o sea o noen mi parecer no me gusta hacer esperar, o sea al jefe cuando el pi<strong>de</strong> algo o solicite algoinmediatamente allí tiene lo inmediato, una respuesta inmediata.Investigador 10.-¿Qué suce<strong>de</strong> en ti cuando ocurre la relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r?Informante 606162636465Bueno esteee en cuanto a esa relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ehhh <strong>de</strong> verdad que hasta los momentos me haido muy bien ya que tengo hay unas buenas relaciones ehhh interpersonales no que permiten puesel el respeto entre ambas partes. no caigo en eso <strong>de</strong> que no me saludó, me habló fuerte y me gritóy me siento mal o me achicopalo por eso no bueno eso no para nada esteee yo sé el valor que eltiene y obviamente antes <strong>de</strong> saber el valor que tiene obviamente yo también conozco primero mivalor entonces hay un esteee hay un feed back muy positivo <strong>de</strong> parte y parte.Investigador 11.-¿Qué cosas haces cuando estas ante una relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r?Informante 66676869707172Soy muy observadora, me gusta observar mucho me gusta observar me gusta analizar. Me gustamucho la película <strong>de</strong> Karate Kid, cuando esteee el está viendo la serpiente no, tu sabes que no laestá hipnotizando el simplemente lo que está es analizando cual es la su baja frecuencia paraentonces el no po<strong>de</strong>r atacar sino para po<strong>de</strong>r contratacar en el caso <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> una emboscada jajaja(risas)… pero si me gusta estar bajo perfil y esteee soy muy analítica o sea no no no me minimizoante ninguna figura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r esteee aun o sea estando yo conciente que esa persona lo ejerce nominimiza eso


206Investigador Línea 12.-Cuéntame que sentimientos emergen cuando estás ante una relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>rInformante 737475Ehhhh sentimientos ehhh me gusta mucho, soy muy analítica <strong>de</strong> la <strong>de</strong> la y siempre me pregunto el¿por que? <strong>de</strong> las cosas ehhhh pero en particular un sentimiento así que me sienta i<strong>de</strong>ntificada no osea no no te sabría <strong>de</strong>finirloInvestigador 13.-¿Qué estrategias sueles aplicar cuando estás ante una relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r?Informante 76777879Por lo general me gusta conversar mucho y esteee y me gusta saber que le gusta esa otra personaokey y allí pues tener un tema <strong>de</strong> conversación como para esteee romper el hielo okey, siempre conmucho respeto por que me gusta obviamente me gusta que me respeten respeto a las personasestee pero <strong>de</strong> verdad que me gusta romper el hielo siempre hasta el punto <strong>de</strong> tocar un tópico que lesea <strong>de</strong> interés a esa otra personaInvestigador 14.-¿Cómo se da el po<strong>de</strong>r cuando hay una situación difícil en tu lugar <strong>de</strong> trabajo?Informante 8081828384858687Bueno en ocasiones en verdad que veo ehh a mi manera <strong>de</strong> verlo poca objetividad porque enmuchas ocasiones que se han presentado con frecuencia veo la injusticia o sea veo la parte <strong>de</strong>creer mucho en el rumor <strong>de</strong> creer mucho en ese comentario <strong>de</strong> pasillo a la hora <strong>de</strong> tomar una<strong>de</strong>cisión. Yo creo que a la hora <strong>de</strong> tomar una <strong>de</strong>cisión uno <strong>de</strong>be ser… y mucho más las personasque ejerce el po<strong>de</strong>r ser objetivos no permitir que tus sentimientos ni permitir que el el el rumor niese ruido <strong>de</strong> pasillo estorbe a la hora <strong>de</strong> tomar una <strong>de</strong>cisión y lamentablemente pues aquí suce<strong>de</strong>todo lo contrario. Si le prestan mucha atención al rumor, esteee al ruido <strong>de</strong> pasillo para ser objetivosal momento <strong>de</strong> tomar una <strong>de</strong>cisión.Investigador 15.-¿Qué activida<strong>de</strong>s realizas cuando hay una relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en una situación difícil?Informante 88899091Bueno por mi cargo, lamentablemente tengo que quedarme callada okey observar, simplementeobservar y callar pero si esteee si por que por lo general siempre son <strong>de</strong>cisiones tomadas con pocaobjetividad y siempre con mucha injusticia <strong>de</strong> verdad que si, a veces siento que no valora el capitalhumano que tiene en la organización, no se valora.


207Investigador Línea 16.-¿Cuál es tu experiencia personal <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en una situación <strong>de</strong> crisis?Informante 9293949596979899100101102103Gracias a Dios vengo <strong>de</strong> un hogar estee don<strong>de</strong> crecí con bases sólidas ehh con mi papá que fue lafigura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en mi casa un padre consentidor pero a la vez con autoridad esteee don<strong>de</strong> entre larelación papá y mamá siempre se respetó los lineamientos <strong>de</strong> “yo tomé una <strong>de</strong>cisión tu la respetas”y nunca se <strong>de</strong>sautorizaron <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> ninguno <strong>de</strong> nosotros y obviamente siempre había estee y aunexiste este concilio <strong>de</strong> que nos tomaban en cuenta a todos a la hora <strong>de</strong> tomar una <strong>de</strong>cisiónobviamente que afectara el núcleo familiar estee pero siempre basado en eso siempre en la familiaen todos estuviésemos <strong>de</strong> acuerdo y en que todos conociéramos la realidad que esta sucediendo.No nos escondía no se trataba <strong>de</strong> escon<strong>de</strong>rse nada y <strong>de</strong> verdad que si esteee hubieron momentosen que nosotros pasamos por <strong>de</strong>sapercibidas situaciones nuestros padres lo hicieron <strong>de</strong> maneraexcelente por que siempre nos <strong>de</strong>jaron claro esteee que esa parte importante <strong>de</strong> que la familiainvolucra un todo es un compendio <strong>de</strong> muchas cosas y <strong>de</strong>ntro d esas cosas uno <strong>de</strong> loscomponentes fundamentales es la comunicación.Investigador 17.-¿Cómo es el trabajo <strong>de</strong>sempeñado cuando hay una situación <strong>de</strong> crisis?Informante 104105106107108109Por lo general mucha gente esteee emm salta el bote no jejeje (risas) y siempre trata <strong>de</strong> buscar laestabilidad o la seguridad pero yo pienso que en momentos <strong>de</strong> crisis en don<strong>de</strong> uno más crece ymás uno apren<strong>de</strong> porque entonces es don<strong>de</strong> sale a flor esteee el conocimiento que nosotrostenemos y en realidad cuales son nuestros valores y nuestros objetivos en la vida esteee yo creoque mira en momentos <strong>de</strong> crisis es cuando más fieles <strong>de</strong>bemos estar y cuando más afianzados ennuestra posición y nuestras creencias <strong>de</strong>bemos mantenerlas.Investigador 18.-Cuéntame como ejerce el Po<strong>de</strong>r tu jefe inmediato cuando hay una situación <strong>de</strong> crisisInformante 110111112113114115116117118Bueno ehhh para ser sincera el es una persona muy exigente ehhh muy explosiva pero así como eles muy explosivo tiene un momento en que el toma quietud y analiza <strong>de</strong>spués su comportamiento yes entonces cuando or<strong>de</strong>na sus i<strong>de</strong>as pero en momentos <strong>de</strong> crisis si se <strong>de</strong>sespera explota es muyexplosivo pero llega un momento que así como es explosivo así es analítico entonces el “ya va unmomento” “esto sucedió por esto por esto y por esto” ehhh trata <strong>de</strong> buscarle siempre un por quecomo dice él “el mal mayor o el mal menor” entonces es ser objetivo al momento <strong>de</strong> tomar una<strong>de</strong>cisión pero la primera <strong>de</strong> primera mano si es muy explosivo, pero luego como que se se serena yluego toma las <strong>de</strong>cisiones muy certeras. De paso que es profesional en esa, su profesión lo hacecomo que lo hace ser muy objetivo.Investigador Bueno con esto concluimos la entrevista gracias por la información. Bueno estaremos encontactoInformante 119 Siempre a la or<strong>de</strong>n…


ANEXO LEntrevistasENTREVISTA 5 ELE208


Título <strong>de</strong> la Investigación: “Relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r y Desempeño Laboral. Un Estudio Cualitativo Fenomenológico en el ContextoEmpresarial”Investigador: Lcdo. Leonardo PeñaNombre <strong>de</strong>l Entrevistado (Pseudónimo) EleSexo Femenino Edad: 38 añosLugar <strong>de</strong> la Entrevista Biblioteca <strong>de</strong> la InstituciónFecha y Hora <strong>de</strong> la Entrevista 20/08/11 04:50 pm209Investigador Línea 1.-Coméntame como es el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l trabajo bajo la relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>rInformante 123A pesar <strong>de</strong> que <strong>de</strong> que no en muchos casos el consenso no se da y que es evi<strong>de</strong>nte la no gerenciapor parte <strong>de</strong> los directivos ehhhm a mi me gusta lo que hago, a mi me gusta mi labor y por en<strong>de</strong>cumplo a cabalidad todas mis funciones.Investigador 2.-Háblame sobre como aplican el Po<strong>de</strong>r en tu lugar <strong>de</strong> trabajoInformante 456Bueno en la organización don<strong>de</strong> yo laboro el po<strong>de</strong>r se ha manifestado diríamos queinsatisfactoriamente o ina<strong>de</strong>cuadamente. Porque estas personas preten<strong>de</strong>n hacer valer susintereses, satisfacer sus egos sin pensar que el colectivo tiene sus propias necesida<strong>de</strong>s.Investigador 3.-Cuéntame que pensamientos surgen en ti cuando las personas usan el Po<strong>de</strong>rInformante 789Que están actuando <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>bida, que tienen que tomar en cuenta la integralidad <strong>de</strong> lapersona no solo estar pendiente <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sempeño laboral, sino saber cuales son los sentimientos yemociones que esos trabajadores están experimentando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta organización, si me agradaese clima laboral, si estoy feliz con esa organización.Investigador 4.-¿Qué sentimientos emergen en ti cuando experimentas el Po<strong>de</strong>r?Informante 1011121314Muchas veces impotencia, enojo porque veo que estas personas no se preocupan por tener uncrecimiento intelectual y personal que les permita ir avanzando en sus funciones. Hoy en día lasorganizaciones <strong>de</strong>ben ver al trabajador como un ser humano que no solo tiene actitu<strong>de</strong>s para equistrabajo o habilida<strong>de</strong>s para equis trabajo sino también esteee el mismo tiene sentimientos yemociones que han <strong>de</strong> se tomadas en cuenta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> trabajoInvestigador 5.- Dime como es el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l trabajo cuando tu jefe no se encuentra en la oficina.Informante 151617Como muchas veces uno se siente perseguido, más que acompañado, cuando el jefe inmediato nose encuentra yo me siento más libre. Si ehhh hay como más libertad y tranquilidad en el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l trabajo.


210Investigador Línea 6.-¿En cuales momentos te das cuenta que las personas usan el Po<strong>de</strong>r?Informante 181920212223En la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, ehhh en el en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> procesos administrativos como lo quesucedió conmigo que me disminuyeron horas laborales ya que un empleado que tiene más tiempoen la organización no cumplía con horas laborales que <strong>de</strong>bía dar, por eso se las dieron a el y me lasquitaron a mi. En algunas reuniones generales en don<strong>de</strong> el jefe siempre quiere hacer lo que elquiere, siempre quiere llevar a cabo sus <strong>de</strong>seos y no <strong>de</strong>l colectivo. No busca el consenso sino hacelo que el <strong>de</strong>sea.Investigador 7.-¿Qué cosas suce<strong>de</strong>n en tu puesto <strong>de</strong> trabajo para que exista la Relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r?Informante 2425262728293031Bueno ha faltado comunicación por parte <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la organización que no están <strong>de</strong>acuerdo con estas imposiciones y aun así permiten que el jefe se salga con la suya o cumpla sucometido. Falta <strong>de</strong> control por parte <strong>de</strong> los superiores a él quienes ellos <strong>de</strong>ben llevar un seguimientomás continuo ya que se han presentado irregularida<strong>de</strong>s. También las personas a veces tienen temor<strong>de</strong> quejarse ya que piensan que se tomarán represalias en contra <strong>de</strong> ellos o como se dice en criollo“me van a agarrar el numerito”. También hay <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la parte legal, <strong>de</strong> las leyes que nosamparan y <strong>de</strong>bido a este <strong>de</strong>sconocimiento nos han engañado, nos han cercenado nuestros<strong>de</strong>rechos.Investigador 8.-Cuéntame los elementos que permiten la aparición <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r en tu actividad laboral diariaInformante 32 Bueno como dije antes la falta <strong>de</strong> comunicación….(silencio)Investigador 9.-¿Que suce<strong>de</strong> en ti cuando tu jefe inmediato se encuentra en la oficina?Informante 33343536Como es una persona que no no no tiene tanta credibilidad como que no le paro mucho, no essignificativo el hecho <strong>de</strong> que está ahí ya que no aporta muchas cosas positivas a mi labor. Entonceses así como un cero a la izquierda….ya que ni frío ni calor, o sea es algo neutral está allí pero no teaporta no te da i<strong>de</strong>as que puedan mejorar tu trabajo.Investigador 10.-¿Qué suce<strong>de</strong> en ti cuando ocurre la relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r?Informante 3738Impotencia, <strong>de</strong>sánimo, <strong>de</strong>smotivación pero a la vez no se me olvida cuales son mis funciones y queantes que todo <strong>de</strong>be prevalecer mi amor al trabajo.


211Investigador Línea 11.-¿Qué cosas haces cuando estas ante una relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r?Informante 39404142Reconozco que en varias veces que en varias oportunida<strong>de</strong>s no me he <strong>de</strong>fendido, he permitido queel po<strong>de</strong>r prevalezca. También trato <strong>de</strong> documentarme, <strong>de</strong> encontrar asesoría sobre asuntos legalespara entonces justificar esas injusticias en ocasiones si me he comunicado y he planteado mispuntos <strong>de</strong> vista haciendo valer mis <strong>de</strong>rechos.Investigador 12.-Cuéntame que sentimientos emergen cuando estás ante una relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>rInformante 43 No sé fastidio, enojo….impotencia….Investigador 13.-¿Qué estrategias sueles aplicar cuando estás ante una relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r?Informante 444546474849Bueno asesoría, comunicar la situación a otras personas para que me <strong>de</strong>n su punto <strong>de</strong>vista…asesoría legal. Reconozco que cumplo con lo que me están asignando porque forma parte <strong>de</strong>mis funciones, otras veces me he justificado. Por ejemplo, un memorándum que me pasaron en unareunión y yo estaba permisada por algo que no recuerdo, creo que fue por un graduación; habíaterminado una carrera en el 2009 y yo había participado esto con anterioridad y yo pasé esainformación con anterioridad y yo ya había pasado esa comunicación.Investigador 14.-¿Cómo se da el po<strong>de</strong>r cuando hay una situación difícil en tu lugar <strong>de</strong> trabajo?Informante 50515253Las <strong>de</strong>cisiones se toman a conveniencia. Más sin embargo en pocas ocasiones los empleados sehan reunido y no han permitido o no se ha cumplido lo que el quiere. Se llega al consenso y se llegaa un consenso <strong>de</strong> lo más conveniente para todos. Muchas veces no se nos dan respuestas precisaspara las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los empleados y perduran las <strong>de</strong>cisiones forzadas y obligatorias.Investigador 15.-¿Qué activida<strong>de</strong>s realizas cuando hay una relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en una situación difícil?Algunas veces me someto a sus ór<strong>de</strong>nes pero a veces no….en este caso cuando mi integridadfísica y mis intereses laborales se ven vulnerados hago lo que creo conveniente para mi….Informante 5455Investigador 16.-¿Cuál es tu experiencia personal <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en una situación <strong>de</strong> crisis?Informante 5657585960Muy <strong>de</strong>sagradable, primero y principal porque siento que mi trabajo no ha sido valorado. No se hatomado en cuenta los sentimientos y emociones que han podido experimentar ante una situación enla cual me perjudicaban. Y en consecuencia mi mi dignidad como trabajadora se vió bastanteafectada y siento que pu<strong>de</strong> haberme <strong>de</strong>fendido mucho antes. Pasó algún tiempo para que esoocurriese.Investigador 17.-¿Cómo es el trabajo <strong>de</strong>sempeñado cuando hay una situación <strong>de</strong> crisis?Informante 616263Como amo lo que hago y soy responsable y comprometida con mi labor me mantuve en pie y seguía<strong>de</strong>lante aún y cuando todas estas injusticias giraban a mí alre<strong>de</strong>dor. Hoy puedo <strong>de</strong>cirsatisfactoriamente que he estado 100% comprometida con mi trabajo aun en situaciones <strong>de</strong> crisis.


21264 Pretendiendo sentirme satisfecha yo antes que los <strong>de</strong>más.Investigador Línea 18.-Cuéntame como ejerce el Po<strong>de</strong>r tu jefe inmediato cuando hay una situación <strong>de</strong> crisisInformante 656667El piensa que sus i<strong>de</strong>as y propuestas son lo mejor son la solución a dicho conflicto, no se preocupapor indagar por solicitar otras opiniones sino que cree que lo que él propone es lo más correcto. Nose da la tarea <strong>de</strong> buscar soluciones que beneficien a todas las partes.Investigador Gracias por la información. De verdad será muy útil para este estudioInformante 68 Gracias a ti…


ANEXO MComunicación Escrita que Acompañaal Consentimiento Informado213


214Estimado Señor (a):Maracaibo, Agosto <strong>de</strong> 2011.Por medio <strong>de</strong> la presente me dirijo a usted a fin <strong>de</strong> solicitarle su valiosa participaciónen el estudio: “Relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r y Desempeño Laboral. Un Estudio CualitativoFenomenológico en el Contexto Empresarial”. Este es un estudio <strong>de</strong> Postgrado <strong>de</strong>la Maestría en Orientación Mención Laboral <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>l <strong>Zulia</strong> dirigido aofrecer una investigación cuyo propósitos son: la comprensión <strong>de</strong> los significados <strong>de</strong>lPo<strong>de</strong>r por los empleados que lo experimentan, la interpretación <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r, la teorización<strong>de</strong>l mismo en el <strong>de</strong>sempeño laboral y la construcción <strong>de</strong> un Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> larealidad estudiada.Para el logro <strong>de</strong> los propósitos antes mencionados se proce<strong>de</strong>rá a aplicarle unaserie <strong>de</strong> técnicas a fin <strong>de</strong> obtener información relacionada con el tema en cuestión. Enprimer lugar usted <strong>de</strong>berá elaborar un ensayo basado en el conjunto <strong>de</strong> preguntas queintegran la investigación. En segundo lugar se le solicitará una autobiografía. Por último,se proce<strong>de</strong>rá a hacerle una entrevista a fin <strong>de</strong> tocar elementos relacionados con elPo<strong>de</strong>r y el <strong>de</strong>sempeño laboral <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización.Es importante señalar que la información tratada será manejada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> losPrincipios Éticos y Legales que integran los procesos <strong>de</strong> investigación. Es por esto, quela data estará i<strong>de</strong>ntificada por un pseudónimo el cual usted tendrá la libertad <strong>de</strong> elegir ydicha data será tratada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los términos <strong>de</strong> la confi<strong>de</strong>ncialidad. Por otro lado, enla presente investigación, su participación será <strong>de</strong> manera libre y voluntaria. Esnecesario <strong>de</strong>stacar que en caso <strong>de</strong> ser expuesta la información en eventos científicosserá bajo su pleno consentimiento y la información personal será protegida y sui<strong>de</strong>ntidad permanecerá anónima.Antes <strong>de</strong> firmar el documento adjunto, siéntase libre <strong>de</strong> hacer las preguntas queconsi<strong>de</strong>re necesario.Agra<strong>de</strong>ciendo, su colaboración se <strong>de</strong>spi<strong>de</strong> <strong>de</strong> Usted;Atentamente;Lcdo. Leonardo Felipe Peña ContrerasInvestigador


ANEXO NMo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> ConsentimientoInformado215


216CONSENTIMIENTO INFORMADOTitulo <strong>de</strong> la Investigación: Relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r y Desempeño Laboral. Un EstudioCualitativo Fenomenológico en el Contexto Empresarial.Investigador responsable: Lcdo. Leonardo Felipe Peña ContrerasCI: 14.208.794Ciudad don<strong>de</strong> se realiza el estudio: Municipio Maracaibo <strong>de</strong>l Estado <strong>Zulia</strong>.Al firmar este consentimiento acepto participar voluntariamente en esta investigación. Alrespecto, fui informado(a):1.-Debidamente <strong>de</strong> todos los Contenidos y Fines <strong>de</strong> la Investigación2.-Se garantiza la confi<strong>de</strong>ncialidad <strong>de</strong> la información y <strong>de</strong> mi i<strong>de</strong>ntidad eligiendo unpseudónimo para i<strong>de</strong>ntificar la misma.3.-Tendré acceso la data que proporcionaré como informante.4.- No existe ningún tipo <strong>de</strong> Explotación, Relación Dual o <strong>de</strong> situación In<strong>de</strong>seable quesubyace en el hecho <strong>de</strong> mi participación en el estudio.5.-Puedo retirarme <strong>de</strong> la investigación en el momento que lo consi<strong>de</strong>re oportuno._________________________Informante__________________________InvestigadorFecha: _______________Nota: En caso <strong>de</strong> dudas o preguntas, favor contactar al investigador a través <strong>de</strong> lossiguientes números: 04162699538 / 02613242123; o por su correo electrónico:leonardopena002@hotmail.com


ANEXO OINSTRUMENTOS PARARECOLECCIÓN DE LA DATA217


218PREGUNTAS PARA ELABORAR EL ENSAYO.Apreciado informante:En el presente estudio, se sugiere que usted se ubique en condición <strong>de</strong>Empleado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una Organización. Des<strong>de</strong> esta perspectiva, se solicitaque elabore un ensayo, a partir <strong>de</strong> las preguntas que aparecen acontinuación:¿Según su experiencia, como es el po<strong>de</strong>r ejercido durante tu jornada <strong>de</strong>trabajo?¿Cuales situaciones en tu lugar <strong>de</strong> trabajo permiten el ejercicio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r?¿Como percibes tu <strong>de</strong>sempeño en el trabajo cuando te relacionas con elPo<strong>de</strong>r?¿Cuéntame como han utilizado el Po<strong>de</strong>r en una situación difícil en tu sitio<strong>de</strong> trabajo en la cual tú estás involucrado?¿Cómo ha sido utilizado el Po<strong>de</strong>r en situaciones difíciles en las cuales túno estás involucrado?Para el presente estudio es necesario compren<strong>de</strong>r su experiencia con elPo<strong>de</strong>r en el Desempeño Laboral como Empleado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> laOrganización. Por tal motivo, el ensayo es tomado, para esta investigacióncomo un relato <strong>de</strong> sus vivencias con dicho fenómeno.Siéntase libre en cuanto a la forma y extensión <strong>de</strong>l ensayo. Recuer<strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntificarlo con un seudónimo.Nota: En caso <strong>de</strong> dudas o preguntas, favor contactar al investigador a través <strong>de</strong> lossiguientes números: 04162699538 / 02613242123; o por su correo electrónico:leonardopena002@hotmail.com


219Historia <strong>de</strong> VidaPara el presente estudio se solicita que elabore su Historia <strong>de</strong> Vida,Siéntase libre en cuanto a la forma y extensión <strong>de</strong> <strong>de</strong> la misma. Recuer<strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntificarlo con un seudónimoGracias


ANEXO PBanco <strong>de</strong> Preguntas para laEntrevista220


Título <strong>de</strong> la Investigación: “Relaciones <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r y Desempeño Laboral. Un EstudioCualitativo en el Contexto Empresarial”221Investigador: Lcdo. Leonardo PeñaNombre <strong>de</strong>l Entrevistado (Pseudónimo)_______________________Sexo___________ Edad__________Lugar <strong>de</strong> la Entrevista_____________________________Fecha y Hora <strong>de</strong> la Entrevista_____________1.-Coméntame como es el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l trabajo bajo la relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r2.-Háblame sobre como aplican el Po<strong>de</strong>r en tu lugar <strong>de</strong> trabajo3.-Cuéntame que pensamientos surgen en ti cuando las personas usan el Po<strong>de</strong>r4.-¿Qué sentimientos emergen en ti cuando experimentas el Po<strong>de</strong>r?5.- Dime como es el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l trabajo cuando tu jefe no se encuentra en laoficina.6.-¿En cuales momentos te das cuenta que las personas usan el Po<strong>de</strong>r?7.-¿Qué cosas suce<strong>de</strong>n en tu puesto <strong>de</strong> trabajo para que exista la Relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r?8.-Cuéntame los elementos que permiten la aparición <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r en tu actividad laboraldiaria9.-¿Que suce<strong>de</strong> en ti cuando tu jefe inmediato se encuentra en la oficina?10.-¿Qué suce<strong>de</strong> en ti cuando ocurre la relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r?11.-¿Qué cosas haces cuando estas ante una relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r?12.-Cuéntame que sentimientos emergen cuando estás ante una relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r13.-¿Qué estrategias sueles aplicar cuando estás ante una relación <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r?14.-¿Cómo se da el po<strong>de</strong>r cuando hay una situación difícil en tu lugar <strong>de</strong> trabajo?15.-¿Qué activida<strong>de</strong>s realizas cuando hay una relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en una situacióndifícil?16.-¿Cuál es tu experiencia personal <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en una situación <strong>de</strong> crisis?17.-¿Cómo es el trabajo <strong>de</strong>sempeñado cuando hay una situación <strong>de</strong> crisis?18.-Cuéntame como ejerce el Po<strong>de</strong>r tu jefe inmediato cuando hay una situación <strong>de</strong>crisis

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!