20.08.2015 Views

república bolivariana de venezuela universidad del zulia ... - inicio

república bolivariana de venezuela universidad del zulia ... - inicio

república bolivariana de venezuela universidad del zulia ... - inicio

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DEL ZULIAFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALESDIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOSPROGRAMA: MAESTRÍA EN GERENCIA DE EMPRESASMENCION: GERENCIA FINANCIERAGESTIÓN FINANCIERA DE LAS EMPRESAS DE SERVICIO EN LAPLATAFORMA DE LOS AEROPUERTOS DEL ESTADO ZULIAProyecto <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> Grado para optar al Título <strong>de</strong> MagísterScientiarum en Gerencia <strong>de</strong> Empresas, Mención: Gerencia FinancieraAutora:Lcda. Beatriz E. Socorro G.Tutora:MSc. Janet Gonzalez <strong>de</strong> G.Maracaibo, Octubre <strong>de</strong> 2011


GESTIÓN FINANCIERA DE LAS EMPRESAS DE SERVICIO EN LAPLATAFORMA DE LOS AEROPUERTOS DEL ESTADO ZULIA


DEDICATORIA• A Dios, por ser la fuente <strong>de</strong> la sabiduría y a quien en todo momento le pedi quecuidara <strong>de</strong> mi y <strong>de</strong> mi familia, y que se cumplieran todos mis sueños como el que vivoen este momento. Te daré gracias, señor <strong>de</strong> todo corazón.• A la memoria <strong>de</strong> mi madre Martha, pilar fundamental para mi formación humanay profesional, por su cariño y amor profundo estoy segura estará orgullosa <strong>de</strong> mi éxitoacadémico.• A mi padre Alfredo, a quien le <strong>de</strong>bo el hacer <strong>de</strong> mi, mujer <strong>de</strong> buenas costumbresy luchadora por el logro <strong>de</strong> mis metas, algo que nunca podré pagarle.• A mi querida hija Melanie fuente <strong>de</strong> mi inspiración, motivo <strong>de</strong> mis logros en lavida.• A mis hermanas, con quienes comparto mis sueños <strong>de</strong> salir a<strong>de</strong>lante ante todosin importar las barreras y luchar por lo que queremos y <strong>de</strong> seguro estarán felices <strong>de</strong>que alcance este sueño.


AGRADECIMIENTO• A Dios Todo po<strong>de</strong>roso y omnipotente que reinara por siempre. Por darme lavida, la esperanza, la fe y la fuerza que necesitaba en los momentos más difíciles.• A mis padres, por ser ejemplo intachable, por inculcar valores en mi, por serfuente <strong>de</strong> inspiración para dar lo mejor <strong>de</strong> mí, como ser humano, como hija, comomujer, estudiante, trabajadora y profesional. Gracias.• A mi hija quien con amor y paciencia estuvo a mi lado dándome el apoyonecesario para la culminación <strong>de</strong> esta etapa.• A mi tutora quien con gran paciencia y <strong>de</strong>dicación supo transmitir susconocimientos, los cuales fueron <strong>de</strong> gran valor para culminar este, mi trabajo <strong>de</strong> grado ygustosamente acepto guiarme por medio <strong>de</strong> sus orientaciones y recomendaciones.• A mis hermanas, por haber colaborado en todo lo posible por que este sueño sehaga realidad y estar conmigo para afrontar los momentos difíciles.• A los compañeros, quienes directa e indirectamente me prestaron gustosamentesu colaboración.


Socorro G, Beatriz E. GESTIÓN FINANCIERA DE LAS EMPRESAS DE SERVICIO ENLA PLATAFORMA DE LOS AEROPUERTOS DEL ESTADO ZULIA. La Universidad<strong>de</strong>l Zulia. Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas y Sociales. División <strong>de</strong> Estudios paraGraduados. Trabajo <strong>de</strong> Grado para optar al título <strong>de</strong> Magíster en Gerencia <strong>de</strong>Empresas. Mención Gerencia Financiera. Maracaibo, Venezuela, 2011. p. 156.RESUMENEl presente estudio tuvo como propósito analizar la gestión financiera <strong>de</strong> las empresas<strong>de</strong> servicio en la plataforma <strong>de</strong> los aeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia, con el fin <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarlos tipos <strong>de</strong> inversiones, las fuentes <strong>de</strong> financiamiento, la metodología utilizada en elproceso <strong>de</strong> planificación, causas <strong>de</strong> la problemática que se evi<strong>de</strong>nciaron en estasempresas, y diagnosticar la gestión financiera. Asimismo, se ofrecen recomendacionespara realizar los cambios necesarios que permitan optimizar la gestión financiera y latoma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones oportunas, en un entorno que se torna cada día más competitivo.Tomando en cuenta los aportes teóricos expuestos por Besley y Brigham (2003),Caballero y col (2003), Ortiz (2005), Santandreu y Santandreu (2000). El estudio fue<strong>de</strong>scriptivo, transversal, y con un diseño no experimental, <strong>de</strong> campo. Debido al tamaño<strong>de</strong> la población no se llevó a cabo muestreo, se utilizó un censo poblacional y larecolección <strong>de</strong> información se realizó a través <strong>de</strong> fuentes primarias utilizando comotécnica <strong>de</strong> recolección, un cuestionario autoadministrado con escala likert. La población<strong>de</strong> estudio estuvo constituida por las empresas que prestan servicio en la plataforma <strong>de</strong>los aeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia, a las cuales les fue aplicado el instrumento <strong>de</strong>recolección <strong>de</strong> información, y las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información estuvieron representadas porlos gerentes <strong>de</strong> dichas empresas. Los resultados mostraron que estas empresas tienenla planificación estratégica como filosofía <strong>de</strong> gestión y no como una guía para el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s diarias, se i<strong>de</strong>ntificó que las inversiones mayormenteutilizadas por estas empresas son en mantenimiento, y como fuentes <strong>de</strong> financiamientolos proveedores y empresas <strong>de</strong>l sector y autofinanciamiento dada la restricción <strong>de</strong>lcontrol cambiario que no les permite el libre acceso <strong>de</strong> las divisas para la importación<strong>de</strong> los equipos obligándolos a mantener una posición conservadora en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>su gestión financiera.Palabras Clave: Gestión financiera, Inversiones, Fuentes <strong>de</strong> financiamiento,Plataforma, Aeropuertos.Dirección electrónica: bettysocorro@hotmail.com


Socorro, G Beatriz, E. FINANCIAL MANAGENT OF THE COMPANIES OF SERVICESON THE RAMP OF THE AIRPORTS IN ZULIA STATE. The University of Zulia.Facultad of Economic and Social Sciences. Department Graduate Studies. Magisterthesis, Financial Management, Company Management. Mention Financial Managent.Maracaibo, Venezuela, 2011. p. 156.ABSTRACTThis study was inten<strong>de</strong>d to analyze the financial management of the companies thatprovi<strong>de</strong> Ramp services at the airports of Zulia State, so as to, i<strong>de</strong>ntify the types ofinvestments, funding sources, the methodology used in the planning process, problemscauses that became apparent in these companies, and optimize financial management.Also offers recommendations to make the necessary changes that allow to optimize thefinancial management and timely <strong>de</strong>cision-making in an environment that becomesincreasingly more competitive. Taking into account the theoretical contributions byBesley and Brigham (2003), Knight and cabbage (2003), Ortiz (2005), Santandreu andSantandreu (2000). The study was <strong>de</strong>scriptive, transversal, and with a nonexperimental<strong>de</strong>sign, field. Due to the size of the population was not carried outsampling, we used a population census and data collection was carried out throughprimary sources used as collection, a self-administered scale questionnaire techniquelikert. The study population consisted of companies that provi<strong>de</strong> services on the ramp ofthe airports in Zulia State, to which the data collection instrument, them was applied andinformation units were represented by the managers of such un<strong>de</strong>rtakings. The resultsshowed that these firms have strategic planning as a management philosophy and notas a gui<strong>de</strong> for the <strong>de</strong>velopment of daily activities, I i<strong>de</strong>ntify that investments mostly usedby these companies are the maintenance, and as sources of funds provi<strong>de</strong>rs andcompanies of the sector and self-financing given the restriction of the exchange controlnot allowing free access to the currency for the import of equipment forced to maintain aconservative position in the <strong>de</strong>velopment of its financial management.Keywords: Financial management, investments, sources of funding, ramp, airports.E-mail address: bettysocorro@hotmail.com


ÍNDICE GENERALRESUMENABSTRACTÍNDICE GENERALÍNDICE DE CUADROSÍNDICE DE TABLASINTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 15CAPÍTULO I: EL PROBLEMA .................................................................................. 171.1. Planteamiento <strong>de</strong>l problema ........................................................................... 181.1.1. Formulación <strong>de</strong>l problema .............................................................................. 221.1.2. Sistematización <strong>de</strong>l problema ......................................................................... 221.2. Objetivo <strong>de</strong> la investigación ............................................................................ 221.2.1. Objetivo general .............................................................................................. 221.2.2. Objetivos específicos ....................................................................................... 231.3. Justificación .................................................................................................... 231.4. Delimitación .................................................................................................... 241.4.1. Delimitación espacial ...................................................................................... 241.4.2. Delimitación temporal ..................................................................................... 241.4.3. Delimitación poblacional ................................................................................. 251.4.4. Delimitación temática ..................................................................................... 25CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ........................................................................... 262.1. Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la investigación ................................................................... 272.2. Bases teóricas ................................................................................................ 312.2.1. Gestión ........................................................................................................... 312.2.1.1. Gestión Financiera ...................................................................................... 312.2.2. Planificación ................................................................................................... 332.2.2.1. Principios <strong>de</strong> la planificación ........................................................................ 34


Pág.2.2.2.2. Características <strong>de</strong> la planificación ................................................................ 362.2.2.3. Enfoques para la planificación ...................................................................... 372.2.2.4. Pasos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> planificación .............................................................. 382.2.2.5. Clasificación <strong>de</strong> la planificación .................................................................... 402.2.2.6. Ventajas <strong>de</strong> la planificación .......................................................................... 412.2.2.7. Desventajas <strong>de</strong> la planificación .................................................................... 422.2.3. Estrategia ........................................................................................................ 422.2.3.1. Elaboración <strong>de</strong> estrategia ............................................................................. 442.2.3.2. Tipos <strong>de</strong> estrategias ..................................................................................... 452.2.4. Planificación estratégica .................................................................................. 492.2.4.1. Proceso <strong>de</strong> planificación estratégica ............................................................ 502.2.4.1.1. Lineamientos estratégicos ......................................................................... 522.2.4.1.2. Análisis situacional FODA ......................................................................... 552.2.5. Inversión .......................................................................................................... 582.2.5.1. Tipos <strong>de</strong> inversión.. ...................................................................................... 582.2.5.2. Clasificación <strong>de</strong> las inversiones .................................................................... 612.2.5.3. Estrategias <strong>de</strong> inversión ............................................................................... 652.2.5.4. Selección <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> inversión ..................................................... 692.2.6. Fuentes <strong>de</strong> financiamiento. ............................................................................. 722.2.6.1. Financiamiento espontáneo ......................................................................... 742.2.6.2. Financiamiento a corto plazo ........................................................................ 762.2.6.3. Financiamiento a largo plazo ........................................................................ 802.2.6.4. Autofinanciamiento ....................................................................................... 822.2.6.5. En<strong>de</strong>udamiento ............................................................................................ 822.2.7. Desempeño financiero..................................................................................... 872.2.8. Análisis <strong>de</strong>l entorno ......................................................................................... 882.2.9. Definición <strong>de</strong> empresas que prestan servicio en la plataforma ....................... 892.3. Definición <strong>de</strong> términos básicos. .......................................................................... 902.4. Sistema <strong>de</strong> variables ......................................................................................... 912.4.1. Definición conceptual ...................................................................................... 912.4.2. Definición operacional ..................................................................................... 91


Pág.CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO .............................................................. 933.1. Tipo <strong>de</strong> investigación .......................................................................................... 943.2. Diseño <strong>de</strong> la investigación .................................................................................. 953.3. Población y muestra ........................................................................................... 963.4. Técnicas e instrumentos <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datos .............................................. 973.5. Vali<strong>de</strong>z y confiabilidad <strong>de</strong>l instrumento............................................................... 973.6. Técnicas <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> datos ............................................................................ 98CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACÓN DE LOS RESULTADOS ............. 1004.1. Análisis e interpretación <strong>de</strong> los resultados ......................................................... 1024.1.1. Caracterizar el proceso <strong>de</strong> planificación estratégica <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong>servicio en la plataforma <strong>de</strong> los aeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia ........................ 1034.1.2. I<strong>de</strong>ntificar los tipos <strong>de</strong> inversiones que realizan las empresas <strong>de</strong>servicio en la plataforma <strong>de</strong> los aeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia ....................... 1084.1.3. Describir las fuentes <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> servicioen la plataforma <strong>de</strong> los aeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia ..................................... 1184.1.4. Diagnosticar la gestión financiera <strong>de</strong> las empresas que prestan servicioen la plataforma <strong>de</strong> los aeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia ..................................... 127CONCLUSIÓN .......................................................................................................... 130RECOMENDACIONES ............................................................................................. 133BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 136ANEXOS ................................................................................................................... 141


ÍNDICE DE CUADROSPág.Cuadro No.1. Premisas <strong>de</strong> la planificación ................................................................ 33Cuadro No.2. Análisis FODA ..................................................................................... 57Cuadro No.3. Operacionalización <strong>de</strong> la variable ....................................................... 92


ÍNDICE DE TABLASPág.Tabla 1 La misión ...................................................................................................... 103Tabla 2 La Visión ....................................................................................................... 104Tabla 3 Los objetivos y estrategias ........................................................................... 105Tabla 4 Las metas ..................................................................................................... 105Tabla 5 Las políticas ................................................................................................. 106Tabla 6 FODA ........................................................................................................... 107Tabla 7 Tesorería (caja y banco) ............................................................................... 109Tabla 8 Cuentas por cobrar ....................................................................................... 110Tabla 9 Inventario o existencia .................................................................................. 111Tabla 10 Inversiones a corto plazo ............................................................................ 112Tabla 11 Inversiones en mantenimiento .................................................................... 113Tabla 12 Inversiones <strong>de</strong> reemplazo ......................................................................... 114Tabla 13 Inversiones <strong>de</strong> crecimiento ......................................................................... 115Tabla 14 Inversiones estratégicas ............................................................................. 116Tabla 15 Inversiones impuestas ................................................................................ 117Tabla 16 Retenciones por pagar ............................................................................... 119Tabla 17 Gastos operacionales ................................................................................. 120Tabla18 Financiamiento <strong>de</strong> proveedores .................................................................. 120Tabla 19 Pagaré ........................................................................................................ 121Tabla 20 Líneas <strong>de</strong> crédito ........................................................................................ 121Tabla 21 Papeles comerciales .................................................................................. 121Tabla 22 Cuentas por pagar ...................................................................................... 122Tabla 23 Inventarios .................................................................................................. 122Tabla 24 Hipotecas .................................................................................................. 123Tabla 25 Acciones ..................................................................................................... 123Tabla 26 Bonos ......................................................................................................... 124Tabla 27 Arrendamiento financiero ........................................................................... 124Tabla 28 Política <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos ................................................................................. 125Tabla 29 Reservas .................................................................................................... 125Tabla 30 Emisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda ....................................................................................... 126


INTRODUCCIÓN


INTRODUCCIÓNLa gestión financiera es una variable <strong>de</strong> interés para las organizaciones cuando<strong>de</strong>sean asumir las <strong>de</strong>cisiones y planificar el futuro en función <strong>de</strong> lograr sus objetivosestratégicos en el ámbito <strong>de</strong> las finanzas. La importancia radica en que las activida<strong>de</strong>sfinancieras son las encargadas <strong>de</strong> proveer <strong>de</strong> fondos a una organización los mismos<strong>de</strong>ben ser en las mejores condiciones <strong>de</strong> costos y plazos <strong>de</strong> <strong>de</strong>volución para beneficiarel alcance <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo.Dicha gestión financiera se torna esencial cuando involucra las condiciones <strong>de</strong> lasfinanzas para disponer o no <strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong> los accionistas, así como para estimar larentabilidad <strong>de</strong> las operaciones realizadas, especialmente cuando involucra lasinversiones.Tomando como referencia lo señalado, este estudio se enfoca en analizar lagestión financiera en las empresas que prestan servicio en la plataforma <strong>de</strong> losaeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia, para tales fines se caracterizó la planificación estratégica,se i<strong>de</strong>ntificaron los tipos <strong>de</strong> inversiones que utilizan las empresas <strong>de</strong>l sector en estudio,se <strong>de</strong>terminaron las fuentes <strong>de</strong> financiamiento disponibles a corto o largo plazo, paradichas empresas, y se analizó el diagnostico <strong>de</strong> la gestión financiera en las empresasque prestan servicio en la plataforma <strong>de</strong> los aeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia. Este trabajoesta estructurado en cuatro capítulos, que a continuación se <strong>de</strong>scriben.El primer capítulo, contiene el planteamiento <strong>de</strong>l problema a investigar, don<strong>de</strong> sehace referencia a la situación actual <strong>de</strong>l sector aeroportuario, y a la importancia <strong>de</strong> lagestión financiera en este sector, se formulan los objetivos <strong>de</strong> la investigación, así comolas razones que la justifican y la <strong>de</strong>limitación; todo con la finalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarespecíficamente lo que se quiere investigar.Seguidamente se presenta el segundo capítulo, referido al marco teórico,compuesto por los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la investigación y las bases teóricas, don<strong>de</strong> seencuentran especificados los fundamentos teóricos aportados por diferentes fuentes


ibliográficas, que facilitan la comprensión <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> estudio, así como también la<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> términos básicos y el sistema <strong>de</strong> variables utilizado en la investigación.El tercer capítulo explica la metodología <strong>de</strong> la investigación, así como las técnicasutilizadas para la recolección <strong>de</strong> datos, la vali<strong>de</strong>z y confiabilidad <strong>de</strong>l instrumento y lastécnicas <strong>de</strong> análisis y procesamiento <strong>de</strong> la información que han sido cuidadosamenteseleccionadas para <strong>de</strong>sarrollar <strong>de</strong> forma lógica y or<strong>de</strong>nada la investigación.En el cuarto capítulo, se presentan los resultados <strong>de</strong> la investigación, los cualesfueron sometidos a un proceso <strong>de</strong> interpretación, análisis y discusión <strong>de</strong> los mismos.Finalmente se presentan las conclusiones <strong>de</strong> la investigación consi<strong>de</strong>radas luego<strong>de</strong> analizar la gestión financiera <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> servicio en la plataforma <strong>de</strong> losaeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia, y se realizan las recomendaciones con la finalidad <strong>de</strong>contribuir a mejorar la productividad y eficiencia <strong>de</strong> las empresas que prestan servicioen la plataforma <strong>de</strong> los aeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia.


CAPÍTULO IEL PROBLEMA


CAPÍTULO IEL PROBLEMA1.1. Planteamiento <strong>de</strong>l problema.Des<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XX, y con más fuerza en sus últimas dos décadas, seobserva una transformación importante en la gestión financiera empresarial, no sólo enla esfera <strong>de</strong> los negocios sino también en el campo académico que se ocupa <strong>de</strong> suestudio. A escala internacional se evi<strong>de</strong>ncia un cambio progresivo <strong>de</strong> paradigma <strong>de</strong> estadisciplina, pasando <strong>de</strong> una gestión financiera “tradicional” a una “actual”, tal como ladiferencian los autores López y <strong>de</strong> Luna (2002).Por lo tanto, es necesario que la gestión financiera evolucione <strong>de</strong> acuerdo a loscambios económicos que se han producido <strong>de</strong> manera tal, que pueda dar respuesta alos problemas cada vez más complejos a los que se enfrenta. Es por ello, que eladministrador financiero ha <strong>de</strong> acometer acciones, tales como planificar y controlar lasinversiones, i<strong>de</strong>ntificar las mejores fuentes <strong>de</strong> financiamiento, velar por la gestióncrediticia con entida<strong>de</strong>s financieras y proveedores entre otros, gestionar cobros ypagos, todo esto manteniendo el objetivo financiero fundamental <strong>de</strong> toda empresa, quees la maximización <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> las mismas (Caballero y col, 2003).En este sentido, la gestión financiera y económica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las empresas seencarga <strong>de</strong> administra aquellas inversiones que permanecerán en la empresa durantevarios años. Asimismo se analizan las fuentes <strong>de</strong> recursos financieros que se <strong>de</strong>stinana financiar las inversiones a largo plazo, así como el capital <strong>de</strong> trabajo.Los recursos financieros los constituyen la suma <strong>de</strong> recursos propios más la<strong>de</strong>uda o exigible a largo plazo. Estos recursos se <strong>de</strong>nominan recursos permanentes, eluso que se les dé a los mismos, forma parte fundamental en la gestión financiera <strong>de</strong> lasempresas, dado que representan el componente externo y/o interno <strong>de</strong>l financiamientoque se ha <strong>de</strong>cidido utilizar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la empresa.


19Asimismo, según Santandreu y Santandreu (2000), la gestión financiera es unaparte <strong>de</strong> las finanzas que <strong>de</strong>be dominar en profundidad el director financiero. El éxito enesta área <strong>de</strong> gestión consiste en diseñar la composición <strong>de</strong> los recursos permanentes,<strong>de</strong> forma que cumpla con las siguientes reglas; con el fin <strong>de</strong> optimizar los objetivosfundamentales empresariales (retribuir al accionista y crear valor a la empresa).a) Un nivel <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento asumible.b) Un apalancamiento financiero y operativo que favorezca y amplifique elbeneficio ordinario.c) La minimización <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> los recursos.Igualmente, orientar las <strong>de</strong>cisiones gerenciales hacia el objetivo <strong>de</strong> la optimización<strong>de</strong> la gestión financiera <strong>de</strong> un negocio implica, entre otras funciones: la ejecución <strong>de</strong>planes estratégicos, la evaluación económica <strong>de</strong> la empresa, el análisis <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong>inversión o <strong>de</strong>sinversión, el análisis <strong>de</strong> la estructura financiera y costos <strong>de</strong>funcionamiento, el análisis <strong>de</strong> rentabilidad real <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocios o <strong>de</strong> lasáreas funcionales, la i<strong>de</strong>ntificación y gestión <strong>de</strong> riesgos y la integración <strong>de</strong> los sistemas<strong>de</strong> información para el apoyo <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. (Vera, 2006).En los últimos años no ha cobrado gran importancia la necesidad <strong>de</strong> fomentar lacreación y consolidación <strong>de</strong> las empresas con el propósito <strong>de</strong> participar en lareactivación <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong> Venezuela, consi<strong>de</strong>rando que ésto pue<strong>de</strong> representaruna fuente <strong>de</strong> empleo y contribuye a generar más ingresos fiscales. Por el contrario, enel país cada día se observa que son más las empresas que cierran y generan más<strong>de</strong>sempleo y con ésto más <strong>de</strong>sabastecimiento, ya que para nadie es un secreto quegran parte <strong>de</strong> los productos que se consumen actualmente son importados, generandomás riqueza en otros países.Paralelamente a ésto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 5 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2003, el Gobierno Nacional,establece como medida económica un régimen <strong>de</strong> control cambiario. Tras un conveniosuscrito por el Ministerio <strong>de</strong> Finanzas, en representación <strong>de</strong>l Ejecutivo Nacional y <strong>de</strong>lBanco Central <strong>de</strong> Venezuela, para supervisar tal control, se creó la Comisión <strong>de</strong>Administración <strong>de</strong> Divisas (CAVIDI), la cual <strong>de</strong>be administrar, bajo criterios técnicos, elmercado cambiario nacional, (CAVIDI, 2005).


20En este sentido, la adquisición <strong>de</strong> divisas está sujeta a la previa autorización, asícomo a la disponibilidad y preferencias <strong>de</strong> otorgamiento fijadas por el enteadministrador. La venta <strong>de</strong> divisas <strong>de</strong>berá efectuarse siempre al instituto emisor, y en elcaso <strong>de</strong> aquellas que ingresen al país, la venta será obligatoria. Esta medida haafectado la libertad cambiaria.Según Hernán<strong>de</strong>z (2005), la libertad cambiaria es el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> todos losoperadores económicos privados a intercambiar la moneda <strong>de</strong> curso legal en divisas yviceversa, libertad amparada en diversas garantías constitucionales, a saber, el libre<strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> la personalidad, el libre tránsito <strong>de</strong> mercancías, la liberta<strong>de</strong>conómica y la propiedad privada (art. 20, 50,112 y 115 <strong>de</strong> la constitución <strong>de</strong> laRepública Bolivariana <strong>de</strong> Venezuela).No es la primera vez que las empresas venezolanas enfrentan una medida <strong>de</strong>control cambiario, sin duda alguna, la implementación <strong>de</strong> dicho control por más <strong>de</strong> cincoaños ha dado lugar a cambios significativos, que valdría la pena analizar para conocerel impacto que han causado en la gestión financiera <strong>de</strong> las empresas, específicamenteen las <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> plataforma, pues otro factor <strong>de</strong>cisivo para los inversionistas es elriesgo país, que va en aumento.Todos estos cambios presentes hoy en día, influyen sobre las inversiones querealizan y realizarán las empresas. Ante este panorama riesgoso dichas empresas queprestan servicios <strong>de</strong> plataforma, limitan sus inversiones en capacidad instalada y seconcentran sólo en aquellas <strong>de</strong> mantenimiento y reposición, ya que la incertidumbreresta confianza para la ejecución <strong>de</strong> las inversiones, que generalmente involucran ungran capital.Así mismo, la falta <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada gestión financiera en estas empresas pue<strong>de</strong>afectar el nivel <strong>de</strong> operatividad <strong>de</strong> las mismas, en lo referente a la escasez <strong>de</strong> repuestoso insumos insuficientes, entre otras, y pue<strong>de</strong> llevar a las empresas a no aprovecharoportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crecimiento y fortalecimiento, que garanticen éxitos futuros.La alta dirección empresarial <strong>de</strong>be compren<strong>de</strong>r que los resultados comercialespositivos obtenidos pue<strong>de</strong>n esfumarse cuando se toman <strong>de</strong>cisiones erróneas en cuanto


21a en<strong>de</strong>udamiento, gasto, inversión, inventarios y créditos, causan las <strong>de</strong>sincronización<strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> cajas y por este camino se gesta la disolución <strong>de</strong> empresas encumplimiento <strong>de</strong>l precepto según el cual los exce<strong>de</strong>ntes contables no son garantíaabsoluta <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> pagos .Ortiz (2005).Consi<strong>de</strong>rando lo anteriormente expuesto, cabe preguntarse si los aspectosmencionados podrían llevar a las empresas que prestan servicio a las aeronaves en laplataforma a cerrar sus operaciones en el estado Zulia, o pue<strong>de</strong> que la idiosincrasia <strong>de</strong>sus accionistas esté más inclinada hacia la percepción <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos altos o a laobtención <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ntes al producirse la enajenación <strong>de</strong> sus acciones. De cualquierforma, la rentabilidad <strong>de</strong> estas empresas <strong>de</strong>be cubrir las expectativas <strong>de</strong> susaccionistas, por lo cual, la gestión financiera <strong>de</strong> estas empresas reviste importancia.Las causas que dan origen al problema son <strong>de</strong> índole variada, entre ellas, sepue<strong>de</strong> mencionar: la <strong>de</strong>ficiencia gerencial, los altos costos <strong>de</strong> acceso a programas <strong>de</strong>capacitación, pérdida <strong>de</strong> mercado que afectan la rentabilidad <strong>de</strong> dichas empresas, altosniveles <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento, poca priorización <strong>de</strong> los gastos, altos costos <strong>de</strong> capital, pocofinanciamiento, falta <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong> información y comunicación e inseguridad, entreotras.Lograr que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las empresas apliquen una eficiente gestión financiera,requiere que todas las áreas <strong>de</strong> la organización estén alineadas con la ejecución <strong>de</strong> unplan, con el fin, <strong>de</strong> que los resultados <strong>de</strong> sus operaciones satisfagan las expectativas <strong>de</strong>rendimiento <strong>de</strong> los accionistas, porque no es suficiente que al final <strong>de</strong>l ejercicio segenere utilidad, sino que la rentabilidad supere el costo <strong>de</strong> oportunidad <strong>de</strong> la inversión.De tal forma que las empresas estén en capacidad <strong>de</strong> cumplir sus obligaciones ocompromisos <strong>de</strong> pagos con terceros, empleados, clientes, proveedores y accionistasasí mismo aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la empresa, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cumplircon la responsabilidad social.Ante lo anteriormente expuesto, se consi<strong>de</strong>ra importante, el análisis <strong>de</strong>l proceso<strong>de</strong> la gestión financiera como herramienta que contribuye a la creación <strong>de</strong> un mejor<strong>de</strong>sempeño en las empresas <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> plataforma que operan en el Aeropuerto


22Internacional La Chinita, con el fin <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar los tipos <strong>de</strong> inversiones, las fuentes <strong>de</strong>financiamiento, la metodología que siguen en el proceso <strong>de</strong> planificación aspectos a serconsi<strong>de</strong>rados como causas <strong>de</strong> la problemática que se evi<strong>de</strong>ncia en estas empresascomo parte <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> mayor alcance, que se orientará adiagnosticar la situación <strong>de</strong> dichas empresas y optimizar la gestión financiera.Asimismo, se ofrecerán recomendaciones para formular estrategias y realizar loscambios necesarios que permitan optimizar la gestión financiera y la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisionesoportunas, en un entorno que se torna cada día más competitivo.1.1.1. Formulación <strong>de</strong>l problema.¿Cómo es la gestión financiera <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> servicio en la plataforma <strong>de</strong>los aeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia?1.1.2. Sistematización <strong>de</strong>l problema.¿Cómo es el proceso <strong>de</strong> planificación estratégica <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> servicio enla plataforma <strong>de</strong> los aeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia?¿Qué tipos <strong>de</strong> inversiones realizan las empresas <strong>de</strong> servicio en la plataforma <strong>de</strong>los aeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia?¿Cuáles son las fuentes <strong>de</strong> financiamiento utilizadas por las empresas <strong>de</strong> servicioen la plataforma <strong>de</strong> los aeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia?¿Cómo es la gestión financiera <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> servicio en la plataforma <strong>de</strong>los aeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia?1.2. Objetivos <strong>de</strong> la investigación.1.2.1. Objetivo general.Analizar la gestión financiera <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> servicio en la plataforma <strong>de</strong> losaeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia.


1.2.2. Objetivos específicos.23• Caracterizar el proceso <strong>de</strong> planificación estratégica <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> servicioen la plataforma <strong>de</strong> los aeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia.• I<strong>de</strong>ntificar que tipo <strong>de</strong> inversiones realizan las empresas <strong>de</strong> servicio en laplataforma <strong>de</strong> los aeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia.• Determinar las fuentes <strong>de</strong> financiamiento utilizadas por las empresas <strong>de</strong> servicioen la plataforma <strong>de</strong> los aeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia.• Diagnosticar la gestión financiera <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> servicio en la plataforma<strong>de</strong> los aeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia.1.3. Justificación.Los constantes cambios <strong>de</strong>l área empresarial necesitan <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuadosmecanismos que faciliten la evaluación, <strong>de</strong>tección y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> alternativas <strong>de</strong>mejora, razón por la cual es necesario realizar un análisis <strong>de</strong> la gestión financiera <strong>de</strong> lasempresas que prestan servicio <strong>de</strong> plataforma a las aerolíneas en el estado Zulia con elfin <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar los aspectos a ser consi<strong>de</strong>rados como causas <strong>de</strong> la problemática quese evi<strong>de</strong>ncia en estas empresas.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista práctico, la realización <strong>de</strong> esta investigación beneficia ungran sector poblacional <strong>de</strong> la ciudad marabina y en especial a todas aquellas empresasque prestan servicios <strong>de</strong> plataforma, quienes <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar todos aquelloselementos tales como financiamiento, rendimiento entre otros, que <strong>de</strong>ben ser tomadosen cuenta para <strong>de</strong>sarrollar una eficiente gestión financieraDes<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista metodológico, la presente investigación cobra relevanciaen la medida que aporta nueva información para el <strong>de</strong>sarrollo y competitividad <strong>de</strong> lasempresas <strong>de</strong> servicio en la plataforma y se convierta en un material <strong>de</strong> consulta parafuturas investigaciones relacionadas con la gestión financiera <strong>de</strong> dichas empresas, yaque en la presente investigación se aplica un instrumento para analizar los aspectos


24relacionados con la planificación financiera, tipos <strong>de</strong> inversiones, fuentes <strong>de</strong>financiamiento, entre otros que se estén tomando en cuenta y cuáles no a la hora <strong>de</strong>tomar <strong>de</strong>cisiones y <strong>de</strong>sarrollar la planificación <strong>de</strong> la gestión financiera.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista teórico, esta investigación permite la revisión <strong>de</strong> materialbibliográfico y hemerográfico, existente sobre la gestión financiera. Así como unarevisión diagnóstica y analítica <strong>de</strong> la gestión financiera aplicada por las empresas <strong>de</strong>servicio en la plataforma, aportando elementos teóricos e información relevante para latoma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones sobre la gestión financiera aplicadas en la realidad actual <strong>de</strong> dichasempresas.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista social en la región <strong>zulia</strong>na existe una cantidad <strong>de</strong>empresas que prestan un servicio en la plataforma que examinan infatigablemente loselementos resaltantes y diferenciales <strong>de</strong> sus servicios para ofrecer ventajas distintivasque logren captar la atención <strong>de</strong> los clientes (las aerolíneas), esforzándose paraalcanzar un posicionamiento distinguido <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más.Aunado a esto analizan constantemente su mercado objetivo, con la finalidad <strong>de</strong>planificar alternativas que se requieran en función <strong>de</strong> proporcionar estrategiasespecificas, <strong>de</strong>sarrollando para ellos una oferta <strong>de</strong> mercado en aras <strong>de</strong> posicionarse enla mente <strong>de</strong> las aerolíneas y lograr los objetivos <strong>de</strong> la organización.1.4. Delimitación.1.4.1. Delimitación espacial.La investigación se realizó en las empresas <strong>de</strong> servicio en la plataforma conequipos <strong>de</strong> apoyo terrestres a las aerolíneas en los aeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia.1.4.2. Delimitación temporal.La presente investigación se circunscribe al lapso temporal comprendido <strong>de</strong>s<strong>de</strong>Octubre 2010 hasta Julio 2011.


1.4.3. Delimitación poblacional.25La población tomada como referencia para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la presenteinvestigación fueron solamente los gerentes <strong>de</strong> las tres empresas <strong>de</strong> servicio en laplataforma con equipos <strong>de</strong> apoyo terrestre a las aerolíneas <strong>de</strong>l Aeropuerto InternacionalLa Chinita, ya que en el Aeropuerto Oro Negro (Cabimas) sólo se realizan operaciones<strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong> vuelo y en el Aeropuerto Miguel Urdaneta Fernán<strong>de</strong>z (SantaBarbará <strong>de</strong>l Zulia), no ofrece operaciones comerciales es <strong>de</strong>cir sólo es utilizado paravuelos privados.1.4.3. Delimitación temática.El contenido compren<strong>de</strong> el área <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> la gestión financiera, el cualfue soportado por la teoría <strong>de</strong> David (2000), Francés (2001), Santandreu y Santandreu(2000), Mascareñas (2001), Weston y Cooperland (1995), Van Horne (1997).


CAPÍTULO IIMARCO TEÓRICO


CAPÍTULO IIMARCO TEÓRICOEste capítulo sintetiza la revisión teórica realizada que avala el presente trabajo <strong>de</strong>investigación. Esta información fue localizada en libros, trabajos <strong>de</strong> investigación,revistas y consultas por Internet, las cuales pasarán a constituir el basamento teórico <strong>de</strong>la presente investigación.2.1. Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la investigación.Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este estudio, se han revisado las más recientesinvestigaciones relacionadas con gestión financiera <strong>de</strong> las empresas que prestanservicio <strong>de</strong> plataforma a las aerolíneas en el sector aeroportuario <strong>de</strong>l estado Zulia. Sinembargo, el sector ha sido poco investigado, pues no se encontraron estudiospublicados acerca <strong>de</strong> dicho sector, <strong>de</strong>stacándose por tener relación directa con lavariable objeto <strong>de</strong> estudio las siguientes:Pedraja (2009), realizó un trabajo titulado “Gestión financiera en empresasfabricantes <strong>de</strong> resina <strong>de</strong> polipropileno en Venezuela”. Orientó su estudio a <strong>de</strong>terminar lagestión financiera que aplican las empresas fabricantes <strong>de</strong> resina <strong>de</strong> polipropileno enVenezuela (PROPILVEN), siendo esta la población <strong>de</strong> estudio. Fue una investigación<strong>de</strong>scriptiva, con un diseño no experimental transeccional, utilizando como instrumentopara la recolección <strong>de</strong> datos un cuestionario. Mediante este trabajo <strong>de</strong> investigación sepudo conocer que en este sector se han llevado a cabo políticas <strong>de</strong> financiamientoutilizando capital propio y <strong>de</strong> terceros. Respecto a la gestión <strong>de</strong> inversión los recursosnecesarios son obtenidos a través <strong>de</strong> financiamiento bancario nacional así como <strong>de</strong> lasutilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la empresa no distribuidas. Se <strong>de</strong>terminó que existe una planificaciónfinanciera así como planifican las activida<strong>de</strong>s a futuro.


28Esta investigación sirve como antece<strong>de</strong>nte dado que abordó elementos similaresal <strong>de</strong> la presente investigación, principalmente relacionados a la variable <strong>de</strong> estudio,permitiendo así <strong>de</strong>terminar cómo ha sido la gestión financiera que han llevado a cabolas empresas fabricantes <strong>de</strong> resina <strong>de</strong> polipropileno en Venezuela, contribuyendo <strong>de</strong>esta forma a dar respuesta al objetivo general en el presente trabajo <strong>de</strong> investigación.Asimismo, Bracho (2009), estudio sobre la “Gestión financiera en empresasfabricantes <strong>de</strong> vasos plásticos <strong>de</strong>sechables ubicadas en la región <strong>zulia</strong>na” el presentees una investigación <strong>de</strong>scriptiva, <strong>de</strong> diseño no experimental. Su propósito principal fueanalizar la gestión financiera que aplican las empresas fabricantes <strong>de</strong> vasos plásticos<strong>de</strong>sechables ubicadas en la región <strong>zulia</strong>na, obteniendo como resultado que lasprincipales fuentes <strong>de</strong> financiamiento disponibles a corto y largo plazo son el capitalpropio y la banca, en cuanto a la gestión <strong>de</strong> inversión la realizan cada cinco años, laposición <strong>de</strong> tesorería es exce<strong>de</strong>ntaria, es <strong>de</strong>cir realizan inversiones <strong>de</strong> expansión.Ejecutan una planificación financiera y utiliza el presupuesto <strong>de</strong> explotación. Se <strong>de</strong>tectóla política <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos, incluye porcentajes fijos <strong>de</strong> beneficios y divi<strong>de</strong>ndosconstantes.Esta investigación sirve como aporte a la investigación planteada, ya que permitiói<strong>de</strong>ntificar aspectos a consi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong>ntro la gestión financiera, que han llevado a cabo lasempresas fabricantes <strong>de</strong> vasos plásticos <strong>de</strong>sechables en la región <strong>zulia</strong>na, siendo estala variable <strong>de</strong> estudio (gestión financiera) en el presente trabajo <strong>de</strong> investigación,contribuyendo <strong>de</strong> esta forma, a enten<strong>de</strong>r el comportamiento <strong>de</strong> la variable y así darlerespuesta a los objetivos <strong>de</strong> investigación.En ese mismo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, Atencio (2009), en su trabajo titulado “Estrategiasfinancieras <strong>de</strong> inversión en las empresas <strong>de</strong> Seguro <strong>de</strong>l Municipio Maracaibo <strong>de</strong>l estadoZulia” tuvo como objetivo analizar las estrategias financieras <strong>de</strong> inversión aplicadas enlas empresas <strong>de</strong> seguro <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Maracaibo, la investigación fue <strong>de</strong> tipo<strong>de</strong>scriptiva, con un diseño <strong>de</strong> campo, no experimental transaccional. El instrumento <strong>de</strong>estudio fue un cuestionario autoadministrado y los resultados <strong>de</strong>muestran que encuanto a las políticas <strong>de</strong> inversión las empresas <strong>de</strong> seguro <strong>de</strong>l municipio Maracaibo <strong>de</strong>lestado Zulia cumplen con criterios a<strong>de</strong>cuados para tomar <strong>de</strong>cisiones financieras. Encuanto a las estrategias financieras <strong>de</strong> inversión se observó, que los mismos son el


30el manejo <strong>de</strong> la cartera <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> estas socieda<strong>de</strong>s administradoras las cualesrepresentan la muestra, don<strong>de</strong> se plantean la diversificación <strong>de</strong> la cartera, larentabilidad, el riesgo, la inflación, la liqui<strong>de</strong>z, la solvencia, objetivos <strong>de</strong> inversión,aspectos legales, entre otros.La referencia obtenida por la investigación antes mencionada es <strong>de</strong> gran valorpara el estudio que se presenta, ya que arroja un análisis sobre las diferentesestrategias <strong>de</strong> inversión, siendo las mismas un elemento importante para el fundamentoteórico y para el fortalecimiento <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> resultados en la presente investigación.Por último, González (2007), llevó a cabo una investigación sobre “Estrategias <strong>de</strong>inversión para las empresas productoras <strong>de</strong> equipos y repuestos metalmecánicos <strong>de</strong> laregión <strong>zulia</strong>na” orientó su estudio a <strong>de</strong>terminar las estrategias <strong>de</strong> inversión que aplicanlas empresas metalmecánicas adscritas a la cámara petrolera, capítulo Zulia, siendoesta ultima la población tomada como referencia. Fue una investigación <strong>de</strong>scriptiva, conun diseño no experimental transeccional. Utilizando como instrumento para larecolección <strong>de</strong> datos un cuestionario aplicado a través <strong>de</strong> entrevista. Mediante estetrabajo <strong>de</strong> investigación se pudo conocer que el sector ha llevado a cabo inversionespara mantener la operatividad <strong>de</strong>l negocio y una parte <strong>de</strong> la población efectuóinversiones <strong>de</strong> crecimiento y <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo. Se constató una subclasificación<strong>de</strong> las inversiones propias <strong>de</strong>l sector; en el corto plazo, se observóten<strong>de</strong>ncia a mantener inventarios en clientes; en el largo plazo, se evi<strong>de</strong>nciaroninversiones <strong>de</strong> activos fijos.Este trabajo sirve como aporte a la presente investigación ya que permitiói<strong>de</strong>ntificar cuáles han sido las diferentes inversiones que han llevado a cabo lasempresas productoras <strong>de</strong> equipos y repuestos metalmecánicos <strong>de</strong> la región <strong>zulia</strong>na,siendo las inversiones una <strong>de</strong> las variables objeto <strong>de</strong> estudio en el presente trabajo <strong>de</strong>investigación. Con lo cual se afina el análisis <strong>de</strong> resultados, al lograr compren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>mejor manera el manejo financiero <strong>de</strong> las empresas en lo referente a los tipos <strong>de</strong>inversiones.


2.2. Bases teóricas.31Las bases teóricas <strong>de</strong> ésta investigación, ayudaron al investigador a tenerreferencias que le permitieron enten<strong>de</strong>r el comportamiento <strong>de</strong> la variable <strong>de</strong> estudio,asimismo, sirvieron como herramienta a la hora <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones al respecto.2.2.1. GestiónDe acuerdo con Rodríguez (2004), la palabra gestión proviene <strong>de</strong>l latin gestio(acción <strong>de</strong> llevar acabo). Se conoce como gestión a la dirección o administración <strong>de</strong>una empresa.En este sentido, se consi<strong>de</strong>ra una acción o trámite que junto o con otros, se lleva acabo para conseguir o resolver alguna situación. Conjunto <strong>de</strong> operaciones que serealizan para dirigir y administrar un negocio, una empresa, una buena gestión haceque las empresas funcionen. Diccionario práctico <strong>de</strong>l estudiante (2009).2.2.1.1. Gestión financiera.La gestión financiera está íntimamente relacionada con la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisionesrelativas al tamaño y composición <strong>de</strong> los activos, al nivel y estructura <strong>de</strong> la financiacióny a la política <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos enfocándose en la maximización <strong>de</strong>l beneficio, para el logro<strong>de</strong> los objetivos con un alto grado <strong>de</strong> consecución en las metas fijadas por loscreadores responsables y ejecutores <strong>de</strong>l plan financiero.La gestión financiera <strong>de</strong> una organización pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como el conjunto <strong>de</strong>procedimientos que en forma sistemática y organizacional, se utilizan en una empresapara administrar los recursos monetarios, financieros que ésta requiere para cumplira<strong>de</strong>cuadamente con todas sus operaciones productivas, Vera ( 2006).En este mismo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, Gitman (2003), señala que la gestión financieraalu<strong>de</strong> al manejo <strong>de</strong> los orígenes y utilizaciones <strong>de</strong> los fondos financieros <strong>de</strong> la empresa,abarcando las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> financiación, inversión y gestión <strong>de</strong> tesorería, las cuales<strong>de</strong>ben ser analizados exhaustivamente <strong>de</strong> acuerdo con los objetivos y políticas <strong>de</strong> la


32empresa. Dicha gestión financiera se centra en la adquisición, financiamiento yadministración <strong>de</strong> los activos <strong>de</strong> la empresa, en los cuales las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> inversiónindican la cantidad <strong>de</strong> activos necesarios para el funcionamiento <strong>de</strong> la empresa asícomo, i<strong>de</strong>ntificar el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> estas inversiones.De acuerdo con Ortiz (2005), es común que la gestión financiera abarque eldiagnóstico <strong>de</strong> los resultados para un periodo <strong>de</strong>terminado, y también que la evaluaciónse centre en el empleo <strong>de</strong> razones con las cuales se busca conocer las ten<strong>de</strong>ncias y elmomento presente <strong>de</strong> la empresa en ámbitos como la liqui<strong>de</strong>z, el en<strong>de</strong>udamiento,beneficio económico y la movilización <strong>de</strong> los factores productivos. El diagnósticorestringido basado en información financiera y en el uso <strong>de</strong> indicadores que contribuyena evaluar las realizaciones o los problemas financieros, no es suficiente, no permitecorrelacionar los resultados financieros con las estrategias y políticas implementadas enlas diversas áreas funcionales, no cubre aspectos fundamentales como el crecimiento ydificulta emitir opiniones sobre el cumplimiento <strong>de</strong> los preceptos contenidos en la misióny la visión que, como se sabe, tienen relación con la conquista y la consolidación <strong>de</strong>lprestigio corporativo.Por lo anteriormente expuesto, es importante, que el diagnóstico tenga unacobertura más amplia, no se limite al simple análisis <strong>de</strong> los valores contenidos en losestados financieros, y nos proporcione elementos <strong>de</strong> juicio sobre las causas internas oexternas que explican el incumplimiento <strong>de</strong> los planes y realimente la labor <strong>de</strong> laplaneación. Al recomendar que el diagnóstico se abor<strong>de</strong> mediante la cobertura <strong>de</strong> otrosasuntos complementarios con el fin <strong>de</strong> alcanzar una visión integral <strong>de</strong> la actuaciónempresarial, se indica que él constituye el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> las acciones que pue<strong>de</strong><strong>de</strong>splegar la gerencia para asegurar el logro <strong>de</strong> los objetivos (lineamientosestratégicos), en base a un análisis <strong>de</strong> la información <strong>de</strong>mandada para <strong>de</strong>terminar lasamenazas u oportunida<strong>de</strong>s planteadas por el ambiente don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>senvuelve laactividad (en nuestro caso en el Aeropuerto Internacional La Chinita), así como lasfortalezas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s internas. Solo así será viable precisar los factores claves <strong>de</strong>éxito que conviene impulsar y <strong>de</strong>terminar los campos don<strong>de</strong> hay que realizar cambioscon el fin <strong>de</strong> acortar distancia entre la empresa y sus competidoras.


2.2.2. Planificación.33La planificación es la primera función administrativa <strong>de</strong> la organización porquesirve <strong>de</strong> base para las <strong>de</strong>más funciones. Esta función <strong>de</strong>termina por anticipado cualesson los objetivos que <strong>de</strong>ben cumplirse y que <strong>de</strong>be hacerse para alcanzarlos; por lo tantoes un mo<strong>de</strong>lo teórico para actuar en el futuro. La planificación comienza por establecerlos objetivos y <strong>de</strong>tallar los planes necesarios para alcanzarlos <strong>de</strong> la mejor maneraposible, Costa (2006).Igualmente al autor antes señalado menciona que la planificación <strong>de</strong>termina dón<strong>de</strong>se preten<strong>de</strong> llegar, qué <strong>de</strong>be hacerse, cómo, cuándo y en qué or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>be hacerse, talcomo se muestra en el cuadro No. 1.Cuadro No. 1.Premisas <strong>de</strong> la planificaciónPresenteDon<strong>de</strong> estamosahoraSituaciónactualPlanificaciónPlanesFuturoA don<strong>de</strong>preten<strong>de</strong>mosllegarObjetivosa alcanzarFuente: Costa (2006).Para Clements y Bhattacharya (1999), la planificación es la disposición sistemática<strong>de</strong> tareas para el logro <strong>de</strong> un objetivo. El plan establece lo que se necesita lograr ycómo se <strong>de</strong>be lograr. El plan se convierte en un punto <strong>de</strong> referencia contra el cual sepue<strong>de</strong> comparar el avance real; <strong>de</strong>spués, si ocurren <strong>de</strong>sviaciones, es posible llevar acabo la acción correctiva.Para Koontz y Weihrich (1998), la planificación es un proceso que implica laselección <strong>de</strong> misiones y objetivos <strong>de</strong> las acciones para llevar a cabo las primeras yalcanzar los segundos; <strong>de</strong>stacando que la planificación supone, en forma <strong>de</strong>stacada, la


innovación administrativa por ser consi<strong>de</strong>rada como la función administrativa básica yfundamental <strong>de</strong> todas.34La planificación es el proceso <strong>de</strong> establecer objetivos y escoger el medio másapropiado para el logro <strong>de</strong> los mismos antes <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r la acción, (Goodstein y col.1998). Es el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir el curso <strong>de</strong> acción y los procedimientos requeridos paraalcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo qué hay que hacer para llegar alestado final <strong>de</strong>seado. Cortés (1998).Para Stoner (1998), es el proceso <strong>de</strong> establecer metas y elegir medios paraalcanzar dichas metas. Mientras que para Murdick, (1994), consiste en <strong>de</strong>cidir conanticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo y, cómo <strong>de</strong>berá hacerse.Según Mercado (1995), la planificación es <strong>de</strong>finir los objetivos y <strong>de</strong>terminar losmedios para alcanzarlos, es fundamentalmente analizar por anticipado los problemas,planear posibles soluciones y señalar los pasos necesarios para llegar eficientemente alos objetivos que la solución elegida <strong>de</strong>fine.La planificación es el proceso <strong>de</strong> establecer objetivos y escoger el medio másapropiado para el logro <strong>de</strong> los mismos antes <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r la acción, (Goodstein y col.1998). Es el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir el curso <strong>de</strong> acción y los procedimientos requeridos paraalcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar alestado final <strong>de</strong>seado. Cortés (1998).Para esta investigación, tomando como referencia a los autores antes señalados,se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir la planificación como el proceso <strong>de</strong> establecer propósitos a alcanzar acorto, mediano y largo plazo que permita analizar y darle solución a los problemas <strong>de</strong>forma anticipada tratando <strong>de</strong> seleccionar los mecanismos óptimos para empren<strong>de</strong>r lasacciones a seguir para el logro <strong>de</strong> los objetivos y metas establecidas.2.2.2.1. Principios <strong>de</strong> la planificación.Para Mercado (1995), los principios en el proceso administrativo son muyimportantes para po<strong>de</strong>r aplicar cada uno <strong>de</strong> los elementos que lo forman. Un principioes una proposición que se formula para que sirva <strong>de</strong> guía a la acción. Los principios <strong>de</strong>


la planeación son verda<strong>de</strong>s fundamentales <strong>de</strong> aplicación general que sirven como guías<strong>de</strong> conducta a observarse en la acción administrativa. Siendo los siguientes:35FactibilidadLo que se planee <strong>de</strong>be ser realizable; es inoperante elaborar planes <strong>de</strong>masiadoambiciosos u optimistas que sean imposibles <strong>de</strong> lograrse. La planeación <strong>de</strong>beadaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas que actúan en el medio ambiente.Objetividad y cuantificaciónCuando se planea es necesario basarse en datos reales, razonamientos precisosy exactos, y nunca en opiniones subjetivas, especulaciones o cálculos arbitrarios. Esteprincipio establece la necesidad <strong>de</strong> utilizar datos objetivos como estadísticas, estudios<strong>de</strong> mercado, estudios <strong>de</strong> factibilidad, cálculos probabilísticos, etc. La planeación serámás confiable en tanto pueda ser cuantificada, expresada en tiempo, dinero, cantida<strong>de</strong>sy especificaciones (porcentajes, unida<strong>de</strong>s, volumen, etc.)FlexibilidadAl elaborar un plan, es conveniente establecer márgenes <strong>de</strong> holgura que permitanafrontar situaciones imprevistas y que proporcionen nuevos cursos <strong>de</strong> acción que seajusten fácilmente a las condiciones.UnidadTodos los planes específicos <strong>de</strong> la empresa <strong>de</strong>ben integrarse a un plan general ydirigirse al logro <strong>de</strong> los propósitos y objetivos generales, <strong>de</strong> tal manera que seanconsistentes en cuanto a su enfoque, y armónico en cuanto al equilibrio e interrelaciónque <strong>de</strong>be existir entre éstos.Del cambio <strong>de</strong> estrategiasCuando un plan se extien<strong>de</strong> con relación al tiempo, será necesario rehacerlocompletamente. Esto no quiere <strong>de</strong>cir que se abandonen los propósitos, sino que la


empresa tendrá que modificar los cursos <strong>de</strong> acción (estrategias) y consecuentementelas políticas, programas, procedimientos y presupuestos.362.2.2.2. Características <strong>de</strong> la planificación.Según Costa (2006), las características más importantes <strong>de</strong> la planificación sonlas siguientes.• Es un proceso permanente y continuo: no se agota en ningún plan <strong>de</strong> acción,sino que se realiza continuamente en la empresa.• Estará siempre orientada hacia el futuro: la planificación se halla ligada a laprevisión.• Busca la racionalidad en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones: al establecer esquemas parael futuro, la planificación funciona como un medio orientador <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>cisorio, quele da mayor racionalidad y disminuye la incertidumbre inherente en cualquier toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisión.• Busca seleccionar un curso <strong>de</strong> acción entre varias alternativas: la planificaciónconstituye un curso <strong>de</strong> acción escogido entre varias alternativas <strong>de</strong> caminospotenciales.• Es sistemática: la planificación <strong>de</strong>be tener en cuenta el sistema y subsistemaque lo conforman; <strong>de</strong>be abarcar la organización como totalidad.• Es repetitiva: incluye pasos o fases que se suce<strong>de</strong>n: es un proceso que formaparte <strong>de</strong> otro mayor; el proceso administrativo.• Es una técnica <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> recursos; tiene por fin la <strong>de</strong>finición, eldimensionamiento y la asignación <strong>de</strong> recursos humanos y no humanos <strong>de</strong> la empresa,según se haya estudiado y <strong>de</strong>cidido con anterioridad.• Es una técnica cíclica: la planificación se convierte en realidad a medida quese ejecuta. A medida que vaya ejecutándose, la planificación permite condiciones <strong>de</strong>


evaluación y medición para establecer una nueva planificación con información yperspectivas más seguras y correctas.37• Es una función administrativa que interactúa con las <strong>de</strong>más; estáestrechamente ligada a las <strong>de</strong>más funciones: organización, dirección y control, sobrelas que se influye y <strong>de</strong> las que recibe influencia en todo momento y en todos los niveles<strong>de</strong> la organización.• Es una técnica <strong>de</strong> coordinación e integración: permite la coordinación eintegración <strong>de</strong> varias activida<strong>de</strong>s para conseguir los objetivos previstos.• Es una técnica <strong>de</strong> cambio e innovación: constituye una <strong>de</strong> las mejoresmaneras <strong>de</strong>liberadas <strong>de</strong> introducir cambios e innovaciones en una empresa, <strong>de</strong>finidos yseleccionados con anticipación y <strong>de</strong>bidamente programados para el futuro.2.2.2.3. Enfoques para la planificación.Ackoff (1998) sugiere que existen cuatro enfoques diferentes para la planeación:• Reactiva o planeación a través <strong>de</strong>l espejo retrovisor.• Inactiva o que va con la corriente.• Preactiva o que se prepara para el futuro.• Proactiva o que diseña el futuro y hace que este suceda.La planeación reactiva ocurre en ambientes históricamente estáticos don<strong>de</strong> lascompañías bien establecidas, conservadoras y tradicionales tienen un largo historial <strong>de</strong>éxitos tras ella. Tien<strong>de</strong>n a concentrarse en el pasado, en vez <strong>de</strong> hacerlo en el futuro,resistiéndose <strong>de</strong> las exigencias <strong>de</strong>l nuevo entorno dinámico.El segundo enfoque <strong>de</strong> la planificación consiste en pasar por alto su necesidad ysalir <strong>de</strong>l paso a duras penas. Aunque esta es la forma como la mayoría <strong>de</strong> las personasmanejan sus asuntos personales y pue<strong>de</strong> funcionar bien para negocios muy pequeños yestructurados <strong>de</strong> manera sencilla, implica un alto grado <strong>de</strong> riesgo. A menudo evitar la


planeación constituye un enfoque <strong>de</strong> arriesgar el negocio y probablemente no <strong>de</strong>resultados a largo plazo.38La mayor parte <strong>de</strong> las empresas utiliza el tercer mo<strong>de</strong>lo, la planeación preactiva.Este mo<strong>de</strong>lo, implica que la compañía <strong>de</strong>termine como pueda la forma <strong>de</strong>l futuro ycomo afectará sus operaciones y luego se prepare para ese conjunto <strong>de</strong> sucesos.Hamel y Prahalad (1989) <strong>de</strong>nominan este enfoque “mantener el ajuste estratégico”, elcual implica concentrarse en la pregunta <strong>de</strong> que tan diferentes serán las cosas en elfuturo.El tipo más <strong>de</strong>safiante y exigente <strong>de</strong> planeación es la proactiva o interactiva, endon<strong>de</strong> la organización consi<strong>de</strong>ra que sus propias acciones pue<strong>de</strong>n dar forma a sufuturo. En esencia, la planeación estratégica aplicada implica una planeación proactivaque se fundamenta en la convicción <strong>de</strong> que el futuro no es preor<strong>de</strong>nado o fijo y que lascompañías le pue<strong>de</strong>n dar forma al suyo.Hamel y Prahalad (1989) <strong>de</strong>nominan este enfoque “apalancamiento <strong>de</strong> recursos”,lo cual significa concentrarse en la pregunta <strong>de</strong> que <strong>de</strong>be hacer la empresa <strong>de</strong> maneradiferente en el futuro. Consi<strong>de</strong>ran que aunque una organización necesitará respon<strong>de</strong>r alas oportunida<strong>de</strong>s y amenazas más allá <strong>de</strong> su control, <strong>de</strong>finir su futuro pue<strong>de</strong>representar un esfuerzo interactivo y permite dar forma <strong>de</strong> manera proactiva a su mejorfuturo posible.2.2.2.4. Pasos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> planificación.El proceso <strong>de</strong> planeación incluye cinco pasos principales a. <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> losobjetivos organizacionales. b. <strong>de</strong>terminar don<strong>de</strong> se esta en relación a los objetivos. c.<strong>de</strong>sarrollar premisas consi<strong>de</strong>rando situaciones futuras. d. i<strong>de</strong>ntificar y escoger entrecursos alternativos <strong>de</strong> acción. e. puesta en marcha <strong>de</strong> los planes y evaluar losresultados, Cortés (1998).Según Fernán<strong>de</strong>z (2006), las etapas en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una planificación son:


39Etapa 1: El promotor expone sus necesida<strong>de</strong>s y el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> resolver el problemapor medios informáticos. Se crea un primer documento breve que recoge elanteproyecto y es aprobado por la dirección o el comité correspondiente.Etapa 2: El estudio <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s concreta los objetivos y resultados a aportarpor el proyecto, los plazos y costos previstos y los medios a emplear.Etapa 3: El jefe <strong>de</strong> proyecto <strong>de</strong>fine, ya en <strong>de</strong>talle, con el apoyo <strong>de</strong> los técnicos <strong>de</strong>su equipo, el contenido <strong>de</strong>l proyecto, su análisis funcional, las cargas <strong>de</strong> trabajoprevistas y la metodología a <strong>de</strong>sarrollar.Etapa 4: A partir <strong>de</strong>l análisis funcional se <strong>de</strong>terminan en forma <strong>de</strong>finitiva losvolúmenes, cargas <strong>de</strong> trabajo, calendario y medios a utilizar, dando lugar al contratoformal entre cliente, usuarios e informáticos, frecuentemente conocido con el nombre <strong>de</strong>cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> cargas o, pliego <strong>de</strong> especificaciones.Etapa 5: Los técnicos realizan el análisis orgánico y las especificaciones paraprogramación.Etapa 6: Se realiza la programación <strong>de</strong> la aplicación y las pruebas paraprogramación.Etapa 7: Al resultar satisfactorias las pruebas se realiza la recepción provisional,dando lugar a los manuales e usuarios y <strong>de</strong> explotación.Etapa 8: La puesta en marcha <strong>de</strong> la aplicación es una fase <strong>de</strong>licada que requiereuna estricta vigilancia hasta comprobar su correcto funcionamiento. A continuación serealiza un balance <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l proyecto.Etapa 9: Después <strong>de</strong> varios meses <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> la aplicación se <strong>de</strong>berealizar un balance que permita apreciar los beneficios que realmente ha producido a laempresa.Etapa 10: Transcurridos uno o dos años, <strong>de</strong>be efectuarse una auditoria <strong>de</strong> laaplicación que permita si sigue siendo a<strong>de</strong>cuada o si es necesario introducirmodificaciones.


2.2.2.5. Clasificación <strong>de</strong> la planificación.40Los gerentes usan dos tipos básicos <strong>de</strong> planificación: La planificación estratégica yla planificación operativa.• La planificación estratégica es la planificación a largo plazo que enfoca laorganización como un todo, está diseñada para satisfacer las metas gerenciales <strong>de</strong> laorganización, Stoner (1998);• Planificación operativa o administrativa: se ha <strong>de</strong>finido como el diseño <strong>de</strong> unestado futuro <strong>de</strong>seado para una entidad y <strong>de</strong> las maneras eficaces para alcanzarlo Seutiliza para <strong>de</strong>scribir lo que las diversas partes <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong>ben hacer para quela empresa tenga éxito a corto plazo. Ackoff (1998).Por otro lado, según Jiménez (1982), la planificación pue<strong>de</strong> clasificarse según suspropósitos en cinco tipos fundamentales no excluyentes que son:• Planificación física o territorial: es <strong>de</strong>finida como la adopción <strong>de</strong> programas ynormas a<strong>de</strong>cuadas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los recursos naturales, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuales seincluyen los agropecuarios, minerales y la energía eléctrica, etc. Y a<strong>de</strong>más para elcrecimiento <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s y colonizaciones o <strong>de</strong>sarrollo regional rural.• Planificación <strong>de</strong> corto plazo: el periodo que cubre es <strong>de</strong> un año.• Planificación a mediano plazo: el periodo que cubre es <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un año ymenos <strong>de</strong> cinco años.• Planificación a largo plazo: el periodo que cubre es <strong>de</strong> más <strong>de</strong> cinco años.• Planificación económica y social: es el inventario <strong>de</strong> recursos y necesida<strong>de</strong>s yla <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> metas y <strong>de</strong> programas que han <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar esos recursos paraaten<strong>de</strong>r dichas necesida<strong>de</strong>s, atinentes al <strong>de</strong>sarrollo económico y al mejoramiento social<strong>de</strong>l país.2.2.2.6. Ventajas <strong>de</strong> la planificación


41Para Costa (2006). Existen muchas ventajas para la planificación que <strong>de</strong>benestimular a todos los gerentes en todos los niveles <strong>de</strong> cualquier organización. Entre lascuales po<strong>de</strong>mos mencionar las siguientes:a. Requiere activida<strong>de</strong>s con or<strong>de</strong>n y propósito. Se enfocan todas las activida<strong>de</strong>shacia los resultados <strong>de</strong>seados y se logra una secuencia efectiva <strong>de</strong> los esfuerzos.b. Señala la necesidad <strong>de</strong> cambios futuros. La planificación ayuda al gerente avisualizar las futuras posibilida<strong>de</strong>s y a evaluar los campos clave para posible unaposible participación.c. Contesta a las preguntas " y que pasa si…" Tales preguntas permiten al quehace la planificación, a través <strong>de</strong> una complejidad <strong>de</strong> variables ver e intuir los posiblesplanes <strong>de</strong> contingencia.d. Proporciona una base para el control. Este se ejecuta para cerciorarse que laplanificación esta dando los resultados buscados.e. Estimula la realización. El hecho <strong>de</strong> poner los pensamientos en papel yformular un plan proporciona al que hace los planes la orientación y el impulso <strong>de</strong>realizar y lograr los objetivos.f. Obliga a la visualización <strong>de</strong>l conjunto. Esta comprensión general es valiosa,pues capacita al gerente para ver las relaciones <strong>de</strong> importancia, obtiene unentendimiento más pleno <strong>de</strong> cada actividad y aprecia la base que apoya a lasactivida<strong>de</strong>s administrativas.g. Aumenta y equilibra la utilización <strong>de</strong> las instalaciones. Se hace un mejor uso<strong>de</strong> lo que se dispone.h. Ayuda al gerente obtener status. La planificación a<strong>de</strong>cuada ayuda al gerente aproporcionar una dirección confiada y agresiva.2.2.2.7. Desventajas <strong>de</strong> la planificación.


42Por otra parte, existen <strong>de</strong>sventajas o limitaciones <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la planificación. SegúnCosta (2006).1. La planificación está limitada por la exactitud <strong>de</strong> la información y <strong>de</strong> los hechosfuturos. La utilidad <strong>de</strong> un plan está afectada por la corrección <strong>de</strong> las premisas utilizadascomo sub-secuentes. Si las condiciones bajo las cuales fue formulado el plan cambianen forma significativa, pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>rse gran parte <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong>l plan.2. La planificación cuesta mucho. Algunos argumentan que el costo <strong>de</strong> laplanificación exce<strong>de</strong> a su contribución real. Creen que seria mejor gastar el dinero enejecutar el trabajo físico que <strong>de</strong>ba hacerse.3. La planificación tiene barreras psicológicas. Una barrera usual es que laspersonas tienen más en cuenta el presente que el futuro.4. La planificación ahoga la iniciativa. Algunos creen que la planificación obliga alos gerentes a una forma rígida <strong>de</strong> ejecutar su trabajo.5. La planificación <strong>de</strong>mora las acciones. Las emergencias y apariciones súbitas<strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong>susadas <strong>de</strong>mandan <strong>de</strong>cisiones al momento. No pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar pasar eltiempo valioso reflexionando sobre la situación y diseñando un plan.6. La planificación es exagerada por los planificadores. Algunos críticos afirmanque quienes hacen la planificación tien<strong>de</strong>n a exagerar su contribución.7. La planificación tiene limitado valor práctico. Algunos afirman que laplanificación es <strong>de</strong>masiada teórica.2.2.3. Estrategia.El término “estrategia” viene <strong>de</strong>l vocablo griego strategos, significa “general” ytiene muchos usos. Es la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l propósito (o la misión) y los objetivosbásicos a largo plazo <strong>de</strong> una empresa la adopción <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> acción y asignación <strong>de</strong>los recursos necesarios para lograr este propósito Koontz y Weihich (1998). Por su


43parte, Stoner y col. (1999), la <strong>de</strong>finen como el proceso gerencial <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir y lograr losobjetivos <strong>de</strong> una organización, es <strong>de</strong>cir, es la respuesta <strong>de</strong> la organización ante unentorno a lo largo <strong>de</strong>l tiempo.La estrategia se refleja en el patrón <strong>de</strong> movimiento y enfoques i<strong>de</strong>ados por lagerencia para producir los resultados planeados. La estrategia es cómo luchar por lamisión <strong>de</strong> la organización y lograr los objetivos <strong>de</strong>seados. Thompson y Strickland.(2001).Según David (2000), las estrategias son los medios por los cuales se lograrán losobjetivos. Las diferentes estrategias empresariales, incluyen expansión geográfica,diversificación, adquisición <strong>de</strong> competidores, obtención <strong>de</strong> control sobre proveedores odistribuidores, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> productos, penetración en el mercado, reducción,<strong>de</strong>sposeimiento, liquidación, “asociaciones” o una combinación <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> estasacciones.Vera (2006), la <strong>de</strong>fine como los principios y rutas fundamentales que orientarán elproceso administrativo para alcanzar los objetivos a los que se <strong>de</strong>sea llegar. Unaestrategia muestra cómo una institución preten<strong>de</strong> llegar a esos objetivos. Se pue<strong>de</strong>ndistinguir tres tipos <strong>de</strong> estrategias, <strong>de</strong> corto, mediano y largo plazo, según el horizontetemporal.Es un término utilizado para i<strong>de</strong>ntificar las operaciones fundamentales tácticas <strong>de</strong>laparato económico. Su adaptación a esquemas <strong>de</strong> planeación obe<strong>de</strong>ce a la necesidad<strong>de</strong> dirigir la conducta a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los agentes económicos, en situaciones diferentes yhasta opuestas. En otras palabras constituye el camino a seguir por las gran<strong>de</strong>s líneas<strong>de</strong> acción contenidas en las políticas nacionales para alcanzar los propósitos, objetivosy metas planteadas en el corto, mediano y largo plazo .Vera (2006).Una estrategia es una <strong>de</strong>scripción sobre cómo piensa alcanzar una compañía susobjetivos y metas formales. Traduce la visión en acciones y, a través <strong>de</strong> un procesos <strong>de</strong>planeación y análisis regulares, <strong>de</strong>termina cómo se van a utilizar los recursos <strong>de</strong> laorganización para obtener y mantener una ventaja competitiva y producir beneficiospara todos los involucrados. Lambin (1995). Se pue<strong>de</strong> observar como todos los autorescitados guardan una correspon<strong>de</strong>ncia general en cuanto al término estrategia se refiere.


44En relación a los planteamientos anteriores la estrategia es un plan amplio,unificado e integrado que relaciona las ventajas estratégicas <strong>de</strong> una firma con los<strong>de</strong>safíos <strong>de</strong>l ambiente y se le diseña para alcanzar los objetivos <strong>de</strong> la organización alargo plazo, es la respuesta <strong>de</strong> la organización a su entorno en el transcurso <strong>de</strong>l tiempo,a<strong>de</strong>más es el resultado final <strong>de</strong> la planificación estratégica. Asimismo, para que unaestrategia sea útil <strong>de</strong>be ser consistente con los objetivos organizacionales2.2.3.1. Elaboración <strong>de</strong> estrategia.Según Thompson y Strickland (2001), la estrategia <strong>de</strong> una empresa representa lasrespuestas <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> aspectos tan importantes como: si se <strong>de</strong> <strong>de</strong>be estarconcentrada en un solo negocio o diversificarlo; si se pue<strong>de</strong> complacer a una gama <strong>de</strong>clientes o enfocarse en un nicho <strong>de</strong> mercado particular; si se <strong>de</strong>be buscar una ventajacompetitiva basada en el bajo costo; en la superioridad <strong>de</strong>l producto o en el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s organizacionales únicas; cómo reaccionará a las nuevas condiciones<strong>de</strong>l mercado; cómo logrará el crecimiento a largo plazo: por consiguiente, una estrategiarefleja elecciones administrativas entre diversas opciones y una señal <strong>de</strong> compromisoorganizacional con productos mercados, enfoques competitivos y formas <strong>de</strong> operarparticulares <strong>de</strong> la empresa.Por lo tanto, la creación <strong>de</strong> una estrategia exitosa <strong>de</strong>be ser una tareaadministrativa prioritaria en cada organización. Sin una estrategia los administradoresno tienen ninguna prescripción para hacer negocios, ningún mapa <strong>de</strong> rutas para lograruna ventaja competitiva, ningún plan <strong>de</strong> acción para satisfacer a los clientes o lograr susobjetivos. A<strong>de</strong>más, existe una necesidad <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lar <strong>de</strong>cisiones en los negocios yacciones competitivas que se emprendan con un patrón coordinado y compatible.Necesariamente, las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una empresa implican conjugar y coordinar losesfuerzos y las <strong>de</strong>cisiones con los administradores y empleados. Cuando la estrategiano existe en una organización, los administradores no tienen ningún marco <strong>de</strong>referencia para entretejer las diferentes <strong>de</strong>cisiones en un todo coherente ni una razónfundamental que una las activida<strong>de</strong>s en un esfuerzo <strong>de</strong> equipo.Thompson y Strickland (2001), agrega que la estrategia <strong>de</strong> una organizaciónevoluciona a lo largo <strong>de</strong>l tiempo. Se <strong>de</strong>sconoce el futuro, <strong>de</strong> manera que la


45administración no pue<strong>de</strong> planear con anticipación la estrategia empresarial sin teneruna razón para cambiar a medida que pasa el tiempo. La reacción y la respuesta anteacontecimientos impre<strong>de</strong>cibles en el medio ambiente que la ro<strong>de</strong>a es una parte normaly necesaria <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> la estrategia. Siempre hay algo nuevo ante locual es necesario reaccionar y siempre hay una ventaja estratégica que se abre. Estaes la razón por la cual la tarea <strong>de</strong> crear estrategias <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las organizaciones nuncatermina. Y también, es la razón por la cual la estrategia real <strong>de</strong> la empresa resulta seruna mezcla <strong>de</strong> planes e intenciones administrativas y <strong>de</strong> reacciones a<strong>de</strong>cuadas a losnuevos <strong>de</strong>sarrollos.Cómo formular una estrategia: es un proceso que consiste en respon<strong>de</strong>r cuatropreguntas básicas. Estas preguntas son las siguientes: ¿Cuáles son los propósitos <strong>de</strong> laorganización? ¿Cuáles son los objetivos <strong>de</strong> la organización? ¿Dón<strong>de</strong> se dirigeactualmente la organización? ¿Qué pue<strong>de</strong> hacerse para alcanzar en una forma mejorlos objetivos organizacionales en el futuro?2.2.3.2. Tipos <strong>de</strong> estrategias.a. Estrategia Corporativa.Según Thompson y Strickland (2001), la estrategia corporativa es un plan <strong>de</strong>acción administrativo que se extien<strong>de</strong> a nivel <strong>de</strong> toda la empresa, cubriendo todos susnegocios diversificados; se componen <strong>de</strong> medidas que establecen una posición <strong>de</strong>negocios en diferentes industrias y <strong>de</strong> los enfoques que se emplean para manejar elgrupo <strong>de</strong> negocios <strong>de</strong> la compañía.La estrategia corporativa para una empresa diversificada:a. Crear medidas para establecer posiciones en diferentes negocios y lograr ladiversificación: en una empresa diversificada, una parte clave <strong>de</strong> la estrategiacorporativa es en cuántos negocios y <strong>de</strong> qué clase <strong>de</strong> negocios <strong>de</strong>sea participar laempresa. Esta estrategia establece si la diversificación tiene una base limitada enalgunas industrias o amplia y si los diferentes negocios estarán relacionados o no.


46b. Iniciar acciones para mejorar el <strong>de</strong>sempeño combinado <strong>de</strong> los negocios hacialos cuales se ha diversificado: la estrategia corporativa se concentra en las formas <strong>de</strong>reforzar las posiciones competitivas y las utilida<strong>de</strong>s a largo plazo <strong>de</strong> los negocios en loscuales ha invertido la empresa. La estrategia general <strong>de</strong> la administración para mejorarel <strong>de</strong>sempeño a nivel <strong>de</strong> toda la compañía implica el crecimiento rápido en los negociosmás prometedores, manteniendo en condiciones florecientes los otros negociosfundamentales, iniciando esfuerzos <strong>de</strong> cambio en los negocios débiles pero que tienenpotencial y eliminando los que no son atractivos.c. Buscar formas <strong>de</strong> captar la sinergia entre unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocios relacionadas yconvertirla en una ventaja competitiva: Cuando una empresa se diversifica hacia losnegocios con tecnología relacionada, con características <strong>de</strong> operación similares, concanales <strong>de</strong> distribución o clientes comunes, gana un potencial <strong>de</strong> ventaja competitivaque no está abierto para una compañía que se diversifica hacia negocios norelacionados; la diversificación relacionada ofrece oportunida<strong>de</strong>s para transferirhabilida<strong>de</strong>s, compartir conocimientos y experiencia, apalancar una marca comúnreduciendo costos, reforzando la competitividad <strong>de</strong> los productos, todo lo cualrepresenta una importante fuente <strong>de</strong> ventaja competitiva y proporcionar la base parauna mayor ganancia.d. Establecer priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversiones y guiar los recursos corporativos hacia lasunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocio más atractivas: La estrategia corporativa implica canalizar losrecursos hacia áreas cuyos potenciales <strong>de</strong> ganancia son más elevados. Esta estrategiapue<strong>de</strong> incluir la eliminación <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocio que tienen un <strong>de</strong>sempeño<strong>de</strong>ficiente. La eliminación libera inversiones improductivas para <strong>de</strong>splegarlas haciaunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocios prometedoras o financiar nuevas adquisiciones atractivas.b. Estrategia <strong>de</strong> Negocio.Según Thompson y Strickland (2001), se refiere al plan <strong>de</strong> acción que ponen enmarcha la administración para un solo negocio con el fin <strong>de</strong> producir un <strong>de</strong>sempeñoexitoso en una línea <strong>de</strong> negocios específica. El impulso fundamental <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong>


negocio consiste en como crear y reforzar la posición competitiva a largo plazo <strong>de</strong> laempresa en el mercado.47Objetivos <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> Negociosa. Desarrollar una respuesta a los cambios que están teniendo lugar en laindustria, economía, áreas reguladoras y política.b. Crear medidas competitivas y enfoques al mercado que conducen a unaventaja sustentable.c. Crear competencias y habilida<strong>de</strong>s valiosas.d. Unir las iniciativas estratégicas entre <strong>de</strong>partamentos.e. Abordar problemas estratégicos a los cuales se enfrenta el negocio.Afirma Thompson y Strickland (2001), una buena estrategia está bien equipadacon la situación externa; a medida que el medio ambiente cambia, se hacen los ajustesen la estrategia sobre la base que sea necesaria. Por supuesto, algunos cambiosexternos requieren muy poca respuesta o ninguna, mientras que otros requierenalteraciones significativas. Lo que distingue a una estrategia <strong>de</strong> negocios po<strong>de</strong>rosa <strong>de</strong>una débil es la habilidad <strong>de</strong>l estratega para proponer medidas y enfoques capaces <strong>de</strong>producir una ventaja competitiva sustentable.Ahora bien, para que una estrategia <strong>de</strong> negocios produzca una ventaja competitivasustentable requiere:1. Decidir cuáles son los atributos <strong>de</strong>l producto/servicio (costos y precios másbajos, un mejor producto, una línea <strong>de</strong> productos amplia, un servicio superior al cliente)que ofrecen la mejor oportunidad <strong>de</strong> ganar una ventaja competitiva.2. Desarrollar habilida<strong>de</strong>s, experiencia y capacida<strong>de</strong>s competitivas que distingue ala compañía <strong>de</strong> sus rivales.3. Aislar el negocio hasta don<strong>de</strong> sea posible <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> la competencia.


48En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, los enfoques competitivos que se utilizan con másfrecuencia son:a. Esforzarse por ser el productor <strong>de</strong> costo más bajo.b. Buscar una diferenciación basada en ventajas tales como: calidad,<strong>de</strong>sempeño, servicio, estilo, tecnología.c. Enfocarse en un nicho <strong>de</strong> mercado limitado y obtener una ventaja competitiva,haciendo un trabajo mejor que el <strong>de</strong> los rivales al servir a las necesida<strong>de</strong>s ypreferencias <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l nicho.Por esta razón, la responsabilidad principal <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> negocio lecorrespon<strong>de</strong> al administrador <strong>de</strong>l negocio y tiene como responsabilidad: cerciorarse <strong>de</strong>que las estrategias principales y <strong>de</strong> apoyo estén bien concebidas y sean compatiblesunas con otras; lograr la aprobación y ejecución <strong>de</strong> las estrategias, haciendo ajustes <strong>de</strong>las <strong>de</strong>sviaciones, revisiones potenciales y la información permanente acerca <strong>de</strong> nuevos<strong>de</strong>sarrollos.c. Estrategia Funcional.Según Thompson y Strickland (2001), la estrategía funcional se refiere al plan <strong>de</strong>acción administrativo para una actividad funcional, un proceso <strong>de</strong> negocio o un<strong>de</strong>partamento clave <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización. Una empresa necesita una estrategiafuncional para cada actividad <strong>de</strong> negocio y para cada unidad organizacional pertinente<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista competitivo. Las estrategias funcionales aún cuando tienen unaesfera <strong>de</strong> acción más limitada que las <strong>de</strong> negocios, aña<strong>de</strong>n <strong>de</strong>talles pertenecientes a suplan <strong>de</strong> acción general al <strong>de</strong>terminar las tareas, los enfoques y las prácticas que <strong>de</strong>benllevarse a cabo en la administración <strong>de</strong> un <strong>de</strong>partamento funcional, <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong>negocios o <strong>de</strong> una actividad clave en particular. Preten<strong>de</strong> establecer o reforzar lascompetencias específicas y las habilida<strong>de</strong>s competitivas calculadas para mejorar laposición <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> la empresa y su reputación con los clientes.


49Igualmente, las estrategias funcionales bien ejecutadas proporcionan a la empresacompetencias, habilida<strong>de</strong>s y fortalezas <strong>de</strong> recursos que son valiosos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong>vista competitivo. Una función bien relacionada es la creación <strong>de</strong> un calendarioadministrativo para lograr los objetivos y misión <strong>de</strong>l área funcional. Las estrategiasfuncionales compatibles, <strong>de</strong> colaboración y que se refuerzan mutuamente sonesenciales para que la estrategia <strong>de</strong> negocios tenga el máximo impacto. Lacoordinación y la uniformidad entre las diversas estrategias funcionales y <strong>de</strong>l proceso<strong>de</strong> la actividad se logran mejor durante la etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>liberación.d. Estrategia <strong>de</strong> Operación.Según Thompson y Strickland (2001), este tipo <strong>de</strong> estrategia está relacionada conlas iniciativas y enfoques estratégicos limitados para la administración <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> operación clave y para manejar las tareas <strong>de</strong> operación cotidianas que tienen unsignificado estratégico (campañas publicitarias, mantenimiento, envíos). Laresponsabilidad principal <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> operación por lo común se <strong>de</strong>lega en losadministradores <strong>de</strong> primera línea, que están sujetos a la revisión y aprobación <strong>de</strong> losadministradores <strong>de</strong> mayor rango.En consecuencia, en esta investigación se adopta el enfoque <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong>negocio planteado por Thompson y Strickland (2001), partiendo <strong>de</strong> la premisa <strong>de</strong> quelas acciones y enfoques creados por el estratega <strong>de</strong> negocios serán capaces <strong>de</strong>producir un <strong>de</strong>sempeño exitoso en una línea <strong>de</strong> negocio especifica sobre la base <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una posición competitiva, por lo tanto, se proce<strong>de</strong> a estudiar el aspectofundamental <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> negocio como ventaja competitiva para obtener unautilidad superior al promedio, a través <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> los puntos fuertes y débiles <strong>de</strong>recursos internos y habilida<strong>de</strong>s competitivas <strong>de</strong> la empresa.2.2.4. Planificación estratégica.De acuerdo con David (2000), se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir como la formulación, ejecución yevaluación <strong>de</strong> acciones que permitan que una organización logre sus objetivos. Laformulación <strong>de</strong> estrategias incluye la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y fortalezas y la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> amenazas y oportunida<strong>de</strong>s, el establecimiento <strong>de</strong> la misión y la visión


50<strong>de</strong> la compañía, la fijación <strong>de</strong> objetivos y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estrategias, y dicha ejecuciónrequiere que se establezcan metas y políticas, motive a los empleados y asignerecursos <strong>de</strong> tal forma que las estrategias planteadas sean llevadas a cabo. Y laevaluación <strong>de</strong> estrategias se lleva a cabo a través <strong>de</strong> la ejecución y formulación.Así mismo, Francés (2001), dice que el proceso <strong>de</strong> planificación estratégica es unproceso en el cual se <strong>de</strong>fine <strong>de</strong> manera sistemática los lineamientos o líneas maestras<strong>de</strong> la empresa u organización, y se le <strong>de</strong>sarrolla en guías <strong>de</strong>talladas para la acción, seasignan recursos y se plasman en documentos llamados planes.Según Leonard (1997) es el proceso por el cual los miembros guían a laorganización, prevén su futuro y <strong>de</strong>sarrollan los procedimientos y operaciones paraalcanzarlas. Esta visión <strong>de</strong>l estado futuro <strong>de</strong> las empresas señala la dirección en que se<strong>de</strong>ben <strong>de</strong>splazar las empresas y lo necesario para comenzar ese <strong>de</strong>splazamiento, setrata <strong>de</strong> una nueva orientación que se hace necesario ante las necesida<strong>de</strong>s que seformulan para el logro <strong>de</strong>l éxito.Por su parte, Stoner (1998), la <strong>de</strong>fine como una serie <strong>de</strong> planes diseñados por laalta gerencia para alcanzar las metas generales <strong>de</strong> una organización. De igual formaSerna (1997), <strong>de</strong>fine la planificación estratégica como el proceso mediante el cual quientoman <strong>de</strong>cisiones en una organización obtiene, procesa y analiza información,pertinente interna y externa con el fin <strong>de</strong> evaluar las situaciones presente <strong>de</strong> unaempresa, así como su nivel <strong>de</strong> competitividad, con el propósito <strong>de</strong> anticipar y <strong>de</strong>cidirsobre el direccionamiento <strong>de</strong> la institución hacia el futuro.Si bien el criterio <strong>de</strong> planificación estratégica permite la conducción <strong>de</strong>l esfuerzo<strong>de</strong> la organización hacia los resultados futuros en consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las condiciones quehabrán <strong>de</strong> ser enfrentadas para lograr el éxito, es necesario para el contextoorganizacional don<strong>de</strong> las variables son totalmente dinámicas y cambiantes, la previsiónpor parte <strong>de</strong> la empresa <strong>de</strong> las posibles situaciones que puedan presentarse.2.2.4.1. Proceso <strong>de</strong> planificación estratégica.La planificación estratégica como proceso compren<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> pasos que <strong>de</strong>manera sistemática es necesaria realizar, estos pasos son <strong>de</strong>finidos por diferentes


51autores <strong>de</strong> acuerdo a diversos criterios. El proceso <strong>de</strong> planificación estratégica <strong>de</strong>acuerdo a Serna (1997), se presenta como un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cascada, ya que la <strong>de</strong>finicióncomo una tarea distribuida entre todos los niveles <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> arriba abajo yviceversa, este se inicia en el nivel superior <strong>de</strong> la organización o don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>finen losprincipios, objetivos y estrategias globales <strong>de</strong> la organización.Esta es la planeación macro, a largo plazo, mucho más estable y con unaparticipación limitada a los niveles superiores <strong>de</strong> la compañía. Así mismo, el segundonivel lo integran las entida<strong>de</strong>s estrategias <strong>de</strong> negocio, en este se <strong>de</strong>sarrolla unaplaneación funcional, aquí se <strong>de</strong>fine una misión, objetivos y estrategias a medianoplazo, se i<strong>de</strong>ntifican los proyectos estratégicos tanto a nivel vertical como horizontal y seestablecen los planes <strong>de</strong> acción.El tercer nivel, lo componen las unida<strong>de</strong>s administrativas don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla laplaneación operativa en el cual los objetivos y estrategias son a corto plazo. Suresponsabilidad principal radica en la ejecución eficiente <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>lnivel funcional.La planeación operacional en su ejecución <strong>de</strong>berá retroalimentar todo el procesocon el fin que este se dinamice y <strong>de</strong>fina los ajustes o acciones que en un momentodado requieran. Estos niveles se integran como un sistema <strong>de</strong> interrelaciones que hace<strong>de</strong> la planeación estratégica un proceso dinámico, ágil, flexible y ampliamenteanticipativo.De acuerdo con Serna (1997) es importante consi<strong>de</strong>rar las siguientes etapas:a. Definición <strong>de</strong> horizontes o tiempo: don<strong>de</strong> se traza el periodo para ejecutar elplanb. Principios corporativos: son los valores <strong>de</strong> la organizaciónc. Diagnóstico estratégico: análisis FODA, don<strong>de</strong> estamos hoyd. Direccionamiento estratégico: Visión, misión, Objetivos, estrategias, don<strong>de</strong> sequiere estar.


e. Proyección estratégica: Áreas estratégicas, proyectos estratégicos, como lo vana lograr.52f. Plan operativo: estrategias, planes <strong>de</strong> acción, tareas que se <strong>de</strong>ben realizar paraalcanzar la visión.g. Monitoreo estratégico: Índices <strong>de</strong> gestión, cual es el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñoorganizacional, cuales son los logros <strong>de</strong> procesos.El proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones establece la necesidad <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> una serie<strong>de</strong> recursos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuales la información y la estructura <strong>de</strong> las acciones permitiráconocer el avance y compromiso <strong>de</strong> la organización y permitirá fortalecer elproceso <strong>de</strong> planificación financiera, <strong>de</strong> ahí que David (2000), plantea como un enfoqueobjetivo y sistemático para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en una organización la formula<strong>de</strong>scrita:La formulación <strong>de</strong> estrategias en relación con David (2000), es el procesoconducente a la fijación <strong>de</strong> la misión <strong>de</strong> la firma, llevando a cabo una investigación conel objetivo <strong>de</strong> establecer las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s, fortalezas, oportunida<strong>de</strong>s y amenazasexternas realizando un análisis que comparen factores internos y externos y fijandoobjetivos y estrategias para la empresa.2.2.4.1.1. Lineamientos estratégicos.Según Francés (2001), los planes estratégicos son los postulados fundamentalesque plasman los principales aspectos <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> una empresa, no tienen uncarácter inmutable y requieren revisiones conforme ocurren cambios en el entorno. Sepue<strong>de</strong>n clasificar e acuerdo a su periodo <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z en:• Permanentes (fines, valores):Fines: Según Hofel y Schen<strong>de</strong>l, (1978) citado por Francés (2001) <strong>de</strong>fine los finescomo los objetivos permanentes <strong>de</strong> la empresa, que representan su razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> interés propio <strong>de</strong> sus accionistas y trabajadores.


53Por su parte Francés (2001), dice que los fines reflejan la razón <strong>de</strong> existir <strong>de</strong> laempresa o corporación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l interés propio, los fines usuales <strong>de</strong>una empresa o corporación son: supervivencia, beneficios económicos, crecimiento,prestigio y bienestar <strong>de</strong> los miembros.Valores: Define el conjunto <strong>de</strong> principios, creencias, reglas que regulan la gestión<strong>de</strong> la organización. Constituyen la filosofía institucional y el soporte <strong>de</strong> la culturaorganizacional. El objetivo básico <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> valores corporativos es el <strong>de</strong> tenerun marco <strong>de</strong> referencia que inspire y regule la vida <strong>de</strong> la organización.Los valores <strong>de</strong> la empresa son los pilares más importantes <strong>de</strong> cualquierorganización. Con ellos en realidad se <strong>de</strong>fine así misma, porque los valores <strong>de</strong> unaorganización son los valores <strong>de</strong> sus miembros, y especialmente los <strong>de</strong> sus dirigentes.Los empresarios <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrollar virtu<strong>de</strong>s como la templanza, la pru<strong>de</strong>ncia, lajusticia y la fortaleza para ser transmisores <strong>de</strong> un verda<strong>de</strong>ro li<strong>de</strong>razgo.Según Francés (2001), estos plantean el marco ético-social <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual laempresa lleva a cabo todas sus acciones. Los valores forman parte <strong>de</strong> la culturaorganizacional y plantean los límites <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuales <strong>de</strong>be enmarcarse la conducta<strong>de</strong> los individuos tanto en el plano organizacional como en el personal.• Semipermanentes (misión, visión).Misión: La formulación <strong>de</strong> un propósito dura<strong>de</strong>ro es lo que distingue a unaempresa <strong>de</strong> otras parecidas. Esta i<strong>de</strong>ntifica el alcance <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong> unaempresa en los aspectos <strong>de</strong>l producto y <strong>de</strong>l mercado. Una formulación <strong>de</strong> misión clara ysignificativa <strong>de</strong>scribe los valores y priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una organización. David (2000).Según Francés (2001), la misión proporciona una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> actividad<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cual <strong>de</strong>ben ubicarse los negocios presentes y futuros <strong>de</strong> la corporación.Visión: es más bien una manera distinta <strong>de</strong> ver las cosas, es la percepciónsimultánea <strong>de</strong> un problema y <strong>de</strong> una solución técnica novedosa, La visión adscribe unamisión a la empresa: hacer que la visión se convierta en realidad.


54Francés (2001) dice que las empresas necesitan un gran objetivo hacia el cualdirigir sus esfuerzos. Para <strong>de</strong>finirlo <strong>de</strong>ben preguntarse como <strong>de</strong>sean llegar a ser encinco o diez años, el resultado es lo que se <strong>de</strong>nomina visión.• Temporales (objetivos, estrategias, metas, políticas).Objetivos: un objetivo se refiere a un resultado que se <strong>de</strong>sea o necesita lograr<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un periodo <strong>de</strong> tiempo específico. Los objetivos <strong>de</strong>berían establecerse paracada elemento <strong>de</strong> una empresa los cuales según la alta dirección <strong>de</strong>ben ser sujetos aplanes. No existe una clasificación estándar <strong>de</strong> objetivos o <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> los mismosque <strong>de</strong>bería tener una empresa. En la práctica la mayoría <strong>de</strong> las compañías tienenrelativamente pocos objetivos <strong>de</strong> planeación.Para Francés (2001), son situaciones a ser alcanzadas en un periodo<strong>de</strong>terminado. Los objetivos son <strong>de</strong> naturaleza multidimensional y se requieren múltiplesindicadores para medirlos. Por ejemplo: ser lí<strong>de</strong>r nacional en el negocio <strong>de</strong> productos <strong>de</strong>limpieza.Estrategias: Son los medios por los cuales se lograran los objetivos. Lasestrategias incluyen expansión geográfica, diversificación, adquisición <strong>de</strong> competidores,obtención <strong>de</strong> control sobre proveedores distribuidores, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> productos,penetración en el mercado, reducción, liquidación, asociaciones etc. David (2000).Metas: se <strong>de</strong>fine la palabra metas (<strong>de</strong> un año o menos) como punto <strong>de</strong> referenciao aspiraciones que las organizaciones <strong>de</strong>ben lograr, con el objeto <strong>de</strong> alcanzar en elfuturo objetivos a un plazo más largo. Ellas <strong>de</strong>ben ser medibles, cuantitativas, realistas,estimulantes, coherentes y prioritarias. Las metas <strong>de</strong>ben formularse en términos <strong>de</strong>logro <strong>de</strong> gerencia, merca<strong>de</strong>o, finanzas, producción e investigación y <strong>de</strong>sarrollo. Estasson especialmente importantes en la ejecución <strong>de</strong> estrategias, mientras que losobjetivos son especialmente importantes para su formulación. Las metas representan labase para la asignación <strong>de</strong> recursos. David (2000).Según Francés (2001), son valores que se asignan a los indicadores paraespecificar el nivel <strong>de</strong> logro <strong>de</strong>seado para los objetivos a los cuales están asociados.


55Las metas <strong>de</strong>ben especificar cantidad, unidad <strong>de</strong> medida y fecha (tiempo <strong>de</strong>consecución).Políticas: son las reglas o guías que expresan los límites <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuales<strong>de</strong>terminadas acciones <strong>de</strong>ben ocurrir. Estas <strong>de</strong>finen cuales son las acciones preferibleso aceptables, para el logro <strong>de</strong> los objetivos. Estas llevan a <strong>de</strong>sechar algunas opcionesen función <strong>de</strong> los valores o fines <strong>de</strong> la empresa o en función <strong>de</strong> otros objetivos <strong>de</strong> mayorjerarquía. Francés (2001).Algunas empresas <strong>de</strong>finen la filosofía corporativa, que viene a ser un agregado <strong>de</strong>fines, valores y políticas. Otras agrupan los planes permanentes y semipermanentes ylos <strong>de</strong>nominan matriz estratégica. Francés (2001).2.2.4.1.2 Análisis situacional FODA.El éxito organizacional requiere siempre <strong>de</strong> un enfoque planificado y estratégico,puesto que la empresa <strong>de</strong>be tener claridad acerca <strong>de</strong> sus productos y <strong>de</strong> los mercadosa los que sirve, <strong>de</strong>be tener un concepto claramente expresado y don<strong>de</strong> quiere estar enel futuro y una clara indicación <strong>de</strong> la ruta más apropiada para llegar allí, es <strong>de</strong>cir, laestrategia misma <strong>de</strong>be ser consistente con las competencias distintivas <strong>de</strong> la propiaorganización teniendo que adoptarse a<strong>de</strong>más con el medio en el que opera. Es así, quea fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar una estrategia a<strong>de</strong>cuada el sistema organizacional necesita ciertoanálisis <strong>de</strong> su medio interno para po<strong>de</strong>r evaluar sus capacida<strong>de</strong>s, limitaciones enrelación con un mercado o producto o grupo <strong>de</strong> clientes en particular,consecuentemente, para po<strong>de</strong>r presentarle a la gerencia una síntesis que guíen las<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> estrategia para el futuro, hay que organizar los principales puntos <strong>de</strong>cualquier análisis situacional a través <strong>de</strong> una técnica <strong>de</strong>nominada FODA (fortaleza,oportunida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y amenazas). Stoner (1998).El FODA refleja un eficiente análisis <strong>de</strong> la información particularmente en unmedio ambiente que esta cambiando rápidamente y resulta por <strong>de</strong>más difícil <strong>de</strong>controlar. Al respecto, se señala que el principio básico <strong>de</strong> este análisis es quecualquier información acerca <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong>l entorno pue<strong>de</strong> clasificarse comouna fortaleza, una <strong>de</strong>bilidad, una oportunidad o una amenaza, <strong>de</strong>stacando que el


56análisis <strong>de</strong> las fortalezas y las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s se centra en factores internos que dan a laorganización ciertas ventajas y <strong>de</strong>sventajas en la satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sus mercados, esto permite que la organización <strong>de</strong>termine qué hace bien y cuálesnecesita para mejorar.Ennew (1999), conceptualiza la fortaleza como toda capacidad o competenciadistintiva <strong>de</strong> la organización que ayu<strong>de</strong> a esta a lograr sus objetivos propuestos. Deigual forma Pri<strong>de</strong> y Ferrel (1997) citado por Stoner (1998), <strong>de</strong>fine a las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s comocualquier limitación que una empresa podría enfrentar en el <strong>de</strong>sarrollo o laimplementación <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> marketing y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> losclientes, ya que con frecuencia ellos perciben las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s que la empresa no pue<strong>de</strong>ver.Consecuentemente, el segundo análisis FODA, es lo que se refiere a lasoportunida<strong>de</strong>s y amenazas que existen en el entorno, es <strong>de</strong>cir, este análisis se centraen factores externos a la organización que pue<strong>de</strong>n afectar bastante sus operaciones <strong>de</strong>lmismo modo <strong>de</strong>ben analizarse en relación con las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mercado y lascapacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la competencia. Stanton (1999), enfatiza al respecto cuando <strong>de</strong>fine lasoportunida<strong>de</strong>s como condiciones favorables en el entorno que podrían producirrecompensas para la organización si se actúa con base en ellas <strong>de</strong> manera apropiada,y a las amenazas como condiciones o barreras que pue<strong>de</strong>n impedir que la empresalogre sus objetivos.Como es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar, lo que para una empresa constituye una oportunidad casiinvariablemente para otra constituye una amenaza, y el hecho <strong>de</strong> adoptar un enfoqueorientado al cliente hacia el examen <strong>de</strong> las fortalezas <strong>de</strong>berían consi<strong>de</strong>rarse comoverda<strong>de</strong>ras ventajas competitivas, <strong>de</strong> igual modo, el análisis <strong>de</strong> las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>beríaconsi<strong>de</strong>rarse como <strong>de</strong>sventajas competitivas.En este sentido, para la presentación e interpretación <strong>de</strong>l análisis FODA se haceen forma <strong>de</strong> matriz <strong>de</strong> fortalezas, oportunida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s, y amenazas, no essimplemente una categorización <strong>de</strong> la información, también requiere cierta evaluación<strong>de</strong> la importancia relativa <strong>de</strong> los diversos factores que se estén consi<strong>de</strong>rando:


Cuadro No. 2Análisis FODA57FortalezaAcopleConversionDebilida<strong>de</strong>sOportunida<strong>de</strong>sConversionAmenazasF P id F l(199 ) i d S (1998)Fuente: Pri<strong>de</strong> y Ferrel (1997) citado por Stoner (1998).Una vez construida la matriz <strong>de</strong> fortalezas, oportunida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s yamenazas, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber evaluado <strong>de</strong> alguna manera la información en ellaregistrada, es factible utilizarla como guía para la formulación <strong>de</strong> la estrategia, a talefecto Ennew (1999), lo expresa así:Acople: necesidad <strong>de</strong> hacer compatibles las fortalezas particulares <strong>de</strong> la compañíacon las oportunida<strong>de</strong>s que se presenten en el entorno <strong>de</strong>l mercado, las fortalezas queno encajan en ninguna oportunidad son <strong>de</strong> uso limitado, mientras que las oportunida<strong>de</strong>sque no concuer<strong>de</strong>n con ninguna fortaleza pue<strong>de</strong>n significar que la firma <strong>de</strong>bereconsi<strong>de</strong>rar sus situación interna si quiere capitalizarlas.Conversión: Desarrollo <strong>de</strong> estrategias que puedan utilizarse para convertir<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s, en fortalezas con el fin <strong>de</strong> sacar ventajas <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada oportunidado para convertir las amenazas en oportunida<strong>de</strong>s que puedan acoplarse, entonces conlas fortalezas existentes. Para finalmente resaltar el hecho <strong>de</strong> que la estructura <strong>de</strong>lanálisis FODA ha ganado amplia aceptación porque es una herramienta simple ypo<strong>de</strong>rosa para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una estrategia.De la misma forma, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que al igual que cualquier técnica <strong>de</strong>planificación, el FODA es tan bueno como la información contenida en éste, ya que losbuenos sistemas <strong>de</strong> información y <strong>de</strong> inversión son esenciales si se preten<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarlos aspectos claves <strong>de</strong>l entorno competitivo mediante este análisis.


2.2.5. Inversión.58Una inversión es el compromiso real <strong>de</strong> un dinero o <strong>de</strong> otros recursos en espera<strong>de</strong> cosechar rendimientos futuros. En todas las inversiones se sacrifica algo <strong>de</strong> valoresperando obtener un beneficio <strong>de</strong> dicho esfuerzo más a<strong>de</strong>lante. Bodie y col (2004).Asimismo, Caballero y col (2003), <strong>de</strong>finen la inversión como la corriente <strong>de</strong> cobrosy pagos que genera. En la economía mo<strong>de</strong>rna, la realización <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> producciónforzosamente está acompañada <strong>de</strong> una corriente <strong>de</strong> pagos invertidos en compras <strong>de</strong>medios <strong>de</strong> producción. A esta corriente <strong>de</strong> pagos la <strong>de</strong>signamos procesos <strong>de</strong> inversiónpertinente al proceso <strong>de</strong> producción.Mascareñas (2001), <strong>de</strong>fine la inversión como la renuncia a una satisfaccióninmediata y cierta a cambio <strong>de</strong> la esperanza <strong>de</strong> una ganancia futura, <strong>de</strong> la que el bien oel <strong>de</strong>recho adquirido es el soporte <strong>de</strong> dicha esperanza.Cuando se invierte se renuncia al gasto o consumo <strong>de</strong> unos bienes, para aplicarloa otros fines con la esperanza <strong>de</strong> obtener en un futuro unos mayores beneficios. Deesta manera, se recibirá la inversión más un beneficio producto <strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong> laoperación. Cuando este beneficio es colocado otra vez en la misma inversión se<strong>de</strong>nomina reinversión, Santandreu y Santandreu (2000).2.2.5.1. Tipos <strong>de</strong> inversión.• Inversiones <strong>de</strong> corto plazo.Constituye el manejo <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la empresa, estas maniobras <strong>de</strong>benconsi<strong>de</strong>rar los principios <strong>de</strong> cash Management o tesorería, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>ben serinversiones poco riesgosas que garanticen alta liqui<strong>de</strong>z y por lo general son <strong>de</strong> bajorendimiento Caballero y col. (2003).Dentro <strong>de</strong> los factores que <strong>de</strong>terminan las inversiones a corto plazo, paraseleccionar la alternativa <strong>de</strong> inversión más a<strong>de</strong>cuada se encuentran según lo queplantea Caballero y col. (2003).


59- Riesgo: es una variable con significado amplio en economía, así se pue<strong>de</strong>hablar <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> precio, <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> interés, <strong>de</strong> cambio, <strong>de</strong> crédito, económico,financiero, sistemático, específico, etc. Con respecto a las inversiones a corto plazo, lonormal es que el tesorero busque la seguridad <strong>de</strong>l capital, respetando, así las reglas <strong>de</strong>tesorería.Debe entre otras cosas minimizar el riesgo <strong>de</strong> crédito o insolvencia que pue<strong>de</strong>causarle el prestatario.Dentro <strong>de</strong> los activos libres <strong>de</strong> riesgo se encuentran: letras, bonos y obligaciones<strong>de</strong>l tesoro, o los emitidos por granes empresas, lo que resultan muy indicados para estetipo <strong>de</strong> inversión.- Rentabilidad: Es la retribución <strong>de</strong>l capital invertido. Normalmente estarelacionado con el riesgo, puesto que en las inversiones a corto plazo el riesgo esmínimo, la rentabilidad no será muy elevada.- Liqui<strong>de</strong>z: se refiere a la facilidad <strong>de</strong> convertir un activo en dinero sin sufrirpérdidas apreciables en su valor.Según Santandreu y Santandreu (2000) la inversión a corto plazo se clasificaatendiendo a los siguientes criterios contables:• Inventarios o existencia: aquellos valores necesarios para el normal <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> la actividad productiva y comercial <strong>de</strong> la empresa. Su importancia está en:El inventario permite ganar tiempo ya que se <strong>de</strong>be contar con existencia <strong>de</strong> losproductos a los cuales se pue<strong>de</strong> recurrir rápidamente para que un servicio no tenga queesperar. Este permite hacer frente a la competencia, si la empresa no satisface la<strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l cliente sé ira con la competencia. El inventario permite reducir los costos aque da lugar a la falta <strong>de</strong> continuidad en el proceso <strong>de</strong> producción. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser unaprotección contra los aumentos <strong>de</strong> precios y contra la escasez <strong>de</strong> materia prima.• Clientes y cuentas por cobrar: aquellos saldos pendientes <strong>de</strong> cobro queobe<strong>de</strong>cen al crédito que la empresa conce<strong>de</strong> para el pago en sus ventas.


60• Inversiones financieras a corto plazo: fondos <strong>de</strong>stinados por la empresa a lainversión en activos líquidos <strong>de</strong> fácil y rápida recuperación y que por lo generalobe<strong>de</strong>cen a aplicaciones temporales <strong>de</strong> excesos <strong>de</strong> tesorería a fin <strong>de</strong> rentabilizar esamomentánea disposición.• Tesorería saldos disponibles <strong>de</strong> la empresa constituidos en su propia caja, asícomo cuentas abiertas con entida<strong>de</strong>s financieras.Todos estos elementos conforman el activo circulante, los cuales se presentan enel balance general <strong>de</strong> acuerdo con el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z contable, es <strong>de</strong>cir la facilidadcon lo cual pue<strong>de</strong>n convertirse en efectivo a un precio justo y el tiempo que se requierepara realizar dicha conversión, (Stephen y col. 2002).El principal activo circulante <strong>de</strong> una empresa esta formado por las facturaspendientes <strong>de</strong> pagar por otras empresas. El crédito <strong>de</strong> una empresa tiene que ser la<strong>de</strong>uda <strong>de</strong> la otra, por lo que en general el principal pasivo circulante <strong>de</strong> una empresasean las cuentas por pagar, es <strong>de</strong>cir pagos pendientes a otras empresas Brealey yMyers (2003).• Inversiones <strong>de</strong> largo plazo.Santandreu y Santandreu (2000), consi<strong>de</strong>ran la inversión a largo plazo como laadquisición <strong>de</strong> activo fijo. Esta supone la inmovilización <strong>de</strong> fondos durante un periodo<strong>de</strong> tiempo superior a un año, esto hace que se convierta en una <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> carácterestratégico. El reposicionamiento o aumentos en activos fijos, inversiones eninvestigación y <strong>de</strong>sarrollo (I&D) u otros proyectos financieros cuya duración es mayor aun año, son consi<strong>de</strong>radas inversiones a largo plazo.El análisis <strong>de</strong> una inversión según Caballero y col (2003) consta <strong>de</strong> 3 fases: laprimera se llama valoración, la segunda correspon<strong>de</strong> a la evaluación y, finalmente latercera fase es la comparación y selección.Por su parte, Santandreu y Santandreu (2000), consi<strong>de</strong>ra tres puntosfundamentales al momento <strong>de</strong> analizar una inversión:


a. El riesgo <strong>de</strong> una inversión, trata <strong>de</strong> cuantificar la incertidumbre que existe alacometer un proyecto <strong>de</strong> inversión.61b. La rentabilidad indica cuanto se gana o se pier<strong>de</strong> y si se efectuará la inversión,se pue<strong>de</strong> expresar en porcentaje menos la tasa <strong>de</strong> interés o en términos si se anulamenos el interés, efectivo anual pue<strong>de</strong> estar representado por el VAN. La rentabilidad<strong>de</strong> un proyecto es el factor <strong>de</strong>terminante para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, el objetivo <strong>de</strong> todoinversionista es el lucro, obtener una ganancia y que este <strong>de</strong> acuerdo a las condiciones<strong>de</strong>l mercado.c. Liqui<strong>de</strong>z generada trata <strong>de</strong> cuantificar la incertidumbre que existe al acometeruna inversión.Por su parte, Caballero y Col. (2003), consi<strong>de</strong>ran importante la evaluación <strong>de</strong>lsiguiente factor: factores externos <strong>de</strong>l entorno (políticas <strong>de</strong>l gobierno): las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>tipo económico que han aplicado los gobiernos han sido <strong>de</strong>cisivos en la vida <strong>de</strong> losmicroempresarios y las experiencias pasadas han <strong>de</strong>mostrado que muchos proyectoshan fracasado o tenido éxito, cuando las medidas que los gobiernos toman les favoreceo les <strong>de</strong>sfavorecen, entre esas políticas se podrían mencionar, la disminución <strong>de</strong>importaciones, los cambios en la legislación laboral, las tasas <strong>de</strong> cambios, el incremento<strong>de</strong> impuestos.Así mismo, indican dichos autores, que el proceso <strong>de</strong> evaluación y selección <strong>de</strong>inversiones a largo plazo que concuerdan con las metas <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> maximizarla riqueza <strong>de</strong>l propietario. Por lo general, las empresas hacen varias inversiones a largoplazo, pero la más común para la empresa <strong>de</strong> servicios en plataforma es en el activo fijoque incluye equipos. Estos activos conocidos como los activos productivos, por logeneral proporcionan la base para la capacidad <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> rentabilidad y <strong>de</strong> valor<strong>de</strong> la empresa.2.2.5.2. Clasificación <strong>de</strong> las inversiones.vista:Caballero y col, (2003), clasifican la inversión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los siguientes puntos <strong>de</strong>


62• Según la naturaleza <strong>de</strong> lo invertido:- Inversiones reales o productivas- Inversiones financierasUna inversión real consiste en la adquisición <strong>de</strong> bienes o activos productivos, es<strong>de</strong>cir, bienes cuya utilidad es la producción <strong>de</strong> otros bienes. En estas se acumula elproceso productivo para crear riqueza, incorporando valor e incrementando el productonacional. En las inversiones financieras no hay tal creación <strong>de</strong> riqueza, sino solamentecambios <strong>de</strong> titularidad <strong>de</strong>l bien, <strong>de</strong> forma que a nivel macroeconómico, no se produceninguna variación en la riqueza <strong>de</strong>l país.Mascareñas (2001), en su publicación <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> proyectos, <strong>de</strong>fine lasinversiones productivas como la adquisición <strong>de</strong> bienes cuya utilidad es la producción <strong>de</strong>otros bienes. Un mismo elemento podrá ser consi<strong>de</strong>rado como inversión productiva ono, según el fin a que se <strong>de</strong>stine, Mascareñas realiza su clasificación <strong>de</strong> la siguienteforma:a. Inversiones <strong>de</strong> mantenimiento. Que son las necesarias para sustituir orecuperar los equipos <strong>de</strong>sgastados y que son necesarios para que el ritmo <strong>de</strong> laproducción se mantenga.b. Inversiones <strong>de</strong> reemplazo. Cuyo objetivo consiste en sustituir equipos obsoletospor otros nuevos, como tecnológicamente superiores, que permiten producir más a unmenor costo.c. Inversiones <strong>de</strong> crecimiento. Que se dirigen a aumentar la producción <strong>de</strong> laempresa o a ampliar los canales <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> sus productos <strong>de</strong> cara a hacercrecer a la empresa. Esto implica tanto el <strong>de</strong>sarrollo y lanzamiento <strong>de</strong> nuevos productoscomo la mejora <strong>de</strong> los antiguos y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>l activo <strong>de</strong> la compañía.d. Inversiones estratégicas. Que persiguen el reafirmar la empresa en el mercadocubriéndola <strong>de</strong> los riesgos potenciales que pudieran poner en peligro su permanecía.e. Inversiones impuestas. Son las que no se realizan por motivos económicos,sino por motivos legales, acuerdos sindicales, etc.


63Por su parte, según Mascareñas (2001) <strong>de</strong>fine una inversión financiera como laadquisición <strong>de</strong> activos financieros, la colocación <strong>de</strong> recursos en el mercado financieroen forma <strong>de</strong> acciones, obligaciones, cuentas financieras, etc.Esta diferenciación entre inversiones productivas y financieras no es excluyente,esta clasificación es importante porque las empresas aplican diferentes criterios <strong>de</strong>valoración <strong>de</strong> proyectos según el tipo <strong>de</strong> inversión que estén analizando:• Según el sujeto que invierte: Según este criterio se encuentran :- Inversiones efectuadas por individuos.- Inversiones realizadas por empresas- Inversiones realizadas por el estado, comunida<strong>de</strong>s, autónomas ocorporaciones públicas.• Según la duración <strong>de</strong> la Inversión- Inversiones a corto Plazo, que están vinculadas a la empresa durante un periodo<strong>de</strong> tiempo que suele ser inferior a un año. Por su parte Santandreu y Santandreu(2000), expresa que la inversión a corto plazo atien<strong>de</strong> a los siguientes criterioscontables:• Inventario o existencia: constituidos por aquellos valores necesarios para elnormal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la actividad productiva comercial <strong>de</strong> la empresa.• Clientes y cuentas a cobrar: En este grupo se encuentran aquellos saldospendientes <strong>de</strong> cobro que obe<strong>de</strong>cen al crédito que la empresa conce<strong>de</strong> para elpago <strong>de</strong> sus ventas.• Inversiones financieras a corto plazo: Se trata <strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong> la empresaque se <strong>de</strong>stinan a la inversión en activos líquidos <strong>de</strong> fácil y rápidarecuperación, esto en caso <strong>de</strong> poseer excesos <strong>de</strong> tesorería.• Tesorería (caja y bancos): Son los saldos disponibles <strong>de</strong> la empresaconstituidos en su propia caja, así como cuentas abiertas con entida<strong>de</strong>sfinancieras.


64- Inversiones a largo plazo: Son las que comprometen a la empresa un largoperiodo <strong>de</strong> tiempo, es <strong>de</strong>cir por más <strong>de</strong> un año. Caballero y col. (2003). Otro autor comoSantandreu y Santandreu (2000) dice que las inversiones a largo plazo son aquellasque permanecerán más <strong>de</strong> un año en la empresa, las cataloga como no cíclicas.• Según el objeto <strong>de</strong> la inversión:- Inversiones <strong>de</strong> renovación o reemplazo: cuando se sustituyen equipos,instalaciones por otros nuevos <strong>de</strong>bido a causas internas, <strong>de</strong>sgaste o averías, o <strong>de</strong>bido acausas externas, como la obsolescencia. De esta forma se consigue obtener la mismaproducción pero a un menor costo.- Inversiones <strong>de</strong> expansión: para aumentar la capacidad <strong>de</strong> producción y venta ypo<strong>de</strong>r aten<strong>de</strong>r así una mayor <strong>de</strong>manda en el mercado.- Inversiones <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización o innovación: estas buscan disminuir los costos,simplifican el proceso productivo o mejorar el producto para hacer frente al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>la <strong>de</strong>manda.- Inversiones estratégicas: Las cuales pue<strong>de</strong>n ser ofensivas o agresivas cuandobuscan nuevas penetraciones en el mercado, y <strong>de</strong>fensivas si buscan mantener laposición en el mercado (integración vertical).etc.- Otras inversiones: que pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> carácter social, suntuario, obligatorio,• Según el grado <strong>de</strong> conocimiento que se tenga sobre la distribución <strong>de</strong> capitalesfuturos:- Inversiones en ambientes <strong>de</strong> certeza: cuando se conoce los resultados futuroscon certidumbre.- Inversiones en ambientes aleatorios o <strong>de</strong> riesgo: cuando el futuro sólo se conoceen términos <strong>de</strong> probabilidad.


65- Inversiones en ambientes <strong>de</strong> incertidumbre: Cuando no se esta en condiciones<strong>de</strong> asignar probabilida<strong>de</strong>s a resultados futuros (se conoce los estados <strong>de</strong> la naturalezaque pue<strong>de</strong>n presentarse, pero no la distribución <strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong> estos estados).• Según la relación que guar<strong>de</strong>n dos inversiones entre sí:- Inversiones in<strong>de</strong>pendientes: Cuando la aceptación <strong>de</strong> una <strong>de</strong> ellas no influye nipositivamente ni negativamente en la realización <strong>de</strong> la otra.- Inversiones inter<strong>de</strong>pendientes: pue<strong>de</strong>n ser:Complementarias: cuando la realización <strong>de</strong> una <strong>de</strong> ellas favorece en algunamanera la realización <strong>de</strong> la otra. Un caso extremo es cuando la realización <strong>de</strong> una estasubordinada a la ejecución <strong>de</strong> la otra, recibiendo el nombre <strong>de</strong> acopladas.Sustitutivas: Cuando la realización <strong>de</strong> una <strong>de</strong> ellas dificulta <strong>de</strong> un modo u otro laejecución <strong>de</strong> la otra. Un caso extremo es cuando ambas son mutuamente excluyentes.• Según el signo <strong>de</strong> los flujos monetarios que se genera la inversión:- Inversiones simples o convencionales: En las que existe un flujo neto <strong>de</strong> cajainicial o incluso alguno consecutivo negativo y todos los restantes son positivos.- Inversiones no simples o no convencionales: aquellas en las que algún flujo neto<strong>de</strong> caja resulta negativo y no es consecutivo con el inicial.Esta es la clasificación que expone Caballero y col (2003), sin embargo otrosautores como Santandreu y Santandreu, (2000) los clasifica como <strong>de</strong> carácter cíclico yacíclico. Según Mascareñas (2001), dice que las inversiones se basan en el plazo, lafinalidad perseguida, etc., y no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser inversiones, su sistema <strong>de</strong> análisis essiempre el mismo, aunque en ciertas ocasiones sea más complejo.2.2.5.3. Estrategias <strong>de</strong> inversión.Según Hernán<strong>de</strong>z (2005), las estrategias <strong>de</strong> inversión están formadas por todosaquellos recursos que promueven el uso <strong>de</strong> capital para obtener más dinero y para la


66obtención <strong>de</strong> beneficios económicos por parte <strong>de</strong> una empresa o ente particular. Paraello, se <strong>de</strong>ben tener en cuenta una serie <strong>de</strong> análisis o estudios que van a permitiraumentar las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conseguir los objetivos que se proyecten a futuro. Losriesgos y los retornos potenciales varían mucho en función <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong>inversión.La inversión estratégica involucra la colocación <strong>de</strong>l dinero <strong>de</strong> diferentes maneras,diversificando entre planes. Una vez que se hayan evaluado los objetivos, <strong>de</strong>terminandocuanto dinero se va a invertir, aceptado el nivel <strong>de</strong> riesgo que la empresa o particularestá dispuesto a aceptar y estudiado todas las alternativas, entonces se podrá construirun portafolio con diferentes inversiones. Hernán<strong>de</strong>z (2005).Una inversión estratégica, también toma parte en las inversiones que contemplanla creación <strong>de</strong> nuevas empresas <strong>de</strong> servicios, industrias, entre otros, la cual, al finalaportarán un beneficio económico a sus beneficiarios. Hernán<strong>de</strong>z (2005).Una estrategia <strong>de</strong> inversión se refiere a la cantidad y tipo <strong>de</strong> recursos tantohumanos como financieros que <strong>de</strong>ben invertirse para lograr una ventaja competitiva. Al<strong>de</strong>cidirse por una estrategia <strong>de</strong> inversión, una empresa <strong>de</strong>be evaluar los rendimientospotenciales <strong>de</strong> invertir en una estrategia genérica competitiva frente al costo <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollarla. Para así, <strong>de</strong>terminar si es rentable seguir una estrategia y cómo cambiaríala rentabilidad cuando cambie la competitividad industrial. Hill y Jones (1996).De acuerdo con Suárez (1999), la inversión estratégica involucra la colocación <strong>de</strong>dinero <strong>de</strong> diferentes maneras, diversificando entre planes. Una vez que se hayanevaluado los objetivos que se quieren alcanzar, <strong>de</strong>terminando cuánto dinero se va ainvertir, aceptando el nivel <strong>de</strong> riesgo con el cual se siente confortable y aprendidoacerca <strong>de</strong> las diferentes alternativas, entonces se estará listo para construir unportafolio con diversas inversiones.El mismo autor señala que, el portafolio es el conjunto <strong>de</strong> todos los instrumentos:acciones, bonos, efectivo, entre otros. La inversión implica el hecho <strong>de</strong> un portafoliodiversificado, en el cual existe una amplia distribución <strong>de</strong> diferentes instrumentosfinancieros. Al no existir seguridad absoluta <strong>de</strong>l retorno, diversificarse ayuda acompensar cuando uno <strong>de</strong> los sectores no se comporta como era <strong>de</strong> esperarse.


67Gitman (2003), indica que son aquellos medios o instrumentos seleccionados porla empresa para orientar y concretar las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> inversión financiera. Indica quepara el análisis <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> inversión, se analizan los flujos <strong>de</strong> efectivo que seesperan sean generados por el proyecto, por lo cual <strong>de</strong>ben analizarse diversosaspectos que incluyen las fuentes <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> beneficios, los efectos <strong>de</strong> losimpuestos, el capital <strong>de</strong> trabajo, el valor <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho, la base para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>los flujos <strong>de</strong> efectivo <strong>de</strong> un proyecto, el efecto <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> financiamiento y elefecto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>preciación.Los elementos más resaltantes a la hora <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> inversión son:(a) Fuentes <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> beneficios. Suárez (1999), señala que esfundamental apren<strong>de</strong>r a interpretar o <strong>de</strong>tectar dón<strong>de</strong> y cómo se estarían generando losbeneficios <strong>de</strong>l proyecto o negocio. Muchas <strong>de</strong> las fuentes son evi<strong>de</strong>ntes, como es elcaso <strong>de</strong> los ahorros o reducciones <strong>de</strong> costos que acompañan a los proyectos <strong>de</strong>reemplazo, o los ingresos incrementados por ventas cuando se introduce un nuevoproducto o se lleva a cabo una expansión para producir y ven<strong>de</strong>r productos existentes.No obstante, existen fuentes <strong>de</strong> beneficios que no resultan tan claras y que el analista<strong>de</strong>be apren<strong>de</strong>r a i<strong>de</strong>ntificar como son aquellas relacionadas con la <strong>de</strong>preciación y losimpuestos.Otro aspecto que <strong>de</strong>be tenerse en cuenta, es que los beneficios son netos, es<strong>de</strong>cir, se <strong>de</strong>ben estimar tanto los ingresos como los egresos asociados a cada actividad.Finalmente, puesto que un proyecto pue<strong>de</strong> repercutir negativamente en otros sectores<strong>de</strong> la compañía es recomendable que se comparen los ingresos y costos totales <strong>de</strong> laempresa incluyendo el escenario con los ingresos y costos que se tendrían sin incluir elproyecto.(b) Efectos <strong>de</strong> los impuestos. Brealy y Myers (2003), indican que tomando encuenta que los beneficios calculados <strong>de</strong>ben ser netos, los flujos <strong>de</strong> efectivo que seconsi<strong>de</strong>ren para la evaluación <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong>berán ser <strong>de</strong>terminados <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><strong>de</strong>ducidos los impuestos sobre la renta y el reparto <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s a los trabajadores.Dicho <strong>de</strong> otro modo, será necesario calcular los impuestos adicionales <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> losahorros <strong>de</strong> las operaciones, o bien, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> los ingresos netos adicionalesgenerados por el proyecto <strong>de</strong> inversión.


68(c) Capital <strong>de</strong> trabajo. Para Cuervo (1999), todo proyecto requiere capital <strong>de</strong>trabajo (activo circulante), ahora bien, si hubiera capital <strong>de</strong> trabajo incluido en el valor <strong>de</strong>la inversión, será necesario incluirlo como flujo positivo al final <strong>de</strong> la vida útil <strong>de</strong>lproyecto, puesto que este capital <strong>de</strong> trabajo será liberado y al mismo podrá ser utilizadopara otros fines.(d) Valor <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho. Gitman (2003), señala que asumiendo que el término <strong>de</strong> lavida útil <strong>de</strong>l proyecto se espera un valor <strong>de</strong> rescate para los activos fijos, este monto<strong>de</strong>berá incluirse como flujo positivo en el último año <strong>de</strong>l análisis. El impacto <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong><strong>de</strong>secho en la evaluación <strong>de</strong> proyectos podrá ser relevante o no <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> sumonto, <strong>de</strong> la vida útil <strong>de</strong>l proyecto y <strong>de</strong> la tasa utilizada para <strong>de</strong>scontar los flujos.(e) Base para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los flujos. Gitman (2003), sostiene que un buenpunto <strong>de</strong> partida para la estimación <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> efectivo <strong>de</strong>l proyecto son lasutilida<strong>de</strong>s netas esperadas. Así tenemos que los flujos <strong>de</strong> efectivo podrán <strong>de</strong>terminarseen forma aproximada, añadiendo a la utilidad neta esperada aquellos gastos que noconstituyen salidas <strong>de</strong> efectivo como son los gastos por <strong>de</strong>preciación y amortización. Setendrá un mayor grado <strong>de</strong> exactitud en la estimación si se consi<strong>de</strong>ran las variacionesesperadas en los pagos anticipados y pasivos acumulados en conjunto, así comovariaciones en saldos <strong>de</strong> clientes, proveedores e inventarios. En otras palabras,variaciones en el nivel <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> trabajo requerido año con año.(f) Efecto <strong>de</strong> los intereses por financiamiento. Gitman (2003), un factor que pue<strong>de</strong>llevar a cometer errores en la estimación <strong>de</strong> los flujos anuales netos generados por elproyecto, lo constituye los intereses que se pagan por el financiamiento <strong>de</strong>l mismo; yaque estos intereses si representan una salida <strong>de</strong> efectivo. Sin embargo, como los flujosgenerados por el proyecto se han <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontar a una tasa <strong>de</strong>terminada, no sería lógicotambién <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> dichos flujos los intereses que se paguen, pues seria castigar dosveces el proyecto. Como punto <strong>de</strong> partida para la estimación <strong>de</strong> los flujos es la utilidadneta esperada, en caso <strong>de</strong> que en el estado <strong>de</strong> resultados se hayan restado losintereses correspondientes al financiamiento <strong>de</strong>l proyecto para obtener la utilidad neta,será necesario sumar a los flujos <strong>de</strong> efectivo, el monto resultante <strong>de</strong> restar a losintereses pagados, los correspondientes impuestos y el reparto <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s a los


trabajadores, pues al <strong>de</strong>scontar <strong>de</strong> los flujos la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento a emplear, <strong>de</strong>be estarafectada por estos dos factores.69(g) Efecto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>preciación. Gitman (2003), agrega que tomando en cuenta quela estimación <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> efectivo <strong>de</strong>be hacerse sobre la base <strong>de</strong> ingresos y egresosreales <strong>de</strong> efectivo, los gastos por <strong>de</strong>preciación no <strong>de</strong>ben afectar dichos flujos, puestoque estos gastos no constituyen un <strong>de</strong>sembolso real. La <strong>de</strong>preciación será relevante tansolo en cuanto a que es un gasto <strong>de</strong>ducible <strong>de</strong> impuestos y por lo tanto reduce el montoa pagar por este concepto. A<strong>de</strong>más, si los flujos que haya <strong>de</strong> generar un proyecto sevan a comparar con el valor <strong>de</strong> la inversión, sería ilógico <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> los flujos generadospor el proyecto el gasto por <strong>de</strong>preciación que es un proceso <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong>lactivo fijo o hablando en términos financieros, la recuperación <strong>de</strong> la inversión misma. Enotras palabras, <strong>de</strong>ducir la <strong>de</strong>preciación <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> efectivo implicaría tomar encuenta la inversión dos veces.(h) Consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la <strong>de</strong>preciación. Ortiz (2005), opina que es oportuno resaltarque cuando se hace referencia a la <strong>de</strong>preciación para los efectos <strong>de</strong> la estimación <strong>de</strong>los flujos <strong>de</strong> efectivo <strong>de</strong>l proyecto, se está haciendo referencia a la <strong>de</strong>preciación fiscal,como consecuencia <strong>de</strong>l ahorro <strong>de</strong> impuestos que ésta provoca.2.2.5.4. Selección <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> inversión.Hill y Jones (1996), indica que para po<strong>de</strong>r seleccionar una estrategia <strong>de</strong> inversión,se <strong>de</strong>be primero establecer la relación entre la etapa <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida y la posicióncompetitiva <strong>de</strong>l negocio. Por lo tanto, establece las siguientes etapas a consi<strong>de</strong>rar en elproceso <strong>de</strong> selección:a. Estrategia embrionaria, durante esta etapa, las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversión sonmayores porque una compañía <strong>de</strong>be establecer una ventaja competitiva. Muchasorganizaciones inexpertas en la industria buscan recursos para <strong>de</strong>sarrollar habilida<strong>de</strong>sdistintivas. Así, la apropiada estrategia <strong>de</strong> inversión a nivel <strong>de</strong> negocios es unaestrategia <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> participación. El propósito es generar participación en elmercado al <strong>de</strong>sarrollar una ventaja competitiva estable y exclusiva para atraer a losclientes que no conocen los productos <strong>de</strong> una firma. El éxito <strong>de</strong> una compañía <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>


<strong>de</strong> su capacidad para <strong>de</strong>mostrar una habilidad única con el fin <strong>de</strong> atraer inversionistasexternos. Hill y Jones (1996).70b. Estrategia <strong>de</strong> crecimiento, en la etapa <strong>de</strong> crecimiento, la tarea que enfrenta unaempresa consiste en consolidar su posición y proveer la base necesaria para sobrevivira la próxima recesión. Así, la estrategia <strong>de</strong> inversión apropiada es la estrategia <strong>de</strong>crecimiento. La meta es mantener una relativa posición competitiva <strong>de</strong> la empresa enun mercado en rápida expansión y, si es posible, aumentarlo; en otras palabras, crecercon el mercado en expansión. Esta etapa, también incluye el momento cuando lascompañías intentan consolidar los nichos existentes <strong>de</strong> mercado e introducir los nuevos<strong>de</strong> tal manera que puedan incrementar su participación en el mercado. Hill y Jones(1996).c. Estrategia <strong>de</strong> recesión, en la etapa <strong>de</strong> recesión, la <strong>de</strong>manda aumentalentamente y se intensifica la competencia por precios o características <strong>de</strong>l producto. Deesta manera, las compañías en posición competitiva fuerte necesitan recursos parainvertir en una estrategia <strong>de</strong> incremento <strong>de</strong> participación con el fin <strong>de</strong> atraer clientes <strong>de</strong>empresas débiles que salen <strong>de</strong>l mercado. En otras palabras, las organizacionesintentan mantener y aumentar la participación en el mercado a pesar <strong>de</strong> la fuertecompetencia. La forma como las empresas invierten sus recursos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> suestrategia genérica. Para los lí<strong>de</strong>res en costos, a causa <strong>de</strong> las guerras <strong>de</strong> precios quese pue<strong>de</strong>n presentar, la inversión en el control <strong>de</strong> costos es crucial si <strong>de</strong>sean sobreviviral estado <strong>de</strong> recesión. Hill y Jones (1996).d. Estrategia <strong>de</strong> madurez, en este punto las compañías buscan recoger los frutos<strong>de</strong> sus inversiones previas al <strong>de</strong>sarrollar una estrategia genérica. Hasta el momento lasutilida<strong>de</strong>s se reinvertían en el negocio, y los divi<strong>de</strong>ndos eran menores. En ambientesdon<strong>de</strong> la competencia es gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>bido a que se está generando un cambiotecnológico o don<strong>de</strong> las barreras <strong>de</strong> ingreso son bajas, las empresas necesitan<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r su posición competitiva. Los gerentes estratégicos necesitan continuarinvirtiendo fuertemente en mantener la ventaja competitiva <strong>de</strong> la compañía. Tanto lasempresas <strong>de</strong> bajo costos como los diferenciadores adoptan una estrategia <strong>de</strong> sostenery mantener para apoyar sus estrategias genéricas. Invierten recursos para <strong>de</strong>sarrollar


su habilidad distintiva <strong>de</strong> tal manera que sigan siendo los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l mercado. Hill yJones (1996).71Sin embargo, cuando una empresa se protege <strong>de</strong> la competencia industrial, pue<strong>de</strong><strong>de</strong>cidir explotar su ventaja competitiva al máximo al involucrarse en una estrategia <strong>de</strong>utilida<strong>de</strong>s. Una empresa que sigue esta estrategia intenta maximizar los rendimientosactuales a partir <strong>de</strong> inversiones anteriores. Por lo general, reinvierte proporcionalmentemenos en su negocio y aumentan los rendimientos para sus accionistas. La estrategiafunciona bien siempre y cuando las fuerzas competitivas permanezcan relativamenteconstantes, <strong>de</strong> tal manera que una organización pue<strong>de</strong> mantener los márgenes <strong>de</strong>utilidad generados mediante su estrategia competitiva. Sin embargo, una empresa <strong>de</strong>bepermanecer alerta a las amenazas <strong>de</strong>l ambiente y <strong>de</strong>be tener cuidado <strong>de</strong> no serconformista e indiferente a los cambios registrados en el ambiente competitivo. Hill yJones (1996).e. Estrategia en <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia, comienza cuando empieza a caer la <strong>de</strong>manda por elproducto <strong>de</strong> la industria. Las estrategias iníciales que pue<strong>de</strong>n adoptar las compañíasson concentración en el mercado y reducción <strong>de</strong> activos. Con una estrategia <strong>de</strong>concentración en el mercado, una compañía pue<strong>de</strong> consolidar sus selecciones <strong>de</strong>producto y mercado. Limita su variedad <strong>de</strong> productos y sale <strong>de</strong> los nichos marginales enun intento por volver a <strong>de</strong>splegar sus inversiones <strong>de</strong> manera más eficiente y mejorar suposición competitiva. Reducir las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cliente y los grupos <strong>de</strong> clientesatendidos pue<strong>de</strong> posibilitarle a la compañía seguir una estrategia <strong>de</strong> concentración parasobrevivir a la etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia, (Hill y Jones, 1996).f. Una estrategia <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> activos exige que la firma limite o disminuya suinversión en un negocio y explote, o aproveche al máximo, la inversión. Este enfoquealgunas veces se <strong>de</strong>nomina estrategia <strong>de</strong> cosecha ya que la empresa reduce al mínimolos activos empleados en su actividad y renuncia a la inversión tendiente a utilida<strong>de</strong>sinmediatas. Una estrategia <strong>de</strong> concentración en el mercado por lo general indica queuna compañía está tratando <strong>de</strong> darle un vuelco total a su negocio <strong>de</strong> tal manera quepueda sobrevivir a largo plazo.Sin embargo, una estrategia <strong>de</strong> cosecha implica que una empresa saldrá <strong>de</strong> laindustria una vez obtenido todos los rendimientos que pueda. Es posible que las


72organizaciones <strong>de</strong> bajo costo sigan una estrategia <strong>de</strong> cosecha simplemente <strong>de</strong>bido aque una menor participación en el mercado, significaría mayores costos y no estaríanen capacidad <strong>de</strong> cambiarse a una estrategia <strong>de</strong> concentración. En contraste, losdiferenciadores tienen una ventaja competitiva en esta etapa si se <strong>de</strong>splazan a unaestrategia <strong>de</strong> concentración, Hill y Jones (1996).Las dos últimas alternativas <strong>de</strong> inversión son liquidación y <strong>de</strong>sestímulo. Comoimplican los términos, la firma se <strong>de</strong>splaza para salir <strong>de</strong> la industria por liquidación <strong>de</strong>sus activos o por venta <strong>de</strong> todo el negocio. Ambas se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar formasradicales <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> cosecha porque la compañía busca recuperar lo máximoposible <strong>de</strong> su inversión en el negocio. Sin embargo, con frecuencia sólo pue<strong>de</strong> salir conpérdidas y recibir un impuesto como castigo. El tiempo es importante, <strong>de</strong>bido a quecuanto más pronto perciba una compañía la necesidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sestímulo, mayor cantidad<strong>de</strong> activos pue<strong>de</strong> lograr. Existen muchas historias <strong>de</strong> compañías que compran otrasdébiles o en <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia, pues creen que pue<strong>de</strong>n darles un vuelco total y luego se dancuenta <strong>de</strong> su error cuando las nuevas adquisiciones se convierten en un agotamiento<strong>de</strong> sus recursos. A menudo, las empresas adquiridas pier<strong>de</strong>n su ventaja competitiva y elcosto <strong>de</strong> recuperarlas es muy gran<strong>de</strong>, Hill y Jones (1996).Los gastos <strong>de</strong> inversión se materializan en activos que permanecen en la empresaun largo periodo <strong>de</strong> tiempo. Estos gastos pue<strong>de</strong>n clasificarse en gastos por adquisición<strong>de</strong> activos fijos y <strong>de</strong> activos circulantes, si bien <strong>de</strong> éstos últimos sólo se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>raraquella parte con financiación permanente.2.2.6. Fuentes <strong>de</strong> financiamiento.Financiar significa dotar <strong>de</strong> recursos suficientes para la cobertura <strong>de</strong> todas lasnecesida<strong>de</strong>s creadas por una inversión o gasto corriente. El financiamiento se pue<strong>de</strong>efectuar a través <strong>de</strong> capital o reservas, y/o a través <strong>de</strong> <strong>de</strong>udas. En el primer caso, lafinanciación se <strong>de</strong>nomina recursos propios o fondos y en segundo lugar se <strong>de</strong>nominafondos o recursos ajenos o lo que es lo mismo en<strong>de</strong>udamiento, Santandreu ySantadreu (2000).


73Asimismo, señala el autor antes mencionado, que las fuentes <strong>de</strong> financiamientoexternas <strong>de</strong> la empresa pue<strong>de</strong>n ser a corto plazo (hasta 12 meses) o a largo plazo(más <strong>de</strong> un año).A todas estas <strong>de</strong>udas o fuentes se les <strong>de</strong>nomina exigible, ya que todas ellastienen un vencimiento concertado para ser amortizadas.Otras fuentes financieras son las <strong>de</strong>nominadas no exigibles. No suelen tener unplazo preestablecido para su amortización, ya que los mismos tienen por acreedores alos propietarios o accionistas <strong>de</strong> la empresa.Según Caballero y col (2003), las fuentes <strong>de</strong> financiamiento se pue<strong>de</strong>n clasificaren: a corto y largo plazo atendiendo al origen <strong>de</strong> los recursos o proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> losmismos, y se distinguen fuentes externas e internas a la empresa.Las empresas necesitan mantener un mínimo efectivo para financiar susactivida<strong>de</strong>s operacionales diarias, la situación financiera <strong>de</strong>l largo plazo pue<strong>de</strong><strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los recursos que se consigan en el corto plazo, es por ello que losadministradores financieros <strong>de</strong>ben tomar las medidas necesarias para obtener estosrecursos, así ellos <strong>de</strong>ben conocer cuales son las entida<strong>de</strong>s que en algún momento lospue<strong>de</strong>n ayudar a salir <strong>de</strong> un posible inconveniente <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z.Gitman (2003), afirma que la financiación interna está formada por aquellosrecursos financieros que la empresa genera por si misma sin necesidad <strong>de</strong> que tengaque acudir al mercado financiero. Los fondos propios están formados por lasaportaciones <strong>de</strong> los socios, la autofinanciación y las subvenciones recibidas. Lasempresas privadas pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r a financiamiento vendiendo acciones, bonos ypapeles comerciales o bien financiar sus necesida<strong>de</strong>s temporales obteniendopréstamos <strong>de</strong> los bancos, indicándose que tales acciones respon<strong>de</strong>n a las orientacionesen materia <strong>de</strong> financiamiento.De todo lo anteriormente expuesto se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que toda empresa <strong>de</strong>befinanciar, como principio básico, su activo inmovilizado con recursos permanentes suactivo circulante con <strong>de</strong>udas a corto plazo, con el fin <strong>de</strong> mantener un equilibriofinanciero óptimo.


74De igual manera, la administración <strong>de</strong>l circulante trata <strong>de</strong> las políticas y <strong>de</strong>cisionesque a diario se producen en la empresa. De manera rápida, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir esta parte<strong>de</strong> las finanzas como: comprar, ven<strong>de</strong>r, cobrar y pagar y su finalidad es diseñar unmo<strong>de</strong>lo o proceso que permita a la empresa un <strong>de</strong>sarrollo normal <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s, nocolapse en sus inversiones ni estrangule sus fuentes <strong>de</strong> financiamiento.Según Santadreu y Santandreu (2000), la actividad económica empresarial exigeuna inversión en activos circulantes. Las fuentes habituales <strong>de</strong> fondos financieros paraequilibrar o compensar las inversiones en el activo circulante son:• Proveedores por suministros habituales.• Acreedores por operaciones no habituales.• Todas las formas <strong>de</strong> crédito bancario cuyo vencimiento no sea superior a unaño.• Gastos <strong>de</strong>vengados pendientes <strong>de</strong> pago.• Anticipos <strong>de</strong> clientes por suministros futuros2.2.6.1. Financiamiento espontáneo.Según Santandreu y Santandreu (2000), es la diferencia en el tiempo quetranscurre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el uso y consumo <strong>de</strong> los servicios y materiales que a contratado laempresa y su vencimiento <strong>de</strong> pago. Dentro <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> financiamiento seencuentran:a. El pago <strong>de</strong> aquellos gastos que no se realizan en el momento <strong>de</strong> su consumo outilidad. Por ejemplo:- Retenciones por pagar, es <strong>de</strong>cir el pago <strong>de</strong> impuestos como IVA, ISLR, queproduce una liquidación en tiempo diferido al <strong>de</strong> su retención.- Los gastos operacionales, es <strong>de</strong>cir servicios <strong>de</strong> consumo básicos (energíaeléctrica, CANTV, agua potable, servicio <strong>de</strong> cable) que se cancelan en un periodoposterior a su utilización.- Provisiones <strong>de</strong> los salarios y otras cargas sociales cuando se liquidan enperiodos posteriores a la prestación <strong>de</strong>l servicio.


. Otros gastos como suministros, consumos etc. Por lo que en su conjuntosuponen una financiación automática.75c. El financiamiento <strong>de</strong> los proveedores. Toda empresa tiene necesidad <strong>de</strong> fuentes<strong>de</strong> suministro <strong>de</strong> sus productos. El pago por la compra <strong>de</strong> estos suministros se realiza almomento <strong>de</strong> la entrega, lo que supone un ingreso financiero por la aplicación <strong>de</strong> unabonificación económica o a un plazo convenido con el suministrador.Cuando se conce<strong>de</strong> aplazar el pago, en algunos sectores es frecuente no aplicarcargas financieras por parte <strong>de</strong>l ven<strong>de</strong>dor. En cambio, en otros sectores es normal queel suministrador recargue unos gastos financieros que le compense las condicionesotorgadas.Por tanto, en ocasiones pue<strong>de</strong> interesar al comprador acogerse al beneficio <strong>de</strong>lpronto pago.Según Santandreu y Santandreu (2000), las condiciones que los proveedoresotorgan a sus clientes, por los productos que suministran se clasifican en:- Concesión <strong>de</strong> un crédito abierto: consiste en un límite <strong>de</strong> crédito a utilizar por elcliente, bajo normas <strong>de</strong> pago concertadas <strong>de</strong> antemano por ambas partes. Al efectuar laentrega <strong>de</strong> la mercancía se entrega la factura correspondiente, la cual se libera almomento <strong>de</strong> ser cancelada y el crédito queda disponible otra vez.- Crédito rotatorio: parecido al anterior, pero acá la factura se elaboraperiódicamente (cada quince días, mensualmente, etc.). Realizado la facturación yrecibido el importe se dispone nuevamente <strong>de</strong>l crédito concedido.- Crédito o venta en consignación: aquí el proveedor entrega el producto al clientey no recibe el importe hasta que este los ha vendido. En el caso <strong>de</strong> que el cliente nohubiera podido ven<strong>de</strong>r la mercancía, proce<strong>de</strong> a la <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> la misma, quedandoliberado <strong>de</strong> su pago.- Fecha <strong>de</strong> entrega y fecha estacional: este tipo <strong>de</strong> crédito es característico <strong>de</strong> losmercados con fuerte estacionalidad. Dado que el cliente no realizara sus ventas y


76consecuentes cobros hasta el periodo estacional, el proveedor suministra el productopero el importe <strong>de</strong> la factura lo percibe <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> ventas. Ej. Artículos <strong>de</strong>playa, nieve, juguetería, etc.2.2.6.2. Financiamiento a corto plazo.El objetivo <strong>de</strong>l en<strong>de</strong>udamiento a corto plazo es obtener aquellos recursosestrictamente necesarios para el complemento <strong>de</strong> la financiación espontánea con elmismo costo, Santandreu y Santandreu (2000).Cuando el volumen <strong>de</strong> créditos espontáneos disponibles no es suficiente, ocuando la cobertura <strong>de</strong> la inversión en circulante produce un <strong>de</strong>sequilibrio temporal enel proceso, se <strong>de</strong>be recurrir a la captación <strong>de</strong> otros recursos financieros cuyacaracterística radica, precisamente en su carácter <strong>de</strong> financiación costosa.- Préstamo: consiste en una operación por la que la entidad financiera entrega latotalidad <strong>de</strong>l dinero <strong>de</strong> la operación concertada al cliente, y este se obliga a <strong>de</strong>volver elmismo, más los intereses pactados, a su vencimiento, Santandreu y Santandreu,(2000).- Crédito: el crédito es un contrato por el que la entidad financiera pone adisposición <strong>de</strong> su cliente una cantidad limitada <strong>de</strong> dinero, hasta cuyo límite pue<strong>de</strong>disponer. El contrato contempla el límite <strong>de</strong> disposición, el interés y otras condicioneseconómicas que se aplicaran sobre la cantidad dispuesta, así como el vencimiento <strong>de</strong>lcontrato, Santandreu y Santandreu (2000).Según Weston y Copeland (1995), afirman que los financiamientos <strong>de</strong> corto plazose encuentran constituidos por los créditos comerciales, créditos bancarios, pagares,líneas <strong>de</strong> crédito, papeles comerciales, financiamiento por medio <strong>de</strong> las cuentas porcobrar y por medio <strong>de</strong> los inventarios. Los cuales se <strong>de</strong>finen a continuación:a. Crédito comercial. Es el uso que se le hace a las cuentas por pagar <strong>de</strong> laempresa, <strong>de</strong>l pasivo a corto plazo acumulado, como los impuestos a pagar, las cuentaspor cobrar y <strong>de</strong>l financiamiento <strong>de</strong> inventarios como fuentes <strong>de</strong> recursos.


77b. Crédito Bancario: Es un tipo <strong>de</strong> financiamiento a corto plazo que las empresasobtienen por medio <strong>de</strong> los bancos con los cuales establecen relaciones funcionales.Visto <strong>de</strong> este modo, es una <strong>de</strong> las maneras más utilizadas por parte <strong>de</strong> las empresashoy en día <strong>de</strong> obtener un financiamiento si es necesario.c. El pagaré: Es un instrumento negociable el cual es una promesa incondicionalpor escrito, dirigida <strong>de</strong> una persona a otra, firmada por el formulante <strong>de</strong>l pagare,comprometiéndose a pagar a su presentación, o en una fecha fija o en tiempo futuro o<strong>de</strong>terminable, cierta cantidad <strong>de</strong> dinero en unión <strong>de</strong> sus intereses a una tasaespecificada a la or<strong>de</strong>n y al portador.d. Línea <strong>de</strong> crédito: Significa dinero siempre disponible en el banco, durante unperiodo convenido <strong>de</strong> antemano. Es importante ya que el banco esta <strong>de</strong> acuerdo enprestar a la empresa hasta una cantidad máxima y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cierto periodo, en elmomento que lo solicite. Aunque por lo general no constituye una obligación legal entrelas dos partes, la línea <strong>de</strong> crédito es casi siempre respetada por el banco y evita lanegociación <strong>de</strong> un nuevo préstamo cada vez que la empresa necesite disponer <strong>de</strong>recursos.e. Papeles comerciales. Es una fuente <strong>de</strong> financiamiento a corto plazo queconsiste en los pagares no garantizados <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s e importantes empresas queadquieren los bancos, las compañías <strong>de</strong> seguro, los fondos <strong>de</strong> pensiones y algunasempresas industriales que <strong>de</strong>sean invertir a corto plazo sus recursos temporalesexce<strong>de</strong>ntes.f. Financiamiento por medio <strong>de</strong> cuentas por pagar: Es aquel en la cual la empresaconsigue financiar dichas cuentas por pagar, consiguiendo mayores plazos. Es unmétodo <strong>de</strong> financiamiento que resulta poco costoso y disminuye el riesgo <strong>de</strong>incumplimiento, aporta muchos beneficios que radican en los costos que la empresaahorra al manejar sus propias operaciones a crédito. No hay costos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<strong>de</strong> crédito, la empresa pue<strong>de</strong> eludir el riesgo <strong>de</strong> incumplimiento y pue<strong>de</strong> obtenerrecursos con rapi<strong>de</strong>z.


78g. financiamiento por medio <strong>de</strong> los inventarios: Se <strong>de</strong>fine como aquel en el cual seusa el inventario como garantía <strong>de</strong> un préstamo en que se confiere al acreedor el<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> tomar posesión, garantía en caso <strong>de</strong> que la empresa <strong>de</strong>je <strong>de</strong> cumplir. Esimportante ya que le permite a los directores <strong>de</strong> la empresa usar el inventario <strong>de</strong> laempresa como fuente <strong>de</strong> recursos, gravando el inventario como colateral es posibleobtener recursos <strong>de</strong> acuerdo con las formas especificas <strong>de</strong> financiación usuales, enestos casos, como son el <strong>de</strong>posito en almacén publico, el almacenamiento en la fabrica,el recibo en custodia, la garantía flotante y la hipoteca.Por su parte Santandreu y Santandreu (2000), señala <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las modalida<strong>de</strong>s oproductos financieros más frecuentes que la empresa suele utilizar para la obtención <strong>de</strong>recursos <strong>de</strong> financiamiento en las inversiones <strong>de</strong> activos circulantes y que coinci<strong>de</strong>nobviamente con la oferta <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s financieras las siguientes:- El <strong>de</strong>scuento comercial consiste en una operación <strong>de</strong> crédito por el cual unaentidad financiera anticipa el importe <strong>de</strong> un efecto <strong>de</strong> comercio, generalmente una letra<strong>de</strong> cambio, o pagare, aun no vencido, a su librador con la transmisión a su favor <strong>de</strong> latitularidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al cobro como tenedor. Esta modalidad es la más utilizada,<strong>de</strong>bido a su facilidad <strong>de</strong> acceso y a<strong>de</strong>más por tratarse <strong>de</strong> una forma tradicional en lapráctica bancaria.- La póliza <strong>de</strong> crédito: es un crédito documentado en una póliza, consiste en uncontrato por el cual la entidad financiera pone a disposición <strong>de</strong>l cliente solicitante unacantidad fija durante un periodo <strong>de</strong> tiempo fija a un costo contratado.El cliente solo paga intereses por las cantida<strong>de</strong>s utilizadas realmente,in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l límite establecido en el contrato, algunas veces establecen unacomisión por la cantidad no utilizada.-Descuento <strong>de</strong> certificaciones: este producto se utiliza fundamentalmente cuandola cartera <strong>de</strong> clientes <strong>de</strong> una empresa esta constituida por Administraciones Publicas(estado).El cobro se realiza mediante unos documentos que emite el <strong>de</strong>udor, <strong>de</strong>nominadoscertificaciones, que pone a disposición <strong>de</strong> su proveedor, como comprobante, con el fin<strong>de</strong> que su importe sea abonado por un banco <strong>de</strong>signado al efecto.


79En ocasiones, las certificaciones se extien<strong>de</strong>n con vencimiento a futuro, En estoscasos, se consi<strong>de</strong>ran como susceptibles <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento o anticipo por parte <strong>de</strong> unaentidad financiera, como si fuera un <strong>de</strong>scuento comercial.- Crédito documentario: este consiste en la apertura <strong>de</strong> un crédito formalizado endocumento al efecto, que el librado extien<strong>de</strong> a favor <strong>de</strong>l suministrador. Generalmente,esta operación se realiza mediante or<strong>de</strong>n bancaria a favor <strong>de</strong> otra entidad bancaria,autorizada por el librador.- El <strong>de</strong>scuento en cuenta: consiste en una práctica por la cual el usuario <strong>de</strong> lamisma dispone u or<strong>de</strong>na la disponibilidad a favor <strong>de</strong> un tercero, <strong>de</strong> un importe, aun noteniendo fondos cubiertos. Naturalmente, esta operación <strong>de</strong>be ser autorizada por laentidad bancaria.- Esta operación, no es recomendable ya que resulta muy costosa, a<strong>de</strong>másrecurrir a esta operación pone en manifiesto una situación muy negativa <strong>de</strong> la empresaante las entida<strong>de</strong>s financieras.- El factoring: es un producto que nació para dar solución a aquellas personasfísicas o jurídicas obligadas a conce<strong>de</strong>r un plazo <strong>de</strong> pago a sus clientes.Este es un servicio, que ofrece al usuario la posibilidad <strong>de</strong> disponer el importe <strong>de</strong>la operación anticipadamente al vencimiento acordado entre el mismo y sus clientes.A<strong>de</strong>más, garantiza el cobro <strong>de</strong> esta operación. Así mismo, contempla la posibilidad <strong>de</strong>ofrecer un conjunto <strong>de</strong> servicios administrativos <strong>de</strong> control, libramiento y seguimiento <strong>de</strong>documentos contables como facturas, informes, gestión <strong>de</strong> cobro y liquidación <strong>de</strong> losmismos.El factoring se <strong>de</strong>fine como aquel contrato para la prestación <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong>servicios administrativos, financieros y <strong>de</strong> garantía <strong>de</strong> cobro que el factor o compañía <strong>de</strong>factoring, ofrece a un cliente o usuario sobre las ventas que realiza. El factoringcontempla, asimismo, la posibilidad <strong>de</strong> ser aplicado tanto si se trata <strong>de</strong> mercadosdomésticos como en operaciones con el exterior.


80- El renting: es un producto y también un servicio que permite a sus usuarios lautilización <strong>de</strong> unos bienes, en régimen <strong>de</strong> alquiler a largo plazo que pue<strong>de</strong> oscilar entre2 y 4 años, más una serie <strong>de</strong> servicios relacionados con el uso y funcionamiento <strong>de</strong>lmismo, por lo que en el renting se constituye un paquete <strong>de</strong> servicios integrados en unaúnica cuota a pagar periódicamente.- El confirming: el confirming consiste en la oferta <strong>de</strong> unos servicios financierospor parte <strong>de</strong> una entidad especializada, que generalmente son compañías <strong>de</strong> factoring.Estos servicios son ofrecidos por la compañía a un usuario, a fin <strong>de</strong> que este los puedautilizar como medio <strong>de</strong> pago y cancelación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>udas contraídas con susproveedores, los cuales también obtienen ventajas importantes con el uso <strong>de</strong>lconfirming.La entidad financiera se constituye en gestora <strong>de</strong> los pagos que su cliente leor<strong>de</strong>na realizar para liquidar sus compras, en uso <strong>de</strong>l correspondiente contrato.Al vencimiento <strong>de</strong> la operación la entidad financiera emite un cheque otransferencia por cuenta <strong>de</strong> su cliente, que anuncia previamente y remite a su<strong>de</strong>stinatario, cancelando así la <strong>de</strong>uda existente, dándole la posibilidad <strong>de</strong> anticipar suimporte aplicando unos costos al efecto.Es importante señalar que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estas modalida<strong>de</strong>s las tres últimas no son tanmanejadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mercado financiero venezolano, por lo cual no fueron tomadas encuenta al momento <strong>de</strong> realizar esta investigación2.2.6.3. Financiamiento a largo plazo.El éxito en esta área <strong>de</strong> gestión para Santandreu y Santandreu (2000), consiste endiseñar la composición <strong>de</strong> los recursos permanentes, <strong>de</strong> forma que, cumpliendo lasreglas a) un en<strong>de</strong>udamiento asumible. b) un apalancamiento financiero y operativo quefavorezca y amplifique el beneficio ordinario, y c) la minimización <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> losrecursos, optimice los objetivos fundamentales empresariales los cuales son retribuiróptimamente al accionista y crear valor.


81Por otra parte, Weston y Copeland, (1995), afirman que los financiamientos alargo plazo están constituidos por las hipotecas, acciones, bonos y arrendamientosfinancieros.Según Van Horne (1997), se clasifican en:• Hipoteca: Es un traslado condicionado <strong>de</strong> propiedad que es otorgado por elprestatario (<strong>de</strong>udor) el prestamista (acreedor) a fin <strong>de</strong> garantizar el pago <strong>de</strong>l préstamo.Es importante señalar que una hipoteca no es una obligación a pagar ya que el <strong>de</strong>udores el que otorga la hipoteca y el acreedor es el que la recibe, en caso <strong>de</strong> que elprestamista no cancele dicha hipoteca pasara a manos <strong>de</strong>l prestatario.• Acciones: Representan la participación patrimonial o <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> un accionista<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización a la que pertenece. Su importancia resi<strong>de</strong> en medir el nivel <strong>de</strong>participación y lo que le correspon<strong>de</strong> a un accionista por parte <strong>de</strong> la organización a laque representa, bien sea por concepto <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndo, <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los accionistas,<strong>de</strong>recho preferenciales, entre otros.• Bonos: según el criterio <strong>de</strong>l citado autor, los bonos son un instrumento escritoen la forma <strong>de</strong> una promesa incondicional, certificada, en la cual el prestatario prometepagar una suma especificada en una futura fecha <strong>de</strong>terminada, en unión a los interesesa una tasa <strong>de</strong>terminada y en fechas <strong>de</strong>terminadas.• Arrendamiento financiero: Es un contrato que se negocia entre el propietario <strong>de</strong>los bienes (Acreedor) y la empresa (arrendatario) a la cual se le permite el uso <strong>de</strong> esosbienes durante un periodo <strong>de</strong>terminado y mediante el pago <strong>de</strong> una renta especifica, susestipulaciones pue<strong>de</strong>n variar según la situación y las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> laspartes. Consecuentemente, vale señalar que la importancia <strong>de</strong>l arrendamiento es laflexibilidad que presta para la empresa ya que nos limitan sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adoptarun cambio <strong>de</strong> planes inmediato o <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r una acción no prevista con el fin <strong>de</strong>aprovechar una buena oportunidad o <strong>de</strong> ajustarse a los cambios que ocurren en elmedio <strong>de</strong> la operación.


2.2.6.4. Autofinanciamiento.82Dentro <strong>de</strong>l financiamiento a largo plazo se encuentra esta modalidad <strong>de</strong>autofinanciamiento la cual se refiere a los recursos generados, fruto <strong>de</strong> su propiaactividad económica y que se reinvierten en la misma. Es <strong>de</strong>cir los recursos generadosmenos la retribución a los accionistas es lo que se <strong>de</strong>fine como autofinanciamiento,López y García (2005).- Política <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos: esta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la disposición <strong>de</strong> los accionistas a seguirinvirtiendo y consecuentemente, tener siempre garantizada una fuente <strong>de</strong> recursos.- Financiamiento interno a largo plazo. El financiamiento interno lo componenaquellos recursos financieros que la propia empresa genera. Entre estas están:- Las reservas constituidas en todas sus variantes (reserva legal, reservaestatutaria, reserva voluntaria, etc).- Las amortizaciones o partes alícuotas que anualmente se <strong>de</strong>traen <strong>de</strong> losbeneficios, en concepto <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> las inversiones.- Las provisiones que son aquellas cantida<strong>de</strong>s afectadas por la empresa para lacobertura <strong>de</strong> una carga o posible pérdida futura o eventual.- Las previsiones, formadas por aquellas reservas para posibles contingencias oriesgos futuros, Santadreu y Santandreu (2000).2.2.6.5. En<strong>de</strong>udamiento.Toda empresa es libre <strong>de</strong> diseñar su propia estructura financiera y no todas soncapaces <strong>de</strong> recurrir a la autofinanciación o a nuevos recursos <strong>de</strong> los accionistas. Por suparte Santandreu y Santandreu (2000), establece que, en ocasiones es necesariorecurrir a la <strong>de</strong>uda externa, los motivos varían como por ejemplo:- Un crecimiento en la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la inversión que exija un aporte <strong>de</strong> fondospara su <strong>de</strong>sarrollo.


- Desinterés <strong>de</strong>l accionista para aportar fondos.83- La necesidad por parte <strong>de</strong> la empresa <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> fuentes mixtas <strong>de</strong>financiación.- Apalancamiento <strong>de</strong>l capital: una empresa esta apalancada cuando usaen<strong>de</strong>udamiento y no apalancada en caso contrario. Cuando el costo ocasionado por la<strong>de</strong>uda es inferior a la rentabilidad que se obtiene <strong>de</strong> la inversión <strong>de</strong> estos recursos(activo), se produce un efecto “palanca” que se traduce en unos mayores beneficiospara el accionista. El efecto contrario suce<strong>de</strong> cuando el costo <strong>de</strong> los recursos ajenos essuperior a la rentabilidad <strong>de</strong> la inversión.Según Weston y Copeland (1995), es el efecto que introduce el en<strong>de</strong>udamientosobre la rentabilidad <strong>de</strong> los capitales propios. La variación resulta más que proporcionalque la que se produce en la rentabilidad <strong>de</strong> las inversiones, la condición necesaria paraque se produzca el apalancamiento amplificador es que la rentabilidad <strong>de</strong> lasinversiones sea mayor que el tipo <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> las <strong>de</strong>udas.Existen tres tipos <strong>de</strong> apalancamiento:a. Apalancamiento positivo: cuando la obtención <strong>de</strong> fondos provenientes <strong>de</strong>préstamos es productiva, es <strong>de</strong>cir, cuando la tasa <strong>de</strong> rendimiento que se alcanza sobrelos activos <strong>de</strong> la empresa es mayor a la tasa <strong>de</strong> interés que se paga por los fondosobtenidos en los préstamos.b. Apalancamiento financiero negativo: Cuando la obtención <strong>de</strong> fondosprovenientes <strong>de</strong> préstamos es improductiva, es <strong>de</strong>cir, cuando la tasa <strong>de</strong> rendimientoque se alcanza sobre los activos <strong>de</strong> la empresa, es menor a la tasa <strong>de</strong> interés que sepaga por los fondos obtenidos en los préstamos.c. Pre apalancamiento financiero neutro: Cuando la obtención <strong>de</strong> fondosprovenientes <strong>de</strong> préstamos llega al punto <strong>de</strong> indiferencia, es <strong>de</strong>cir, cuando la tasa <strong>de</strong>rendimiento que se alcanza sobre los activos <strong>de</strong> la empresa, es igual a la tasa <strong>de</strong>interés que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos.


84Según Santandreu y Santandreu (2000), el financiamiento externo a largo plazo:cuando los recursos internos no son suficientes, la empresa recurre a financiarse através <strong>de</strong> préstamos y créditos, o emisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda (bonos, obligaciones y pagares <strong>de</strong>empresa).- Préstamos y créditos:Son aquellos préstamos o créditos superiores a 1 año. Generalmente son lasentida<strong>de</strong>s financieras (bancos y cajas <strong>de</strong> ahorro) quienes ofrecen estos productos asus clientes. Dentro <strong>de</strong> los cuales se <strong>de</strong>stacan:- Préstamo superior a 1 año. Consiste en la cesión onerosa y por un plazo<strong>de</strong>terminado, el más conocido es el préstamo con garantía hipotecaria.- Leasing. Es un contrato <strong>de</strong> arrendamiento, generalmente contratado a un plazomínimo <strong>de</strong> dos años para el arrendamiento <strong>de</strong> bienes muebles y <strong>de</strong> diez años para elarrendamiento <strong>de</strong> bienes inmuebles. El arrendatario paga las cuotas establecidas,durante el tiempo acordado y al finalizar el mismo el pue<strong>de</strong> planear la adquisición <strong>de</strong>lbien <strong>de</strong> manera permanente.- Emisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda. Esta no es más que la emisión <strong>de</strong> títulos-valores dirigidos alos inversores, esta alternativa es utilizada por gran<strong>de</strong>s empresas y constituye un medioidóneo para la cobertura financiera <strong>de</strong> proyectos a medio y largo plazo.La emisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda por parte <strong>de</strong> la empresa se divi<strong>de</strong> en:a. Pagarés <strong>de</strong> empresas :Consiste en un documento don<strong>de</strong> la empresa recoge el compromiso <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> laentidad emisora, a favor <strong>de</strong> un tenedor y con un vencimiento prefijado. El pagaré <strong>de</strong>empresas se emite al <strong>de</strong>scuento. Es <strong>de</strong>cir, se compra por un valor inferior al <strong>de</strong> suemisión y se cobra integro.Su vencimiento por lo general es a corto plazo, pero no posee limitaciones, es <strong>de</strong>cir,se pue<strong>de</strong>n emitir pagarés <strong>de</strong> empresas a cualquier vencimiento.


. Obligaciones:85• Simples:Son títulos representativos <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> las empresas que las ha emitido Tambiénsuelen llamarse empréstitos porque forman parte <strong>de</strong> un crédito solicitado por unaentidad emisora.La inversión en obligaciones simples es muy segura ya que para <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> percibirlos intereses, que son fijos, se <strong>de</strong>be producir una suspensión <strong>de</strong> pagos por parte <strong>de</strong>lemisor.• Convertibles:También son títulos representativos <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> las empresas que las ha emitido.Y la diferencia radica en que al final <strong>de</strong> la operación el obligacionista pue<strong>de</strong> convertir lasobligaciones en acciones. De esta forma pasa a formar parte el capital <strong>de</strong> la empresa, através <strong>de</strong> las acciones.• Hipotecarias:Son obligaciones como las anteriores con la particularidad que se emiten congarantía hipotecaria, es <strong>de</strong>cir que el inversor tiene la garantía <strong>de</strong> los bienes hipotecados<strong>de</strong>l emisor, en caso <strong>de</strong> no cumplir con el compromiso <strong>de</strong> pago.c. Bonos:Según Besley y Brigham (2005), un bono es un contrato don<strong>de</strong> el prestatarioconviene realizar los pagos <strong>de</strong>l financiamiento con sus intereses en fechas específicasal tenedor <strong>de</strong>l bono, generalmente los bonos se emiten con fechas <strong>de</strong> vencimiento queoscilan entre 20 y 30 años, pero se han acortado a menos años. Los bonos permitenrespaldar la solicitud <strong>de</strong>l financiamiento, ya que representan una obligación que contraeel prestamista con el prestatario y tiene todo el valor legal para realizar cualquierreclamo por el incumplimiento <strong>de</strong>l mismo.


En cuanto a la clasificación <strong>de</strong> los bonos se <strong>de</strong>stacan:86Bonos emitidos por empresas privadas: Gitman (2003), afirma que estos bonosson títulos valores anunciados por organismos o empresas privadas y colocados en elmercado para su negociación con terceros.Bonos <strong>de</strong>l tesoro: Hernán<strong>de</strong>z (2005), afirma que los bonos son títulos valores querepresentan una <strong>de</strong>uda contraída por el estado o por una empresa a los cuales en elmomento <strong>de</strong> la emisión se les <strong>de</strong>finen características como valor, duración o vida <strong>de</strong>ltitulo, fecha <strong>de</strong> emisión, fecha <strong>de</strong> vencimiento, cupones para el cobro <strong>de</strong> los intereses y<strong>de</strong>stino que se dará al dinero que se capte con ellos. Los bonos u obligaciones pue<strong>de</strong>nser emitidos por empresas privadas o por el gobierno o sus entes; cuya seguridad<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> la economía.Bonos <strong>de</strong> la Deuda Pública Nacional (DPN): Hernán<strong>de</strong>z (2005), señala que losbonos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda pública nacional (DPN) son títulos emitidos por el Gobierno Nacionalbajo la modalidad <strong>de</strong> títulos al portador, siendo los cupones o intereses generadosexonerados <strong>de</strong>l impuesto. Mediante estos instrumentos el estado obtiene el capitalnecesario para financiar proyectos <strong>de</strong> inversión o para aten<strong>de</strong>r compromisos <strong>de</strong><strong>de</strong>uda.d. El Warrant:Se consi<strong>de</strong>ra un certificado que conce<strong>de</strong> a su tenedor un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> compra <strong>de</strong>unos títulos en un futuro a precios estipulados. Esta modalidad tiene perspectivasfavorables en ocasiones al inversor y, en ocasiones a la empresa emisora.Lo más corriente es consi<strong>de</strong>rar la opción <strong>de</strong> un warrant como un estimulo oatractivo a una emisión <strong>de</strong> bonos o acciones, don<strong>de</strong> generalmente, se ofrece un interésmás bajo en la rentabilizada <strong>de</strong> la suscripción <strong>de</strong> estos valores a cambio <strong>de</strong> la opción <strong>de</strong>compra en un futuro <strong>de</strong> acciones.Sin embargo, en la presente investigación el Warrant, no es consi<strong>de</strong>rado uninstrumento <strong>de</strong> financiamiento por falta <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z suficiente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sector enestudio.


2.2.7. Diagnostico financiero.87Tomar <strong>de</strong>cisiones requiere <strong>de</strong> sumo cuidado por parte <strong>de</strong>l gerente, pues<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> que tan acertadas serán las mismas, la situación <strong>de</strong> la empresa en elfuturo ten<strong>de</strong>rá a ser mejor que en el presente. En este sentido López y <strong>de</strong> Luna (2002)con la finalidad <strong>de</strong> medir esa mejoría plantean en primer lugar, la utilización <strong>de</strong> criterioscualitativos, los cuales tienen como fundamento <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión las motivaciones que tienela gerencia por la gestión que pudieran generar una mejoría en los flujos <strong>de</strong> la empresa,siempre y cuando esta pueda ser razonablemente previsible y cuantificable. Y ensegundo lugar, los criterios financieros, según el cual se <strong>de</strong>be invertir siempre que larentabilidad que proporcionan los nuevos activos sean superiores al costo <strong>de</strong> losrecursos que se necesitan para financiar la operación, y por la otra, en la técnicafinanciera <strong>de</strong>nominada <strong>de</strong>scuento <strong>de</strong> flujos <strong>de</strong> tesorería aportados por el proyecto einversión a la tasa que representa el costo <strong>de</strong> oportunidad <strong>de</strong> la mejor inversiónalternativa con un riesgo semejante a la <strong>de</strong> esos flujos.Para Bodie y col (2005), los lineamientos nos indican la madurez <strong>de</strong> una industriae implican cambios regulares en el entorno competitivo <strong>de</strong> la empresa. Por lo tanto, seplantea a las empresas que realicen revisiones permanentes en sus objetivos y metasestablecidas a fin <strong>de</strong> prever cualquier <strong>de</strong>sviación y establecer distintos escenarios paraafrontar cualquier situación que pudiese impedir el logro <strong>de</strong> los mismos.Según Navarro (1997) los indicadores <strong>de</strong> la gestión representan una unidad <strong>de</strong>medida gerencial que permite evaluar el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> una evaluación frente a susmetas, objetivos y responsabilida<strong>de</strong>s con los grupos <strong>de</strong> referencia y produceninformación para analizar el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cualquier área <strong>de</strong> la organización y verificarel cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos en términos <strong>de</strong> resultados que <strong>de</strong>tectan y prevén<strong>de</strong>sviaciones en el logro <strong>de</strong> los objetivos así como también el análisis <strong>de</strong> los indicadoresconlleva a generar alertas sobre la acción, no per<strong>de</strong>r la dirección, bajo el supuesto <strong>de</strong>que la organización está perfectamente alineada con el plan.Según su criterio se encuentran:


88a. Indicadores <strong>de</strong> gestión: teniendo en cuenta que gestión tiene que ver conadministrar y/o establecer acciones concretas para hacer realidad las tareas y/otrabajos programados y planificados. Los indicadores <strong>de</strong> gestión están relacionados conlas razones que permiten administrar realmente un proceso. Ejemplo: administración y/ogestión <strong>de</strong> los almacenes <strong>de</strong> productos en proceso <strong>de</strong> fabricación y <strong>de</strong> los cuellos <strong>de</strong>botella.b. Indicadores <strong>de</strong> cumplimiento: con base en que el cumplimiento tiene que vercon la conclusión <strong>de</strong> una tarea. Los indicadores <strong>de</strong> cumplimiento están relacionadoscon las razones que indican el grado <strong>de</strong> consecución <strong>de</strong> tareas y/o trabajos. Ejemplo:cumplimiento <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> pedidos.2.2.8. Análisis <strong>de</strong>l entorno.Con respecto a las alternativas <strong>de</strong> financiamiento para las empresas que prestanservicio en la plataforma en los aeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia, hay que <strong>de</strong>finir los mediosidóneos para ayudar a dichas empresas a aprovechar sus posibilida<strong>de</strong>s comerciales ysuperar algunas <strong>de</strong> sus dificulta<strong>de</strong>s. Entre los problemas se encuentra lasimportaciones en el país, figura la necesidad <strong>de</strong> mejorar los equipos, el acceso afinanciamiento y la comercialización.En el caso <strong>de</strong> las empresas que prestan servicio en la plataforma, estas<strong>de</strong>ficiencias constituyen un obstáculo <strong>de</strong> envergadura para el éxito en la prestación <strong>de</strong>los servicios. Las dificulta<strong>de</strong>s para la obtención <strong>de</strong> financiamiento que se plantea eneste tipo <strong>de</strong> empresas representan un freno al momento <strong>de</strong> prestar un mejor servicio.Las empresas que prestan servicio en la plataforma no <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>radascomo un mo<strong>de</strong>lo a escala <strong>de</strong> una gran corporación. La mayor contribución a laeconomía <strong>de</strong> las empresas que prestan servicio en la plataforma esta dada por supotencialidad empleadora, flexibilidad financiera y la capacidad <strong>de</strong> prestar el servicio.En este sentido, la importancia <strong>de</strong> la gestión financiera, en particular <strong>de</strong> los fondospropios, para el crecimiento <strong>de</strong> dichas empresas <strong>de</strong> este ramo.


89Sin embargo, la flexibilidad financiera, es un tema ignorado, ya que la necesidad<strong>de</strong> contar con financiamiento disponible para aprovechar las oportunida<strong>de</strong>s comercialeso completar un stock es particularmente importante para el funcionamiento <strong>de</strong> lasempresas que prestan servicio en la plataforma en los aeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia.Estas nuevas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ofrecer un mejor servicio primero afectan a losactivos corrientes y se asume que existirán varias maneras <strong>de</strong> financiar estosactivos, ya sea interna o a través <strong>de</strong> fondos propios o externas, principalmente a través<strong>de</strong> bancos.En este sentido, no cualquiera pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a este tipo <strong>de</strong> financiamiento(bancario), ya que requiere asumir una posición <strong>de</strong> fuerte li<strong>de</strong>razgo y compromisoempresarial, lo que <strong>de</strong> algún modo será transmitido e interpretado por el sectorfinanciero en general.2.2.9. Definición <strong>de</strong> empresas que prestan servicio en la plataforma.Las empresas que prestan servicio en la plataforma son todas aquellas empresastitulares <strong>de</strong> un certificado expedido por la Autoridad Aeronáutica, que brindan serviciosen plataforma con equipos <strong>de</strong> apoyo terrestre, para la atención <strong>de</strong> las aeronaves,pasajeros, personal y carga. Así mismo, estas empresas podrán realizar servicios <strong>de</strong>limpieza <strong>de</strong> la aeronave. (Regulación Aérea Venezolana, 111).Las empresas que prestan servicio en la plataforma son las empresas encargadasen los aeropuertos <strong>de</strong>l estacionamiento <strong>de</strong> aeronaves, operaciones <strong>de</strong> embarque y<strong>de</strong>sembarque <strong>de</strong> pasajeros, manejo <strong>de</strong> carga y <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> la aeronave y limpieza <strong>de</strong>la aeronave.Regulación aeronáutica venezolana 111. La presente regulación se aplicara a todapersona natural o jurídica, que realice funciones <strong>de</strong> operador <strong>de</strong> servicio especializadoaeroportuario, para la atención, manejo o <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong> pasajeros, aeronaves, carga,correo, suministro <strong>de</strong> alimentos, bienes y <strong>de</strong>más facilida<strong>de</strong>s requeridas en losaeropuertos por los exploradores aéreos nacionales e internacionales, que <strong>de</strong>sempeñealgún tipo <strong>de</strong> operación en un aeródromo bajo la concesión <strong>de</strong> un explotador <strong>de</strong>aeródromo que operen en la República Bolivariana <strong>de</strong> Venezuela y a los explotadores


90aéreos que pretendan realizar activida<strong>de</strong>s como empresas <strong>de</strong> servicios especializadosaeroportuarios a otros explotadores, igualmente establece las normas <strong>de</strong> seguridadpara la prestación <strong>de</strong> tales servicios. Capítulo A, sección 111.1.aplicabilidad. RegulaciónAérea Venezolana 111. (2005).2.3. Definición <strong>de</strong> términos básicos.Aeronave: Se <strong>de</strong>fine como toda aquella máquina que pue<strong>de</strong> sustentarse en laatmósfera por reacciones <strong>de</strong>l aire que no sean las reacciones <strong>de</strong>l mismo contra lasuperficie <strong>de</strong> la tierra (Regulación Aérea Venezolana. 111).Aeropuerto: Es todo aeródromo <strong>de</strong> uso publico en el que existan <strong>de</strong> manerapermanente los servicios indispensables para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l transporte aéreo publico<strong>de</strong> pasajeros, equipaje, carga y correo, (Regulación Aérea Venezolana 111).Equipos terrestre: Equipos utilizados por prestadores <strong>de</strong> servicio especializadosaeroportuarios para realizar operaciones vinculadas directamente con las aeronaves,(Regulación Aérea Venezolana 111).Operadores <strong>de</strong> servicios especializado aeroportuarios: Personas naturales yjurídicas que prestan servicios especializados aeroportuarios, certificados por laautoridad aeronáutica.Plataforma: Es la parte <strong>de</strong> un aeropuerto o aeródromo don<strong>de</strong> las aeronaves seestacionan. Habitualmente no se incluyen en el área <strong>de</strong> maniobras (pistas). En laplataforma se realizan las labores <strong>de</strong> embarque, carga, <strong>de</strong>scarga, aprovisionamiento,etc. En ámbitos técnicos recibe también el nombre <strong>de</strong> área <strong>de</strong> estacionamiento <strong>de</strong>aeronaves. (Regulación Aérea Venezolana 111). Respecto a todas las fases <strong>de</strong> lacertificación y operación <strong>de</strong> aeronaves civiles y servicios especializados aeroportuarios.Regulaciones aeronáuticas venezolanas (RAV). Conjunto <strong>de</strong> regulaciones que<strong>de</strong>ben ser cumplidas por toda persona natural o jurídica en la República Bolivariana <strong>de</strong>Venezuela.


2.4. Sistema <strong>de</strong> variables.912.4.1. Definición conceptual.Gestión Financiera, consiste en el manejo <strong>de</strong> los orígenes y utilizaciones <strong>de</strong> losfondos financieros <strong>de</strong> la empresa, abarcando las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> financiación, inversión yla gestión <strong>de</strong> tesorería, las cuales <strong>de</strong>ben ser analizados exhaustivamente <strong>de</strong> acuerdocon los objetivos y políticas empresariales. Dicha gestión financiera se centra en laadquisición, financiamiento y administración <strong>de</strong> los activos <strong>de</strong> la empresa, en las cualeslas <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> inversión indican qué cantidad <strong>de</strong> activos son necesarios para laempresa para mantenerse funcionando, así como, para que son <strong>de</strong>stinados cada uno<strong>de</strong> estas inversiones, Gitman (2003).2.4.2. Definición operacional.Operacionalmente la variable fue <strong>de</strong>finida como el manejo y utilización <strong>de</strong> losfondos financieros <strong>de</strong> la empresa, abarcando las fuentes <strong>de</strong> financiamiento disponiblesa corto y largo plazo, la gestión <strong>de</strong> inversión, el <strong>de</strong>sempeño financiero y la planificaciónestratégica <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong>l sector en estudio es <strong>de</strong>cir, las empresas <strong>de</strong> servicio enla plataforma <strong>de</strong> los aeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia.


92Cuadro Nº.3: Operacionalización <strong>de</strong> la variable.Objetivo General: Analizar la gestión financiera <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> servicio en la plataforma <strong>de</strong> los aeropuertos <strong>de</strong>l estadoZulia.Objetivos Variable Dimensión Sub-dimensión Indicadores Items1.Caracterizar el proceso <strong>de</strong>planificación estratégica <strong>de</strong> lasempresas <strong>de</strong> servicio en laplataforma <strong>de</strong> los aeropuertos<strong>de</strong>l estado ZuliaProceso <strong>de</strong>planificaciónestratégicaAnálisis estratégico- Misión- Visión- Objetivos- Estrategias- Metas- Políticas- Análisis FODA1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,1112,13,14,15,16,17,182.I<strong>de</strong>ntificar los tipos <strong>de</strong>inversiones que realizan lasempresas <strong>de</strong> servicio en laplataforma <strong>de</strong> los aeropuertos<strong>de</strong>l estado ZuliaGestiónTipos <strong>de</strong>inversionesCorto plazoLargo Plazo- Tesorería (caja y banco)- Cuentas por cobrar- Inventario o existencia- Inversiones financiera- Inversiones <strong>de</strong> mantenimiento- Inversiones <strong>de</strong> reemplazo- Inversiones <strong>de</strong> crecimiento- Inversiones estratégicas- Inversiones impuestas19,20,21,22,23,24,25,26,2728,29,30,31,32,33,34,35,3637,38,39,40,41,423.Determinar las fuentes <strong>de</strong>financiamiento utilizadas por lasempresas <strong>de</strong> servicio en laplataforma <strong>de</strong> los aeropuertos<strong>de</strong>l estado ZuliaFinancieraFuentes <strong>de</strong>financiamientoFinanciamientoespontáneoFinanciamiento a cortoplazo- Retenciones por pagar- Gastos operacionales- Financiamiento <strong>de</strong> proveedores- Pagare- Línea <strong>de</strong> crédito- Papeles comerciales- Financiamiento <strong>de</strong> cuentas por pagar- Financiamiento por medio <strong>de</strong> inventarios43,44,45,46,47,4849,50,51,52,534.Diagnosticar la gestiónfinanciera <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong>servicio en la plataforma <strong>de</strong> losaeropuertos <strong>de</strong>l estado ZuliaFinanciamiento alargo plazo- Hipotecas- Acciones- Bonos- Arrendamiento financiero- Política <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndo- Reservas- Emisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda54,55,56,57,58,59,60,61,62GestiónfinancieraObjetivo será alcanzado con el análisis <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> los objetivosanteriores.Fuente: Elaboración propia, (2010)


CAPÍTULO IIIMARCO METODOLÓGICO


CAPÍTULO IIIMARCO METODOLÓGICOEl presente capítulo trata <strong>de</strong> la planificación <strong>de</strong> la investigación y explica<strong>de</strong>talladamente los procedimientos y las técnicas utilizadas para la realización <strong>de</strong> estainvestigación, tomando en cuenta el tipo, diseño y población <strong>de</strong> la investigación, asícomo los métodos y técnicas <strong>de</strong> recolección y análisis <strong>de</strong> datos.3.1. Tipo <strong>de</strong> investigación.El presente estudio se ubica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> una investigación<strong>de</strong>scriptiva, por cuanto se orienta a la recolección <strong>de</strong> información relacionada con elestado <strong>de</strong>l fenómeno estudiado, tal como se presentó en el momento <strong>de</strong> su recolección.Mén<strong>de</strong>z (2003), indica que la investigación <strong>de</strong>scriptiva esta dirigida a <strong>de</strong>terminarlos hechos que conforman el problema <strong>de</strong> investigación. De igual manera refiere que lainvestigación en ciencias sociales se ocupa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las características quei<strong>de</strong>ntifican los diferentes elementos y componentes y su interrelación. Asimismo,Tamayo y Tamayo (1999), expone que la investigación <strong>de</strong>scriptiva compren<strong>de</strong> la<strong>de</strong>scripción, registro, análisis e interpretación <strong>de</strong> la investigación actual, composición oprocesos <strong>de</strong> los fenómenos. El enfoque que hace sobre conclusiones dominantes osobre una persona, grupo o cosa se conduce o fusiona en el presente.Por lo expuesto anteriormente, la presente investigación es <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>scriptivo, yaque su objetivo estuvo dirigido a analizar el proceso <strong>de</strong> gestión financiera <strong>de</strong> lasempresas <strong>de</strong> servicio en la plataforma <strong>de</strong> los aeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia, <strong>de</strong>scribiendolas características que i<strong>de</strong>ntifican dicho proceso <strong>de</strong> gestión y su interrelación con los<strong>de</strong>más elementos que lo componen.


95Así mismo, el estudio es consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> campo, dado que la información fueubicada y recolectada en su contexto natural, es <strong>de</strong>cir, en la realidad <strong>de</strong>l estudio, en lasempresas <strong>de</strong> servicio en la plataforma específicamente en los aeropuertos <strong>de</strong>l estadoZulia, mediante encuestas aplicadas a la plana gerencial <strong>de</strong> las mismas, bajo líneas <strong>de</strong>acción investigativas requeridas para dar respuesta a los objetivos planteados.A tal efecto, Bavaresco (2001), argumenta que la investigación INSITU o <strong>de</strong>campo se <strong>de</strong>sarrolla en el propio sitio don<strong>de</strong> se encuentra la población objeto <strong>de</strong>estudio, por en<strong>de</strong>, permite el conocimiento <strong>de</strong> manera más profunda sobre el problemay se pue<strong>de</strong>n manejar los resultados con mayor responsabilidad.3.2. Diseño <strong>de</strong> la investigación.El diseño <strong>de</strong> la investigación es la estrategia que adopta el investigador pararespon<strong>de</strong>r el problema planteado Arias (1998), asimismo, Hernán<strong>de</strong>z y col. (2006),exponen que los diseños <strong>de</strong> investigación señala lo que se <strong>de</strong>be hacer para alcanzarlos objetivos <strong>de</strong>l estudio y contestar las interrogantes planteadas.Por otra parte, el autor antes señalado, dice que en los diseños no experimentalestranseccional, no hay manipulación <strong>de</strong>liberada <strong>de</strong> las variables y la recolección <strong>de</strong> losdatos, se llevó a cabo en un tiempo único para <strong>de</strong>scribir las variables y analizar suinci<strong>de</strong>ncia e interrelación en un momento dado. De acuerdo a esta <strong>de</strong>scripción lapresente investigación se pue<strong>de</strong> clasificar como no experimental consi<strong>de</strong>rando que elfin fue observar las gestiones financieras, tal y como ocurren en la realidad sintransformarlas o modificarlas, sin manipular y controlar dicha variable.Según la evolución <strong>de</strong>l fenómeno es <strong>de</strong> tipo trasversal ya que se mi<strong>de</strong> una vez lavariable. Al respecto Hernán<strong>de</strong>z y col. (2006) refieren que éstos son estudios don<strong>de</strong> lasvariables son medidas una vez sin preten<strong>de</strong>r hacer seguimiento <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> lasmismas, igualmente opinan que el diseño transversal tiene como propósito <strong>de</strong>scubrirvariables y analizar su inci<strong>de</strong>ncia e interrelación en un momento dado.Por otra parte, según lo señalado por Sierra (1999), esta investigación se clasificócomo un estudio transversal, <strong>de</strong>bido a que dichos estudios mi<strong>de</strong>n la variable una sola


vez, con el fin <strong>de</strong> establecer los criterios <strong>de</strong>l fenómeno analizado en un momento dado,sin preten<strong>de</strong>r evaluar su evolución en el tiempo.96En este sentido, según plantea Chávez (2001), la evolución <strong>de</strong>l fenómeno, es <strong>de</strong>tipo transversal, ya que se mi<strong>de</strong> una vez la variable (gestión financiera).En este caso lagestión financiera fue evaluada en una sola oportunidad sin tomar en cuenta laevolución y cambio en el tiempo.Por su parte Mén<strong>de</strong>z (2003), indica que esta investigación es <strong>de</strong> caráctercuantitativo, ya que los estudios que caracterizan a estos tipos <strong>de</strong> investigaciónrequieren <strong>de</strong> tratamientos estadísticos <strong>de</strong> datos, obtenidos a través, <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong>la técnica <strong>de</strong> observación directa y, con la aplicación <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong>datos.3.3. Población y muestra.La población <strong>de</strong> estudio es el universo <strong>de</strong> la investigación, sobre el cual segeneralizaron los resultados. Esta constituida por características o estratos que lepermiten distinguir los sujetos, unos <strong>de</strong> otros, Chávez (2001), <strong>de</strong> igual forma,Bavaresco (2001), <strong>de</strong>fine la población como la totalidad <strong>de</strong> elementos conformantes <strong>de</strong>un conjunto.Estas características <strong>de</strong> la población se <strong>de</strong>limitaron con la finalidad <strong>de</strong> establecerlos parámetros muéstrales. Se incluyen en esta totalidad <strong>de</strong> los sujetos, objetos,fenómenos o situaciones que se investigaran. Las poblaciones se clasifican según elnumero en finitas, constituidas por menos <strong>de</strong> 100.000 unida<strong>de</strong>s e infinitas las queexce<strong>de</strong>n esa cantidad, Chávez (2001).En vista <strong>de</strong> que el universo <strong>de</strong> estudio es limitado, no se consi<strong>de</strong>ró necesario usarmuestra. Esta investigación estuvo compuesta por una población finita, compuesta portres empresas <strong>de</strong> servicio en la plataforma <strong>de</strong>l Aeropuerto Internacional La Chinita, quese <strong>de</strong>dican a prestar un servicio con equipos <strong>de</strong> apoyo terrestre especializado.


97Las empresas estudiadas fueron: Servicios Iscar C.A., Aeroservicios ContinentalC.A. y Mara Air Cargo C.A., Por su característica <strong>de</strong> ser finita y accesible, se utilizó elmétodo <strong>de</strong>l censo don<strong>de</strong> se estudiaron todos los elementos muéstrales.3.4. Técnicas e instrumentos <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datos.Las técnicas <strong>de</strong> recolección se refieren a las distintas operaciones a las cuales sesometieron los datos y resultados, como clasificación, registro y codificación, estasconducen a la verificación <strong>de</strong>l problema planteado. Cada tipo <strong>de</strong> investigación<strong>de</strong>termina las técnicas a utilizar y cada técnica establece sus herramientas,instrumentos o medios empleados, Bavaresco (2001). En tal sentido los instrumentos<strong>de</strong> investigación son los medios que se utilizaron para medir el comportamiento <strong>de</strong> lavariable.La presente investigación utilizó la encuesta, como técnica <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong>datos, y se eligió a los sujetos protagonistas <strong>de</strong> la realidad que se estudia, directores ygerentes <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las empresas que componen la población <strong>de</strong> estudio, esto fue<strong>de</strong>bido al carácter técnico <strong>de</strong> la presente investigación. Los datos se recolectaron através <strong>de</strong> una encuesta don<strong>de</strong> se registro la información en los espacios <strong>de</strong>stinados aello.Este cuestionario estuvo compuesto por 62 preguntas tipo likert, para cuyaelaboración se consi<strong>de</strong>ró <strong>de</strong> utilidad disponer <strong>de</strong> múltiples alternativas <strong>de</strong> repuestas <strong>de</strong>las cuales el consultado seleccionó la más acertada según su percepción. En esteinstrumento también se efectúo una asociación <strong>de</strong> cada ítems con respecto a losobjetivos específicos establecidos en la investigación, con instrucciones claras,específicas y una organización a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> las preguntas en términos <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n, <strong>de</strong> lasecuencia y la claridad en el uso <strong>de</strong>l lenguaje y <strong>de</strong> acuerdo a la audiencia.3.5. Vali<strong>de</strong>z y confiabilidad <strong>de</strong>l instrumento.La vali<strong>de</strong>z se refiere al grado en el que el instrumento realmente mi<strong>de</strong> la variableque preten<strong>de</strong> medir, Hernán<strong>de</strong>z y col.(2006).Básicamente esta referida con la teoría o


los conceptos en los que se apoya la investigación, pue<strong>de</strong> presentarse en tres formas,<strong>de</strong> acuerdo al contenido, al criterio o al constructo.98Cuando se habla <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l contenido, se trata <strong>de</strong> la correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> laencuesta con el contexto teórico se basa en la necesidad <strong>de</strong> discernimiento y juiciosin<strong>de</strong>pendientes entre expertos. La vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> criterio, establece la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> suinstrumento <strong>de</strong> medición comparándolo con algún criterio externo. Por su parte lavali<strong>de</strong>z con el constructo, es la que <strong>de</strong>termina que la encuesta mida lo que se preten<strong>de</strong>medir, Chávez (2001).Hernán<strong>de</strong>z y col (2006), indican que la vali<strong>de</strong>z con el constructo es la másimportante, sobre todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva científica, y se refiere al grado en el queuna medición se relaciona <strong>de</strong> manera consiente con otras mediciones.Una vez validado el instrumento por un grupo <strong>de</strong> expertos, éstos formularonrecomendaciones <strong>de</strong> forma en la presentación <strong>de</strong>l instrumento las cuales fueronacatadas y <strong>de</strong> ahí que se tiene la validación <strong>de</strong> los profesores.Estos expertos avalaron la correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l instrumento en su contexto teóricoy se procedió a la aplicación.La confiabilidad es el grado con el que se obtienen los resultados similares endistintas aplicaciones, Chávez (2001). Esto quiere <strong>de</strong>cir, que las medidas obtenidas conel instrumento serán las mismas si se aplican bajo las mismas condiciones a unamuestra.Finalmente se pon<strong>de</strong>raron los resultados obtenidos el índice o coeficiente <strong>de</strong>confiabilidad. El resultado <strong>de</strong>l análisis indicó que el coeficiente <strong>de</strong> confiabilidad <strong>de</strong>linstrumento fue <strong>de</strong> 100% (ver anexo)3.6. Técnicas <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> datos.Es una fase completamente mecánica, la cual pue<strong>de</strong> llevarse a cabo en formamanual o computarizada, la tabulación consiste en la contabilización que se efectúa <strong>de</strong>


cada una <strong>de</strong> las preguntas, para <strong>de</strong>terminar numéricamente la respuesta obtenidaBavaresco (2001).99Para llevar a cabo la tabulación, se utilizaron los siguientes softwares: MicrosoftExcel y el SPSS para Windows ( programa estadístico aplicado a las ciencias sociales),así pues, se tabularon los datos <strong>de</strong> la variable <strong>de</strong> estudio arrojados por el instrumento<strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datos, analizándolos <strong>de</strong> acuerdo a los indicadores planteados en laoperacionalización <strong>de</strong> la variable, mediante estadística <strong>de</strong>scriptiva. Igualmente, a través<strong>de</strong> tablas se agruparon por frecuencia relativa las respuestas dadas, presentándose yconfrontándose con los supuestos teóricos <strong>de</strong>sarrollados.


CAPÍTULO IVANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DELOS RESULTADOS


CAPÍTULO IVANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.En este capítulo se <strong>de</strong>scriben y analizan los resultados obtenidos <strong>de</strong>lprocesamiento <strong>de</strong> los datos obtenidos mediante la aplicación <strong>de</strong>l instrumento(cuestionario auto administrado) a las empresas <strong>de</strong> servicios en la plataforma <strong>de</strong> losaeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia. A partir <strong>de</strong> la información resultante se da respuesta a losobjetivos planteados.El cuestionario aplicado consta <strong>de</strong> dos partes. La primera parte se refiere a lai<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la empresa la cual involucra tres aspectos generales para i<strong>de</strong>ntificar lasempresas, los cuales son: tipo <strong>de</strong> empresas, la cantidad <strong>de</strong> empleados y el año <strong>de</strong>creación. La segunda parte, está compuesta por 62 items, se selección simplepresentadas a través <strong>de</strong>l escalonamiento tipo likert, a saber: totalmente <strong>de</strong> acuerdo, <strong>de</strong>acuerdo, ni <strong>de</strong> acuerdo ni en <strong>de</strong>sacuerdo, en <strong>de</strong>sacuerdo, muy en <strong>de</strong>sacuerdo.En este sentido, según indica Silva (2006) el encuestado mediante este tipo <strong>de</strong>cuestionario manifiesta su respuesta, es <strong>de</strong>cir, el grado <strong>de</strong> aceptación o rechazo a lasafirmaciones presentadas; por lo tanto para el análisis e interpretación <strong>de</strong> los resultados<strong>de</strong> esta investigación se consi<strong>de</strong>ra que una respuesta entre las opciones totalmente <strong>de</strong>acuerdo y <strong>de</strong> acuerdo, indicarán la presencia <strong>de</strong> los elementos antes señalados.Asimismo, si se consi<strong>de</strong>ran las opciones ni <strong>de</strong> acuerdo ni en <strong>de</strong>sacuerdo, en<strong>de</strong>sacuerdo ó muy en <strong>de</strong>sacuerdo indicaran la ausencia <strong>de</strong> los elementos estratégicosque conllevan al análisis <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño financiero coherente para mantener lafortaleza <strong>de</strong> la organización.Analizando la primera parte, en lo correspondiente a i<strong>de</strong>ntificar el tipo <strong>de</strong> empresa,don<strong>de</strong> se indican los objetivos para promover, coordinar y <strong>de</strong>sarrollar fines económicoscomunes a los socios y, a su vez al estímulo <strong>de</strong> la actividad económica venezolana, seevi<strong>de</strong>nció, según comentarios <strong>de</strong> los entrevistados que las empresas estudiadas


102contribuyen mediante la prestación <strong>de</strong> sus servicios al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una <strong>de</strong> lasprincipales activida<strong>de</strong>s económicas venezolanas como lo es el sector transporte.Así mismo, según lo indicado por los encuestados en relación a la cantidad <strong>de</strong>empleados y la inclusión a la economía venezolana <strong>de</strong> personas sin empleo, se conocióque la mayoría <strong>de</strong> las empresas superan la cantidad <strong>de</strong> 10 empleados lo que implicaque estas empresas a través <strong>de</strong>l tiempo han logrado incorporar a la activida<strong>de</strong>conómica a una gran cantidad <strong>de</strong> personas que en algún momento se encontrabancesantes. Por último, se analizó el año <strong>de</strong> creación, don<strong>de</strong> se pudo constatar, que más<strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> las empresas estudiadas fueron constituidas antes <strong>de</strong>l 2001, lo cualpue<strong>de</strong> implicar que éstos surgieron antes <strong>de</strong> la crisis económica que actualmente seencuentra viviendo el país.La segunda parte, da respuesta a los objetivos propuestos en la presenteinvestigación, con base a los resultados obtenidos <strong>de</strong> los instrumentos aplicados y loscomentarios <strong>de</strong> los gerentes <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong>l sector. Dichos resultados seránpresentados a continuación.4.1. Análisis e interpretación <strong>de</strong> los resultados.La interpretación <strong>de</strong> los resultados se dirige a analizar cuál fue la gestiónfinanciera <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> servicio en la plataforma <strong>de</strong> los aeropuertos <strong>de</strong>l estadoZulia. Para lo cual se muestran los resultados <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong> acuerdo a losobjetivos planteados. Los cuales fueron a) Caracterizar el proceso <strong>de</strong> planificaciónestratégica <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> servicio en la plataforma <strong>de</strong> los aeropuertos <strong>de</strong>l estadoZulia; b) I<strong>de</strong>ntificar los tipos <strong>de</strong> inversiones que realizan las empresas <strong>de</strong> servicio en laplataforma <strong>de</strong> los aeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia; c) Describir las fuentes <strong>de</strong>financiamiento e las empresas <strong>de</strong> servicio en la plataforma <strong>de</strong> los aeropuertos <strong>de</strong>lestado Zulia; d) Diagnosticar la gestión financiera <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> servicio en laplataforma <strong>de</strong> los aeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia.Para el análisis <strong>de</strong> los datos se recurrió a la estadística <strong>de</strong>scriptiva, mediantetablas presentadas en forma <strong>de</strong> frecuencias relativas y porcentajes. A continuación semuestran los resultados, siguiendo el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los objetivos específicos <strong>de</strong> lainvestigación.


1034.1.1. Caracterizar el proceso <strong>de</strong> planificación estratégica <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> servicioen la plataforma <strong>de</strong> los aeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia.La dimensión establecida para este objetivo fue el proceso <strong>de</strong> planificaciónestratégica, que a su vez se divi<strong>de</strong> en la subdimensión análisis estratégico. En esesentido, se procedió a su análisis.Con respecto al análisis estratégico, para su medición se establecieron siete (7)indicadores y se analizaron las ten<strong>de</strong>ncias adoptadas por este sector para el período <strong>de</strong>estudio. Cuyos resultados se presentan a continuación:En la tabla 1 dirigida a indagar sobre la misión, se pue<strong>de</strong> observar como el 100%<strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong>l sector respondieron favorablemente a este indicador, señalandoque ciertamente la misión la consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> planificación estratégica<strong>de</strong> dichas empresas. Adicionalmente los gerentes manifestaron que la misión es unfactor primordial <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> dicho proceso. Lo cual se correspon<strong>de</strong> según lo planteadopor David (2000), la formulación <strong>de</strong> un propósito dura<strong>de</strong>ro es lo que distingue a unaempresa <strong>de</strong> otras parecidas. Esta i<strong>de</strong>ntifica el alcance <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong> unaempresa en los aspectos <strong>de</strong>l producto y <strong>de</strong>l mercado. Una formulación <strong>de</strong> misión clara ysignificativa <strong>de</strong>scribe los valores y priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una organización.Tabla 1La misiónElemento EstratégicoPresencia Ausencia# Ítem Fr % Fr %1 Se consi<strong>de</strong>ra la misión para el análisis 3 100 0 0estratégico <strong>de</strong> la empresaFuente: Elaboración propia (2011), basado en el cuestionario aplicado.En el análisis <strong>de</strong> la tabla 2, po<strong>de</strong>mos observar que el 100% <strong>de</strong> las empresasencuestadas consi<strong>de</strong>ra la visión en la elaboración <strong>de</strong>l análisis estratégico, y alpreguntarles si la visión será alcanzable en el actual contexto país el 33.3% <strong>de</strong> lasmismas respondieron favorablemente, mientras que el otro 66.7%, es <strong>de</strong>cir, dos <strong>de</strong> lastres empresas consultadas consi<strong>de</strong>ran que no es posible lograr las perspectivas <strong>de</strong> la


104organización en el contexto actual <strong>de</strong> país, lo cual es un elemento importante <strong>de</strong>análisis al momento <strong>de</strong> la revisión <strong>de</strong>l análisis estratégico.Tabla 2La visiónElemento EstratégicoPresencia Ausencia# Ítem Fr % Fr %2 Se consi<strong>de</strong>ra la visión para el 3 100 0 0análisis estratégico <strong>de</strong> la empresa3 Es posible que la visión <strong>de</strong> la 1 33.3 2 66.7empresa sea alcanzable en el actualcontexto venezolano.Fuente: Elaboración propia (2011), basado en el cuestionario aplicado.El tercer indicador lo representan los objetivos. Los resultados obtenidos sepue<strong>de</strong>n apreciar en la tabla 3. Se <strong>de</strong>terminó que el 66.7% concuerda que los objetivosestablecidos son compatibles con la misión actual que maneja la empresa mientras queel otro 33.3 % restante no estuvo <strong>de</strong> acuerdo con este planteamiento. Con respecto alsiguiente ítems se pue<strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nciar como el 66.7% alcanza los objetivos en el periodoestablecido mientras que el otro 33.3% no los alcanza. Se pue<strong>de</strong> observar en el ítems 6que el 100% <strong>de</strong> las empresas cuenta con un plan estratégico establecido, en el queestablecen estrategias para alcanzar los objetivos, y por último se evi<strong>de</strong>ncia quesolamente que el 66.7% revisan periódicamente las estrategias mientras que el 33.3%restante no lo hace.Cabe <strong>de</strong>stacar que la mayoría <strong>de</strong> las empresas concuerdan en que los objetivosestablecidos son pertinentes con la organización y alcanzables en el periodoestablecido. Igualmente se constató que el 100% <strong>de</strong> la población estudiada cuenta conun plan estratégico don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollan las estrategias para el logro <strong>de</strong> los objetivos sinembargo la revisión periódica <strong>de</strong> las mismas no se cumple en todos los casos <strong>de</strong>análisis. Según David (2000), un objetivo se refiere a un resultado que se <strong>de</strong>sea onecesita lograr <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un periodo <strong>de</strong> tiempo específico. Los objetivos <strong>de</strong>beríanestablecerse para cada elemento <strong>de</strong> una empresa los cuales según la alta dirección<strong>de</strong>ben ser sujetos a planes. No existe una clasificación estándar <strong>de</strong> objetivos o <strong>de</strong> la


cantidad <strong>de</strong> los mismos que <strong>de</strong>bería tener una empresa. En la práctica la mayoría <strong>de</strong>las compañías tienen relativamente pocos objetivos <strong>de</strong> planeación.105Tabla 3Los objetivos y estrategiasElemento EstratégicoPresencia Ausencia# Ítem Fr % Fr %Los objetivos establecidos son 2 66.7 1 33.34 compatibles con la misión <strong>de</strong> la empresa5 La empresa alcanza sus objetivos en elperiodo establecido6 Cuenta la empresa con un planestratégico establecido7 En el análisis estratégico se establecenlas estrategias a <strong>de</strong>sarrollar para el logro<strong>de</strong> los objetivos8 Se revisan periódicamente lasestrategias establecidas por la empresa.2 66.7 1 33.33 100 0 03 100 0 02 66.7 1 33.3Fuente: Elaboración propia (2011), basado en el cuestionario aplicado.En la tabla 4 se pue<strong>de</strong> observar que el 66.7% <strong>de</strong> las empresas evalúan las metasfijadas por la empresa comparándolas con los resultados obtenidos, mientras que el33.3%, no las evalúan, lo cual evi<strong>de</strong>ncia nuevamente la ausencia <strong>de</strong> un control posterioren el proceso <strong>de</strong> planificación estratégica <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> servicio en la plataforma<strong>de</strong> los aeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia.Tabla 4Las metasElemento EstratégicoPresencia Ausencia# Ítem Fr % Fr %9 Evalúan las metas fijadas por la 2 66.7 1 33.3empresa en relación a los resultadosobtenidosFuente: Elaboración propia (2011), basado en el cuestionario aplicado.En la tabla 5 se pue<strong>de</strong> observar como el 66.7% <strong>de</strong> las empresas consi<strong>de</strong>ra laspolíticas como guía en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, mientras que el otro 33.3% restante nolas consi<strong>de</strong>ra, lo cual muestra que no todas las empresas estudiadas consi<strong>de</strong>ran sus


106políticas para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Sin embargo el 100% <strong>de</strong> las empresas coincidió enque las políticas <strong>de</strong> la misma permiten conocer lo que se espera <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> laorganización, sin embargo en su formulación se evi<strong>de</strong>nció que en el 100% <strong>de</strong> lasempresas estudiadas no participan activamente todos los <strong>de</strong>partamentos, lo másseguro es que se trate <strong>de</strong> una empresa don<strong>de</strong> solo los propietarios toman las<strong>de</strong>cisiones, lo cual es muestra <strong>de</strong> una gerencia rígida, don<strong>de</strong> poco <strong>de</strong>legan funciones.Tabla 5Las políticasElemento EstratégicoPresencia Ausencia# Ítem Fr % Fr %10 Las políticas son guías <strong>de</strong> pensamiento 2 66.7 1 33.3en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones11 Las políticas <strong>de</strong> la empresa permiten 3 100 0 0saber lo que se espera <strong>de</strong> losmiembros <strong>de</strong> una organización12 En la formulación <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> la 0 0 3 100empresa participan activamente todoslos <strong>de</strong>partamentosFuente: Elaboración propia (2011), basado en el cuestionario aplicado.El último indicador estudiado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta subdimensión es el análisis FODA, enla tabla 6, se reflejan los siguientes resultados, el 100% <strong>de</strong> las empresas estudiadasutilizan el Foda como una herramienta para el análisis estratégico, así mismo, el 100%<strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> estudio i<strong>de</strong>ntifica sus fortalezas, lo mismo ocurre con las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s el100% <strong>de</strong> la población conoce sus <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s para aprovechar sus oportunida<strong>de</strong>s, locual es conveniente <strong>de</strong>bido a que este tipo <strong>de</strong> empresas posee un mercado bastantereducido.Con respecto a las amenazas estas son tomadas en cuenta al momento <strong>de</strong>elaborar un plan estratégico por el 66.7% <strong>de</strong> la población en estudio mientras que elotro 33.3% no las toma en cuenta. Y finalmente las oportunida<strong>de</strong>s también sonconsi<strong>de</strong>radas en un 100% para este tipo <strong>de</strong> empresas al momento <strong>de</strong> elaborar su planestratégico.


Tabla 6FODA107Elemento EstratégicoPresencia Ausencia# Ítem Fr % Fr %13 Utiliza la empresa el FODA como unaherramienta <strong>de</strong> análisis estratégico3 100 0 014 En el plan estratégico la empresa 3 100 0 0i<strong>de</strong>ntifica sus fortalezas15 En el plan estratégico la empresa 3 100 0 0<strong>de</strong>termina las oportunida<strong>de</strong>s16 La empresa conoce sus <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s 3 100 0 0para aprovechar sus oportunida<strong>de</strong>s17 La empresa consi<strong>de</strong>ra las amenazas 2 66.7 1 33.3para la elaboración <strong>de</strong>l plan estratégico18 La empresa toma en cuenta las 3 100 0 0oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l entorno para laelaboración <strong>de</strong>l plan estratégicoFuente: Elaboración propia (2011), basado en el cuestionario aplicado.En el primer objetivo específico: Caracterizar el proceso <strong>de</strong> planificaciónestratégica <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> servicio en la plataforma <strong>de</strong> los aeropuertos <strong>de</strong>l estadoZulia, se midió a través <strong>de</strong> la sub-dimensión análisis estratégico, <strong>de</strong>stacándose elsiguiente resultado:En relación a la misión, la visión, fijación <strong>de</strong> metas, objetivos, políticas, losresultados <strong>de</strong>muestran los basamentos teóricos con respecto a la planificaciónestratégica según David (2000) don<strong>de</strong> el 100% <strong>de</strong> las empresas encuestadas cumplencon los pasos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> planificación estratégica.Así mismo, <strong>de</strong> acuerdo con David (2000) el proceso <strong>de</strong> planificación estratégica lo<strong>de</strong>fine como la formulación, ejecución y evaluación <strong>de</strong> acciones que permitan que laorganización logre sus objetivos y esto se ve claramente en la tabla 3 don<strong>de</strong> se observaque cumple esta serie <strong>de</strong> pasos y los revisan periódicamente para lograr sus objetivos.De igual forma siguiendo con David (2000) se observa que las empresas i<strong>de</strong>ntifican lasfortalezas, oportunida<strong>de</strong>s, amenazas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s, cumpliendo con otro paso <strong>de</strong>lproceso <strong>de</strong> planificación estratégica.Igualmente, se observa que las empresas en estudio analizan la información internay externa con el fin <strong>de</strong> evaluar las situaciones <strong>de</strong> las empresas con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir el


108direccionamiento <strong>de</strong> las empresas hacia el futuro, tal como <strong>de</strong>fine Serna (1997) elproceso <strong>de</strong> planificación estratégica.Por otra parte, <strong>de</strong> acuerdo a Serna (1997), <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> planificaciónestratégica se encuentran la visión don<strong>de</strong> solo es elaborada por el nivel superior, asímismo el segundo nivel lo <strong>de</strong>fine con la misión, objetivos, estrategia, y los planes amediano plazo, don<strong>de</strong> participan las gerencias y el tercer nivel lo conforman losobjetivos y estrategias y su responsabilidad principal es la ejecución eficiente <strong>de</strong> losplanes <strong>de</strong> acción a nivel funcional.Según Francés (2001), los lineamientos estratégicos son postulados estratégicosque se plasman, no tienen carácter inmutable y requieren revisiones conforme ocurrencambios en el entorno. Todo esto se cumple en las empresas en estudio.Los resultados relacionados al segundo objetivo específico <strong>de</strong> la presenteinvestigación se <strong>de</strong>muestran a continuación.4.1.2. I<strong>de</strong>ntificar los tipos <strong>de</strong> inversiones que realizan las empresas <strong>de</strong> servicio en laplataforma <strong>de</strong> los aeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia.Para estudiar los activos reales, y ver su presencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>inversión se establecieron dos (2) sub-dimensiones, que serán analizadas a través <strong>de</strong>9 indicadores para así po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>scribir las inversiones aplicadas por las empresas <strong>de</strong>servicio <strong>de</strong> en la plataforma <strong>de</strong> los aeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia, para el período <strong>de</strong>estudio.La primera sub-dimensión es la relacionada con el corto plazo; que contiene 4indicadores para su estudio y cuyos resultados se presentan a continuaciónLa primera sub-dimensión es la relacionada con tesorería (caja y banco) este tipo<strong>de</strong> activo se utilizan para colocar exce<strong>de</strong>ntes temporales <strong>de</strong> efectivo en instrumentosque permitan obtener beneficios durante un corto periodo <strong>de</strong> tiempo. La tabla 7 <strong>de</strong>scribecómo ha sido el comportamiento que tienen las empresas al momento <strong>de</strong> lainvestigación con respecto a los saldos que se encuentran en los bancos, para lo cualse observó como el 66.7% <strong>de</strong> la población posee saldos elevados, mientras que el otro


10933.3% refleja lo contrario, <strong>de</strong> igual forma se evi<strong>de</strong>ncia en la misma tabla que el 66.7%<strong>de</strong> las empresas en estudio no <strong>de</strong>stina fondos <strong>de</strong> dinero a inversiones a corto plazo,mientras que el 33.3% restante si lo hace. Según Santandreu y Santandreu (2000)refiere a tesorería como los saldos disponibles <strong>de</strong> la empresa y el 66.7% <strong>de</strong> la poblaciónencuestada dice que son elevados; por tanto se recomienda a este tipo <strong>de</strong> empresasque su flujo <strong>de</strong> caja <strong>de</strong>bería colocarlo en instrumentos que le permitan obtener unaganancia sin arriesgar el patrimonio.Tabla 7Tesorería (caja y banco)Elemento EstratégicoPresencia Ausencia# Ítem Fr % Fr %19 Los saldos que se encuentran en los 2 66.7 1 33.3bancos son elevados20 Destina la empresa los fondos <strong>de</strong> dineroen inversiones a corto plazo1 33.3 2 66.7Fuente: Elaboración propia (2011), basado en el cuestionario aplicado.En la segunda sub-dimensión se analiza las cuentas por cobrar, la tabla 8 reflejael comportamiento <strong>de</strong> las empresas en estudio y el cual muestra que el 33.3% <strong>de</strong> lapoblación estudiada muestra una ausencia <strong>de</strong> una política <strong>de</strong>finida <strong>de</strong> crédito ycobranza mientras que el otro 66.7% si la presenta. Contrariamente a esta situación seevi<strong>de</strong>ncia que el 66.7% <strong>de</strong> la población no cumple la política <strong>de</strong> crédito y cobranzamientras que el otro 33.3% restante <strong>de</strong> la población si la cumple.Santandreu y Santandreu (2000) <strong>de</strong>fine las cuentas por cobrar, como los saldospendientes <strong>de</strong> cobro que obe<strong>de</strong>cen al crédito que la empresa conce<strong>de</strong> para el pago <strong>de</strong>sus ventas. La mayor parte <strong>de</strong> las empresas estudiadas posee una política <strong>de</strong>finida <strong>de</strong>crédito y cobranza, aun cuando la mayoría no la cumple.Sin embargo, se observa que, el 100% <strong>de</strong> las empresas en estudio si conoce laantigüedad <strong>de</strong> la cartera <strong>de</strong> sus clientes. Por tal motivo se recomienda cumplir con lapolítica establecida, ya que no solamente es importante conocer el estatus <strong>de</strong>l clientesino cumplir con todo el procedimiento que establece la política <strong>de</strong> crédito y cobranza.


110Con la finalidad <strong>de</strong> cumplir con el flujo <strong>de</strong> efectivo necesario para el capital <strong>de</strong> trabajo,<strong>de</strong> igual forma mejorar las relaciones crediticias con los clientes, ofreciéndoles mayoresplazos <strong>de</strong> pago, mejores <strong>de</strong>scuentos, entre otros.Tabla 8Cuentas por cobrarElemento EstratégicoPresencia Ausencia# Ítem Fr % Fr %21 Tiene <strong>de</strong>finida la empresa una política<strong>de</strong> crédito y cobranza22 Se cumple en la empresa la política <strong>de</strong>crédito y cobranza23 Conocen la antigüedad <strong>de</strong> la cartera <strong>de</strong>clientes <strong>de</strong> la empresa2 66.7 1 33.31 33.3 2 66.73 100 0 0Fuente: Elaboración propia (2011), basado en el cuestionario aplicado.La tercera sub-dimensión la representa los inventarios o existencias, en la tabla 9muestra dicho comportamiento, inicialmente se plantea si poseen algún plan para lacompra <strong>de</strong> insumos. Aplicado el instrumento se obtuvo como resultado que el 66.7% <strong>de</strong>las empresas presenta un plan mientras que el otro 33.3% restante muestra ausencia<strong>de</strong>l mismo.Ahondando un poco más en la pregunta anterior, se indaga sobre si conocen losniveles máximos y mínimos necesarios para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus operaciones. En estesentido, tal como refleja la misma tabla 9, el 66.7% manifestó que si conocen dichosniveles, mientras que el 33.3% restante <strong>de</strong> la población manifestó ausencia <strong>de</strong>lconocimiento <strong>de</strong> dichos niveles óptimos para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las operaciones. Lo cualresulta importante <strong>de</strong>stacar, que la actividad principal <strong>de</strong> estas empresas es el servicio,y no la producción <strong>de</strong> bienes, sin embargo se preocupan por mantener un nivel óptimoen sus inventarios para po<strong>de</strong>r brindar un mejor servicio.En este indicador, tal como lo señala Santandreu y Santandreu (2000), es elcompuesto por materia prima, productos e insumos, razón por la cual la mayor parte <strong>de</strong>las empresas <strong>de</strong>l sector, mantienen un inventario <strong>de</strong> insumos, igualmente conocen elnivel óptimo <strong>de</strong> inventario que <strong>de</strong>ben mantener. El inventario permite ganar tiempo yaque se <strong>de</strong>be contar con existencia <strong>de</strong> los productos a los cuales se pue<strong>de</strong> recurrir


111rápidamente para que un servicio no tenga que esperar. Este permite hacer frente ala competencia, si la empresa no satisface la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l cliente sé ira con lacompetencia. El inventario permite reducir los costos que da lugar a la falta <strong>de</strong>continuidad en le proceso <strong>de</strong> producción. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser una protección contra losaumentos <strong>de</strong> precios y contra la escasez <strong>de</strong> materia prima.Tabla 9Inventario o existenciaElemento EstratégicoPresencia Ausencia# Ítem Fr % Fr %24 La empresa posee algún plan para lacompra <strong>de</strong> insumos2 66.7 1 33.325 Consi<strong>de</strong>ran los niveles <strong>de</strong> inventarios(máximo y mínimo) <strong>de</strong> la empresa2 66.7 1 33.3Fuente: Elaboración propia (2011), basado en el cuestionario aplicado.La cuarta y última sub-dimensión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las inversiones a corto plazo, es larelacionada a las inversiones financieras las cuales se presentan en la tabla 10 y encuyos resultados se observa como el 66.7% <strong>de</strong> la población realiza inversionesfinancieras mientras que el otro 33.3% no las realiza, lo contrario ocurre con lareinversión <strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s lo cual muestra en el estudio realizado que el 66.7% <strong>de</strong> lasempresas en estudio no reinvierte sus utilida<strong>de</strong>s en inversiones <strong>de</strong> activos líquidos <strong>de</strong>pronta recuperación mientras que el otro 33.3% si las hace.En relación a este indicador inversiones a corto plazo, Ochoa (2002), plantea quese utilizan para colocar los exce<strong>de</strong>ntes temporales <strong>de</strong> efectivo en instrumentos quepermitan obtener beneficios durante el tiempo que dura la inversión que generalmentees corto. Una vez convertidas en efectivo financian la adquisición <strong>de</strong> instalaciones,permiten cumplir con vencimientos <strong>de</strong> pasivos, entre otras.Cuando se habla <strong>de</strong> las razones por las cuales invertir, la rentabilidad y el riesgoson directamente proporcionales, es <strong>de</strong>cir, a mayor riesgo mayor rentabilidad, porejemplo la inversión en activos líquidos hoy en día representan un instrumento <strong>de</strong>inversión rentable y poco riesgoso, lo cual se recomienda si se trata <strong>de</strong> empresasconservadoras.


112Entre las diversas opciones que existen para invertir, se encuentran la clasificaciónpropuesta por Hernán<strong>de</strong>z (2005), quien indica que existen numerosos productos queson puestos a disposición <strong>de</strong> los inversionistas por las diferentes institucionesfinancieras. Dentro <strong>de</strong> esos productos se mencionan los activos líquidos.Sin embargo, <strong>de</strong> esta opción mencionada anteriormente (activos líquidos), norepresentan el instrumento <strong>de</strong> inversión más utilizado, <strong>de</strong>bido a que dos <strong>de</strong> las tresempresas <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> inversión no los tienen presentes. Es<strong>de</strong>cir, con el exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> efectivo que según el mencionado autor son fondosoperativos temporales que la empresa pue<strong>de</strong> invertir en instrumentos financieros <strong>de</strong>fácil y rápida recuperación, se observa que la mayoría <strong>de</strong> la población los posee y nolos invierte, sino que tiene el capital ocioso.Tabla 10Inversiones a corto plazoElemento EstratégicoPresencia Ausencia# Ítem Fr % Fr %26 Realiza la empresa inversiones 2 66.7 1 33.3financieras27 La empresa reinvierte sus utilida<strong>de</strong>s en 1 33.3 2 66.7inversiones <strong>de</strong> activos líquidos <strong>de</strong> prontarecuperaciónFuente: Elaboración propia (2011), basado en el cuestionario aplicado.La segunda sub-dimensión es la relacionada con las inversiones a largo plazo quea su vez, contiene 5 indicadores para su estudio los cuales serán analizados acontinuación:El primer indicador es el relacionado con las inversiones <strong>de</strong> mantenimiento losresultados serán analizados a continuación:En la tabla 11 se podrá <strong>de</strong>tallar el comportamiento que tienen las empresas enrelación a las inversiones <strong>de</strong> mantenimiento para la reparación <strong>de</strong> sus activos fijos.Don<strong>de</strong> el comportamiento <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong>l sector en estudio realiza<strong>de</strong>sembolsos <strong>de</strong> capital hacia este tipo <strong>de</strong> inversiones. En dicha tabla, se observa, queen el 66.7% <strong>de</strong> las empresas muestra una total presencia <strong>de</strong>l elemento estratégicoreparación <strong>de</strong> activos fijos, pero en el 33.3% no se presenta dicho elemento estratégico.


113Se quiere complementar con el análisis <strong>de</strong> si el <strong>de</strong>sembolso <strong>de</strong>stinado para lareparación <strong>de</strong> las máquinas es comparado con los beneficios que se obtendrían si sereemplazara, en don<strong>de</strong> se pudo notar que el 66.7% <strong>de</strong> la población, afirmó que talanálisis apoya las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> inversión, mientras que el restante 33.3% presentaausencia <strong>de</strong> la comparación entre <strong>de</strong>sembolsos y beneficios en el momento <strong>de</strong> tomarsus <strong>de</strong>cisiones sobre inversión.Tabla 11Inversiones en mantenimientoElemento EstratégicoPresencia Ausencia# Ítem Fr % Fr %28 La empresa constantemente realiza 2 66.7 1 33.3inversiones en la reparaciones <strong>de</strong> susmaquinarias y equipos29 El <strong>de</strong>sembolso para las reparaciones <strong>de</strong> 2 66.7 1 33.3las maquinarias y equipos es comparadocon los beneficios que se obtendrán si sereemplazaraFuente: Elaboración propia (2011), basado en el cuestionario aplicado.El segundo indicador son las inversiones <strong>de</strong> reemplazo, las cuales son pru<strong>de</strong>ntesrealizarlas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cualquier organización. Debido al uso, los activos conforme pasa eltiempo sufren un <strong>de</strong>sgaste, pue<strong>de</strong>n averiarse o volverse obsoletos. En este sector, estetipo <strong>de</strong> inversión no resulta tan importante según los resultados obtenidos (ver tabla 12).En primer lugar al consultar las empresas, sobre la reinversión <strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>spara la sustitución <strong>de</strong> activo fijo, el 66.7% manifestó no <strong>de</strong>stinar parte <strong>de</strong> sus beneficios,a un fondo para reemplazar las maquinas y equipos cuando sea necesario, sólo en el33.3% <strong>de</strong> las mismas, esta presente el elemento estratégico mencionado anteriormente.En segundo lugar, el 66.7% <strong>de</strong> las empresas, indicaron que el hecho <strong>de</strong>reemplazar los activos fijos a medida que presentan fallas o irregularida<strong>de</strong>s, no esconsi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su planificación estratégica. Sin embargo, el 33.3% resaltó que lasustitución <strong>de</strong> maquinaria y equipos si se toma en cuenta en el plan anual que presentala instancia administrativa a los accionistas. Cabe <strong>de</strong>stacar la importancia <strong>de</strong> lasustitución <strong>de</strong> maquinarias y equipos no aptos para su uso, en estas empresas <strong>de</strong>servicio en la plataforma <strong>de</strong> los aeropuertos.


114Por último al preguntar si las empresas planifican la sustitución <strong>de</strong> equipos ymaquinarias obsoletas con el propósito <strong>de</strong> mantenerse a la altura <strong>de</strong> los avancestecnológicos, es evi<strong>de</strong>nte que el mismo 33.3% <strong>de</strong>l sector, que planifica el reemplazo <strong>de</strong>equipos es el mismo 33.3% que invierte en nuevas tecnologías, con el fin <strong>de</strong> contar conequipos sofisticados para ofrecer un servicio óptimo en cuanto a calidad y seguridad.Según Mascareñas (2001), el objetivo <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> inversión consiste en sustituirequipos obsoletos por otros nuevos, como tecnológicamente superiores, que permitenproducir más a un menor costo.Tabla 12Inversiones <strong>de</strong> reemplazoElemento EstratégicoPresencia Ausencia# Ítem Fr % Fr %La empresa reinvierte una parte <strong>de</strong> sus30 utilida<strong>de</strong>s para la sustitución <strong>de</strong> 1 33.3 2 66.7maquinaria y equipo.La sustitución <strong>de</strong> activos fijos seencuentra plasmada en el plan anual31 presentado por la instancia <strong>de</strong> 1 33.3 2 66.7administración a la asamblea <strong>de</strong>accionistasLa empresa planifica la sustitución <strong>de</strong>equipos y maquinarias obsoletas con el32propósito <strong>de</strong> mantenerse a la altura <strong>de</strong>1 33.3 2 66.7los avances tecnológicosFuente: Elaboración propia (2011), basado en el cuestionario aplicado.Con respecto al indicador inversiones <strong>de</strong> crecimiento tabla 13, el 33.3% <strong>de</strong> lasempresas consi<strong>de</strong>ran solamente la adquisición <strong>de</strong> activo fijos y la alianza estratégicacomo medio para expandir sus servicios, y el 66.7% <strong>de</strong> las mismas no.El instrumento <strong>de</strong> inversión más utilizado para la expansión <strong>de</strong> las empresas es lacompra <strong>de</strong> Maquinarias y Equipos, según Ochoa (2002), sin embargo, tal como seevi<strong>de</strong>ncia en los resultados obtenidos <strong>de</strong> la encuesta, que solo el 33.3% <strong>de</strong> lasempresas presentan un comportamiento que afirma tal planteamiento teórico. Enconclusión, al momento <strong>de</strong> hacer inversiones en materia <strong>de</strong> crecimiento, la principalcausa es crecer o expandir el nivel <strong>de</strong> operaciones, por lo general, mediante laadquisición <strong>de</strong> activos, ahora tomando en consi<strong>de</strong>ración los resultados obtenidos através <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l instrumento se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, que las empresas <strong>de</strong>l sector en


115estudio corroboran tal planteamiento <strong>de</strong>bido a que utilizan la compra <strong>de</strong> las maquinariasy equipos, como principales activos fijos para inversiones <strong>de</strong> crecimiento.Tabla 13Inversiones <strong>de</strong> crecimientoElemento EstratégicoPresencia Ausencia# Ítem Fr % Fr %33 Si la empresa requiere expandir sus 1 33.3 2 66.7servicios a través <strong>de</strong> nuevas inversionesse evalúa la adquisición <strong>de</strong> maquinaria yequipos34 Si la empresa requiere expandir sus 1 33.3 2 66.7servicios a través <strong>de</strong> nuevas inversionesse analiza la posibilidad <strong>de</strong> estableceralianzas con otras empresasFuente: Elaboración propia (2011), basado en el cuestionario aplicado.Los resultados vistos en la tabla 14 correspondientes al cuarto indicadorinversiones estratégicas, <strong>de</strong>muestran que el 100% <strong>de</strong> la población en estudio realizaneste tipo <strong>de</strong> inversiones. El 66.7% <strong>de</strong> la población manifestó ausencia <strong>de</strong> contemplarnuevos mercados como estrategia para la inversión a pesar <strong>de</strong> ser un mercadoreducido y con esto generar mayores ingresos y aprovechar nuevos clientes ymercados, lo mismo ocurre para invertir en otros sectores el 100% <strong>de</strong> la población nomuestra presencia en querer abrirse a otros sectores y aprovechar más el mercado oaumentar la clientela, así mismo agregan los gerentes <strong>de</strong> las empresas encuestadasque existe ausencia <strong>de</strong> capital para inversiones por parte <strong>de</strong> los accionistas o empresasgubernamentales o instituciones bancarias que fomenten dicha acción que generenuevos empleos e inversión. De igual forma en la adquisición <strong>de</strong> activos fijos einfraestructura las empresas <strong>de</strong> estudio coinci<strong>de</strong>n en un 33.3% que si muestrapresencia en la inversión en dicho rubro mientras que el 66.7% muestra una totalausencia.En relación a este indicador las tres empresas las realizan, aunque no piensaninvertir en nuevos mercados, ni otros sectores, ni tampoco lo hacen en activos líquidosni <strong>de</strong> infraestructura. De acuerdo con Santandreu y Santandreu (2000) este tipo <strong>de</strong>inversiones pue<strong>de</strong>n ser ofensivas o agresivas buscando nuevas penetraciones en elmercado y <strong>de</strong>fensivas si buscan mantener la posición en el mercado se pue<strong>de</strong> notar enla población estudiada que no son ofensivas este tipo <strong>de</strong> empresas.


116De acuerdo con Suárez (1999), la inversión estratégica involucra la colocación <strong>de</strong>dinero <strong>de</strong> diferentes maneras, diversificando planes. Una vez que se haya evaluado losobjetivos que se quieren alcanzar, <strong>de</strong>terminando cuánto dinero se va a invertir,aceptando el nivel <strong>de</strong> riesgo con el cual se siente confortable y aprendido acerca <strong>de</strong> lasdiferentes alternativas, entonces se estará listo para construir un portafolio con diversasinversionesTabla 14Inversiones estratégicasElemento EstratégicoPresencia Ausencia# Ítem Fr % Fr %35 La empresa realiza inversiones estratégicas3 100 0 036 Realiza la empresa inversiones estratégicas1 33.3 2 66.7en nuevos mercados.37 Realiza la empresa inversiones estratégicas0 0 3 100en otros sectores38 Realiza la empresa inversiones estratégicas1 33.3 2 66.7en activos fijos39 Realiza la empresa inversiones estratégicas1 33.3 2 66.7en infraestructuraFuente: Elaboración propia (2011), basado en el cuestionario aplicado.Como último o quinto indicador se encuentra las inversiones impuestas, la tabla15 refleja que el 100% <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> estudio se han visto en la necesidad <strong>de</strong>realizar alguna inversión impuesta <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> aspectos legales y /o reglamentarios, asímismo, en caso <strong>de</strong> existir una nueva regulación para operar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las instalaciones<strong>de</strong>l aeropuerto analizan previamente el entorno antes <strong>de</strong> invertir. En el caso <strong>de</strong> existiruna certificación impuesta, las empresas en estudio reflejan una ausencia <strong>de</strong> fondos enun 66.7%, el 33.3% restante muestra presencia para este tipo <strong>de</strong> inversiones, lo cual,vuelve a evi<strong>de</strong>nciar por comentarios <strong>de</strong> los gerentes durante la aplicación <strong>de</strong>linstrumento la falta <strong>de</strong> recursos que es un factor importante e influyente a la hora <strong>de</strong>realizar cualquier tipo <strong>de</strong> inversión.En relación a las inversiones impuestas Mascareñas (2001) dice que son las queno se realizan por motivos económicos, sino por motivos legales, acuerdos sindicales,etc. y en este caso se observa como si las empresas en estudio si las han realizado.


Tabla 15Inversiones impuestas117Elemento EstratégicoPresencia Ausencia# Ítem Fr % Fr %40 La empresa se ha visto en la necesidad 3 100 0 0<strong>de</strong> realizar alguna inversión impuesta<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> aspectos legales y/oreglamentarios41 En el caso <strong>de</strong> una nueva regulación 3 100 0 0para operar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las instalaciones<strong>de</strong>l aeropuerto se analiza previamenteel entorno antes <strong>de</strong> invertir42 En el caso <strong>de</strong> una certificación 1 33.3 2 66.7impuesta para operar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> losaeropuertos, la empresa dispone <strong>de</strong> unfondo <strong>de</strong> inversiones para dicho casoFuente: Elaboración propia (2011), basado en el cuestionario aplicado.Como segundo objetivo específico se habló <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar los tipos <strong>de</strong> inversiónque realizan las empresas <strong>de</strong> servicio en la plataforma <strong>de</strong> los aeropuertos <strong>de</strong>l estadoZulia. Se utilizaron como sub-dimensiones el corto y largo plazo. Destacándose lossiguientes resultados:En el corto plazo, se observó, que la mayor parte <strong>de</strong> las inversiones está<strong>de</strong>stinada a inversiones en inventario, ya que las empresas mantienen un nivela<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los insumos que necesitan para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s, luegoestán las inversiones en cuentas por cobrar <strong>de</strong>stacándose una política <strong>de</strong> créditos<strong>de</strong>finida aunque no se cumple, seguidamente las financieras y <strong>de</strong> tesorería que seencuentran ausentes evi<strong>de</strong>nciándose por el flujo <strong>de</strong> efectivo encontrado en las cuentas.Dentro <strong>de</strong> las mismas <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong> corto y largo plazo, como se dijoanteriormente, las empresas tien<strong>de</strong>n en su mayoría a no realizar la compra <strong>de</strong>maquinarias y equipos, lo cual se correspon<strong>de</strong> con el comportamiento manifestadohacia ese tipo <strong>de</strong> inversión. Sin embargo se pudo observar que si realizan reparaciones<strong>de</strong> activos fijos en materia <strong>de</strong> renovación. A corto plazo el inventario <strong>de</strong> dichasempresas le permite mantener y optimizar sus activida<strong>de</strong>s productivas. En este sentido,solo un porcentaje <strong>de</strong> las empresas corroboran con su comportamiento lo dichoanteriormente por Gitman (2003), <strong>de</strong>bido a que las mismas planifican la sustitución <strong>de</strong>equipos y maquinarias obsoletas tanto física como tecnológicamente con el propósito


118<strong>de</strong> mantenerse a la altura <strong>de</strong> los avances tecnológicos, sin embargo en un 66.7% <strong>de</strong> lasempresas se <strong>de</strong>stina una parte <strong>de</strong> sus exce<strong>de</strong>ntes a un fondo para el reemplazo <strong>de</strong> lasmaquinarias y los equipos, por lo cual la sustitución y adquisición <strong>de</strong> nuevos activos fijosse encuentra según comentarios <strong>de</strong> los gerentes durante la aplicación <strong>de</strong> la encuesta,plasmada en el plan anual presentado por la instancia <strong>de</strong> administración a la asamblea<strong>de</strong> socios en un porcentaje mínimo.En el largo plazo, se pudo observar que la mayor parte <strong>de</strong> las inversiones está<strong>de</strong>stinada a las inversiones en mantenimiento <strong>de</strong>stacándose las reparaciones al activoexistente, seguidas por las inversiones impuestas para mantener la operatividad <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong>l Aeropuerto Internacional La Chinita, las cuales son llevadas acabo por todas las empresas, posteriormente se observan las inversiones <strong>de</strong> reemplazoy crecimiento, <strong>de</strong>stacándose la planificación para realizar dicho reemplazo <strong>de</strong> activos,más sin embargo es muy poco el porcentaje <strong>de</strong> la población que finalmente lo lleva acabo. Por último, las estratégicas, se evi<strong>de</strong>nció que las empresas no realizan este tipo<strong>de</strong> inversión ni en nuevos mercados, ni nuevos sectores, ni <strong>de</strong> infraestructura, ellostoman las inversiones impuestas como estratégicas.Finalmente, en relación a los factores que estimulan las inversiones en lasempresas <strong>de</strong>l ámbito mundial no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jarse <strong>de</strong> lado, Caballero y Col (2003),consi<strong>de</strong>ran importante la evaluación <strong>de</strong> los factores externos <strong>de</strong>l entorno las <strong>de</strong>cisiones<strong>de</strong> tipo económico que han aplicado los gobiernos han sido <strong>de</strong>cisivas en la vida <strong>de</strong> losmicroempresarios; entre esas medidas están, la disminución <strong>de</strong> importaciones y lastasas <strong>de</strong> cambios.Los resultados relacionados al tercer objetivo específico que refiere a las fuentes<strong>de</strong> financiamiento utilizadas por las empresas <strong>de</strong> servicio en la plataforma <strong>de</strong> losaeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia se muestran a continuación.4.1.3. Describir las fuentes <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> servicio en laplataforma <strong>de</strong> los aeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia.Para <strong>de</strong>scribir la utilización <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> inversión aplicadas por las empresas <strong>de</strong> servicio en la plataforma <strong>de</strong> los


119aeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia, para el periodo <strong>de</strong> estudio, se establecieron tres (3) subdimensiones,que serán analizadas a través <strong>de</strong> 14 indicadores cuyos resultados sepresentan a continuación.Como primera subdimensión el financiamiento espontáneo, el primer indicador semuestra en la tabla 16 don<strong>de</strong> lo representa la utilización <strong>de</strong> las retenciones por pagarcomo fuente <strong>de</strong> financiamiento y el 100 % <strong>de</strong> la población mostró una total ausencia almomento <strong>de</strong> utilización, prefiriendo <strong>de</strong>positarlos y tenerlos disponibles al momento <strong>de</strong>cancelarlos esto <strong>de</strong>muestra una <strong>de</strong>sconfianza o temor ante las represalias que elgobierno (Ministerio <strong>de</strong> Hacienda a través <strong>de</strong>l Seniat) les pueda tener o hacer.Tabla 16Retenciones por pagarElemento EstratégicoPresencia Ausencia# Ítem Fr % Fr %43 La empresa utiliza las retenciones <strong>de</strong> 0 0 3 100impuestos por pagar como fuente <strong>de</strong>financiamiento44 El dinero <strong>de</strong> las retenciones esta 3 100 0 0disponible al momento <strong>de</strong> realizar lospagos <strong>de</strong>l impuestoFuente: Elaboración propia (2011), basado en el cuestionario aplicado.Como segundo indicador en la tabla 17 los gastos operacionales que segúnSantandreu y Santandreu (2000) los <strong>de</strong>fine como los gastos <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> consumobásicos (energía eléctrica, CANTV, agua potable, servicio <strong>de</strong> cable) que se cancelan enun periodo posterior a su utilización o fondos <strong>de</strong> sueldos y salarios como fuentes <strong>de</strong>financiamiento, igualmente se evi<strong>de</strong>nció que el 100% <strong>de</strong> la población encuestadamanifestó ausencia al momento <strong>de</strong> utilizarlos e igualmente prefieren tener el dinero<strong>de</strong>positado y disponible al momento <strong>de</strong> su uso. Evi<strong>de</strong>nciando una vez más que laspolíticas gubernamentales (establecidas por el Ministerio <strong>de</strong>l trabajo y por el InstitutoNacional <strong>de</strong> Prevención <strong>de</strong> Salud y Seguridad Laborales (inpsasel) tan severas (multas)hacen que las empresas prefieran tener el dinero obsoleto mientras llega la fecha <strong>de</strong>pago.


Tabla 17Gastos operacionales120Elemento EstratégicoPresencia Ausencia# Ítem Fr % Fr %45 La empresa utiliza los fondos <strong>de</strong> los 0 0 3 100sueldos y salarios como fuente <strong>de</strong>financiamiento46 El dinero <strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong> sueldos ysalarios se encuentra disponible almomento <strong>de</strong> realizar los pagos3 100 0 0Fuente: Elaboración propia (2011), basado en el cuestionario aplicadoComo tercer y último indicador en la tabla 18 esta el financiamiento <strong>de</strong>proveedores don<strong>de</strong> la empresa negocia los plazos consi<strong>de</strong>rando su dinámica interna,don<strong>de</strong> se observa que el 100% <strong>de</strong> las empresas encuestadas, si presenta estaherramienta como alternativa.Tabla 18Financiamiento <strong>de</strong> proveedoresElemento EstratégicoPresencia Ausencia# Ítem Fr % Fr %47 Con respecto al crédito <strong>de</strong> proveedores 3 100 0 0la empresa negocia los plazosconsi<strong>de</strong>rando su dinámica interna.48 Utiliza el crédito <strong>de</strong> proveedores comofuente <strong>de</strong> financiamiento3 100 0 0Fuente: Elaboración propia (2011), basado en el cuestionario aplicado.En relación a la primera sub-dimensión las fuentes <strong>de</strong> financiamiento espontáneo,según Santandreu y Santandreu (2000), este primer grupo correspon<strong>de</strong> a aquelloscréditos automáticos a los que la empresa pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r, sin embargo en relación alinstrumento aplicado se observa como las empresas no utilizan esta fuente,mostrándose un poco temerosos ante las represalias <strong>de</strong>l gobierno y solo utilizan a losproveedores como fuente <strong>de</strong> financiamiento espontáneo.Como segunda sub-dimensión se encuentra el financiamiento a corto plazo, eneste sentido, en la tabla 19 como primer indicador se encontró el pagare, se pue<strong>de</strong>apreciar que el 100% <strong>de</strong> la población manifestó la ausencia total <strong>de</strong>l pagare <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>sus <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> inversión.


Tabla 19Pagare121Elemento EstratégicoPresencia Ausencia# Ítem Fr % Fr %49 La empresa consi<strong>de</strong>ra el pagare comoalternativa <strong>de</strong> financiamiento0 0 3 100Fuente: Elaboración propia (2011), basado en el cuestionario aplicado.Lo mismo ocurre en la tabla 20 como se pue<strong>de</strong> apreciar con la utilización <strong>de</strong> laslíneas <strong>de</strong> crédito el 100% mostró una ausencia en su uso.Tabla 20Líneas <strong>de</strong> créditoElemento EstratégicoPresencia Ausencia# Ítem Fr % Fr %50 Utiliza la empresa las líneas <strong>de</strong> créditocomo fuente <strong>de</strong> financiamiento0 0 3 100Fuente: Elaboración propia (2011), basado en el cuestionario aplicado.Sin embargo, con respecto a las inversiones en papeles comerciales las empresasen estudio como se muestra en la tabla 21 dichas empresas afirman en un 33.3% queentre los instrumentos utilizados, se encuentran presentes los papeles comerciales. Porsu parte el 66.7% mostró ausencia total <strong>de</strong>l instrumento.Tabla 21Papeles comercialesElemento EstratégicoPresencia Ausencia# Ítem Fr % Fr %51 Son alternativas <strong>de</strong> financiamiento parala empresa los papeles comerciales1 33.3 2 66.7Fuente: Elaboración propia (2011), basado en el cuestionario aplicado.Por su parte, el financiamiento por medio <strong>de</strong> las cuentas por pagar es usado porlas empresas <strong>de</strong>l sector. Tal como lo refleja la tabla 22, don<strong>de</strong> el 66.7% expresó querecurre al financiamiento por medio <strong>de</strong> las cuentas por pagar, mientras que el restante33.3% mostró ausencia <strong>de</strong> el uso <strong>de</strong>l financiamiento por medio <strong>de</strong> las cuentas por pagarcomo instrumento <strong>de</strong> financiamiento.


Tabla 22Cuentas por pagar122Elemento EstratégicoPresencia Ausencia# Ítem Fr % Fr %52 Frecuentemente recurre la empresa al 2 66.7 1 33.3financiamiento por medio <strong>de</strong> las cuentaspor pagar con el objeto <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong>dichos fondosFuente: Elaboración propia (2011), basado en el cuestionario aplicado.En relación al indicador financiamiento por medio <strong>de</strong> inventarios, se observa en latabla 23, como en el 66.7% <strong>de</strong> la población en estudio, está ausente la utilización <strong>de</strong> elinventario como garantía <strong>de</strong> un préstamo como alternativa <strong>de</strong> inversión, pero el 33.3%<strong>de</strong> la población manifestó que si está presente tal instrumento en sus <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>inversión. Corroborando así los resultados hasta ahora obtenidos, don<strong>de</strong> las empresasno utilizan los instrumentos financieros <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus estrategias <strong>de</strong> inversión.Tabla 23InventariosElemento EstratégicoPresencia Ausencia# Ítem Fr % Fr %53 Se utiliza el inventario como garantía<strong>de</strong> un préstamo1 33.3 2 66.7Fuente: Elaboración propia (2011), basado en el cuestionario aplicado.En relación a esta segunda sub-dimensión las fuentes <strong>de</strong> financiamiento a cortoplazo se observó según la clasificación <strong>de</strong> Weston y Coperland (1995) que ningunaentre las diferentes fuentes <strong>de</strong> financiamiento planteados por dicho autor son utilizadaspor la población en estudio, es <strong>de</strong>cir solo un pequeño porcentaje <strong>de</strong> la población lasaplica entre las cuales se encuentran, el inventario, los papeles comerciales, las líneas<strong>de</strong> crédito, el pagare, las cuentas por pagar.La tercera sub-dimensión es la relacionada con el financiamiento a largo plazo, lacual será analizada a continuación.El uso <strong>de</strong> las hipotecas como alternativa <strong>de</strong> financiamiento, muchas veces ocurreque se hipoteca el local con el fin <strong>de</strong> obtener fondos pero en el sector <strong>de</strong> estudio el


123comportamiento observado es que presenta una total ausencia. Indagando un poco alos encuestados sobre el tema expresaron que ninguna <strong>de</strong> las empresas que seencuentra laborando en las instalaciones <strong>de</strong>l aeropuerto Internacional La Chinita poseeni pue<strong>de</strong> adquirir dicho local o terreno, ya que simplemente laboran a través <strong>de</strong> unaconcesión otorgada por las autorida<strong>de</strong>s aeroportuarias esto se evi<strong>de</strong>ncia en la tabla 24don<strong>de</strong> el 100% <strong>de</strong> las empresas no utiliza este instrumento.Tabla 24HipotecasElemento EstratégicoPresencia Ausencia# Ítem Fr % Fr %54 Se recurre al uso <strong>de</strong> las hipotecas comoalternativa <strong>de</strong> financiamiento0 0 3 100Fuente: Elaboración propia (2011), basado en el cuestionario aplicado.En relación a la emisión <strong>de</strong> nuevas acciones en la tabla 25 se observó que el100% <strong>de</strong> las empresas, que correspon<strong>de</strong>n a tres, no han realizado emisión <strong>de</strong> nuevasacciones con lo cual afirma que el propósito es maximizar los beneficios <strong>de</strong> losaccionistas, no la expansión <strong>de</strong> las mismas.Ta bla 25AccionesElemento EstratégicoPresencia Ausencia# Ítem Fr % Fr %55 Se realiza la emisión <strong>de</strong> nuevas 0 0 3 100acciones con la finalidad <strong>de</strong> obtenerrecursos financierosFuente: Elaboración propia (2011), basado en el cuestionario aplicado.En este sentido, continuando con las diversas opciones que existen en el largoplazo para invertir encontramos la emisión <strong>de</strong> bonos, igualmente en la tabla 26 el 100%<strong>de</strong> la población no utiliza esta herramienta como instrumento para invertir en el largoplazo.


Tabla 26Bonos124Elemento EstratégicoPresencia Ausencia# Ítem Fr % Fr %56 Realizan emisiones <strong>de</strong> bonos con lafinalidad <strong>de</strong> obtener recursos financieros0 0 1 100Fuente: Elaboración propia (2011), basado en el cuestionario aplicado.Como cuarto indicador encontramos el arrendamiento financiero y en la tabla 27observamos los resultados arrojados. Cabe mencionar que el 100% <strong>de</strong> las empresas<strong>de</strong>l sector no utilizan este tipo <strong>de</strong> financiamiento como instrumento, ni como estrategia<strong>de</strong> inversión a fin <strong>de</strong> incrementar los exce<strong>de</strong>ntes monetarios <strong>de</strong> la empresa.El comportamiento observado es producto <strong>de</strong> que teóricamente se sabe, que lautilización <strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong> inversión, es para la formación <strong>de</strong> un volumen <strong>de</strong> ahorro, enaras <strong>de</strong> obtener mayor rentabilidad, lo cual evi<strong>de</strong>ncia una total <strong>de</strong>sconfianza por parte<strong>de</strong> los accionistas al momento <strong>de</strong> invertir.Tabla 27Arrendamiento financieroElemento EstratégicoPresencia Ausencia# Ítem Fr % Fr %57 La empresa utiliza el arrendamiento 0 0 3 100financiero como fuente <strong>de</strong>financiamientoFuente: Elaboración propia (2011), basado en el cuestionario aplicado.En la tabla 28, que se presenta a continuación, se observa que el 66.7% <strong>de</strong> lapoblación encuestada muestra como política <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos <strong>de</strong>stina un 66.7 % <strong>de</strong> lasacciones a distribuir para inversiones, mientras que el otro 33.3% muestra que estapolítica <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos está ausente, con el fin <strong>de</strong> minimizar los riesgos. Lo cual afianzael comportamiento que se ha observado hasta ahora, don<strong>de</strong> las empresas solo inviertenen activos reales y no toman en cuenta las inversiones financieras en sus <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>inversión.


Tabla 28Política <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos125Elemento EstratégicoPresencia Ausencia# Ítem Fr % Fr %58 La política <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos <strong>de</strong> la empresa 2 66.7 1 33.3consiste en <strong>de</strong>stinar un porcentaje <strong>de</strong> lasacciones a distribuir para inversiones59 La política <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos <strong>de</strong> la empresa 3 100 0 0consiste en <strong>de</strong>stinar un porcentaje <strong>de</strong> lasutilida<strong>de</strong>s a distribuir para inversiones60 La política <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos <strong>de</strong> la empresa 3 100 0 0consiste en repartir los divi<strong>de</strong>ndos a lossociosFuente: Elaboración propia (2011), basado en el cuestionario aplicado.Así mismo, se evi<strong>de</strong>ncia que el 100% <strong>de</strong> las empresas, <strong>de</strong>stina un porcentaje <strong>de</strong>las utilida<strong>de</strong>s a distribuir en inversiones, lo cual refleja que todas quieren permanecer enel mercado. Igualmente los divi<strong>de</strong>ndos son repartidos a los accionistas, esto ocurre enel 100% <strong>de</strong> las empresas encuestadas, con esto se garantiza su inversión al final <strong>de</strong>laño.En la tabla 29 se pue<strong>de</strong> observar como las reservas en un 66.7% <strong>de</strong> la poblaciónson utilizadas como alternativa <strong>de</strong> financiamiento mientras que el otro 33.3% restante<strong>de</strong> la población <strong>de</strong>muestra que este instrumento está ausente.Tabla 29ReservasElemento EstratégicoPresencia Ausencia# Ítem Fr % Fr %Las reservas son utilizadas como 2 66.7 1 33.361alternativa <strong>de</strong> financiamientoFuente: Elaboración propia (2011), basado en el cuestionario aplicado.Finalmente en la tabla 30 como último indicador se encuentra la emisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda(titulo-valores) como alternativa <strong>de</strong> financiamiento utilizada por las empresas en estudioy el 100% <strong>de</strong> la población mostró una total ausencia ante dicho instrumento.


Tabla 30Emisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda126Elemento EstratégicoPresencia Ausencia# Ítem Fr % Fr %62 La emisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda títulos- valores es 0 0 3 100una alternativa <strong>de</strong> financiamientoutilizada por la empresaFuente: Elaboración propia (2011), basado en el cuestionario aplicado.En la sub-dimensión largo plazo, según Van Horne (1997) se encuentran, losBonos, el arrendamiento financiero, hipotecas En este sentido, se observó que el total<strong>de</strong> las empresas que conforman el sector, no han utilizado este tipo <strong>de</strong> inversión conel fin <strong>de</strong> maximizar el beneficio <strong>de</strong> los propietarios.En función a los resultados obtenidos se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que ninguno <strong>de</strong> losinstrumentos financieros es utilizado por las empresas <strong>de</strong>l sector ya que no manejangran<strong>de</strong>s volúmenes exce<strong>de</strong>ntarios <strong>de</strong> efectivo que puedan ser invertidos a fin <strong>de</strong>generar una mayor rentabilidad.En general, se observa que los activos financieros <strong>de</strong> largo plazo son muy pocoutilizados por las empresas <strong>de</strong>l sector entre sus <strong>de</strong>cisiones estratégicas <strong>de</strong> inversión.Lo cual es un comportamiento completamente normal para el sector que está enestudio, puesto que <strong>de</strong>bido al riesgo país prefieren no arriesgarse a pesar que estorepresentaría el enriquecimiento <strong>de</strong> la organización y la generación <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ntes confines <strong>de</strong> capitalización.En relación a lo anterior, es preciso aclarar tal como se observó en los resultadosobtenidos anteriormente, las empresas muy poco invierten en estos tipos <strong>de</strong>instrumentos.Y en relación a la política <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos como señala López y García (2005) serefiere a los recursos propios fruto <strong>de</strong> su propia actividad económica y que sereinvierten en la misma, es <strong>de</strong>cir, los recursos generados menos la retribución a losaccionistas. Las empresas en su mayoría <strong>de</strong>stinan un porcentaje <strong>de</strong> sus utilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>las acciones a distribuir para la inversión y el otro porcentaje lo reparten para los socios.Así mismo las reservas son consi<strong>de</strong>radas como alternativa <strong>de</strong> financiamiento.


1274.1.4. Diagnosticar la gestión financiera <strong>de</strong> las empresas que prestan servicio en laplataforma <strong>de</strong> los aeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia.Para la consecución <strong>de</strong> este objetivo se establecieron todos los elementos aconsi<strong>de</strong>rar para el análisis <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño financiero, <strong>de</strong> acuerdo a la teoría planteadapor López y <strong>de</strong> Luna (2002). Seguidamente <strong>de</strong> acuerdo a lo anteriormente manifestadopor las empresas estudiadas en esta investigación, se plantea el siguiente análisis:Antes <strong>de</strong> formular los objetivos y las estrategias es necesario realizar un análisis<strong>de</strong>l entorno interno y externo, esto no significa que las metas, misión, visión, políticas,planes puedan ser establecidos en el vacío. Es <strong>de</strong>cir, aun cuando no es necesario unanálisis formal para <strong>de</strong>finirlos es necesario tomar en cuenta las condiciones <strong>de</strong>l entornopresentes y futuras.El análisis interno <strong>de</strong> la empresa permite <strong>de</strong>terminar las fortalezas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>la empresa respecto a sus competidores y a partir <strong>de</strong> ellos, evaluar la capacidad paraaprovechar las oportunida<strong>de</strong>s y contrarrestar las amenazas. Las fortalezas <strong>de</strong> laempresa también las po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>nominar ventajas competitivas, se trata <strong>de</strong>capacida<strong>de</strong>s en las cuales ella <strong>de</strong>muestra superioridad en relación a la competencia.La planificación estratégica facilita expresar <strong>de</strong> manera coherente las <strong>de</strong>cisionesque toma cada una <strong>de</strong> las empresas en relación al futuro, no importa cuan compleja seala misma, y este se divi<strong>de</strong> en corto mediano y largo plazo. Y todo esto lo <strong>de</strong>sarrolladoen cada una <strong>de</strong> las empresas que encuestamos.En tal sentido, se siguieron los lineamientos <strong>de</strong> Bodie y col (2005), cuando indicaque la madurez <strong>de</strong> una industria implica cambios regulares en el entorno competitivo <strong>de</strong>la empresa. Por lo tanto, se plantea a las empresas que realicen revisionespermanentes en sus objetivos y metas establecidas a fin <strong>de</strong> prever cualquier <strong>de</strong>sviacióny establecer distintos escenarios para afrontar cualquier situación que pudiese impedirel logro <strong>de</strong> los mismos.La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los factores que están presentes en las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>inversión es <strong>de</strong> suma importancia, ya que es poco probable que una empresa conproblemas se comporte bien en una economía <strong>de</strong>teriorada; por lo tanto varia


128<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l país, <strong>de</strong> la región y también <strong>de</strong>l comportamiento económico <strong>de</strong>l sector.Ya que en los últimos años, Venezuela ha atravesado una crisis económica, política,social que ha afectado la manera <strong>de</strong> cómo venían operando las empresas que prestanservicio en la plataforma, trayendo consigo vacíos en cuanto a su planificación. Esteescenario ha influido sobre el número <strong>de</strong> empresas que prestan servicio a lasaerolíneas, lo cual se expresa en una reducción <strong>de</strong> la capacidad, para realizarinversiones que les permitan respon<strong>de</strong>r ante las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector.Por tal situación se hace necesario un análisis <strong>de</strong> las inversiones y las fuentes <strong>de</strong>financiamiento así como <strong>de</strong> su planificación estratégica que les permitan maximizar larenta <strong>de</strong> los negocios, así como también, que permitan el crecimiento <strong>de</strong> los mismos, enaras <strong>de</strong> ofrecer a sus accionistas una alternativa atractiva para que mantengan suscapitales en este sector.Así mismo se observa que el flujo <strong>de</strong> caja se pue<strong>de</strong> aprovechar en algúninstrumento <strong>de</strong> inversión que genere alguna rentabilidad, aunque las empresas <strong>de</strong>lsector prefieren no hacerlo y las políticas <strong>de</strong> crédito y cobranza <strong>de</strong>berían cumplirse ylos inventarios son manejados a<strong>de</strong>cuadamente en este tipo <strong>de</strong> empresa.En el largo plazo las inversiones en mantenimiento son las más resaltantes y en elcaso <strong>de</strong> una inversión <strong>de</strong> mantenimiento estudian la posibilidad <strong>de</strong> establecer alianzascon otras empresas, y están dispuestas a realizar inversiones estratégicas, en muy bajoporcentaje, es <strong>de</strong>cir, nunca o casi nunca están pensando en abrirse a nuevosmercados. Esto confirma que el problema está en el financiamiento, <strong>de</strong>bido a que lasempresas tienen que autofinanciarse para po<strong>de</strong>r realizar sus inversiones. Un punto a<strong>de</strong>stacar es el caso <strong>de</strong> las inversiones impuestas, actualmente se les solicitó lacertificación RAV 111, y para dicha ninguna <strong>de</strong> las empresas posee un fondo.En relación a las fuentes <strong>de</strong> financiamiento ninguna <strong>de</strong> las empresas quiere tocarlo referente a impuestos, ni salarios, solo negocia con los proveedores, y en el cortoplazo, ni el pagare, ni los papeles comerciales, ni las líneas <strong>de</strong> crédito, ni los inventariosson representativas, solo las cuentas por pagar.Y en el largo plazo las hipotecas, no pue<strong>de</strong>n ser aplicadas como se dijoanteriormente, dichas empresas nunca podrán invertir en su propio local ya que


129pertenece a BAER, S.A. Tampoco quieren emitir títulos valores o <strong>de</strong>uda y solo <strong>de</strong>dicanun porcentaje <strong>de</strong> los divi<strong>de</strong>ndos a distribuir entre los socios e inversiones lo cualevi<strong>de</strong>ncia un temor al momento <strong>de</strong> invertir.


CONCLUSIÓN


CONCLUSIÓNAnalizados y discutidos los resultados obtenidos en el presente estudio, seprocedió a la emisión <strong>de</strong> las conclusiones en relación al or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la presentación <strong>de</strong> losobjetivos específicos <strong>de</strong>l estudio.En razón <strong>de</strong> ello, para dar cumplimiento al objetivo específico referido acaracterizar el proceso <strong>de</strong> planificación estratégica. Se <strong>de</strong>mostró a través <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>los resultados que la planificación estratégica en las empresas <strong>de</strong>l sector la tienen comouna filosofía <strong>de</strong> gestión pero no se utiliza realmente como guía en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s diarias. Así mismo se observó que el FODA es utilizado como herramientapara el análisis estratégico <strong>de</strong> estas organizaciones.Con respecto a la consecución <strong>de</strong>l objetivo específico referido a la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>los tipos <strong>de</strong> inversiones que realizan las empresas <strong>de</strong> servicio en la plataforma <strong>de</strong> losaeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia, se obtuvo como resultado que la inversión a corto y largoplazo en este sector está enmarcada en mantener la operatividad <strong>de</strong> las empresas, es<strong>de</strong>cir, en mantenimiento, realizando un análisis <strong>de</strong> costo beneficio <strong>de</strong> las mismas, yaque las empresas comparan entre el <strong>de</strong>sembolso a realizar y el beneficio a obtenido sise reemplazara.En cuanto al objetivo específico referido a las fuentes <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> lasempresas <strong>de</strong> servicio en la plataforma <strong>de</strong> los aeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia. Se observóque en las fuentes <strong>de</strong> financiamiento espontáneo solo utilizan a los proveedores. En elcorto plazo, el total <strong>de</strong> las empresas que conforman el sector no invierte en papelescomerciales, líneas <strong>de</strong> crédito, pagare, cuentas por cobrar ni el inventario. En lasinversiones a largo plazo realizadas por el sector se encontró que ninguna <strong>de</strong> lasempresas invierte en bonos, hipotecas, ni utilizan el arrendamiento financiero comoinstrumento. Lo cual evi<strong>de</strong>ncia la intención <strong>de</strong> proteger el capital <strong>de</strong> la empresa ante lasituación económica <strong>de</strong>l país.Con respecto al cumplimiento <strong>de</strong>l objetivo general <strong>de</strong> este estudio, referido a laGestión financiera <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> servicio en la plataforma <strong>de</strong> los aeropuertos <strong>de</strong>lestado Zulia. Se concluye que realizan una gestión financiera conservadora en la cual


132no arriesgan ni invierten tampoco buscan financiamientos. A<strong>de</strong>más no verifican suplanificación estratégica, con la finalidad <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>sarrollen conforme se planearon,así como también, corregir posibles <strong>de</strong>sviaciones significativas para tomar las medidasnecesarias.


RECOMENDACIONES


RECOMENDACIONESMediante el proceso <strong>de</strong> investigación se han <strong>de</strong>tectado ciertos puntos que vale lapena señalar para futuras investigaciones, que ayu<strong>de</strong>n a alcanzar una mayorcomprensión y <strong>de</strong>sarrollo acerca <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> la Gestión financiera, por tanto serecomienda:• La continuidad en el proceso <strong>de</strong> la planificación estratégica basadas en el previoanálisis interno y externo <strong>de</strong>l entorno que caracteriza la región al momento <strong>de</strong> realizarlo.• Hacer colocaciones en instrumentos financieros a corto plazo con el fin <strong>de</strong>obtener recursos y <strong>de</strong> esta forma evitar las inversiones riesgosas.• Se recomienda tratar <strong>de</strong> cumplir la política <strong>de</strong> cobranza para incrementar larotación en el efectivo.• Mantener la política <strong>de</strong> inversión en relación a los inventarios la cual hasta elmomento ha sido eficaz.• Procurar a<strong>de</strong>cuar en sus activos fijos, acor<strong>de</strong> a los avances tecnológicos quevayan surgiendo en el mercado a fin <strong>de</strong> mantener y optimizar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> susoperaciones.• Mantener la política <strong>de</strong> inversiones financieras limitada, dado el ambiente <strong>de</strong>control <strong>de</strong> cambio y la sobrevaluación <strong>de</strong> la moneda, consi<strong>de</strong>rar como inversionesprincipales aquellas que atañen la adquisición <strong>de</strong> activos o que eviten pérdidas porexposición.• Dar continuidad con las negociaciones con los proveedores y <strong>de</strong>más empresas<strong>de</strong> servicios, para la obtención <strong>de</strong> crédito <strong>de</strong>bido a que no están sometidos a interesesfinancieros.• Propiciar el acercamiento a las entida<strong>de</strong>s bancarias, con las cuales tienenrelaciones financieras para conocer los servicios y requisitos exigidos <strong>de</strong> prestamos,pagares, líneas <strong>de</strong> crédito a los cuales pueda optar en el momento requerido.


135• No per<strong>de</strong>r la oportunidad <strong>de</strong> rentabilizar los exce<strong>de</strong>ntes obtenidos en<strong>de</strong>terminado periodo <strong>de</strong> gestión, en el caso que los accionistas <strong>de</strong>cidieran no repartirdichos recursos, ya sea mediante inversiones productivas que vayan en beneficio <strong>de</strong>lcrecimiento <strong>de</strong> la empresa o simplemente realizando colocaciones en instrumentosfinancieros que impidan la <strong>de</strong>svalorización <strong>de</strong> esos recursos, dado los niveles <strong>de</strong>inflación <strong>de</strong> hoy día.


BIBLIOGRAFÍA


BIBLIOGRAFÍAAckoff, R.L. (1998) Planificación <strong>de</strong> la Empresa en el Futuro. México. EditorialLimusa.Arias, Fidias (1998). El proyecto <strong>de</strong> la Investigación .Caracas. Editorial Episteme.Bavaresco, A. (2001). Proceso metodológico <strong>de</strong> la Investigación Como hacer undiseño <strong>de</strong> investigación 4ta edición Editorial <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>l Zulia. VenezuelaBesley, Scout y Brigham, Eugene (2005) Fundamentos <strong>de</strong> AdministraciónFinanciera. México, Mc Graw-Hill.Brealey, Richard y Myers, Stewart (2003) Principios <strong>de</strong> Finanzas Corporativas 7 ma.Edición. España: Mc Graw-Hill. Interamericana, SA <strong>de</strong> CV.Bodie, Z, Kane A. y Marcus A. (2004) Principios <strong>de</strong> Inversiones (5ta edición) España:Mc-Graw Hill Interamericana <strong>de</strong> España, S.A.U.Chávez, N. (2001) Introducción a la Investigación Educativa. Editorial ARS.Venezuela.Caballero, J., López, C. y De La Torre, A. (2003) Gestión Financiera <strong>de</strong> la Empresa.Madrid: Ediciones Pirámi<strong>de</strong>.CADIVI (2005).www.cadivi.gov.ve. (2011, marzo,15)Clements, Benedict y Bhattacharya, Rina (199 9). Como se Calculan los Beneficios<strong>de</strong>l Alivio <strong>de</strong> la Deuda. Madrid. Editorial Mc-Graw Hill.Constitución <strong>de</strong> la República Bolivariana <strong>de</strong> Venezuela. Caracas (1999).Cortes, H. (1998) Gerencia Efectiva Caracas, HCZ. Consulying.Costa Susana (2006). La Planificación .Disponible en www.Monografia.com. (2011Marzo10)Cuervo, A. (1999) Análisis y Planificación Financiera <strong>de</strong> la Empresa. Editorial CiritasMadrid.David, Fred (2000) Conceptos <strong>de</strong> Administración Estratégica. Editorial Prentice Hall,México.Diccionario Práctico <strong>de</strong>l Estudiante. Asociación <strong>de</strong> aca<strong>de</strong>mias <strong>de</strong> la lengua española(2009). Santillana ediciones Generales, S.L. España.Ennew, C. (1999). Merca<strong>de</strong>o Estratégico <strong>de</strong> Servicios Financieros. Colombia: Fondoeditorial.


Fernán<strong>de</strong>z, Eduardo (2006). La planificación. Disponible en www.Monografias.com./trabajos34/planificación. (2011 Marzo 05)Francés, Antonio (2001). Estrategia para la Empresa en América Latina. Séptimareimpresión, Octubre 2005. Ediciones IESA. Caracas. Venezuela.Gitman, Lawrence (2003). Principios <strong>de</strong> Administración Financiera. Décima edición.México. Pearson Educación <strong>de</strong> México S.A.Goodstein, L; Nolan, T y Pfeiffer, W., (1998). Planeación Estratégica Aplicada.Bogotá, Colombia. Editorial Mc-Graw Hill.Hamel y Phahalad (1999). Compitiendo con el Futuro Ensayos y Documentos.España. Editorial Mc-Graw-Hill.Hernán<strong>de</strong>z, R. Fernán<strong>de</strong>z, C y Baptista P. (2006). Metodología <strong>de</strong> la Investigación.México. Mc.Graw Hill interamericana S.A.Hernán<strong>de</strong>z, J. (2005). Las estrategias <strong>de</strong> inversión. Universidad Yacambú.Barquisimeto.Hill, Charles y Jones, G. (1996). Administración Estratégica .Editorial Mc Graw-Hill.Jiménez W. (1982). Introducción al Estudio <strong>de</strong> la Teoría Administrativa. México.FCE.Koontz H. Weihich. (1998). Administración una Perspectiva Global. (11va. Edición)Editorial McGraw Hill.138Lambin, J (1995). Marketing Estratégico. 3era edición. Editorial Mc.Graw Hill. Madrid.Leonard, M. (1997) Estrategias <strong>de</strong> Productividad, Recurso Humano y CompetenciaLaboral. Editorial Prentice Hall.Leonard M., (1997) Estrategias <strong>de</strong> Productividad, Recursos Humanos yCompetencia Laboral. Editorial Prentice Hall.López, Francisco y <strong>de</strong> Luna Walter (2002). Finanzas Corporativas en la práctica.Madrid. Editorial Mc-Graw-Hill.López, P. y García, G., (2005) Enfoque Gerencial <strong>de</strong> la Empresa. Principios yEsquemas Básicos. Editorial Deusto S.A. Única edición.Mascareñas, Juan (2001) La Valoración <strong>de</strong> Proyectos <strong>de</strong> Inversión Productivos.Universidad Computense <strong>de</strong> Madrid.Mén<strong>de</strong>z, Carlos (2001). Metodología, Diseño y Desarrollo <strong>de</strong>l Proceso <strong>de</strong>Investigación. Tercera edición. Mc Graw-Hill. Colombia.


Mercado, Salvador (1995). Administración Aplicada Teoría y Práctica. México.Editorial Limusa.Murdick, R. C. (1994). Sistemas <strong>de</strong> Información Administrativa. Mexico. Prentice-HallHispanoamericana.139Navarro Galera y Flores Jimeno (1997). Los indicadores <strong>de</strong> Gestión en lasAdministraciones Publicas. Técnicas <strong>de</strong> cuantificación en el análisis regional Disponibleen: www.uca.es/escuela/empej/investigacion/congreso/mdc 007 pdf.8 (2011.Marzo, 07)Ochoa, G. (2002). Administración Financiera. Editorial Mc Graw Hill. MéxicoOrtiz G., Alberto (2005) Gerencia Financiera un Enfoque Estratégico. Bogotá,Colombia: Mc Graw-Hill. Interamericana editores, S.A <strong>de</strong> C.V.Rodríguez, J. (2004) Administración <strong>de</strong> Pequeña y Medianas Empresas. México.Editorial Thomson.Regulación Aeronáutica Venezolana 111. RAV 111. (2008) Caracas. Venezuela.Santandreu E. y Santandreu P. (2000) Manual <strong>de</strong> finanzas. Barcelona: Edicionesgestión 2000 S.A.Stanton, L. (1999) Administración México. Editorial Mc.Graw Hill.Serna, H (1997) Gerencia Estratégica. Planeación y gestión- teoría y metodología.Colombia: Global ediciones, SA.Stephen, A. Randoph, W. y Jefrey, F. (2002). Finanzas Corporativas. México. EditorialMc. Graw Hill. Interamericana <strong>de</strong> editores, S.A. <strong>de</strong> C.V.Sierra, R. (1999) Tesis Doctorales y Trabajos <strong>de</strong> Investigación. Madrid. Paraninfo.Silva, Jesús (2006). Metodología <strong>de</strong> la investigación. Ediciones Colegial Bolivariana.Caracas.Stoner, J (1998) Administración. México: Prentice-Hall hispanoamericana, S.A. 6ta.Edición.Stoner, J; Freeman, E y Gilbert, B (1999). Administración. 6ta.Edición EditorialPrentice Hall Hispanoamericana, S.A. México.Suárez, A. (1999). Decisiones óptimas <strong>de</strong> Inversión y Financiamiento en laEmpresa. Ediciones Pirámi<strong>de</strong>. Madrid.Tamayo y Tamayo (1999). Diseño <strong>de</strong> la Investigación Editorial Mc Graw Hill. México.Thompson, A. y Strickland, A (2001). Administración Estratégica (11va Edición).Editorial McGraw Hill. México.


Van Horne, J. (1997). Administración Financiera. Editorial Prentice Hall.Hispanoamericana S.A. México.Vera, L. (2006) Gerencia Financiera en las Organizaciones. Conceptos einvestigación .México, editorial Limusa.Weston,L y Copeland, T (1995). Finanzas en Administración. México, editorial McGraw Hill. México.140TESIS DE GRADOArellano, Alexan<strong>de</strong>r (2007) Estrategias <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>sadministradoras <strong>de</strong> fondos mutuales <strong>de</strong> renta fija en Venezuela. Trabajo especial<strong>de</strong> grado Universidad <strong>de</strong>l Zulia. División <strong>de</strong> estudios para graduados. ProgramaMaestría en Gerencia <strong>de</strong> empresas Mención Gerencia Financiera. Maracaibo.Atencio, V<strong>inicio</strong> (2009), Estrategias Financieras <strong>de</strong> inversión en las empresas <strong>de</strong>Seguro <strong>de</strong>l municipio Maracaibo <strong>de</strong>l Estado Zulia Trabajo especial <strong>de</strong> gradoUniversidad <strong>de</strong>l Zulia. División <strong>de</strong> estudios para graduados. Programa Maestría enGerencia <strong>de</strong> empresas Mención Gerencia Financiera. Maracaibo.Bracho, Mariangela (2009), Gestión Financiera en empresas fabricantes <strong>de</strong> vasosplásticos <strong>de</strong>sechables ubicadas en la región <strong>zulia</strong>na. Trabajo especial <strong>de</strong> gradoUniversidad <strong>de</strong>l Zulia. División <strong>de</strong> estudios para graduados. Programa Maestría enGerencia <strong>de</strong> empresas Mención Gerencia Financiera. Maracaibo.González, María (2007). Estrategias <strong>de</strong> inversión para empresas productoras <strong>de</strong>equipos y repuestos metalmecánicos <strong>de</strong> la región <strong>zulia</strong>na. Trabajo especial <strong>de</strong>grado Universidad <strong>de</strong>l Zulia. División <strong>de</strong> estudios para graduados. Programa Maestríaen Gerencia <strong>de</strong> empresas Mención Gerencia Financiera. Maracaibo.Pedraja, Edgar (2009), Gestión Financiera en empresas fabricantes <strong>de</strong> resina <strong>de</strong>polipropileno en Venezuela. Trabajo especial <strong>de</strong> grado Universidad <strong>de</strong>l Zulia. División<strong>de</strong> estudios para graduados. Programa Maestría en Gerencia <strong>de</strong> empresas MenciónGerencia Financiera.Quero, Damian (2008). Planificación financiera asociada a la creación <strong>de</strong> valor enlas pequeñas y medianas empresas manufactureras ubicadas en la zona centrosur <strong>de</strong>l Municipio Maracaibo. Trabajo especial <strong>de</strong> grado Universidad <strong>de</strong>l Zulia.División <strong>de</strong> estudios para graduados. Programa Maestría en Gerencia <strong>de</strong> empresasMención Gerencia Financiera


ANEXOS


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DEL ZULIAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALESDIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOSMAESTRÍA EN GERENCIA DE EMPRESASMENCIÓN: GERENCIA FINANCIERA.GESTIÓN FINANCIERA DE LAS EMPRESAS DE SERVICIO EN LA PLATAFORMADE LOS AEROPUERTOS DEL ESTADO ZULIA.INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN DE RECOLECCION DE DATOSELABORADO POR:Lcda. Beatriz SocorroC.I: 11.606.442Tutora:MSc. Janet GonzalezC.I. 5.798.620.Maracaibo, Mayo <strong>de</strong> 2011


Maracaibo, 1 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 2011.Estimado señor (a),Me dirijo a usted en la ocasión <strong>de</strong> solicitarle su valiosa opinión sobre el contenidoliteral <strong>de</strong>l instrumento conformado por el cuestionario auto administrado, que tiene comopropósito obtener la información necesaria para la evaluación <strong>de</strong> la variable <strong>de</strong>investigación gestión financiera.La importancia <strong>de</strong>l presente instrumento radica en construir o recopilar lainformación necesaria acerca <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> servicio en la plataforma <strong>de</strong> losaeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia, para culminar la investigación realizada como trabajo <strong>de</strong>grado, titulado “Gestión financiera <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> servicio en la plataforma <strong>de</strong>los aeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia”, requisito fundamental para optar al titulo <strong>de</strong>Magíster en Gerencia <strong>de</strong> Empresas, mención Gerencia Financiera, en la Universidad<strong>de</strong>l Zulia.Se agra<strong>de</strong>ce su valiosa colaboración en la validación <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong>l presenteinstrumento <strong>de</strong> medición, en lo referente a la pertinencia con los objetivos, losindicadores, las variables, los tipos <strong>de</strong> preguntas y la redacción, así como cualquierobservación que usted consi<strong>de</strong>re pertinente proponer.Atentamente,Lcda. Beatriz Socorro.C.I. 11.606.442.


1.- IDENTIFICACIÓN DEL ESPECIALISTA.Nombre y Apellido: _________________________________________C.I.:_______________Profesión: ____________________________Institución don<strong>de</strong> trabaja: ____________________________________Cargo que <strong>de</strong>sempeña: _____________________________________2. OBJETIVOS2.1 OBJETIVO GENERAL: Analizar la gestión financiera <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> servicioen la plataforma <strong>de</strong> los aeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:1. Caracterizar el proceso <strong>de</strong> planificación estratégica <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> servicioen la plataforma <strong>de</strong> los aeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia.2. I<strong>de</strong>ntificar los tipos <strong>de</strong> inversiones que realizan las empresas <strong>de</strong> servicio en laplataforma <strong>de</strong> los aeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia3. Describir las fuentes <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> servicio en laplataforma <strong>de</strong> los aeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia4. Analizar el <strong>de</strong>sempeño financiero <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> servicio en la plataforma<strong>de</strong> los aeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia3.- VARIABLES QUE SE PRETENDEN MEDIR.3.1.- VARIABLE: Gestión financiera


Definición Conceptual: Gestión Financiera, consiste en el manejo <strong>de</strong> los orígenesy utilizaciones <strong>de</strong> los fondos financieros <strong>de</strong> la empresa, abarcando las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>financiación, inversión y la gestión <strong>de</strong> tesorería, las cuales <strong>de</strong>ben ser analizadosexhaustivamente <strong>de</strong> acuerdo con los objetivos y políticas empresariales. Dicha gestiónfinanciera e centra en la adquisición, financiamiento y administración <strong>de</strong> los activos <strong>de</strong>la empresa. En las cuales las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> inversión indican que cantidad <strong>de</strong> activosson necesarios para la empresa para mantenerse funcionando, así como, para que son<strong>de</strong>stinados cada uno <strong>de</strong> estas inversiones en dichos activos (Gitman, 2003).Definición Operacional: operacionalmente la variable fue <strong>de</strong>finida como el manejoy utilización <strong>de</strong> los fondos financieros <strong>de</strong> la empresa, abarcando las fuentes <strong>de</strong>financiamiento disponibles a corto y largo plazo, la gestión <strong>de</strong> inversión, el <strong>de</strong>sempeñofinanciero y la planificación estratégica <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong>l sector en estudio es <strong>de</strong>cir,las empresas <strong>de</strong> servicio en la plataforma <strong>de</strong> los aeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia.4.- INDICADORES.Ver Cuadro Matriz <strong>de</strong> Ítems.5.- INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.Cuestionario auto administrado simple, conformado por 62 ítems con preguntascerradas y respuestas con escala <strong>de</strong> elección forzada o <strong>de</strong> alternativa fija elaboradas enescala liker. Dicha escala <strong>de</strong> medición es la siguiente:• Totalmente <strong>de</strong> acuerdo• De acuerdo• Ni <strong>de</strong> acuerdo ni en <strong>de</strong>sacuerdo• En <strong>de</strong>sacuerdo• Muy en <strong>de</strong>sacuerdo


Información importante para el especialistaPara la evaluación <strong>de</strong> cada ítem seleccionar una casilla <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>acuerdo a lo siguiente:1. La información suministrada es como se muestra:NºÍtemsÍTEMSPertinenciaO V I R2. Escoger selección <strong>de</strong> acuerdo a:O: Pertinencia <strong>de</strong> acuerdo con el OBJETIVOV: Pertinencia <strong>de</strong> acuerdo con la VARIABLEI: Pertinencia <strong>de</strong> acuerdo con el INDICADORR: Pertinencia <strong>de</strong> acuerdo a la REDACCIÓN3. Marcar la casilla correspondiente con los símbolos que se indican:PERTINENTENO PERTINENTE_Gracias por su colaboración.


6.- OPINIÓN DEL ESPECIALISTACriterios <strong>de</strong> Validación SI NO1.- ¿Según su opinión los ítems están acor<strong>de</strong>s con los objetivos?2.- ¿Según su opinión los ítems mi<strong>de</strong>n las dimensiones?3.- ¿Según su opinión los ítems mi<strong>de</strong>n los indicadores?4.- ¿Según su opinión los ítems están acor<strong>de</strong>s con las variables <strong>de</strong>l estudio?5.- ¿La redacción <strong>de</strong> los ítems esta <strong>de</strong> acuerdo a lo exigido (claridad, precisión ypertinencia o propiedad)?6.- ¿Consi<strong>de</strong>ra usted que el instrumento posee a<strong>de</strong>cuada diagramación ypresentación?Parámetros <strong>de</strong> Evaluación S MS IS1.- Los ítems están relacionados con los objetivos.2.- Los ítems mi<strong>de</strong>n las dimensiones.3.- Los ítems mi<strong>de</strong>n los indicadores.4.- Los ítems están relacionados con las variables <strong>de</strong> estudio.5.- La redacción <strong>de</strong> los ítems esta <strong>de</strong> acuerdo a lo exigido.6.- El instrumento posee a<strong>de</strong>cuada diagramación y presentación.De acuerdo a los criterios mencionados le otorga vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> contenidoal presente instrumento.SINOCategorías:S: Suficiente MS: Medianamente Suficiente IS: InsuficienteObservaciones:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Firma <strong>de</strong>l Especialista: __________________


CUESTIONARIO PARA LOS GERENTES FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS DESERVICIO EN LA PLATAFORMA DE LOS AEROPUERTOS DEL ESTADO ZULIA.Este cuestionario va dirigido a los gerentes financieros <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong>servicio en la plataforma <strong>de</strong> los aeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia.Los datos obtenidos mediante el presente instrumento permitirán al investigadorestablecer como es el comportamiento <strong>de</strong> la gestión financiera en las empresas <strong>de</strong>servicio en la plataforma <strong>de</strong> los aeropuertos <strong>de</strong>l estado Zulia.La información suministrada no será utilizada para i<strong>de</strong>ntificar las empresas <strong>de</strong>manera individual este estudio va dirigido al comportamiento <strong>de</strong> dichas empresas encuestión, para efectos <strong>de</strong>l estudio solo se harán referencias <strong>de</strong> las empresasencuestadas.Muchas gracias por su invaluable colaboración,Para cualquier información comuníquese con la Lcda. Beatriz Socorro:Telf. 0414- 0374155E-mail: bettysocorro@hotmail.com


I. CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA.1.- Datos generales <strong>de</strong> la empresa.a) Tipo <strong>de</strong> empresa: ______________________________________b) Número <strong>de</strong> empleados:__________________________________c) Año <strong>de</strong> creación:_______________________________________I. Variable: Gestión financiera.Dimensión: Proceso <strong>de</strong> planificación financiera.Sub-dimensión: análisis estratégico.Indicador: Misión.Nº Ítems O V I R1 Se consi<strong>de</strong>ra la misión para el análisis estratégico <strong>de</strong> laempresaIndicador: VisiónNº Ítems O V I R2 Se consi<strong>de</strong>ra la visión para el análisis estratégico <strong>de</strong> la empresa3 Es posible que la visión <strong>de</strong> la empresa sea alcanzable en elactual contexto venezolanoIndicador: ObjetivoNº Ítems O V I R4 Los objetivos establecidos son compatibles con la misión <strong>de</strong> laempresa5 La empresa alcanza sus objetivos en el periodo establecido6 Cuenta la empresa con un plan estratégico establecido7 En el análisis estratégico se establecen las estrategias a<strong>de</strong>sarrollar para el logro <strong>de</strong> los objetivos


Indicador: EstrategiaNº Ítems O V I R8 Se revisan periódicamente las estrategias establecidas por laempresaIndicador: MetasNº Ítems O V I R9 Evalúan las metas fijadas por la empresa en relación a losresultados obtenidosIndicador: PolíticasNº Ítems O V I R10 Las políticas son guías <strong>de</strong> pensamiento en la toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones11 Las políticas <strong>de</strong> la empresa permiten saber lo que se espera <strong>de</strong>los miembros <strong>de</strong> una organización.12 En la formulación <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> la empresa participanactivamente todos los <strong>de</strong>partamentos.Indicador: análisis FODANº Ítems O V I R13 Utiliza la empresa el Foda como una herramienta <strong>de</strong> análisisestratégico.14 En el plan estratégico la empresa i<strong>de</strong>ntifica sus fortalezas15 En el plan estratégico la empresa <strong>de</strong>termina las oportunida<strong>de</strong>s16 La empresa conoce sus <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s para aprovechar susoportunida<strong>de</strong>s17 La empresa consi<strong>de</strong>ra las amenazas para la elaboración <strong>de</strong>l planestratégico18 La empresa toma en cuenta las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l entorno parala elaboración <strong>de</strong>l plan estratégicoDimensión: tipos <strong>de</strong> inversiones:Sub-dimensión: corto plazoIndicador: tesorería: caja y banco.Nº Ítems O V I R19 Los saldos que se encuentran en los bancos son elevados20 Destina la empresa los fondos <strong>de</strong> dinero en inversiones acorto plazo


Indicador: cuentas por cobrarNº Ítems O V I R21 Tiene <strong>de</strong>finida la empresa una política <strong>de</strong> crédito y cobranza22 Se cumple en la empresa la política <strong>de</strong> crédito y cobranza23 Conocen la antigüedad <strong>de</strong> la cartera <strong>de</strong> clientes <strong>de</strong> la empresaIndicador: inventario o existenciaNº Ítems O V I R24 La empresa posee algún plan para la compra <strong>de</strong> insumos25 Consi<strong>de</strong>ran los niveles <strong>de</strong> inventario (máximo y minimo) <strong>de</strong> laempresaIndicador: inversiones financierasNº Ítems O V I R26 Realiza la empresa inversiones financieras27 La empresa reinvierte sus utilida<strong>de</strong>s en inversiones <strong>de</strong> activoslíquidos <strong>de</strong> pronta recuperaciónSub-dimensión: Largo plazoIndicador: Inversiones <strong>de</strong> mantenimientoNº Ítems O V I R28 La empresa constantemente realiza inversiones en la reparación<strong>de</strong> maquinaria y equipo.29 El <strong>de</strong>sembolso para reparaciones <strong>de</strong> las maquinarias y equiposes comparado con los beneficios que se obtendrían si sereemplazaranIndicador: Inversiones <strong>de</strong> reemplazoNº Ítems O V I R30 La empresa reinvierte una parte <strong>de</strong> sus utilida<strong>de</strong>s parasustitución <strong>de</strong> maquinaria y equipo.31 La sustitución <strong>de</strong> activos fijos se encuentra plasmada en elplan anual presentado por la instancia <strong>de</strong> administración a laasamblea <strong>de</strong> accionistas32 La empresa planifica la sustitución <strong>de</strong> equipos y maquinariasobsoletas con el propósito <strong>de</strong> mantenerse a la altura <strong>de</strong> losavances tecnológicos


Indicador: inversiones <strong>de</strong> crecimientoNº Ítems O V I R33 Si la empresa requiere expandir sus servicios a través <strong>de</strong>nuevas inversiones se evalúa la adquisición <strong>de</strong> nuevamaquinaria y equipos34 Si la empresa requiere expandir sus servicios a través <strong>de</strong>nuevas inversiones se analiza la posibilidad <strong>de</strong> estableceralianzas con otras empresasIndicador: Inversiones estratégicasNº Ítems O V I R35 Realiza la empresa realiza inversiones estratégicas36 Realiza la empresa inversiones estratégicas en nuevosmercados37 Realiza la empresa inversiones en otros sectores.38 Realiza la empresa inversiones estratégicas en activos fijos.39 Realiza la empresa inversiones estratégicas en infraestructuraIndicador. Inversiones impuestasNº Ítems O V I R40 La empresa se ha visto en la necesidad <strong>de</strong> realizar algunainversión impuesta <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> aspectos legales y/oreglamentarios41 En el caso <strong>de</strong> una nueva regulación para operar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lasinstalaciones <strong>de</strong>l aeropuerto se analiza previamente el entornoantes <strong>de</strong> invertir42 En el caso <strong>de</strong> una certificación impuesta para po<strong>de</strong>r operar<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l aeropuerto Internacional La chinita, la empresadispone <strong>de</strong> un fondo <strong>de</strong> inversiones para dicho casoDimensión: fuentes <strong>de</strong> financiamientoSub-dimensión: financiamiento espontáneoIndicador: Retenciones por pagarNº Ítems O V I R43 La empresa utiliza las retenciones, impuestos por pagar comofuente <strong>de</strong> financiamiento.44 El dinero <strong>de</strong> las retenciones esta disponible al momento <strong>de</strong>realizar los pagos.


Indicador: Gastos operacionalesNº Ítems O V I R45 La empresa utiliza los fondos <strong>de</strong> sueldos y salarios comofuente <strong>de</strong> financiamiento46 El dinero <strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong> sueldos y salarios se encuentrandisponibles al momento <strong>de</strong> realizar los pagosIndicador: Financiamiento <strong>de</strong> proveedoresNº Ítems O V I R47 Con respecto al crédito <strong>de</strong> proveedores la empresa negocialos plazos y <strong>de</strong>scuentos consi<strong>de</strong>rando su dinámica interna48 Utiliza el crédito <strong>de</strong> proveedores como fuente <strong>de</strong>financiamientoSub-dimensión: corto plazoIndicador: Pagaré.Nº Ítems O V I R49 La empresa consi<strong>de</strong>ra el pagaré como alternativa <strong>de</strong>financiamientoIndicador: Línea <strong>de</strong> crédito.Nº Ítems O V I R50 Utiliza las líneas <strong>de</strong> crédito como fuente <strong>de</strong> financiamientoIndicador: papeles comercialesNº Ítems O V I R51 Son alternativas <strong>de</strong> financiamiento los papeles comercialesIndicador: cuentas por pagarNº Ítems O V I R52 Frecuentemente recurre al financiamiento por medio <strong>de</strong> lascuentas por pagar con el objeto <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> dichos fondos


Indicador: inventariosNº Ítems O V I R53 Se utiliza el inventario como garantía <strong>de</strong> un préstamoSub-dimensión: largo plazoIndicador: Hipoteca.Nº Ítems O V I R54 Se recurre al uso <strong>de</strong> las hipotecas como alternativa <strong>de</strong>financiamientoIndicador: AccionesNº Ítems O V I R55 Se realiza la emisión <strong>de</strong> nuevas acciones con la finalidad <strong>de</strong>obtener recursos financierosIndicador: BonosNº Ítems O V I R56 Realizan emisiones <strong>de</strong> bonos con la finalidad <strong>de</strong> obtenerrecursos financierosIndicador: Arrendamiento financieroNº Ítems O V I R57 La empresa utiliza el arrendamiento financiero como fuente <strong>de</strong>financiamientoIndicador: política <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndosNº Ítems O V I R58 La política <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos <strong>de</strong> la empresa consiste en <strong>de</strong>stinarun porcentaje <strong>de</strong> las acciones a distribuir para inversiones59 La política <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos <strong>de</strong> la empresa consiste en <strong>de</strong>stinarun porcentaje <strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s a distribuir para inversiones60 La política <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos <strong>de</strong> la empresa consiste en repartirlos divi<strong>de</strong>ndos a los sociosIndicador: reservasNº Ítems O V I R61 Las reservas son utilizadas como alternativa <strong>de</strong> financiamiento


Indicador: Emisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda.Nº Ítems O V I R62 La emisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda titulo- valores es una alternativa <strong>de</strong>financiamiento utilizada por la empresa


AnexoEscala: TODAS LAS VARIABLESResumen <strong>de</strong>l procesamiento <strong>de</strong> los casosN %Casos Válidos 3 100,0Excluidos(a)0 ,0Total 3 100,0a Eliminación por lista basada en todas las variables <strong>de</strong>l procedimiento.Estadísticos <strong>de</strong> fiabilidadAlfa <strong>de</strong>CronbachN <strong>de</strong>elementos,830 62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!