20.08.2015 Views

UNIVERSAL VENEZOLANA

la administración del riesgo financiero en la banca universal ... - inicio

la administración del riesgo financiero en la banca universal ... - inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DEL ZULIAFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALESDIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOSPROGRAMA: MAESTRÍA EN GERENCIA DE EMPRESASMENCIÓN: GERENCIA FINANCIERALA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO FINANCIERO EN LA BANCA<strong>UNIVERSAL</strong> <strong>VENEZOLANA</strong>TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGISTER SCIENTIARIUM EN GERENCIA DEEMPRESAS MENCIÓN GERENCIA FINANCIERAAutor: Econ. Marianela GalizC.I. 8.508.523Tutora: MgSc. Lilia CaicedoC.I. 5.820.884Maracaibo, Abril de 2011


LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO FINANCIERO EN LABANCA <strong>UNIVERSAL</strong> <strong>VENEZOLANA</strong>


ÍNDICE GENERALPág.RESUMEN ................................................................................................................ 8ABSTRACT ............................................................................................................... 9INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 10CAPÍTULO IEL PROBLEMA1.1. Planteamiento del Problema ........................................................................... 131.2. Formulación del Problema .............................................................................. 181.3. Objetivos de la Investigación .......................................................................... 181.3.1. Objetivo General …………………………………………………………… 181.3.2. Objetivos Específicos ……………………………………………………... 181.4. Justificación de la Investigación ..................................................................... 191.5. Delimitación de la Investigación ..................................................................... 20CAPÍTULO IIMARCO TEÓRICO2.1. Antecedentes de la Investigación ................................................................... 222.2. Bases Teóricas ............................................................................................... 272.2.1 Administración de Riesgos ................................................................... 272.2.2 Elementos de la planificación del riesgo financiero .............................. 312.2.3 Tipo de Riesgos ................................................................................... 472.2.4 Técnicas de evaluación del proceso financiero .................................... 492.2.5 Sistema de Variables ........................................................................... 632.3.1 Definición Normal ................................................................................. 632.3.2 Definición Conceptual .......................................................................... 633.3.3 Definición Operacional…………………………………………………….. 63


CAPÍTULO IIIMARCO METODOLÓGICOPág.3.1 Tipo de investigación ...................................................................................... 673.2 Diseño de la investigación .............................................................................. 683.3 Población ........................................................................................................ 683.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos .......................................... 703.5 Validez del instrumentos ................................................................................. 713.5.1 Confiabilidad ........................................................................................ 713.6 Procedimiento de la investigación .................................................................. 72CAPITULO IVRESULTADOS DE LA INVESTIGACION4.1 Presentación de los resultados ........................................................................... 754.1.1 En cuanto al objetivo específico ........................................................... 754.1.2 En referencia a describir los tipos .......................................................... 914.1.3 Con base a identificar las técnicas y criterios ....................................... 101CONCLUSIONES ...................................................................................................... 114RECOMENDACIONES ............................................................................................. 115REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 117ANEXOS ................................................................................................................... 121INSTRUMENTO ........................................................................................................ 122


ÍNDICE DE CUADROSPág.Cuadro # 1. Princípios sobre Supervisión Bancaria .................................................. 61Cuadro # 2. Operacionalización de la Variable ......................................................... 64Cuadro # 3. Distribución Poblacional ........................................................................ 69


Galiz Rouvier, Marianela del Carmen. “La Administración del Riesgo Financiero enla Banca Universal Venezolana”. Universidad del Zulia. Facultad de CienciasEconómicas y Sociales. División de Estudios para Graduados. Trabajo para optar altítulo de Magister en Gerencia de Empresas. Mención Gerencia Financiera. Abril 2011.150 pp.RESUMENEl propósito de esta investigación es analizar la administración del riesgo financiero enla Banca Universal venezolana, sobre la base de los enfoques teóricos de Baca (2004);Pascale (2005); Tripier (2008); Fragoso (2004) y Jorion (2004), entre otros, los cualestipifican lo atinente a la administración del riesgo financiero que existe en las 5 primerasinstituciones bancarias universales según el ranking financiero, tales como: BancoProvincial, Banesco, Banco Occidental de Descuento, Banco de Venezuela y BancoMercantil. La investigación se tipifica como descriptiva, de campo, no experimental ytranseccional, utilizando al recurso humano administrativo y gerencial inserto en lasgerencias de finanzas de las instituciones bancarias a analizar, vistos como población ala cual se aplicaron las entrevistas a informantes clave. Asimismo, se aplicó una validezde contenido para el instrumento diseñado. Los resultados se analizaron mediante laestadística descriptiva con frecuencias absolutas y relativas, reflejadas en cuadrossinópticos, lo cuales revelaron que las instituciones financieras analizadas no presentanuna administración del riesgo financiero, dado que presentan una informalidad paraevaluar los riesgos financieros, pese a tomar en consideración aspectos estratégicos yfactores que le son de importancia vital, por lo cual el hecho de utilizar de manerainformal las técnicas de evaluación de tipo mixtas no tienen la formalidad que todainstitución de esta índole debe manejar en pro de su clientela y de su competitividadcomo organización. Recomendando que la orientación estratégica por parte de lasentidades financieras analizadas permitirá ser un instrumento para el desarrolloendógeno del país, ya que al administrar el riesgo financiero y mantener la continuidadoperacional en forma efectiva y eficiente, permitirá potenciar y satisfacer sus clientesexternos.Palabras clave: Administración del riesgo, Riesgo financiero y Banca UniversalVenezolana


Galiz Rouvier, Marianela del Carmen. “THE ADMINISTRATION OF THE FINANCIALRISK IN VENEZUELAN <strong>UNIVERSAL</strong> BANKING”. University of Zulia. Faculty ofEconomic and Social. Division of graduate studies.Master's degree in businessmanagement, financial management statement, April 2011. 150 pp.ABSTRACTThe purpose of this research is to analyse the management of financial risk in theVenezuelan Universal banking, on the basis of the theoretical approaches of Baca(2004); Pascale (2005); Tripier (2008); Fragoso (2004) and Jorion (2004), among others,which provides for the administration of the financial risk that exists in 5 first bankinginstitutions universal according to the financial ranking, such as: Banco Provincial,Banesco, Banco Occidental de Descuento, Venezuela Bank and Banco Mercantilits.Research is regarded as descriptive, not experimental field and transectional, using theadministrative and managerial human resource in the managements of Finance of thebanking institutions to analyse, seen as a population to which interviews were applied tokey informants. Also applied a content to the designed instrument validity. The resultswere analyzed by descriptive statistics frequencies, absolute and relative, reflected insynoptic tables, thing which revealed that analyzed financial institutions not have afinancial risk management, given that they present an informality despite taking intoaccount strategic aspects and factors which are of vital importanceby which informallyusing the techniques of assessment of mixed type not have formality than any institutionof this kind must be handled for their clientele and their competitiveness as organization.Recommending that strategic direction by analyzed financial institutions would be a toolfor the development of the country, to manage financial risk and maintain operationalcontinuity in an effective and efficient manner, it will allow promotion and meet itsexternal customers.Keywords: Risk, Management Risk Financial and Banking Universal Venezuelan.


INTRODUCCIÓNEn los últimos tiempos, la administración del riesgo financiero realizada por lasdistintas empresas venezolanas, ha experimentado un cambio de visión, debido alconocimiento y comprensión del riesgo inherente a los proyectos de una cartera deinversión, los cuales permiten a corto y a largo plazo, una mejor asignación de losrecursos disponibles.Visto de este modo, la toma de decisiones relacionada a la asignación de losrecursos necesarios para la ejecución de un proyecto de inversión, no debefundamentarse únicamente en los indicadores económicos obtenidos de la realizaciónde evaluaciones económicas, sin tomar en consideración factores como el riesgo y laincertidumbre, los cuales ejercen una influencia significativa en las variacionespresentadas en los resultados obtenidos.En ese sentido, la inclusión del riesgo y la incertidumbre son elementos vitales a lahora de administrar el riesgo de tipo financiero, lo cual produce una conceptualizaciónmás precisa de la relación riesgo-retorno, lo que ocasiona la obtención de resultadosmás cercanos a los esperados, los cuales influirían positivamente en la maximizaciónde las ganancias de una cartera de inversión.Al efecto, la presente investigación está dirigida al análisis de la administracióndel riesgo financiero en la Banca Universal venezolana. Los resultados de estainvestigación permitirán identificar los elementos de la planificación del riesgo financieroexistentes en la banca universal venezolana; a su vez, describir los tipos de riesgosfinancieros; identificar las técnicas y criterios para evaluarlo y analizar las estrategiaspara el manejo del riesgo financiero dentro del sector objeto de estudio.Tres capítulos condensan el proyecto de investigación, a saber:El capítulo I abarca el planteamiento, forma, objetivos de estudio, justificación ydelimitación de la investigación.El capitulo II expone los antecedentes, así como las bases teóricas asociadas a lainvestigación y la operacionalización de la variable respectiva.


11En el capitulo III se establecen los lineamientos metodológicos con relación al tipoy diseño de investigación, población, técnicas y formas de recolección de datos. Con lacorrespondiente bibliografía, la cual refleja la síntesis de los autores considerados.En el capítulo IV se analizan los resultados de la investigación y su contrastaciónteórica, formulando seguidamente las conclusiones, y recomendaciones de lainvestigación.


CAPÍTULO IEL PROBLEMA


CAPÍTULO IEL PROBLEMA1.1 Planteamiento del problemaTanto en la década de los noventa como en el actual milenio, los gerentes de lasempresas existentes, se enfrentan al mayor reto que trae consigo el ocupar un cargoejecutivo como lo constituye el hecho de tomar decisiones apropiadas y correctas. Porello, tienen la responsabilidad de efectuarlas y cuando lo hacen el resto de lasempresas comprende y asume que existen tanto bases como razones lógicas queconduzcan a un resultado. Al respecto, autores como Martínez (2006, 74), opinan que“la verdadera razón por la cual un gerente debe llegar a una decisión, es porque haanalizado determinada información de índole económica-financiera y le ha permitidovisualizar con claridad el mejor camino y rumbo para efectuar dicha toma de decisión”.Visto de este modo, la posición como gerentes, les hace enfrentarse con una seriede dificultades organizacionales promovidos por el entorno empresarial en el cual sedesenvuelvan; y se espera sean los encargados de solucionarlas; por ello, para hacerloeficazmente recurren a datos, informes, gráficos, tablas, y otros elementos necesarios,los cuales serán de utilidad para visualizar una panorámica de acción completa.En ese marco, en la medida que los líderes de negocios buscan nuevas formas deagregar valor a los accionistas, éstos han comenzado a pensar en nuevas maneras decómo la administración de riesgo financiero está ligada a la creación del valor. Enmuchas industrias y organizaciones, muchos están reconociendo que los riesgos ya noson simplemente peligros que evitar, sino que en muchos casos, oportunidades queaprovechar. De hecho, Jorion (2004), afirma que:


“Muchos se están dando cuenta que el riesgo crea oportunidad, laoportunidad crea valor y, por último, el valor crea riqueza para losaccionistas. Cómo administrar de la mejor forma los riesgos financierospara obtener ese valor se ha convertido en una pregunta crítica”.14Al efecto, los líderes enfrentan una variedad de nuevos desafíos en su intento demaximizar el valor. La globalización, los e-business, las nuevas sociedadesorganizacionales y la velocidad cada vez mayor de la actividad de los negocios estáncambiando rápidamente y expandiendo los riesgos financieros que la organizaciónenfrenta. Un resultado importante es que la administración de riesgo se debe extenderahora más allá de los peligros tradicionales financieros y asegurables, para abarcar unaamplia variedad de riesgos financieros estratégicos, operacionales, de reputación,regulatorios y de información.En este orden de ideas, como una forma de identificar, priorizar y administrardichos riesgos a través de una empresa o división (y relacionándolos con la creación devalor), la administración del riesgo financiero tiene el potencial de proveer a lasorganizaciones de una nueva ventaja competitiva. Sin embargo, la mayoría de lasorganizaciones no tiene seguridad de como traducir exactamente este concepto enacciones concretas que ayuden a realzar el valor del accionista.Por ello, según señalan Díaz y Hernández (2006), lo importante es enfatizar quelas organizaciones puedan ser capaces de obtener mayores beneficios de aquellosobtenidos hasta el momento. Establece cómo los líderes deberían buscar, analizar susriesgos financieros críticos (equilibrándolos con sus objetivos para lograr mejoresretornos) y luego utilizar esa información para crear valor para el negocio, con elobjetivo intrínseco de que puedan ser utilizadas para mejorar la toma de decisión y,potencialmente, aumentar el valor del accionista.Lo expuesto, lo pueden hacer utilizando una variedad de herramientas básicastales como las de Identificación/Evaluación, las cuales permiten al equipo deadministración identificar y determinar colectivamente los riesgos financieros que laorganización enfrenta. Estas herramientas también permiten al equipo evaluar cadariesgo según su “probabilidad” (es decir, la probabilidad que el riesgo ocurrirá) y su“magnitud” (el impacto que el riesgo tendría si ocurre), Baca (2004).


15De hecho, según el citado autor las herramientas de cuantificación financieraayudan a las organizaciones a entender el impacto potencial de riesgos, de estamanera, un número de modelos sofisticados están disponibles para evaluar riesgos enáreas financieras. Estos modelos han sido más comúnmente aplicados enorganizaciones de servicios financieros, en los que los riesgos de crédito y mercado,entre otros, son altamente cuantificables. Adicionalmente, los retornos ajustados porriesgos en activos o patrimonio han sido determinados por muchas organizacionesfinancieras para administrar mejor y equilibrar las diferencias inherentes en susdivisiones o líneas de productos.Por ello, vale traer a colación el concepto de riesgo, visto por Pascale (2005, 74),como “la probabilidad de que ocurra un evento con características negativas queafecten el buen funcionamiento de una organización. Asimismo, Baca (2004, 27), afirmaque “Administrar el riesgo financiero significa: planear, organizar, dirigir y ejecutar tantoprocesos como actividades conducentes a asegurar que la entidad esté protegidaapropiadamente contra los riesgos que podrían afectarla.”Bajo este criterio, la administración de riesgos financieros es reconocida como unaparte integral de las buenas prácticas gerenciales. Es un proceso iterativo que constade varios pasos, los cuales, cuando son ejecutados de manera secuencial, posibilitanuna mejora continua en el proceso de toma de decisiones.De este modo, administración de riesgos financieros es el término aplicado a unmétodo lógico y sistemático para establecer el contexto, identificar, analizar, evaluar,tratar, monitorear y comunicar los riesgos asociados con una actividad, función oproceso financiero de una forma que permita a las organizaciones minimizar pérdidas ymaximizar oportunidades, es decir, que la Administración de riesgos financierosconsiste en identificar oportunidades y evitar o mitigar pérdidas en el ámbito de lasfinanzas dentro de una organización en particular.En esta perspectiva, la administración de riesgo financiero ha surgido como unanueva tendencia importante de los negocios, donde se alinea la estrategia, losprocesos, las personas, tecnología y conocimiento, con el propósito de evaluar yadministrar las incertidumbres financieras que la empresa enfrenta a medida que crea


16valor, (Baca, 2004). Por esta razón, un administrador de riesgos financieros se encargadel asesoramiento y manejo de la exposición ante el riesgo de corporativos o empresasa través del uso de instrumentos financieros derivados provenientes del sector bancario.Aunque en Venezuela existe una gran cantidad de organizaciones financieras:Bancos Comerciales y Universales, instituciones financieras no bancarias, esto nonecesariamente ha significado un elevado nivel de competencia, debido a lo pocoeficiente que resulta el sistema, dado que no se les ha visto en opinión de Tripier(2008), “la utilización efectiva y eficiente de su administración del riesgo financiero”.Ahora bien, para brindar un panorama más particular sobre la administración deriesgos financieros, se puede destacar lo afirmado por Fragoso (2004), cuando demarcala diferencia entre objetivos y funciones de la administración de riesgos financieros,tales como: los objetivos son identificar los diferentes tipos de riesgo que puedenafectar la operación y/o resultados esperados de una entidad o inversión, así comomedir y controlar el riesgo “no-sistemático”, mediante la instrumentación de técnicas yherramientas, políticas e implementación de procesos.Mientras, las funciones según el citado autor son determinar el nivel de toleranciao aversión al riesgo; determinación del capital para cubrir un riesgo; monitoreo y controlde riesgos; garantizar rendimientos sobre capital a los accionistas e Identificaralternativas para reasignar el capital y mejorar rendimiento.Ello permite demarcar que la Banca Universal Venezolana no escapa a ello ysegún un sondeo de opinión efectuado a los gerentes de las principales entidadesbancarias universales no se establecen objetivos financieros a corto, mediano y largoplazo, no han identificado los eventos financieros que se suscitaren, no han evaluado elriesgo de sus finanzas, no han generado respuesta al riesgo ni a las actividades decontrol, así como presentan la carencia de un monitoreo formal de sus acreenciasfinancieras; de esta manera, ello pudiera no permitir lograr los objetivos estratégicos,operacionales, de reporte y cumplimiento, en todas sus entidades, unidades y áreasfuncionales.De tal modo, que la evolución constante de enfoques y lineamientos sobre laadministración integral de los riesgos y el fortalecimiento del control interno, sin duda


17puede constituir un elemento clave que impulse a las instituciones financierasvenezolanas de vanguardia, a adecuar sus prácticas y a romper los paradigmas delmodo tradicional de administrar y controlar los riesgos de índole financiero.Consecuencialmente, vale exponer que a nivel bancario tradicionalmente segúnlos opinantes (gerentes) el manejo de los riesgos en las instituciones financierasvenezolanas estaba centrado solamente en los riesgos financieros - auditoría, sinembargo, la presión constante de factores externos (globalización y competencia en elmercado, incremento de regulaciones y presiones sobre la ética y conducta delpersonal, entre otros), así como factores internos entre los que se pueden mencionar: laautomatización de procesos, recursos humanos, la tecnología de información y el e-banking; han fomentado cambios dinámicos y nuevas perspectivas de administraciónintegral de riesgos que pudieran proveer de un entendimiento más comprensivo yriguroso de la estrategia del negocio y el impacto de los riesgos.Sin duda, el negocio bancario venezolano es totalmente procíclico, y guardarelación con el nivel de bancarización, es decir, la relación existente entre el nivel de loscréditos y el PIB del país. Ello indicaría que si se lograse elevar esa proporción con laayuda de conocer y gestionar los riesgos financieros, dado el volumen de negocios,mejoraría la rentabilidad ofrecida a los depositantes y a reducir las tasas de interés a lossolicitantes de crédito, además la economía de escala mejoraría la eficiencia delsistema financiero y con ello todo el sistema económico.A tal efecto, la administración de riesgo financiero en la Banca Universalvenezolana puede convertirse en una ventaja estratégica competitiva si es utilizadapara identificar acciones específicas que mejoren el desempeño y optimicen el riesgo.Esto también puede influenciar la estrategia del negocio mediante la identificación deajustes potenciales relacionados a oportunidades y riesgos previamente noidentificados. Utilizada apropiadamente, ésta administración del riesgo se pudieraconvertir en un instrumento para ayudar a las instituciones bancarias específicamente aredireccionar su enfoque, en lugar de responder a las crisis, mediante una evaluaciónproactiva de los riesgos en estrategias comerciales, el perfeccionamiento de la toma dedecisiones en inversiones y el aumento del valor de la institución.


1.2 Formulación del problema18En relación a la presente temática resulta oportuno formularse las siguientesinterrogantes:¿Cuáles son los elementos de la planificación del riesgo financiero existentes en laBanca Universal venezolana?¿Cuáles son los principales tipos de riesgos financieros existentes en la BancaUniversal venezolana?¿Cuáles son las técnicas y criterios para evaluar el riesgo financiero en la BancaUniversal venezolana?¿Cuáles son las estrategias para el manejo del riesgo financiero existentes en laBanca Universal venezolana?1.3 Objetivos de la investigación1.3.1. Objetivo generalAnalizar la administración del riesgo financiero en la Banca Universal venezolana.1.3.2. Objetivos específicos1. Examinar los elementos de la planificación del riesgo financiero existentes enla banca universal venezolana.2. Describir los tipos de riesgos financieros existentes en la Banca Universalvenezolana.3. Identificar las técnicas y criterios para evaluar el riesgo financiero en la BancaUniversal venezolana.


4. Analizar las estrategias para el manejo del riesgo financiero existentes en labanca universal venezolana.191.4 Justificación de la investigaciónLa presente investigación, a través de sus resultados, evidenciaría la situación realy actual del nivel financiero existente en la Banca Universal venezolana, así comoestablecer los factores utilizados en relación a la variable de estudio, permitiendo unavez más, enfatizar en la importancia del comportamiento financiero así como elconocimiento administrativo en el área organizacional bancaria.Por otra parte, para las instituciones bancarias, aportaría al patrón una informaciónrelativa a; comportamientos de sus finanzas, en lo atinente al enmarcado sobre losdiferentes riesgos: en la liquidez, mercado, transacción, crédito y económico, así como,suficientes elementos para orientar las acciones que la gerencia general necesita en labúsqueda de identificar, crear, mantener o incrementar sus conocimientos sobre elmismo, en aras de compaginarse con la incertidumbre del entorno para la obtención deuna ventaja competitiva dentro de su contexto y entorno, desde esa perspectiva, secentran las implicaciones prácticas de esta investigación,Asimismo, el estudio se considera de gran aporte metodológico ya que elinstrumento debidamente validado podrá ser aplicado a otras instituciones bancariascon similares actividades cuyos procesos de riesgo financiero se utilice comoherramienta objetiva y confiable, enmarcada en la obtención de una gestión exitosa.Desde la perspectiva teórica, este estudio se justifica en razón a que en un futuro,pudiese considerarse en un elemento de consulta para futuros investigadores,interesados en analizar las variables objeto de estudio, cimentados por autores querevelan lo inherente al riego financiero en la banca específicamente, es decir,extrapolando a otras empresas o instituciones su valor intrínseco como investigación.Consecuentemente, su pertinencia social estriba que una vez, analizada laadministración de riesgo financiero existente en la Banca Universal venezolana estaserá la herramienta clave que le permitirá a las instituciones analizadas captar,


20mantener y desarrollar a su recurso financiero, traduciéndose en beneficio para laorganización dado que tomaran en consideración la capacidad de poder sostener suspropios riesgos, apoyando con ello el cambio necesario cuando tienen un amplioespectro de experiencias y se sientan fortalecidos en la medida en que se sientansatisfechos con la gestión que hayan efectuado en ese ámbito.1.5 Delimitación de la investigaciónEl estudio se enmarca en el área general de conocimiento respecto a la Gerenciade Empresas y dentro del área específica correspondiente a la línea de investigaciónaludida al ámbito financiero, comprendiendo su radio de acción a la administración delriesgo financiero en la Banca Universal venezolana.Dicha investigación se desarrollará con base a los aportes de varios autores talescomo: Baca (2004), Pascale (2005), Tripier (2008), Fragoso (2004), y Jorion (2004),entre otros, los cuales tipifican lo atinente a la administración del riesgo financiero queexiste en las 5 primeras instituciones bancarias universales en Venezuela según elranking financiero. El estudio se realizará en un tiempo que oscila entre febrero 2010 yfebrero 2011 respectivamente.Asimismo, el presente documento investigativo pretende desarrollar la obtenciónde información mediante una encuesta de alternativas múltiples en una muestrapoblacional sectorizada al recurso humano administrativo y gerencial inserto en lagerencia de finanzas de las instituciones bancarias a analizar.


CAPÍTULO IIMARCO TEORICO


CAPÍTULO IIMARCO TEÓRICO2.1 Antecedentes de la investigaciónA continuación se presentan una serie de investigaciones relacionadas con lavariable objeto de estudio, las mismas constituyen un aporte teórico significativo para eldesarrollo de esta investigación ya que los resultados obtenidos en los trabajosconsultados establecen una estrecha relación entre las teorías de administración deriesgos y los riesgos financieros existentes.Acevedo, N. (2006), efectuó un estudio titulado Criterios de Valoración delRiesgo Utilizados por la Industria Petrolera Venezolana para optimizar la Cartera deProyectos de Inversión. La investigación fue tipo proyecto factible, descriptiva y decampo con un diseño no experimental. La información fue recabada mediante laevaluación de datos históricos de muestras homogéneas circundantes y estimación deporcentaje de desviación de error de estimados anteriores a través de técnicas derecolección de datos como la observaron no participante, la guía de observación y laentrevista no estructurada.Los resultados obtenidos en dicha investigación permitieron concluir que el riesgoestá inevitablemente ligado a la incertidumbre sobre eventos futuros y resulta imposibleeliminarlo. Ante esto, la única forma de enfrentarlo es administrándolo, distinguiendo lasfuentes de donde proviene, midiendo el grado de exposición asumido y eligiendo lasmejores estrategias disponibles para controlarlo.En la investigación se agrega que la aplicación de análisis probabilístico aportafolios de proyectos, relacionados con la industria petrolera es un trabajo minuciosodebido a la identificación de las fortalezas y debilidades en información, estudiosprevios además de la factibilidad técnica y económica de los proyectos de un portafoliode inversiones. Asimismo, se determinó que la evaluación de proyectos de inversión


23mediante el análisis probabilístico, permite obtener una amplia gama de escenariospara mejorar de manera favorable el proceso de la toma de decisión de los gerentes deproyectos al profundizar en aquellos proyectos catalogados como cuellos de botellaspor su alto impacto en riesgo a través de los diagramas de sensibilidad.Esta investigación aporta datos esenciales desde el punto de vista teórico paraeste estudio, puesto que la misma permite obtener un portafolio de inversiónoptimizado, considerando el riesgo financiero asociado a los proyectos de inversión y surentabilidad esperada, a través de la matriz de jerarquización basada en la teoría deMarkowitz.Asimismo, se señala en el estudio que el proceso de selección de portafolio a nivelgerencial, incluye en el análisis los siguientes aspectos: incertidumbre en las variables,cuantificación de los riesgos individuales de los proyectos, política de inversión y riesgode la empresa, restricciones sobre la organización como fondos disponibles parainvertir, limitaciones financieras para gastos y compromisos de producción, evaluaciónde aspectos cualitativos con repercusión sobre el portafolio y cuya relación no puedeser expresada matemáticamente: tecnología, impacto ambiental, vulnerabilidad sociopolítica.Por su parte, García, O. (2006), realizó una investigación denominada Riesgosque afectan la inversión en la Bolsa de Valores de Caracas. El objetivo del estudio fueanalizar los riesgos de inversión en la Bolsa de Valores de Caracas durante el período2002-2005. La metodología utilizada en la investigación fue de tipo descriptiva condiseño no experimental. Como técnicas de recolección de datos se utilizó laobservación documental. Los resultados obtenidos fueron analizados mediante latécnica de análisis de contenido, lo cual permitió concluir que en el ámbito financiero, elriesgo alrededor de los mercados de capitales ha adquirido en los tiempos modernosuna significación grande sobre todo en relación con la evolución bursátil y actividadesanexas.Este estudio arroja indicios importantes en el sector financiero debido a lasconclusiones presentadas que hablan sobre el riesgo de los inversionistas venezolanoscomo consecuencia de la ausencia de leyes para convertir el uso indebido de


24información interna y la manipulación del mercado en delitos penales. Aunado a esto, laexistencia de una escasa supervisión y la concentración de los negocios de corretajehan suscitado acusaciones de uso indebido de información interna y manipulación delmercado.La investigación antes descrita, evidencia la necesidad de profundizar la normativalegal vigente en materia financiera, a fin de proteger a los inversionistas y empresasante la especulación y manipulación de información que incide en la rentabilidad de unproyecto, sirviendo esto como base fundamental para el desarrollo de estudios quepermitan brindar confianza en los inversionistas venezolanos y así desarrollar laeconomía del país, especialmente en el sector petrolero nacional donde el manejo deinformación juega un rol principal en las negociaciones para las alianzas estratégicas enproyectos de exploración y producción de hidrocarburos.Asimismo, Soto, A. (2006), en su tesis doctoral titulada La gestión del riesgo comoestrategia financiera en la Banca Universal Venezolana presentada en la UniversidadRafael Belloso Chacin, realizó un estudio que tuvo como propósito analizar la gestióndel riesgo como estrategia financiera en la banca universal venezolana. El tipo deinvestigación fue descriptiva. Se utilizó un diseño no experimental “transeccional”. Lapoblación estuvo conformada por los gerentes de riesgo, ubicados en las oficinasprincipales de los 6 primeros bancos de tipo universal líderes en captaciones ubicadosen el país. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario de tipo likert.Los datos obtenidos fueron analizados con estadísticas descriptivas. Se señalaentre sus conclusiones que los riesgos de liquidez y tasas de interés están mucho másafianzados a la hora de gestionar este tipo de eventos por parte de las unidades deriesgo de la banca universal venezolana. Adicionalmente, los gerentes de riesgospresentaron un alto grado de rechazo hacia las fusiones y adquisiciones bancarias, deallí que las alianzas estratégicas son consideradas como vía para crear una mayorcompetitividad pues son percibidas como una forma de alcanzar una mayor dimensiónoperativa y capacidad de acción, sin perder independencia, flexibilidad, dinamismo yadaptabilidad al momento de gestionar los riesgos.


25Esta investigación permite conocer la importancia de mantener mecanismos dedivulgación pública sobre la gestión de todos los riesgos inherentes a la actividadbancaria, con el objeto de mantener la confianza de los depositantes, acreedores y elmercado en general. Adicionalmente, se enfatiza en la aplicación de modelos de GAPuna vez identificados los distintos tipos de riesgos a ser evaluados, como una medidadel cálculo del riesgo de tasas de interés. Además, se considera de mucha importanciala adaptación de modelos necesarios para valorar los activos poseídos por el sistemabancario venezolano de manera periódica.Consecuentemente, Díaz, C. (2006), realizó un estudio denominado RiesgoFinanciero de la Cartera de Créditos de la Banca Universal Venezolana. Periodo 1998-2005. El objetivo de la investigación fue analizar el riesgo financiero de la cartera decréditos según cuenta y destino económico del préstamo de la banca universalvenezolana durante el periodo 1998-2005. La investigación fue descriptiva, con undiseño longitudinal de tendencia. La técnica de recolección de datos fue una hoja deregistro cuyos datos fueron analizados con tasas de crecimiento interanuales ycalculando los índices de calidad de activos (morosidad, cobertura a cartera difícil ycobertura de cartera total) para cada uno de los ítems seleccionados.Los resultados indican que hubo un aumento de la actividad crediticia de la bancauniversal entre 1998-2005. Además, los indicadores de calidad de cartera evidencianque hubo una disminución del riesgo financiero, sobre todo para los tres últimos años.Las políticas económicas ejecutadas por el Gobierno Central han incidido en formasignificativa en el aumento de los préstamos privados a áreas prioritarias, como porejemplo: el sector agrícola, la microempresa, el turismo, entre otros. La disminución dela tasa de interés activa por parte del BCV, incidió también en los incrementos de lacartera de créditos del subsistema de estudio. De igual manera, las medidas de caráctertemporal tomadas por la Superintendencia de Bancos en lo referente a operaciones deregistro de los créditos, influyeron en los resultados obtenidos en los índices de calidadde activo, es decir, disminución del riesgo financiero, sobre todo del riesgo crediticio.Dicha investigación destaca que entre 1998-2005 hubo un fortalecimiento delsistema bancario nacional, debido a la inexistencia del despilfarro de recursos por parte


26de las instituciones a efectuar un aprovisionamiento excesivo para cubrir sus cuentasimproductivas, es decir, han realizado un análisis de perfil de riesgo de sus clientesacertado. Adicionalmente, las constantes regulaciones del Ejecutivo Nacional conrespecto a las tasas de interés preferencial para ciertas actividades, porcentajesobligatorios de financiamiento a ciertos sectores, así como el control de las tasas deinterés por parte del Banco Central de Venezuela han influido de manera significativa enlos resultados obtenidos por la banca universal y por ende el sistema financiero engeneral.Estos resultados permiten a la investigadora evidenciar los factores asociados alos riesgos en el sector financiero del país a fin de identificar las variables financieras deriesgos que engloban a este sector y su influencia en la economía nacional y losproyectos de inversión en los sectores más importantes de la economía venezolana.Igualmente, permite obtener el conocimiento necesario sobre los sistemas de gestión deriesgos utilizados por el sistema financiero venezolano, los cuales permiten laformulación de estrategias cónsonas dentro de un entorno marcado por lacompetitividad.Por otra parte, Sampieri, M. (2005), en su trabajo de investigación Metodologíapara la aplicación de análisis probabilístico a portafolios de proyectos para la industriapetrolera, realizada para proponer una metodología genérica, que aplique análisisprobabilístico al portafolio de oportunidades de negocio para industrias petroleras, conla finalidad de crecer siendo más asertiva en el cumplimiento de los planes deexplotación de yacimientos o campos petroleros, con un nivel donde la eficiencia y lacompetencia sean sus principios.El tipo de investigación se fundamenta en proyecto factible, descriptivo y decampo, con diseño no experimental. Para la recolección de datos se utilizó laobservación no participante, la guía de observación y la entrevista no estructurada. Eneste estudio se llegó a la conclusión de que la evaluación de proyectos mediante elanálisis probabilístico, presenta un crecimiento acelerado y vertiginoso debido a latendencia homologada de su aplicación en todas las industrias petroleras nacionales einternacionales.


27Con el presente trabajo se obtiene un aporte teórico para fundamentar lainvestigación en el área de proyecto de inversión aunque de distinto sector,evidenciándose cómo el cambio de la forma determinística en la evaluación deproyectos a una probabilística, permite obtener una amplia gama de escenarios quemejora la toma de decisión de los gerentes de proyectos y maximizar la rentabilidad conel menor riesgo asociado.2.2 Bases TeóricasA continuación se describen los fundamentos teóricos implícitos en la variableobjeto de estudio, basados en los aportes teóricos de los autores consultados durante eldesarrollo investigativo.2.2.1 Administración de RiesgosSe parte con lo expresado por Sapag y Sapag (2005), con respecto al riesgo, lacual constituye una situación en la cual se asocia una estrategia a un conjunto deresultados posibles, donde cada uno de los cuales representa una probabilidad, debidoa que la información obtenida es de naturaleza aleatoria. Mientras, Garay y González(2005), definen el riesgo como la incertidumbre y la inseguridad relacionada alrendimiento esperado de un activo o bien.De acuerdo con Ortiz (2005), el riesgo es la posibilidad de obtener un resultadodistinto al esperado como consecuencia de emprender una acción predeterminada. Porsu parte, Benavides (2004), indica que existe riesgo en una situación en la cual unadecisión puede arrojar diversos resultados posibles y la probabilidad de ocurrencia decada uno de ellos se conoce o se puede estimar.De igual manera Bodie y Merton (2005), definen el riesgo como la incertidumbreque influye de forma directa en el proceso de toma de decisiones, por lo cual todasituación riesgosa es incierta. Asimismo, Mascareñas (2004), dice que el riesgo es laposibilidad de obtener un resultado diferente al esperado con una acción determinada.


28Garay y González (2005), afirman que la incertidumbre nace del hecho de nopoder predecir ningún evento futuro con exactitud. A su vez, Sapag y Sapag (2005),definen la incertidumbre como una situación en la cual se desconocen los posiblesresultados de una estrategia, razón por la cual, las probabilidades de ocurrencia dedichos resultados no son cuantificables.Ello implica que existe incertidumbre cuando se desconoce o no se puede estimarla probabilidad de ocurrencia de un evento en el futuro, es decir, para la investigadora laincertidumbre es como la medida de la inseguridad o grado de desconocimiento acercade una variable o evento. En otras palabras, el riesgo es la incertidumbre asociada a losresultados esperados con la ejecución de una acción determinada, la cual influyedirectamente en el proceso de toma de decisiones de las personas.En el marco de lo expuesto vale traer a colación que la legislación venezolana nocontempla un capitulo especifico para regular los riesgos bancarios, sin embargo, losmismos constituyen una preocupación fundamental para el legislador que se observa endiversas normas de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras (2005).De hecho, se puede visualizar en la exposición de motivos de dicho instrumentolegal puede leerse que dicho texto pretende enfatizar la importancia de la normativaprudencial que dicta la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras,para permitir un adecuado control sobre las operaciones que realiza el sector, lograndocon ello evitar según Chang y Negrón (2005), un eventual deterioro de la cartera decrédito o la de inversiones; evitar la desviación de objeto de los fideicomisos; la debidaaplicación contable de los ingresos generados y los efectivamente cobrados; lautilización de criterios especiales para clasificar las operaciones de la banca destinadaal sector microfinanciero; implementar controles para evitar riesgos de liquidez;determinar la información que debe ser suministrada regularmente y evaluar losindicadores financieros, entre otros aspectos.Por su parte, el Articulo 24 de la Ley General de Bancos y Otras InstitucionesFinancieras (2005), obliga a estas en ejercicio de sus operaciones de intermediación amantener índice de liquidez y de solvencia acordes con el desarrollo de sus actividades,preservado una equilibrada diversificación de la fuente de sus recursos y de sus


29colocaciones e inversiones. Ahora bien, dentro de otras normas destinadas a prevenirlos riesgos financieros, se encuentran las que establecen plazos para el otorgamientode créditos de conformidad con la naturaleza del banco o institución financiera y las queles prohíben adquirir bienes inmuebles distintos a aquellos que sean necesarios parasus oficinas y almacenes o depósitos, así como aquellas que les obligan a liquidar losbienes inmuebles recibidos en pago.Consecuentemente, las prohibiciones en materia de adquisición de acciones quepodrían presentar riesgos de liquidez o de mercado y las que permitan establecerlimites en materia de inversiones en moneda extranjera. Del mismo modo, existenprohibiciones que establecen limites a la concentración de créditos en personasnaturales o jurídicas individualmente consideradas o relacionadas entre sí y las queprohíben el otorgamiento de créditos a accionistas, directores o empresas vinculadas orelacionadas a la actividad financiera, a su vez, le impide a los bancos y demásinstituciones financieras otorgar financiamiento con la ocasión de la venta de cualquierade sus activos por plazos superiores a los permitidos por la ley de acuerdo con lanaturaleza de la institución.La Ley General de Bancos y otras instituciones financieras (2005), ha sido ampliaal proporcionar a la Superintendencia de Bancos la capacidad de dictar normativasprudenciales, dentro de las cuales se encuentran aquellas dirigidas a evitar riesgosbancarios, elemento este del cual ha hecho uso suficientemente este organismo, aldictar normas que establecen previsiones a la cartera de créditos o a la cartera deinversiones.En ese marco, dicha Ley General de Bancos y otras instituciones financieras(2005), ha erigido un concepto sobre Administración integral de riesgos financieros,estatuido de la siguiente manera:“Es el proceso que consiste en identificar, medir, controlar,integrar y valorar todos los riesgos, de manera que el perfil deriesgo sea el deseado por la institución financiera. Por lo tanto, laadministración o gestión de riesgo debe asegurar lahomogeneidad de las herramientas, estructuras organizativas,procesos y sistemas adecuados a la dimensión de la institución ogrupo financiero, que permita facilitar la gestión global de todos


los riesgos que se asuma en cualquier actividad o áreageográfica”.30Por otra parte, Bodie y Merton (2005), definen la administración del riesgofinanciero como “un proceso sistemático mediante el cual se realizan compromisosentre los costos y los beneficios asociados a su disminución y en base a ello tomar ladecisión más idónea para lograrlo”. No obstante, Santos (2004), consultor de KPMGafirma que la administración de riesgos financieros es una rama especializada de lasfinanzas corporativas, que se dedica al manejo o cobertura de los riesgos financieros.Ello implica que la administración y control de los riesgos debe comenzarse aentender desde su concepto básico, toda vez que es el proceso continuo basado en elconocimiento, evaluación, manejo de los riesgos y sus impactos que mejora la toma dedecisiones corporativas; es decir, es un proceso dinámico que asocia el conjunto depasos secuenciales lógicos y sistemáticos que sirven para que el administrador,identifique, valore y maneje los riesgos asociados con su organización, los cualesdeben ser ejecutados correctamente ayudando a encontrar soluciones reales yprácticas a los riesgos detectados, minimizando pérdidas o maximizandooportunidades, para ello es importante entender que ningún administrador podrá tomardecisiones si no conoce el circuito del proceso del negocio, tal como lo manifiestaCampoverde (2007).En ese sentido, se puede señalar lo siguiente: dado que el riesgo quedainevitablemente ligado a la incertidumbre sobre eventos futuros, resulta imposibleeliminarlo. Ante esto, la única forma de enfrentarlo es administrándolo, distinguiendo lasfuentes de donde proviene, midiendo el grado de exposición que se asume y eligiendolas mejores estrategias disponibles para controlarlo a medida que surge la necesidad decuantificar la exposición del Activo en Riesgo. Por ello, la adopción del enfoquecontemporáneo permite el Análisis de Riesgos con base a los procesos; diferenciar losaspectos financieros y aspectos no financieros del riesgo.De tal modo, que el riesgo financiero tiene tres componentes elementales segúnCampoverde (1997, 4): “El primero, el costo y la disponibilidad de capital en deuda deinversión; el Segundo, la capacidad para satisfacer las necesidades de dinero en


efectivo en una forma programada planificada; y, tercero la capacidad para mantener eincrementar el capital contable”, tal como se ilustra en la figura 1:31Figura 1. Circuito del riesgoFuente: Campoverde (2007).2.2.2 Elementos de la planificación del riesgo financieroSegún Bodie y Merton (2005), la administración del riesgo es un procesosistemático mediante el cual se realizan compromisos entre los costos y los beneficiosasociados a su disminución y en base a ello tomar la decisión más idónea para lograrlo.De acuerdo con los autores, el proceso de Administración del riesgo está divididoen las siguientes etapas, con lo cual se delimita la planificación del riesgo financiero, asaber:a) Identificación del Riesgo. Consiste en determinar las distintas exposicionesmás significativas al riesgo en la unidad de análisis, bien sea ésta unafamilia, empresa u otra entidad.b) Evaluación del Riesgo. Consiste en la cuantificación de todos los costosasociados a los distintos riesgos identificados previamente.


c) Selección de métodos para la administración del Riesgo. Existen cuatrométodos fundamentales para la administración del riesgo:32‣ Evitación del Riesgo. Es la decisión consciente de la no exposición a undeterminado riesgo.‣ Prevención y Control de pérdidas. Son las distintas estrategiasrelacionadas a la disminución de la probabilidad o gravedad de unapérdida, como consecuencia de la exposición a un determinado riesgo.‣ Retención del Riesgo. Es la decisión consciente de asumir un riesgodeterminado y cubrir las pérdidas obtenidas con recursos propios.‣ Transferencia del Riesgo. Consiste en el traslado del riesgo asumido aterceros, mediante la protección, el aseguramiento y la diversificación.‣ Protección. Es la acción relacionada con la disminución a la exposición deuna pérdida y a la renuncia de una posible ganancia.‣ Aseguramiento. El aseguramiento consiste en el pago de una prima opóliza de seguros con el objetivo de evitar y eliminar posibles pérdidas.‣ Diversificación. Es la disminución de la exposición al riesgo mediante laasignación de los recursos disponibles en diferentes activos riesgosos enlugar de concentrar toda la inversión en un solo activo.d) Implementación. En la ejecución de este paso se deben reducir al mínimo loscostos incurridos en la implementación de todos los métodos seleccionadospara la administración de los riesgos previamente identificados.e) Repaso. La administración del riesgo debe ser un proceso dinámico deretroalimentación, en el cual las decisiones tomadas son analizadas yevaluadas de forma periódica.


33En cuanto a la utilización de la estructura de riesgo, se puede traer a colaciónque existe en opinión del citado autor, dos conceptos adicionales. El primero consisteen una estrategia de riesgo, la cual provee de una guía para las actividades de riesgodentro de la compañía. Se puede establecer el tono para actividades de gestión deriesgos agresivas o conservadoras, dictar cómo las actividades de medición y monitoreopueden ser desarrolladas y entregar “una visión precisa” requerida por la administracióny la dirección. De hecho, es la estrategia de riesgo la que entrega la espina dorsal paraincluir la estrategia de riesgo dentro de la cultura del negocio. La estrategia de riesgodebería ser ejecutada por la estructura de riesgo.De hecho, la estructura considerará los roles y responsabilidades paraadministrar el riesgo. Ellos también definirán, tanto responsabilidades, como claraslíneas de reporte, las que darán poder a los gerentes para actuar dentro de límitesdefinidos ligados al apetito de riesgo. La efectiva integración de estas estructuras exigeque el Directorio desarrolle la propiedad del esfuerzo y demuestre su fuerte compromisocon él. Para alcanzar este compromiso, el Directorio necesitará tanto educación como elaseguramiento continuo de que la estrategia de riesgo está entregando valor.Lo anterior, permite destacar que la comunicación de la estrategia y estructura deriesgo es esencial. Dichas comunicaciones deberían ser diseñadas, utilizando unatecnología apropiada y un lenguaje y conceptos comunes, para asegurar que todos losempleados entiendan los objetivos y visión de la gerencia.Por otra parte, habiendo definido la propiedad y responsabilidades, los líderestambién deberían tomar medidas cautelares para asegurar que los individuos tengan lashabilidades necesarias para actuar eficazmente. El nivel y tipo de habilidadesrequeridas variarán considerablemente. Por lo tanto, toda la capacitación, tantoindividual, como de negocios debería incluir los principios de la estructura de riesgo. Eneste sentido, Díaz y Hernández (1997), afirman que “poner dicho modelo en ejecucióndentro de la organización puede inducir un proceso de gestión de riesgos del negocioque resulte en un flujo de trabajo sistemático para tratar los riesgos dentro de laorganización”.


34En cuanto a los factores internos incidentes se puede decir en opinión dePascale (1999), el Riesgo de Gerencia forma parte de la evaluación del riesgofinanciero y del negocio, por lo que raramente es un factor individual y semanifiesta en los resultados históricos y en las proyecciones operativas y financierasde la empresa.Aunque la evaluación de la gerencia es necesariamente subjetiva y sólo esfactible tras un período de tiempo, al comparar los resultados reales con losproyectados, los resultados financieros históricos dan una indicación objetiva de lacapacidad de gerencia. Se tienen en consideración los objetivos corporativos de lagerencia junto con los de sus competidores, para tener una idea clara de la motivaciónestratégica del comportamiento ante el riesgo y del conocimiento del entorno industrial ocomercial, según sea el caso.Al efecto, dentro del riesgo financiero se evaluarán aspectos relevantes paraobtener un adecuado análisis de su oposición dentro de cualquier organización. Dichaevaluación según lo expone Baca (1999), se llevará a efecto considerando:a) Los Estados Financieros: a través de ellos se busca comprender laimagen e información presentada a fin de, determinar hasta qué puntorepresentan razonablemente la situación financiera y los resultadosobtenidos por la empresa. En la medida en que dichos estadosfinancieros puedan considerarse un reflejo adecuado de la situación de laempresa, serán utilizados para determinar su evolución, rentabilidad y lacomparación con sus competidores.b) Ingresos y Flujos de Caja: Los ingresos son un elementofundamental de la capacidad financiera de una empresa, ya que atraenfuentes de capital externas y pueden afectar el crecimiento del patrimonio, laexpansión, el mantenimiento de la capacidad operativa, a la habilidadde hacer frente a condiciones adversas y por último, a la supervivenciade la empresa.


35c) Financiamiento y liquidez: Capacidad de llevar a efecto lasactividades planificadas, aún en tiempos difíciles sin afectar lasolvencia.Por otro lado, en referencia a los objetivos a alcanzar se ha dicho que losobjetivos son los que se espera lograr en el futuro, hacia ellos se dirigen todos losesfuerzos de la organización. Los planes incluyen necesariamente los objetivos y asídebe entenderse sin confusiones ni dudas; sobre éstos se debe hacer hincapié, pues nose puede hablar indistintamente de fines, objetivos y metas, puesto que son conceptosperfectamente diferenciados, aunque estrechamente relacionados.El que la gerencia tenga claridad sobre estos aspectos le ayudará adesenvolverse mejor y con mayor efectividad. Para reforzar el punto de vista expuestoacerca de la confusión reinante, se toma la definición de Ferry, citado por Melinkoff(2005), quien refiriéndose a los objetivos expresa lo siguiente: “Tradicionalmente,muchos creen que el objetivo de todas las empresas es obtener ganancias financieras”.De esta forma, Melinkoff (2005), aduce que los objetivos obedecen a unaclasificación y a una gradación, esto último es más importante que lo primero, ya que esevidente la necesidad de establecer un orden de prelaciones en los objetivos, deacuerdo con los intereses de la organización. Hay que tratar de reducirlos a una unidadcomún, que sean definibles y cuantificables.Asimismo, los objetivos responden a ciertos principios que deben ser tambiénobservados, tales como la estabilidad, pero tomando en cuenta las características queseñalamos cuando se hacía referencia a los fines, puesto que le son comunes. Debenser definidos con absoluta claridad y darse a conocer dentro y fuera, para cumplir conotro principio de la administración que es el inducimiento o adoctrinamiento del cuerposocial, que facilita su comprensión y aceptación; estos últimos son también sonprincipios relativos a los objetivos, toda vez que en la medida en que seancomprendidos y aceptados, se desprejuician los mismos y se logra la incorporación delelemento humano, único capaz de realizar las funciones y procesos necesarios paraalcanzar esos objetivos.


36Dinamismo y flexibilidad constituyen otro de los principios básicos de losobjetivos, ya nos referimos a éstos cuando se hablaba de políticas; y que tienen paralos objetivos las mismas peculiaridades señaladas con respecto a las políticas, razónpor la cual no entraremos en detalles sobre esos principios. Para facilitar laadaptabilidad, flexibilidad y dinamismo de los objetivos, éstos deben ser objeto derevisión y control constantes con el propósito de establecer comparaciones conrespecto al desarrollo de la sociedad y, en particular, de la política, la economía y losnegocios.El no observar estos principios, y prestar poca atención a ciertas condiciones querodean a los objetivos, ha sido motivo de trastornos y fracasos para un conjunto deempresas. En cuanto al sector privado, muchos planes se han derrumbado porque a laopinión pública y sectores interesados no les han sido explicados con suficiente claridadlos objetivos, obteniéndose como resultado lógico el poco respaldo para la ejecución deesos planes, así como la falta de incorporación decisiva por parte de quienes tienen elpeso principal e la conducción y ejecución de los mismos.Ello implica que los objetivos señalan hacia dónde se dirigen los esfuerzos y elloda satisfacción; cada quien desea conocer adónde va, qué está haciendo, qué finespersigue y cuáles son los objetivos que se lograrán; eso estimula el sentido deresponsabilidad, la emulación y la productividad. El principio de la emulación, de granutilidad en el socialismo, tiene sus basamentos en la aplicación de los principios queson propios de los objetivos, podríamos decir que el desarrollo y fortalecimiento de laemulación están determinados, en parte, por el conocimiento claro de los fines yobjetivos del Estado Socialista.A su vez, Melinkoff (2005), indica que cuando se va a organizar o reorganizaruna empresa privada o entidad gubernamental, el experto en organización tiene quetomar en cuenta tres factores básicos, que son: el trabajo, el personal, el lugar detrabajo. Para lo que se está tratando, interesa el trabajo, que se refiere a lo que esaunidad va a realizar y representa, esencialmente sus fines y objetivos.El conocimiento de esos fines y objetivos permite canalizar los esfuerzos y crearuna organización acorde con el trabajo que va a realizarse; el que se conozcan los


37objetivos determina los requisitos fundamentales para la organización; solamente elconocimiento claro y preciso de los objetivos puede garantizar una organización queresponda a los intereses y deseos de sus promotores. Esa organización,incuestionablemente, será sometida a ajustes y reajustes, pero eso obedece al carácterdinámico de la organización.En lo atinente a las metas de la organización, se puede destacar que paraMelinkoff (2005), existen objetivos medibles y otros que no lo son, es decir,cuantificables y no cuantificables; por ejemplo, el aumento del ingreso es perfectamentecuantificable, no así el aumento del bienestar. Cuando un objetivo se cuantifica a fechaprecisa, se está en presencia de una meta. Esa operación de cuantificar y fijar límites alos objetivos se denomina proyección.Consecuentemente, vale decir que las metas tienen la ventaja de facilitar y hacercomprensible la planificación, sea operativa o económica y, lo más importante, posibilitael control y la evaluación. Resulta más sencillo evaluar en períodos sucesivos una meta,que controlar y evaluar un objetivo generalizado, como es el de un aumento de laproducción, lo cual puede medirse, pero no con las facilidades que proporcionan laexistencia de normas precisas de control y limites exactos de evaluación comprendidosen las metas.Al respecto, Hallriegel (2002), plantea que las metas facilitan el conocimiento,análisis y aceptación de los objetivos, cuya importancia reside en que simplifica demanera general, el logro de la satisfacción dentro del factor social de la organización,puesto que permite ver con mayor claridad los objetivos. Otra de las ventajasimportantes de las metas, es que éstas facilitan la introducción de correctivos y dedispositivos, producto del control simplificado, en tiempo oportuno y preciso, lo que,lógicamente, hará factible el logro de los objetivos trazados.En lo inherente a la misión organizacional vale resaltar que dado que unadeclaración de Misión resulta vital para establecer los objetivos y formular lasestrategias de la firma, y dado que el enunciado de la Misión evidencia la parte públicay visible del proceso de administración estratégica de la firma, según David (1997),debe incluir los siguientes nueve elementos o atributos:


a) Clientes: ¿Quiénes son los clientes de la empresa?38b) Productos y Servicios: ¿Cuáles son los principales productos o servicios de laempresa?c) Mercados: ¿Dónde compite la empresa?d) Tecnología: ¿Es la tecnología un interés primordial de la empresa?e) Interés por la Supervivencia, el Crecimiento y la Rentabilidad: ¿Trata laempresa de alcanzar objetivos económicos?f) Filosofía: ¿Cuáles son las creencias, valores, aspiraciones y prioridadesfilosóficas fundamentales de la empresa?g) Concepto de sí misma: ¿Cuál es la competencia distintiva de la empresa o suprincipal ventaja competitiva?h) Interés por la Imagen Pública: ¿Se preocupa la empresa por los asuntossociales, comunitarios y ambientales?i) Interés por los empleados: ¿Se considera que los empleados son un activovalioso de la empresa?De acuerdo con el mencionado autor, estos atributos constituyen una herramientasuficientemente completa para evaluar una Misión de una empresa, y en consecuenciaconsiderar que una Misión garantiza los tres objetivos básicos de una organización(supervivencia, satisfacción de los clientes y desarrollo humano).Visto de este modo, la misión proporciona una guía consistente en la toma dedecisiones importantes por parte de la gerencia.La misión inspira y motiva a todo aquel que tenga un profundo interés en el futurode la institución o empresa. La estrategia señala la dirección en la que debedesplazarse la institución o empresa, su fuerza motriz y otros factores que ayudarán a


determinar qué productos y servicios futuros deben tenerse y qué mercados muestranmayores potenciales.39En lo atinente a la visión organizacional se puede dilucidar que la visión sería ellogro organizacional (institucional) propuesto que aglutine todos los logros propuestos,de manera jerárquica y concatenada (impactos de política, objetivos estratégicos,resultados institucionales, objetivos específicos, alcances, hitos, entregables). Dehecho, la Visión organizacional según Melinkoff (2005), incorpora aquellos elementosdel negocio que lo ubican situacionalmente en un contexto determinado. La Visión lepermite a la empresa tener una manera precisa y específica de atacar los problemas yde vivir su propio mundo o cultura organizacional.La comprensión de la visión es particularmente calve para el ejercicio de lacomunicación gerencial y empresarial, pues integra una comunidad de visiones ypensamientos en torno a una visión particular. Una buena Visión mal comunicada notiene sentido o también una visión deficiente puede ser mejorada y potenciada con unaexcelente comunicación. La potencia de la visión está en los efectos de sucomunicación, una de las razones principales de la comunicación es desarrollar lavisión común. Es de este modo, que se podría señalar que cuando la organización tieneun sentido claro de su propósito, dirección y el estado a que aspira en el futuro ycuando su imagen está ampliamente compartida los individuos son capaces deencontrar su propio sitio, tanto en la organización como en la sociedad más amplia de laque forman parte.En cuanto a las estrategias gerenciales utilizadas se puede mencionar que sinconsiderar si los riesgos son administrados en una forma centralizada, descentralizadao con un híbrido de estas estructuras, una nueva tendencia organizacional es crear un“programa de trabajo” y designar ejecutivos jefes de riesgo, quienes son responsablesde desarrollar y manejar las estrategias de administración de riesgos.Al respecto, Díaz y Hernández (1997), afirman que la experiencia muestra quemuchos líderes creen que la estrategia de riesgo es importante y potencialmente undiferenciador competitivo, pero muchos de ellos continúan principalmenteimposibilitados de transformar la información de riesgo en pasos de acción que puedan


40conducir el valor del negocio. Puede que ellos hayan aprendido mucho de lainformación que han reunido, sin embargo, están buscando nuevas formas para utilizary derivar el valor de éste.De hecho, los primeros modelos de administración de riesgo veían el riesgo segúnel citado autor como un imperativo de mercado (algo a ser entendido y analizado por supropia razón). Los nuevos modelos mantienen que la estrategia de riesgo debería estarintrínsicamente ligada a la estrategia de negocios de la empresa (la cual comprendeuna visión establecida de la organización, su misión y objetivos, sus procesos paradefinir imperativos organizacionales, y sus filosofías, políticas, planes e iniciativas decrecimiento y desarrollo).Por otra parte, para alinear los recursos y acciones de la Estrategia de riesgos conla estrategia del negocio es necesario maximizar la efectividad organizacional. Aunmás, ligando este tipo de estrategia con la estrategia, los procesos de riesgo puedenser desarrollados en el contexto de hacia dónde un negocio es dirigido, y no solamentebasándose en donde está actualmente. Este diferenciador es crítico en un medio enque muchas organizaciones están cambiando sus modelos y estrategias de negocioscon rapidez creciente, empujadas por influencias, tales como el aumento del comercioelectrónico, la globalización del negocio y los cambios en las expectativas delconsumidor.En cuanto a los factores externos incidentes según Bodie y Merton (1999), seencuentran los siguientes:‣ El mercado donde opera la empresa: se debe tomar en cuenta este aspecto,ya que por ejemplo, no genera el mismo rendimiento una empresa que sededique a la venta de metales preciosos, que una que se dedique a la ventade alimentos; además se debe tomar en cuenta el efecto que pueda producirla oferta y la demanda en la determinación de la tasa. Esta tasa se puedeademás establecer de otra manera, tomando como parámetro la tasabancaria, esperando tener por lo menos un rendimiento equivalente a la tasabancaria. También se podría considerar el uso de un promedio de tasas de


endimiento obtenidas por un sector determinado en un período de tiempodeterminado.41‣ El sector bancario: Este sector debe ser considerado al momento deestablecer la tasa de rendimiento, ya que si el rendimiento que se puedeobtener en una determinada inversión es menor que la tasa bancaria, losfondos destinados para esta inversión se podrían usar para otra inversiónque genere por lo menos el mismo rendimiento que el ahorro bancario.‣ El sector político: Este sector se debe tomar en cuenta, ya que tiene graninfluencia sobre los demás factores. Las decisiones que tome el estado sondeterminantes en el rendimiento de ciertos sectores de la economía. Porejemplo: Si el estado decide que se aumenten los impuestos a lasimportaciones, todas las empresas que dediquen a esta actividad se veránafectadas; ya sea por que tengan que aumentar sus precios para podersoportar ese incremento impositivo, tal ves deban disminuir su rango deutilidades para conservar las ventas. De cualquier manera el rendimientoesta siendo afectado por las decisiones tomadas por el gobierno.‣ El factor económico: Este factor es importante al momento de determinar latasa de descuento, debido a los cambios que sufra la economía del país. Lainflación es otro aspecto que tiene mucha relevancia, ya que determina ellímite por debajo del cual no se debe fijar la tasa de descuento; además deeste hay que tomar en cuenta otros factores como la devaluación de lamoneda, ya que si se trabaja en Bolívares, hay que tener una buenaproyección del comportamiento de este en el mercado monetario, debido aque un cambio imprevisto de este podría causar una disminución en elrendimiento esperado. Es importante destacar que debe existir una ofertamonetaria adecuada, ya que es la que va a determinar la demanda de losinversionistas.Por otra parte, Díaz y Hernández (1997), afirman que también debe considerar laevaluación de los aspectos específicos en cada sector, así como otros factores engeneral que lo afecten. Dentro de los aspectos a evaluar cabe mencionar la situación


42del mercado y el entorno Operativo: Se debe evaluar los antecedentes del sectorante los regímenes de cambio y efectuar proyecciones de la situación futura. Seevalúa la importancia de dicho sector, medida por volúmenes de ventas, participaciónen mercados claves, como el de repuestos automotrices; capacidad de influiren los precios, dominio de su producto en el sector, su reputación y capacidad pararesistir presiones competitivas.A su vez, autores como Diez y López (2003), opinan que el riesgo ambiental esotro aspecto a considerar, partiendo de que es entendido como “aquel tipo de riesgoque afecta los resultados de una empresa debido a los cambios imprevistos en elambiente económico en el que se desenvuelve la misma y que escapa totalmente a sucontrol”. Así que este riesgo deberá ser identificado y medido, puesto que la rentabilidadde una empresa no sólo depende de lo eficientes que sean sus directivos para controlarel riesgo propio del negocio de la compañía, sino que también dependerá de lo bien quecontrolen el riesgo ambiental. Entre los más comunes a los que está expuesta unaempresa podemos destacar:‣ Movimientos en los precios de las materias primas.‣ Variaciones en los tipos de cambio de las divisas en las que se denominandichas materias primas.‣ Oscilaciones en el precio de la energía, que se necesita para procesardichas materias.‣ Cambios en el tipo de cambio de su propia moneda (si aumenta reducirá sucompetitividad en el exterior, ocurriendo lo contrario si desciende, si seexpresa en su forma indirecta).‣ Cambios en las tasas de interés de su país, afectando el costo deendeudamiento y posiblemente, a sus ingresos por ventas.‣ Alteraciones en los tipos de interés de otros países, que afectarán a suscompetidores y, por tanto, al comportamiento de las ventas de la empresa.


43El mismo autor refiere que cada una de estas influencias se pueden resumir enuna representación gráfica denominada perfil de riesgo, la cual constituye unaherramienta útil en la identificación y medición del riesgo financiero, indicando lasensibilidad del comportamiento de la empresa las variaciones en el tipo de cambio.También pueden ocurrir variaciones en los tipos de interés de los eurodólares o losprecios del petróleo, impactando de alguna manera en el resultado de la empresa.Ante estos nuevos y mayores riesgos las empresas tratan en primer lugar deexaminar su propia estructura y las características de sus competidores, intentandoidentificar aquellos riesgos que más pueden afectarles; pudiéndose dar una dobleactitud: a) Tratar de preverlos e intentar evitarlos, o b) Ante la ineficacia contrastada delas previsiones, tratar de protegerse, es decir, cambiar y reforzar el perfil de riesgo(Diez y López (2003), ya no se trata de evitar el riesgo, lo que es imposible, sino degestionarlo, tal como se mencionó con antelación. De esta manera, las empresasidentifican sus riesgos, luego dibujan los perfiles de los mismos con relación a cadafactor que les pueda afectar en su comportamiento y por último, se centran enaquellos que más les afectan.Al efecto, una de las variables externas de mayor significación y que sirve decorrea de transmisión entre el resto del mundo y nuestra economía nacional es larelación real de intercambio que se presenta dentro del comercio internacional. Lostérminos de intercambio no son otra cosa que los precios relativos de las exportaciones(Px) entre los precios de importación (Pm), es decir, Px/Pm y su significado concretose refiere a la cantidad de importaciones en bienes y servicios que puedan seradquiridos por cada unidad de bienes exportados Diez y López (2003).Otra de las variables del sector externo que tiene gran importancia para eldesenvolvimiento de la economía venezolana hoy en día es el tipo de cambio, porque através de el se traducen en moneda nacional y liquidez monetaria los valoresextranjeros de las exportaciones venezolanas, que en su mayoría son de carácterpetrolero. De hecho, cuando la exportación representa una proporción considerable dela producción territorial del país, los niveles de ingreso tiende a ser determinados poraquella; el ritmo de la exportación actúa como variable independiente con respecto al


producto interno, condicionando la restante actividad económica, la tasa de inversión,la de consumo y la demanda de la fuerza de trabajo Diez y López (2003).44El desarrollo del mercado nacional se efectúa hacia afuera orientado hacia elabastecimiento en bienes y servicios de importación, de modo que se forma unmecanismo circulatorio en el cual los ingresos realizados en la actividad de exportaciónse aplican en su totalidad o en su mayor parte al gasto en el exterior o salida de divisasmediante las importaciones, de las que forman parte las de repuestos automotrices; porser la materia prima de las empresas importadoras que buscan la satisfacción de lademanda de su clientela, la cual sin duda en Venezuela se ha visto crecer por elincremento de la población vehicular y la aparición de nuevos concesionariosextranjeros.Considerando lo antes expuesto, se puede dilucidar que la significación de losregímenes y tipos de cambio y su influencia en el desarrollo de la economía nacional yel nivel de ingresos, así como en el riesgo financiero de los importadores, se deriva delhecho de que ellos son los eslabones correctivos que unen las estructuras costo –precio de los países que comercian, pues el hecho de que una mercancía se importe oexporte, o de que no suceda así, depende en un mercado libre, de la relación existenteentre la oferta y la demanda doméstica al equivalente doméstico del precio mundial dela mercancía.En cuanto a los factores personales del usuario se puede decir que existe riesgocuando se tienen dos o más posibilidades entre las cuales optar, sin poder conocer deantemano los resultados a que conducirá cada una. Todo riesgo encierra, pues, laposibilidad de ganar o de perder, cuanto mayor es la posible pérdida, tanto mayor es elriesgo”. Para otros autores, como G. Goldstein y A. Gutz (2001), lo definitivo en elriesgo es la incertidumbre. Según ellos el riesgo es la incertidumbre en cuanto alpotencial de pérdidas en el proceso de alcanzar los objetivos de la organizaciónempresarial.En definitiva la incertidumbre es la condición en que un individuo no dispone dela información necesaria para asignar probabilidades a los resultados de las solucionesalternativas para ello deberá disponerse de herramientas que faciliten la obtención de la


45información, a partir de esto surge la probabilidad objetiva y subjetiva. La probabilidadobjetiva, es la posibilidad de que ocurra un resultado específico con base en hechosconsumados y números concretos. En tanto que probabilidad subjetiva, tales juiciosvarían de un individuo a otro, dependiendo de su intuición, experiencia previa ensituaciones similares, conocimientos y rasgos personales (como preferencia por laasunción o por la elusión de riesgos).En el orden de lo expuesto se puede plantear que los gerentes venezolanos estánsometidos a presiones extraordinarias. No pueden dejar de tomar decisiones, tienenque hacerlo, e incluso intentar que las mismas sean sabias, prudentes y eficientes,aunque en el transcurso se haya perdido cualquier indicación o señal que les permitasaber si están manteniendo el curso, o si van en la dirección contraria. Algunosanalistas ponen el énfasis en las características inéditas de nuestro ambienteempresarial, y no es casual el relanzamiento de todas los enfoques light sobre elcambio y las mil y una formas que estos “intentan ayudar” a que el gerente asuma laturbulencia sin mayores tasas de angustia, aunque el precio que deban pagar sea lacandidez y la inocencia a la hora de decidir.De ese modo, se señala que los márgenes relativamente autónomos paramaniobrar el entorno empresarial están especialmente intervenidos por lascircunstancias políticas. Las últimas leyes, que fueron producto del período habilitante,son una muy buena expresión de lo aquí expuesto, al ver cómo el centro de gravedadse ha desplazado peligrosamente hacia las regulaciones y las sancionesadministrativas, perdiendo en el camino buena parte de la capacidad para laadministración estratégica. En el día a día de las empresas se siente el peso de esaconfiscación de la autonomía, y en muchos casos se puede auscultar el miedo de queel corto plazo signifique un cambio total de las reglas de juego, con todas lasconsecuencias que esas variaciones traen para la vida personal y profesional.Bajo esa óptica, no tiene sentido que en las épocas de indefinición contextual losgerentes aumenten la turbulencia organizacional tomando riesgos indebidos oañadiéndole elementos condicionales al funcionamiento normal de las organizaciones.No tiene sentido pensar, por ejemplo, que se puede mantener una práctica empresarialsiempre y cuando no se descubra. De lo que se trata es de la eliminación de todos los


46“siempre y cuando” que sean posibles. Así dejan de tener sentido los apalancamientosindebidos, el mejoramiento fatuo de los estados financieros y los esfuerzos desimplificación de la conducta de los demás. En tiempos de cambios y de inseguridadjurídica carecen de sentido apostar a conductas extremas del resto de la gente, comolas lealtades incondicionales o estructuras muy complejas de complicidades, Diez yLópez (2003).También afirman G. Goldstein y A. Gutz (2001), que la turbulencia y laarbitrariedad del entorno empresarial exige que el gerente sea confiable. Elcumplimiento de esa condición comienza con el dominio de los miedos propios ycontinúa naturalmente en la demostración de que tiene disposición y capacidadsuficientes para tomar decisiones prudentes. Anticiparse a las consecuenciasmanejando escenarios realistas puede ser una de las competencias que tiene quedemostrar al resto del equipo. Evitar el engaño propio del “pensamiento grupal”permisivo y condescendiente, y esquivar el peligro de tomar decisiones rápidas yligeras, o el retrasarlas indebidamente hasta que ya es demasiado tarde, son losextremos de un mismo peligro: la impericia al administrar situaciones críticas y losmiedos propios, y los de los demás.De allí que toda la literatura ponga el énfasis en la necesidad de contar conliderazgos con carisma para la asunción de tiempos difíciles. Un líder con estascaracterísticas asume la realidad, no evita, ni evade, ni niega sus consecuencias.Simplemente las dimensiona adecuadamente, las afronta y transmite un mensajecentrado en la posibilidad de sortear los obstáculos. Por ello, la gerencia modernarequiere de nuevos líderes gerenciales, capaces no solo de diagnosticar la realidad delsector empresarial, de sus compromisos, sino que generen planes, acciones que denpaso a organizaciones más proactivas, gestoras de nuevas estructurasorganizacionales más eficaces, competitivas, exitosas.Hoy más que nunca, se requieren de líderes visionarios, que garanticen undesempeño eficiente de la organización y beneficie la calidad de vida de sus integrantesy de la comunidad. Están obligadas las empresas cualesquiera sea su giro y tamaño, adetenerse a revisar cuál es su visión, organización, de acuerdo a la realidad de los


actuales escenarios, a lo que se ha generado en ellos, lo que ha originado laglobalización, la competitividad, la proactividad económica del presente47Ello implica que las diversas herramientas de análisis de riesgo que existencuentan con un enorme potencial para mejorar el rendimiento de las organizaciones,cada vez que se puedan suministrarles todos los datos necesarios para realizar esatarea de manera óptima. Para desarrollar plenamente y perfeccionar esosprocedimientos de toma de decisiones es preciso tener acceso a una gran cantidad dedatos o parámetros, como también comprender los mecanismos de incertidumbreinherente a cada medición empleada para obtenerlos.2.2.3 Tipos de RiesgosDe acuerdo con Mascareñas (2004), los riesgos pueden clasificarse endiversificables o específicos, los cuales mediante una adecuada diversificación puedenllegar a ser despreciables; y en no diversificables o sistemáticos, los cuales aunquepueden ser reducidos a través de la diversificación nunca podrán ser eliminados en sutotalidad. Según el autor, los riesgos se clasifican en:Riesgo Económico: es la incertidumbre producida sobre el rendimiento esperadode las inversiones, como consecuencia de los cambios obtenidos en la situacióneconómica del sector en el cual se desenvuelve la empresa. El riesgo económico es untipo de riesgo no sistemático, debido a que sólo afecta a una inversión o empresa enparticular.Según Sapag y Sapag (2005), el riesgo económico se puede evitar mediante laadquisición de deuda pública o activos financieros emitidos por empresas con unaamplia cartera de productos poco relacionados entre sí. Asimismo, el riesgo económicopuede disminuirse a través de la propiedad de inversiones a corto plazo, por cuantoantes se recupere la inversión menor es el periodo de tiempo en el cual las condicionespueden cambiar de tal forma que afecten significativamente el rendimiento esperado.Riesgo de Liquidez: se define como la incertidumbre relacionada con elrendimiento esperado de una inversión como consecuencia de la dificultad para hacer


líquido el activo poseído. En la medida que sea más difícil vender los activosdisponibles sin ofrecer rebajas o descuentos será mayor el nivel de riesgo asumido.48Riesgo Legal: se refiere a la seguridad ofrecida por el ordenamiento jurídiconacional e internacional para que los contratos realizados se ajusten a derecho, seanválidos y se hagan cumplir.A su vez, Antúnez (2006), con base a Lewent (1990), Fragoso (2002), Jorion(1999), Baca (1997) y, Díaz (1996), clasificó los tipos de riesgo de la siguiente manera,a saber:a) Riesgo de mercado, asociado a las fluctuaciones de los mercadosfinancieros, y en el que se distinguen:‣ Riesgo de cambio, consecuencia de la volatilidad del mercado de divisas.‣ Riesgo de tipo de interés, consecuencia de la volatilidad de los tipos deinterés.‣ Riesgo de mercado se refiere específicamente a la volatilidad de losmercados de instrumentos financieros tales como acciones, deuda,derivados, entre otros.b) Riesgo de crédito, consecuencia de la posibilidad de que una de las partesde un contrato financiero no asuma sus obligaciones.c) Riesgo de liquidez o de financiación, y que se refiere al hecho de que una delas partes de un contrato financiero no pueda obtener la liquidez necesariapara asumir sus obligaciones a pesar de disponer de los activos (que nopuede vender con la suficiente rapidez y al precio adecuado) y la voluntadde hacerlo.Visto de este modo, se puede dilucidar que habiendo determinado y clasificadosistemáticamente los riesgos financieros y habiendo tratado de entender su impacto,muchas entidades financieras también tratan de determinar qué riesgos deberían ser


administrados a nivel corporativo y qué riesgos deberían también ser dejados a cargode los niveles inferiores dentro de la estructura de la organización.49Al efecto, los enfoques organizacionales a la administración de riesgo pueden sercentralizados a nivel corporativo o descentralizado entre divisiones o procesosdependiendo de la naturaleza de los riesgos en cuestión y las preferencias de laadministración.De esta manera, la administración de riesgo financiero centralizado tiende aenfocarse en los riesgos que afectan el logro de los objetivos y estrategias corporativosclaves y afectan significativamente no sólo a la mayoría si no que a todas las funcionesy procesos (por ejemplo, reputación).Estos riesgos pueden ser conocidos como riesgos que afectan a toda laorganización bancaria. De hecho, la propiedad de los riesgos pueden radicar en elGerente General y la Junta de Directores. Otros riesgos que pueden ser centralmenteadministrados incluyen aquellos que requieren conjuntos de destrezas especiales queno pueden ser duplicados a nivel divisional o aquellos que requieren asociaciones ocontrataciones a nivel corporativo.Por otra parte, la administración de riesgo descentralizado empuja laresponsabilidad de la administración de riesgo a aquellos que viven con él día a día.Los riesgos que pueden ser mejor administrados en esta forma son los riesgos a nivelde división y proceso, que son aquellos que están presentes significativamente sólo enun proceso en particular pero que, sin embargo, afecta la habilidad de la organizaciónde implementar exitosamente el total de sus estrategias.2.2.4 Técnicas de evaluación del riesgo financieroDe acuerdo a lo expresado, Garay y González (2005), afirman que existentécnicas de medición de la rentabilidad de un determinado proyecto, las cualesconsideran el valor del dinero en el tiempo y suponen que dicho proyecto se ejecutarábajo un ambiente de certidumbre, entre las cuales destacan las enumeradas acontinuación:


a) Análisis de Sensibilidad50De acuerdo con Garay y González (2005), el análisis de sensibilidad buscaestudiar las variables exógenas o endógenas más relevantes involucradas en unproyecto. Según los autores, el análisis de sensibilidad identifica las variables quepresumiblemente influirán en el cálculo del valor presente neto, para luego estimar susrangos de movilidad. Posteriormente, se calcula el valor presente neto bajo lasuposición de que todas las variables estimadas son correctas. Una vez obtenido elvalor presente neto estimado se mueven las variables involucradas de acuerdo con unrango fijado y se reportan los valores obtenidos.Sin embargo, los citados autores describen entre las desventajas de la técnica delanálisis de sensibilidad la falta de exactitud en la regla para el cálculo de los rangosentre los cuales se mueven las variables, debido a que en la mayoría de los casos seobtienen valores arbitrarios, el falso sentido de seguridad proporcionado a losadministradores, quienes creen conocer con exactitud el efecto de cambios en lasvariables sobre el valor presente neto y la falta de correlación entre las variablesconsideradas. En este sentido, el análisis de sensibilidad es una herramienta máscualitativa que cuantitativa y su importancia radica en determinar dónde pueden estarlos problemas de un determinado proyecto.b) Simulación de MontecarloGaray y González (2005), definen el método de simulación de Montecarlo como elestudio de las variables que presumiblemente tienen el mayor impacto sobre el valorpresente neto del proyecto, para posteriormente asignarles una distribución deprobabilidades a su comportamiento. El método de simulación de Montecarlo utiliza lasdistribuciones empíricas o teóricas para generar resultados aleatorios, los cuales, a suvez, se combinan con los resultados técnicos-económicos de un estudio de factibilidadpara tomar decisiones relacionadas a un proyecto. Adicionalmente, los autores afirmanque mientras más simulaciones se realicen, se estima un resultado más confiable.Según los citados autores, en el proceso de simulación de Montecarlo seconstruye un modelo financiero con la inclusión de todas las variables relevantes del


51proyecto, el cual producirá un flujo de caja esperado y un valor presente neto esperado.Posteriormente, se realiza un análisis de sensibilidad de cada una de las variablesinvolucradas. Una vez obtenidas todas las distribuciones de las variables importantes,se procede a correr el proceso, en el cual cada una de las mismas adquirirá un valoraleatorio dependiendo de la distribución de probabilidades. En la ejecución del procesose debe seleccionar la variable objetivo, es decir, el valor presente neto del proyecto, elcual estará representado por la media de las distribuciones obtenidas.De acuerdo con los autores, el método de simulación de Montecarlo aumentasignificativamente el entendimiento del proyecto analizado, lo cual permitirá larealización de mejores proyecciones, y por lo tanto, disponer de un valor presente netomás preciso y confiable. Adicionalmente, los resultados obtenidos en la aplicación delmétodo de simulación de Montecarlo permitirán estimar la probabilidad de que el valorpresente neto sea negativo, lo cual tendrá implicaciones importantes en la función deutilidad sobre la cual se soporta la decisión de inversión.c) Árbol de decisiónSegún Sapag y Sapag (2005), el árbol de decisión es una técnica gráfica la cualpermite representar y analizar una serie de decisiones futuras secuenciales a través deltiempo, cada una de las cuales es representada gráficamente por un cuadrado con unnúmero dispuesto en el árbol de decisión y cada rama originada en este puntorepresenta una alternativa de acción.Adicionalmente, en el árbol de decisión se expresan mediante círculos lossucesos aleatorios que pueden influir en los resultados y cada rama de estos sucesosse le asigna una probabilidad de ocurrencia. De esta forma, el árbol representa todaslas combinaciones posibles de decisiones y sucesos, permitiendo estimar un valoresperado del resultado final. No obstante, el método de decisión no incluye el efectototal del riesgo, debido a que no considera la posible dispersión de los resultados ni lasprobabilidades de las desviacionesAunado a lo anterior Chang y Negrón (2005), plantean la existencia de una seriede procedimientos para la evaluación de los riesgos, tales como:


52a) Políticas de crédito: es necesario asegurarse de que la institución cuenta conadecuadas políticas, normas y procedimientos, mecanismos de gestión, dedelegación, de control interno, así como de procedimientos automatizados yuna base de clientes confiable que permite el monitoreo de manera individualy consolidada de todas las operaciones crediticias del banco. Esto significa laverificación de que se posee un análisis confiable de las solicitudes de créditoque incluya la ruta crediticia, la documentación de los créditos, la liquidaciónde los mismos, el seguimiento de los créditos y la cobranza de los mismos,realizando el análisis en forma consolidada.b) Control de concentración: debe analizarse si la institución cuenta con unsistema de control en la materia, es decir, políticas, normas, procedimientos,procesos de gestión, de delegación de autoridad, controles internos, sistemasautomatizados y de monitoreo de transacciones que involucren riesgos demanera especifica. Adicionalmente, debe realizarse una evaluación de campoy seguimiento que permita verificar que todas las medidas preventivas secumplan fielmente y que los sistemas reporten la informaciónadecuadamente.Dentro de los riesgos de concentración, los cuales incluyen los riesgos sectorialesy regionales existe una teoría moderna para evaluar la calidad de la cartera de créditode un banco, comenzando por analizar los sectores económicos y regionales a los queestán dirigidos los créditos, ello dará una visión estratégica de la fragilidad o fortalezade la cartera de crédito de la institución y de la eficacia de sus mecanismos internos degestión y de monitoreo.c) Modelos de simulación: se realiza un examen sobre la estructura de activos ypasivos que posee la empresa que incluya la mezcla de instrumentosfinancieros, el perfil de los vencimientos y la arquitectura de la tasa de interéspactada en las operaciones, lo cual da una aproximación de la calidad dedichos activos y pasivos, así como conocer hasta qué punto está preparadopara responder en un momento determinado.


53A su vez, se debe preparar modelos de simulación del comportamiento de laliquidez para una semana, un mes, un trimestre, un semestre y un año. Esta técnica seconoce como flujo de caja o de tesorería, el cual permitirá tener un conocimiento máspreciso sobre el comportamiento de los flujos de fondos y sus tendencias. Esteprocedimiento debe incluir además la posición diaria de la cámara de compensación,posición de préstamos interbancarios, comportamiento del encaje legal y el movimientode la cuenta de Depósitos en el Banco Central de Venezuela, así como el conocimientosobre la clientela del banco que genera en esencia la mayor porción de las ganancias.Esto implica además que la institución debe contar con una base de datosconfiable de la clientela que conforma sus operaciones, tanto por el activo como por elpasivo, es decir, de sus cien mayores clientes por el pasivo, qué negocios se reflejanpor el lado del activo y sus cien mayores clientes del activo qué negocios reportan por elpasivo, todo ello para conocer qué porción de la totalidad de su clientela le generamayores negocios por el activo y por el pasivo.d) Riesgo de las tasas de interés: igualmente debe hacerse un análisis de si lainstitución tiene una autorregulación adecuada y si está en capacidad decontar con mecanismos internos de gestión capaces de identificar, detectar,evaluar, controlar y minimizar este tipo de riesgo, ya que es imposible dentrode un escenario bancario eliminar la probabilidad de que este riesgo exista.Ello implica cómo manejar la política de tasa de interés en correlación con losplazos probables a que se pactarán las operaciones.De tal modo, si prevé que las tasas de interés experimentarán un alza importantedebe analizarse si la gerencia tiene como política pactar captaciones de fondos a plazosmás largos con tasas de interés del momento. Por el contrario, si la expectativa es quela tasa baje, dentro de un escenario de control de cambio, una gerencia previsivatenderá a tomar captaciones en el menor plazo posible.e) Riesgo de calce: debe revisarse la estructura en los plazos de los activos ylos pasivos de manera verificar que según la tendencia histórica de la


54institución y de las nuevas tendencias del mercado no se vayan a producirdesequilibrios como consecuencia de los movimientos de fondos que podríangenerar un riesgo de liquidez.f) Riesgo bursátil o de cotización: para evaluar este tipo de riesgo debeconocerse si la gerencia tiene experticia y entendimiento pleno de la situacióndel mercado de capitales y de la calidad de sus inversiones. Igualmente, deberevisarse cómo están calificados por los expertos los títulos que conforman lacartera de inversiones y si la institución cuenta con mecanismos capaces deanticipar las fluctuaciones importantes o un escenario de volatilidad en elmercado de valores que pueda afectar el portafolio de inversiones y sobrecual es la manera de proceder de la dirección ejecutiva en estos supuestos.g) Riesgo de contagio: el analista debe conocer la situación de las demásempresas del grupo económico o financiero y de las relaciones tangibles o deimagen que existen con la institución evaluada. A su vez, se debe analizar siexisten instituciones con semejanza a la evaluada que pudiesen presentarproblemas y ser identificadas por el público como similares. Debe analizarsequé porción del mercado representa la institución o el grupo que está enproblemas y cómo puede afectar a otros similares, lo cual llevaría a revaluarel problema y precisar la cuantía del mercado que está en riesgo, dado queno resulta asimilable un grupo de instituciones en problema que concentre unporcentaje mínimo del mercado (diez por ciento) que uno que supere eseporcentaje.h) Riesgo operacional: implica conocer la historia de la institución, su apego alcumplimiento de las disposiciones legales, el número de sanciones del que hasido objeto, confiabilidad en su gerencia, en su sistema de gestión y laimagen que proyecta, así como hasta qué punto su plataforma tecnológica yde comunicaciones son adecuadas para el manejo eficiente del negocio.i) Riesgo cambiario: consiste en evaluar la posición de la moneda extranjera,para asegurarse que los riesgos derivados de las cotizaciones de las distintasmonedas, están razonablemente cubiertos.


55j) Riesgo País: disposición de mecanismos para evaluar el grado de riesgo deuna operación localizada en un país extranjero, en función al grado deestabilidad económica, política y social del otro país que interviene en laoperación.EstrategiasSegún Hill y Gareth (2005), la estrategia es la que nos permite concretar yejecutar los proyectos estratégicos. Es el cómo lograr y hacer realidad cada objetivo ycada proyecto estratégico. Asimismo, Thompson y Strickland (2004), definen laestrategia como el patrón de los movimientos de la entidad y de los enfoques aplicadospor la dirección para darle cumplimiento al logro de los objetivos organizacionales ypara luchar por la misión de la empresa.Según Benavides (2004), la estrategia es el enfoque general de las acciones arealizar para cumplir con los objetivos establecidos por la organización. Por su parteSerna (2004), define la estrategia como la acción a ejecutar para mantener y soportarel logro de los objetivos de la organización y de cada unidad de trabajo, para alcanzarlos resultados esperados al definir los proyectos estratégicos.Asimismo, Diez y López (2003), definen la estrategia como un patrón deacciones y asignaciones de recursos, el cual tiene como finalidad alcanzar los objetivosestablecidos por la organización. Adicionalmente, los autores indican que la estrategiaes un intento de equiparar las habilidades y los recursos de la organización con lasoportunidades presentes en el ambiente en el cual se desenvuelve, y por lo tanto, dichaestrategia debe estar orientada a la consolidación de las fortalezas presentes en laorganización.Puede resumirse que la estrategia es el conjunto de movimientos y enfoquesadoptados por la dirección, los cuales están enmarcados dentro de un plan estratégico,a efectos de dar cumplimiento a todos los objetivos de la organización y de cada unidadde trabajo previamente establecidos.De acuerdo con Benavides (2004), la estrategia está caracterizada por:


56a) Horizonte temporal: la estrategia describe actividades comprendidas en unamplio horizonte de tiempo, en relación al tiempo necesario para suaplicación y la observación de su impacto.b) Impacto: la estrategia tendrá un impacto final muy importante, aunque tardenmucho tiempo en ser evidentes las consecuencias de su implantación.c) Concentración de esfuerzo: generalmente, una estrategia eficaz requiereconcentración de actividad, esfuerzo o atención en un número reducido defines.d) Patrón de decisiones: la mayor parte de las estrategias en su implementaciónrequieren de diversos tipos de decisiones relacionadas entre sí.e) Capacidad de penetración: una estrategia abarca un amplio espectro deactividades, las cuales incluyen desde los procesos de asignación de losrecursos hasta la ejecución de las operaciones diarias.por:Por su parte, Diez y López (2003), afirman que la estrategia está caracterizadaa) La incertidumbre: sobre el entorno, el comportamiento de los competidores ylas referencias de los clientes.b) La complejidad: la cual está derivada de las diferentes formas de percibir elentorno y de interrelacionarse éste con la empresa.c) Los conflictos organizativos: entre las personas encargadas de tomardecisiones y las personas afectadas por dichas decisiones.En referencia a la medición y monitoreo de las acciones las organizaciones estánvinculadas con una amplia variedad de esfuerzos para evaluar el riesgo y monitorearlo,pero muchas de ellas permanecen en gran parte imposibilitadas de determinar el valorespecífico que ellos derivan de sus actividades. Los modelos emergentes para laadministración de riesgo están transformando la forma cómo los líderes piensan acerca


57de riesgo, hasta la forma en que ellos administran sus negocios y cómo monitorean lamanera en que la gestión de riesgo genera valor. En este punto del proceso, todas lasacciones relacionadas al riesgo deberían haber tenido un impacto en la organización.Medir y monitorear estas acciones comienza a ser necesario, como un medio continuode entender y reportar el status e impacto de los riesgos (Baca, 2006).En ese orden, el monitoreo, en su nivel más básico, puede ser incorporado en lossistemas de una organización. Mediante la definición de límites de riesgo en términosde atributos específicos o mediciones, el monitoreo en tiempo real puede ocurrir y si loslímites son excedidos, se pueden tomar acciones. El logro de este resultado requiereuna definición cuidadosa de las medidas de desempeño, tanto cuantitativas, comocualitativas, que puede incorporar características de riesgo. Otros métodos demonitoreo incluyen según Díaz (1997), el uso de auditores internos y externos,comparaciones con el mercado u otra información, y revisión retroactiva de losresultados de riesgo. Las compañías deberían definir los sistemas de monitoreo ymedición que mejor sirvan a sus estilos de administración y características.Al efecto, la estrategia de riesgo se construye alrededor y en apoyo de laestrategia del negocio. El desarrollo de la cartera de riesgo, optimización, medición ymonitoreo tiene lugar en el contexto de estas estrategias, basada en una estructuraestablecida que proporciona los medios de insertarla en la cultura organizacional.En referencia a los mecanismos de control utilizados, la evaluación de riesgo haprobado ser un proceso altamente útil para identificar, categorizar y evaluar riesgoscríticos basados en sus probabilidades de ocurrencia y magnitud de impacto. El hechoclave que ha surgido, sin embargo, según lo tipifica Baca (2006), es qué hacer con lainformación cuando la evaluación de riesgo está terminada. En algunas instancias, lasentidades encuentran que el proceso ha identificado tantos riesgos que ellos no puedenmonitorearlos todos. En otros casos, ellos encuentran que no han podido traducir laevaluación de riesgo en pasos de acción específicos que generen valor para laorganización. Es de este modo, que el riesgo se mide en base al desempeño de laorganización y se compara con la industria, en base a los retornos que pueden indicaroportunidades para optimizar el riesgo.


Lineamientos generales de la banca en cuanto al riesgo (Acuerdo de Basileasobre Supervisión Bancaria)58La experiencia según Chang y Negrón (2005, p.393), ha enseñado a nivelinternacional que “la legislación bancaria y las reglas que regulan los mercadosfinancieros a menudo entran en un proceso en el cual es difícil que la legislación seatotalmente acorde con el desenvolvimiento del sistema financiero de cada país”. Dehecho, según los citados autores, es frecuente conseguir países en los que el mercadorebasa el marco jurídico existente en ese momento, todo lo cual coloca a lossupervisores en la disyuntiva de decidir sobre si deben restringir o prohibir operacionesnuevas que no están contempladas en la normativa jurídica vigente por constituirnuevos productos financieros que se revelan contra la rigidez que caracteriza la baselegal.Esto sin duda, trae como consecuencia que los supervisores bancarios debenresolver si aplican estrictamente la esencia de la legislación y eliminan así la posibilidadde desarrollo de sus mercados y su acoplamiento con los mercados internacionales, oen su lugar permiten que dichas operaciones se realicen en una forma ordenada ytransparente estableciendo una serie de reglas para evitar distorsiones dentro del sectorbancario.Por su parte, en Venezuela, las mesas de dinero, los fondos de activos líquidos, eldesarrollo de las empresas de arrendamiento financiero y el surgimiento de nuevosproductos de captación tales como los certificados de ahorro y los bonos quirografarios,son instituciones o instrumentos que surgieron sin tener la base legal correspondiente yen los cuales, sólo después de su nacimiento y de adquirir un gran desarrollo fueronobjeto de regulaciones por parte de las autoridades supervisoras.Asimismo, es importante destacar que el modelo bancario venezolano de bancaespecializada desarrollado e integrado en una sola normativa desde la década de 1960hasta la Ley de 1988, contrastó con la situación real vivida desde la década de losochenta, con la aparición de los llamados Grupos Financieros o también conocidoscomo consorcios, que constituyeron en la práctica verdaderos bancos universales obancos múltiples, a pesar de que tal situación no estaba prevista dentro de su sistema


de banca especializada como el consagrado legalmente en los textos legislativos delmomento.59En ese sentido, el desarrollo de los llamados consorcios llevó a los bancos acambiar su modelo de gestión bancaria, estableciendo en la práctica tesorerías,administración de carteras, consejos de administración, finanzas, sistema de informáticay de auditorias internas que permitían concentrar en una sola unidad de gestión elmanejo del banco comercial como banco líder y de todas las demás empresasbancarias integrantes del grupo, aunque legalmente, las mismas existiesen comoinstituciones especializadas independientes.Es de este modo, que en la Ley de 1994 se encuentran múltiples normas quepermiten a la Superintendencia dictar regulaciones, hasta culminar con la ley de 2001en la cual se introduce una definición de lo que debe considerarse regulaciónprudencial. La misma exposición de motivos de la Ley resalta la importancia del temaconsiderándosela “el medio fundamental para mantener el equilibrio del sistema en arasde una adecuada protección de los intereses de los depositantes” y se la define como“directrices e instrucciones de carácter técnico legal de obligatoria observancia”.Con base a lo anterior se puede afirmar que independientemente de lo acertadaque pueda ser la definición legal, la trascendencia que ha tenido la supervisión bancariademuestra que la misma ha adquirido matices de internacionalización y que enconsecuencia debe desenvolverse dentro de un esquema que le permita engranar conlo que en esta materia acontece a nivel mundial y en muchos casos, requerirá de lacelebración de convenios de cooperación a nivel internacional entre los supervisores,que permitan mayor conocimiento de los riesgos de las operaciones internacionalescada vez más crecientes, desarrollados por los bancos en sus países de origen y en lospaíses anfitriones.Dentro de ese marco, es importante destacar que hoy en día, los supervisoresexigen cada vez más que la supervisión de las instituciones financieras por parte de lospaíses de los que provienen sea realizada por el supervisor de manera consolidada, esdecir, comprenda también a todas las instituciones y operaciones relacionadas a nivelnacional o internacional.


60Acotando que hoy por hoy son muchas las regulaciones que existen y abarcan losmás variados campos de la actuación bancaria, de hecho se emplaza a conocer lorelativo al papel que ha jugado el Comité de Basilea para la supervisión bancaria, desdesu nacimiento en el año 1974; donde los Gobernadores (Presidentes o máximaautoridad) de los Bancos Centrales de los países del Grupo de los Diez, decidieroncrear dicho Comité, cuyo nombre técnico es el de Comité de Ordenamiento Bancario yPrácticas de Supervisión, con el objetivo de establecer métodos para mejorar lossistemas de supervisión bancaria, sobretodo, desde el punto de vista preventivo yadicionalmente, establecer mecanismos de cooperación internacional entre los distintosorganismos de supervisión nacionales, con el fin de obtener un mayor y más adecuadocontrol sobre las instituciones financieras que realizan operaciones internacionales.De hecho, el Comité de Basilea no es un organismo internacional de supervisión,es decir, no puede considerarse un órgano que se encuentre por encima de los diversosinstitutos nacionales, no se ha constituido como un ente supranacional, y enconsecuencia, sus decisiones no tienen carácter legal, sino que constituyenlineamientos, políticas, recomendaciones generales sobre las supervisión y las formasde mejorar las prácticas de control, inspección y vigilancia de la actividad bancaria porparte de las autoridades nacionales.Es de esta forma, que dentro del seno del comité se han elaborado importanteslineamientos tales como: adecuación del capital; supervisión de establecimientosbancarios internacionales; ponderación de los riesgos de gran cuantía; riesgos fuera debalance; riesgos del mercado; riesgos de tasas de interés; riesgo de liquidez; riesgopaís; supervisión de las posiciones de divisas, entre otros.Consecuentemente, se ha de destacar que el Comité de Basilea ha generado 25principios generales para la supervisión bancaria efectiva, siendo integrales en sucobertura y representan los requerimientos mínimos que facilitaran las condiciones paralograr un régimen de supervisión bancaria y han sido diseñados para poder seradaptados por los supervisores y el mercado en general. Al respecto, Chang y Negrón(2005, p.411), esquematiza los 25 principios sobre supervisión bancaria, a saber:


Cuadro 1. PRINCIPIOS SOBRE SUPERVISION BANCARIA61No PRINCIPIOS CANTIDAD1 Condiciones previas para una supervisión efectiva 12 Otorgamiento de licencias y cambios en la estructura 43 Normativa y requerimientos prudenciales 114 Métodos para la supervisión bancaria en marcha 55 Requerimientos de información 16 Banca transfronteriza 3TOTAL:Fuente: Chang y Negrón (2005).25 PRINCIPIOSAsimismo, vale traer a colación que Venezuela pese a no tener contacto formalcon el Comité de Basilea dado que no forma parte del Grupo de los Diez, ha tomado sinembargo, algunos de los lineamientos formulados por éste y la experiencia recogida enla formulación de sus regulaciones prudenciales, las cuales aunque no tienen carácterde lineamientos obligantes, en la práctica han sido adoptados, con más o menosrigurosidad por los países europeos y del resto del mundo.En ese sentido, es importante recalcar la importancia del método de transferenciadel riesgo dentro del ámbito financiero, ya que hoy en día es el método más utilizado enla administración de riesgos, a su vez, es el método al que se recurre a través deinstrumentos derivados. En este sentido, tal como lo plantea Boddie (2001), el métodode transferencia del riesgo, cuenta con tres dimensiones, a saber:a) Protección o coberturaCuando la acción tendiente a reducir la exposición a una pérdida lo obliga tambiéna renunciar a la posibilidad de una ganancia.b) AseguramientoSignifica pagar una prima (el precio del seguro) para evitar pérdidas.c) DiversificaciónSignifica mantener cantidades similares de muchos activos riesgosos en vez deconcentrar toda la inversión en uno solo.


62En este punto del proceso de estrategias de riesgo a utilizar por el gerentefinanciero, estos entienden su estrategia, han identificado sus riesgos, han definido lasinterrelaciones de aquellos riesgos dentro de una cartera de riesgos y han tomadodecisiones preliminares sobre cuáles los riesgos requieren una mayor atenciónadministrativa.Ahora bien, el paso siguiente es para optimizar la cartera de riesgos, dondeincorpora el concepto de opción. Así como un inversionista ajusta la mezcla deinversiones en base a objetivos definidos para riesgo y retorno, un gerente de la carterade riesgo elige entre tácticas para administrar riesgos basados en el apetito de laentidad para el riesgo y su habilidad para absorberlo. Estas opciones pueden incluiragregar controles o limites para los riesgos que pueden exceder el apetito de riesgo dela entidad.En ese orden, dichas opciones también pueden incluir la reducción de costosrelacionados con controles excesivos o tomar acciones para expandir los riesgos enáreas en donde existen controles que proporcionan una capacidad de riesgo adicional.Así el gerente debe equilibrar continuamente el costo/beneficio de tomar dicha accióncon la necesidad de optimizar el riesgo en la organización. Mediante la aplicación devariadas tácticas, los administradores de riesgos pueden comenzar a afectar eldesempeño corporativo y de tal modo afectar el valor del accionista.Por otra parte, vale dilucidar que una parte clave del proceso de optimización esasegurarse que los riesgos “límites” sean entendidos y que el apetito de riesgo seadistribuido apropiadamente, de modo que los límites administrados separadamente noexcedan el apetito de riesgo de la entidad completamente. Este es el paso clave en elproceso, ya que el punto de vista de riesgo del gerente puede afectar que se juzgue unnivel de riesgo aceptable.Al efecto, la optimización de riesgo es un proceso iterativo y continuo: cuando unatáctica es implementada, otras deberían ser reevaluadas. Como la reevaluación esnormalmente imposible para cada acción, las entidades están comenzando amonitorear las acciones relacionadas con los riesgos más importantes y substancialesde la organización.


2.3 Sistema de Variables63De acuerdo con Tamayo y Tamayo (2007), la variable es cualquier característicade la realidad que puede ser determinada mediante la observación y la cual puedepresentar diferentes valores de una unidad de análisis a otra. La presente investigaciónestará enfocada hacia el estudio de la variable: Administración del riesgo financiero.2.3.1 Definición NominalAdministración del riesgo financiero2.3.2 Definición ConceptualEs un proceso sistemático mediante el cual se realizan compromisos entre loscostos y los beneficios asociados a su disminución y en base a ello tomar la decisiónmás idónea para lograrlo, toda vez que es el proceso continuo basado en elconocimiento de los tipos y elementos de la planificación del riesgo financiero, eidentificación de las técnicas y criterios para evaluar el riesgo financiero, así como lasestrategias que coadyuven al manejo de los riesgos y sus impactos los cuales mejoranla toma de decisiones corporativas, Bodie y Merton (2005).2.3.3 Definición OperacionalDesde el punto de vista operativo es la incertidumbre que influye de forma directaen el proceso de toma de decisiones, por lo cual toda situación riesgosa es incierta yaque el riesgo es la estimación en términos cuantitativos de la probabilidad de obtener unrendimiento diferente al esperado de un bien o activo. Así como conocer a loselementos de la planificación del riesgo financiero; tipos de riesgo financiero, técnicas ycriterios para evaluar el riesgo financiero y estrategias para el manejo del riesgofinanciero. Todo ello medible en términos prácticos en los cuales se estudiará lavariable.


Cuadro 2. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE64Objetivo general: Analizar la administración del riesgo financiero en la Banca Universal venezolana.VARIABLE OBJETIVOS ESPECÍFICOS DIMENSIONES INDICADORES ITEMSAdministración delriesgo financieroExaminar los elementos de laplanificación del riesgofinanciero existentes en labanca universal venezolana.Elementos de laplanificación del riesgofinanciero Identificación del riesgo Métodos para administrar elriesgo Utilización de la estructura deriesgo Factores internos incidentes:• Visión organizacional• Misión organizacional• Objetivos• Estrategias• Políticas Factores externosincidentes:• Factores económicos• Factores políticos• Factores sociales• Factores personales delusuario 1-2 3-4-5-6 7 8 9Fuente: Elaboración propia (2011).


Cuadro 2. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE65Objetivo general: Analizar la administración del riesgo financiero en la Banca Universal venezolana.VARIABLEADMINISTRACIONDEL RIESGOFINANCIEROOBJETIVOSESPECÍFICOSDescribir los tipos deriesgos financierosexistentes en la BancaUniversal venezolanaDIMENSIONES INDICADORES ITEMSTipos de riesgofinanciero Riesgo de cambio Riesgo de crédito Riesgo de liquidez Riesgo operacional Riesgo legal Riesgo de transacción Riesgo de traducción deestados financieros Riesgos económicos 10 11-12 13 14 15 16 17 18Identificar las técnicas ycriterios para evaluar elriesgo financiero en laBancaUniversalvenezolana.Técnicas ycriterios paraevaluar el riesgofinanciero Análisis de sensibilidad Simulación de Montecarlo Árbol de decisión Procedimientos de evaluaciónde los riesgos 19-20 21 22 23-24-25-26-27Analizar las estrategiaspara el manejo del riesgofinanciero existentes en labanca universal venezolanaEstrategias parael manejo delriesgo financieroMedición de accionesMonitoreo de accionesMecanismos de controlSupervisiónProtección o coberturaAseguramientoDiversificación 28-29Fuente: Elaboración propia (2011).


CAPÍTULO IIIMARCO METODOLÓGICO


CAPÍTULO IIIMARCO METODOLÓGICOEn el presente capítulo, se muestran las pautas metodológicas para el desarrollodel estudio, en las cuales se contemplan el tipo, diseño de investigación, población,técnica e instrumento para la recolección de los datos, validez y confiabilidad delinstrumento, el procedimiento de la investigación, además el análisis de los datos.3.1 Tipo de InvestigaciónEl tipo de investigación se realiza de acuerdo al nivel de profundidad con el cual elinvestigador busca abordar el objeto de conocimiento, señala (Méndez, 2001). Deacuerdo a los objetivos formulados en la presente investigación, el estudio se enmarcóen el tipo descriptivo, bajo la modalidad de campo.Según los planteamientos de Tamayo y Tamayo (2006), el presente estudio secategoriza por su método descriptivo porque se describe la realidad tal cual es, ya quela misma comprende el análisis e interpretación de la naturaleza actual de laadministración del riesgo financiero en la Banca Universal venezolana.Por su parte, Hernández y col (2007), refieren que los estudios descriptivospersiguen especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades ocualquier otro fenómeno que sea sometido a un análisis. Asimismo, miden o evalúandiversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno investigado, de talmanera, en los estudios descriptivos se eligen una serie de asuntos y se mide cada unode ellos independientemente, para así describir lo que se investiga.Adicionalmente, según Sabino (2000), por la forma de recolección de datos secataloga como una investigación de campo, porque la información se recopilará


68mediante instrumentos de medición que recogerán directamente los datos de la realidado denominados primarios, en este caso en la Banca Universal venezolana.3.2 Diseño de la InvestigaciónUna vez establecido el tipo de investigación, se plantea el diseño de la misma, queen el presente estudio es caracterizado como no experimental, pues se observarán loshechos, situaciones y sujetos en su propio ambiente, no son provocados por lainvestigadora.De acuerdo a los planteamientos de Hernández y col (2007), la investigación noexperimental es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables, no seconstruye ninguna situación, solo se observan las ya existentes. En tal sentido, lapresente investigación se categoriza como no experimental debido a que la variableAdministración del Riesgo Financiero será medida sin alterar su comportamiento, esdecir, se describirá tal y como se presente en el contexto natural para luego seranalizada.Por otra parte, de acuerdo con la teoría de los autores, el diseño de la presenteinvestigación es transeccional, pues el estudio recolectará datos en un momento ytiempo único, su propósito es describir variables, lo que conlleva a analizar laadministración del riesgo financiero en la Banca Universal venezolana.Por su parte, Arias (2004), señala en los diseños transeccionales la informaciónobtenida es válida únicamente para el período que fue recolectada, ya que lascaracterísticas y opiniones pueden variar con el tiempo.3.3 PoblaciónDe acuerdo a los planteamientos de Parra (2000), el universo se define como elconjunto conformado por todos los elementos que contienen las características,mediciones u observaciones que requiere la investigación. Por otra parte, la poblaciónrepresenta la totalidad del fenómeno a estudiar ya que sus elementos poseencaracterísticas similares que los hace susceptibles de ser estudiados, (Hernández y col,


692007). Mientras que la muestra es una parte representativa de la población, que permitegeneralizar sobre esta en los resultados de la investigación, (Chávez, 2007).La presente investigación abarcará como universo poblacional a las 5 primerasinstituciones bancarias universales según el ranking financiero, tales como: BancoProvincial, Banesco, Banco Occidental de Descuento, Banco de Venezuela y BancoMercantil. Esta población se tipifica como finita, ya que según lo reseña Sierra (2004),este tipo de universos son iguales o inferiores a cien mil (100.000) unidades y comounidad de análisis se tomará al recurso humano administrativo quince (15) y diez (10)personas que son gerentes y subgerentes de finanzas adscritos a las institucionesbancarias a analizar.Cuadro 3. DISTRIBUCIÓN POBLACIONALINSTITUCION BANCARIA PERSONAL GERENCIALPERSONALADMINISTRATIVOBanco Provincial 2 4Banesco 2 4Banco Occidental deDescuento2 3Banco de Venezuela 2 2Banco Mercantil 2 2TOTAL: 10 15Fuente: Recursos Humanos de las entidades financieras (2011).Dentro de este contexto, en cuanto a la muestra seleccionada se utilizará en sutotalidad, el procedimiento de Tamayo y Tamayo (2006, p.69), denominado censopoblacional, por cuanto es “la muestra en la cual entran todos los miembros de lapoblación”. Aunado a ello, vale decir que estas 25 personas serán consideradosinformantes claves, basándose en las siguientes características: Ocupan cargosinherentes al área de finanzas en las instituciones bancarias a analizar; son mayores deveinte (20) años; tienen de tres (03) a ocho (8) años en el cargo; son profesionales en elárea.


3.4 Técnica e Instrumento de Recolección de Datos70Por ser la modalidad de la presente investigación de campo, la técnica que seaplicará está basada en la observación mediante encuesta, lo que permitirá recolectarla información necesaria para analizar la administración del riesgo financiero en laBanca Universal venezolana.De acuerdo a los planteamientos de Arias (2004), a través de la técnica encuestase puede obtener información de un grupo o tema particular. Teniendo en cuenta que laobservación mediante encuesta puede ser oral o escrita, para los fines que persigue lainvestigación será escrita, a través del instrumento de recolección de datos: elcuestionario autoadministrado.Blanco (2000), define el instrumento de recolección de datos como el recurso delque se vale el investigador para acercarse a la realidad y extraer la información delobjeto de estudio. El mismo es seleccionado de acuerdo a los elementos previosrevisados y las características de la investigación, de los cuales se pueden mencionarentrevistas, cuestionarios y escalas de clasificación, entre otros.Dentro de este marco, para Arias (2004), el cuestionario es la modalidad deencuesta que se realiza de manera escrita, a través de un instrumento o formato enpapel que contiene una serie de interrogantes y se le denomina autoadministrado yaque debe ser llenado por el encuestado, sin la intervención del encuestador. Elcuestionario puede ser con preguntas cerradas, abiertas (de desarrollo) o mixtas.Asimismo, Chávez (2007), define el cuestionario como documentos estructurados o no,que contienen un conjunto de reactivos relativos a los indicadores de una variable y lasalternativas de respuestas.Bajo tales perspectivas, en la presente investigación será construido uncuestionario con preguntas cerradas, que permitirá medir la variable en estudio:administración del riesgo financiero. El cuestionario medirá las dimensiones siguientes:elementos de la planificación del riesgo financiero tipos de riesgo financiero; así comolas técnicas y criterios para evaluar el riesgo financiero y las estrategias para el manejo


71del riesgo financiero, dicho instrumento mixto estará constituido por veintinueve (29)preguntas, algunas de opción múltiple y otras de jerarquización o clasificación.3.5 Validez del InstrumentoLuego de diseñar el instrumento, que permitirá medir la variable, en este caso elcuestionario, será sometido a un estudio técnico para estimar su validez y confiabilidad.En tal sentido, la validez de un instrumento indica el grado en que una medición serelaciona consistentemente con otras mediciones y que corresponden a los conceptosque están siendo medidos, de acuerdo con (Hernández y col, 2007). Es decir, la validezes el grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir.Por consiguiente, para el cuestionario en la presente investigación se aplicará lavalidez de contenido, que implica relacionar la teoría y objetivos propuestos en elestudio con el contenido del instrumento, para determinar si mide la variable que seplanifica medir, de acuerdo con (Blanco, 2000). A este respecto, el instrumento devalidación se suministrará al juicio de expertos en materia de contenido y metodología,quienes revisaran el instrumento, realizaran las correcciones necesarias, con el fin deasegurar que el mismo mida los aspectos de interés para la investigación.En este orden de ideas, el instrumento de recolección de datos será validado conla finalidad de establecer la pertinencia de la construcción de los ítems, los aspectosteóricos-metodológicos en el diseño del mismo, pertinencia con los objetivos planteadosen la investigación y la operacionalización de las variables.En tal sentido, luego de revisado y validado el instrumento original de recolecciónde datos (anexo “A”) por expertos, se realizarán las modificaciones basadas en lasobservaciones de los mismos, generando de esta manera un instrumento en su versiónfinal (anexo B).3.5.1 Confiabilidad del instrumentoLa confiabilidad de un instrumento de medición es el grado en que su aplicaciónrepetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados, (Hernández y col, 2007).


72Por su parte, señala Blanco (2000), un instrumento es confiable cuando al aplicarlo enrepetidas ocasiones a una muestra ofrece similares resultados.En la presente investigación no se aplicó dicha confiabilidad toda vez que lamuestra sectorial de bancos es pequeña (5 primeras entidades financieras).3.6 Procedimiento de la InvestigaciónPara el desarrollo de la presente investigación se llevaron a cabo los siguientespasos:‣ Identificación y planteamiento del problema de investigación.‣ Formulación de los objetivos.‣ Selección de las 5 primeras instituciones bancarias universales según elranking financiero en los cuales se pudiera realizar la investigación.‣ Justificación y delimitación de la investigación.‣ Desarrollo del marco teórico del estudio, mediante verificación deantecedentes de la investigación y bases teóricas.‣ Definición del sistema de variables.‣ Operacionalización de la variable con sus dimensiones e indicadores, quedirecciona la elaboración del instrumento de recolección de datos.‣ Elaboración del marco metodológico, tipo, diseño, y población de lainvestigación a la cual se le aplicará los instrumentos.‣ Técnica e instrumento de recolección de datos de la investigación, a través dela construcción del cuestionario.‣ Validez de contenido y metodología para los dos instrumentos, a través de ungrupo de expertos.‣ Aplicación del cuestionario a la población en estudio.


73‣ Recolección, tabulación y codificación del instrumento para el tratamientoestadístico.‣ Análisis e interpretación de los resultados arrojados por el instrumento.‣ Elaboración de conclusiones por cada objetivo del estudio y lasrecomendaciones inherentes.


CAPÍTULO IVRESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN


CAPÍTULO IVRESULTADOS4.1. Presentación de los Resultados.Los resultados del presente estudio permiten responder al objetivo generalplanteado, el cual tuvo como fin analizar la administración del riesgo financiero en laBanca Universal venezolana; en función a lo señalado, se trabajó con una poblacióntotal de 25 personas, 15 corresponden al recurso humano administrativo y 10 alpersonal quienes fungen en el cargo de gerentes y subgerentes de finanzas adscritos alas instituciones bancarias: Banco Provincial; Banesco; Banco Occidental deDescuento; Banco de Venezuela y Banco Mercantil.4.1.1. En cuanto al objetivo especifico que trata sobre examinar los elementos dela planificación del riesgo financiero existentes en la banca universal venezolana, loshallazgos son los expresados a continuación:VARIABLE: ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO FINANCIERODIMENSIÓN: Elementos de la planificación del riesgo financieroINDICADOR: Identificación del riesgoTABLA 1Cree usted que la institución identifica la exposición al riesgo:SINOFa Fr (%) Fa Fr (%)5 20 20 80Fuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)


GRÁFICO 1. Identificación del riesgo7680%80%70%60%50%40%30%20%10%0%20%1SINOFuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)Según se visualiza en la tabla y gráfico 1, el 80 % de la población encuestadamanifestó que la institución no identifica la exposición al riesgo; a pesar de que el 20 %restante afirmó que si lo hace. Ello difiere de lo expuesto por Bodie y Merton (2005),cuando afirman que en el proceso de administración del riesgo se determina lasdistintas exposiciones más significativas al riesgo en la unidad de análisis, con lo cualse delimita la planificación del riesgo financiero.TABLA 2En cuanto a los factores de exposición al riesgo más significativo los entrevistadosseñalaron los siguientes:RESPUESTAS5 personasPrioridad del1 al 5FaFr(%)Estados financieros 1 5 100Financiamiento y liquidez 3 3 60Ingresos y flujos de caja 2 5 100Comparación de losresultados reales con losproyectados5 4 80Resultados financieros 4 3 60históricosOtros 0 0 0Fuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)


GRÁFICO 2. Factores de exposición al riesgo771001006010080605001Estados financierosFinanciamiento y liquidezIngresos y flujos de cajaComparación de los resultados reales con los proyectadosResultados financieros históricosFuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)La tabla y gráfico 2, evidencia que los 5 encuestados que representaron al 20 %que afirmó lo inherente a la identificación del riesgo dentro de la institución priorizaronlos factores de exposición al riesgo tomando en consideración en primer orden a losestados financieros, ingresos y flujos de caja, financiamiento y liquidez, en cuarto lugara resultados financieros históricos y por último consideraron la comparación de losresultados reales con los proyectados. En este sentido, vale destacar lo manejado ycoincidente con lo expuesto por Diez y López (2003), ya que el conocer los riesgos alos cuales se enfrentan es fundamental, dado que las empresas tratan en primer lugarde examinar su propia estructura y las características de sus competidores, intentandoidentificar aquellos riesgos que más pueden afectarles, gestionándolo adecuadamentepara dibujar los perfiles de los mismos con relación a cada factor que les puedaafectar en su comportamiento y por último, centrarse en aquellos que más lesafectan.TABLA 3Cree usted que la institución identifica sus capacidades internas:SINOFa Fr (%) Fa Fr (%)7 28 18 72Fuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)


78GRÁFICO 3. Identificación de las capacidades internas7280706050403020100281SINOFuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)Tal como muestra la tabla y gráfico 3, de la totalidad de los informantes claves el72 % se ubican en la categoría denominada “no” con respecto a las afirmacionespresentadas a los encuestados, al considerar que la institución no identifica suscapacidades internas; asimismo, se visualiza que el 28 % manifiesta que si lo realizan.Es de esta forma, que no se asemeja a lo expuesto por Baca (1999), cuando refiereque dentro del riesgo financiero se evaluarán aspectos relevantes para obtener unadecuado análisis de su oposición dentro de cualquier organización.TABLA 4Si su respuesta fue afirmativa, califique los factores que a continuación se indican,especifique si es una fortaleza o una debilidad, así como su impacto en la instituciónsegún la óptica de 7 personas que representan el 100 % de los que respondieron quesi:


79FactoresFortaleza Debilidad ImpactoAlto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio BajoUso de planes100 % 100 %estratégicos.Capacidad de100 % 100 %respuestaFlexibilidad de la100 % 100 %estructuraorganizacionalComunicación 100 % 100 %Habilidad para manejar50 % 50 % 100 %la inflaciónSistemas de control 100 % 100 %Toma de decisiones 100 % 100 %Evaluación de gestión 100 % 100 %Acceso a capital 100 % 100 %Capacidad de100 % 100 %endeudamientoRentabilidad 100 % 100 %Liquidez 100 % 100 %Inversión de capital 100 % 100 %Estabilidad de costos 100 % 100 %Capacidad para100 % 100 %satisfacer la demandaOtros, especifiqueFuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)GRÁFICO 4. FortalezasUso de planes estratégicos.Acceso a capitalRentabilidadInversión de capitalSistemas de toma de decisionesCapacidad de endeudamientoLiquidez100%80%60%40%20%0%1Fuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)


GRÁFICO 5. Debilidades80Capacidad de respuestaFlexibilidad de la estructura organizacionalComunicaciónHabilidad para manejar la inflaciónSistemas de controlEvaluación de gestiónEstabilidad de costosCapacidad para satisfacer la demanda100%50%0%1Fuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)La tabla 4, gráficos 4 y 5 permiten demarcar que las fortalezas en términos de“alto” que señalaron los encuestados fueron los siguientes: uso de planes estratégicos;acceso a capital; capacidad de endeudamiento; rentabilidad; liquidez; e inversión decapital. Demarcando que existe una fortaleza a su consideración como “medio” (Tomade decisiones). Por otra parte, las debilidades que resaltaron como altas debilidadesfueron capacidad de respuesta; flexibilidad de la estructura organizacional;comunicación; sistemas de control; evaluación de gestión; estabilidad de costos; ycapacidad para satisfacer la demanda. Mientras, un 50 % en partes iguales ubicó en“alto” y “medio” en cuanto a debilidades se refiere al indicador habilidad para manejar lainflación.Visto de ese modo, es coincidente con lo expuesto por Díaz y Hernández (1997),cuando refieren que la experiencia muestra que muchos líderes creen que la estrategiade riesgo es importante y potencialmente un diferenciador competitivo, pero muchos deellos continúan principalmente imposibilitados de transformar la información de riesgoen pasos de acción que puedan conducir el valor del negocio, toda vez que seevidencia que las instituciones bancarias objeto de estudio presentan debilidades comocapacidad de respuesta, capacidad para satisfacer la demanda, comunicación,habilidad para manejar la inflación, flexibilidad de la estructura organizacional, sistemasde control, evaluación de gestión y estabilidad de costos.


81GRÁFICO 6. Impacto alto100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%0%Uso de planesestratégicos.Habilidad para manejar lainflaciónSistemas de toma dedecisionesEvaluación de gestiónAcceso a capitalCapacidad deendeudamientoRentabilidadLiquidezInversión de capitalEstabilidad de costosCapacidad para satisfacerla demandaFuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)GRÁFICO 7. Impacto medio100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%0%Capacidad derespuestaComunicaciónSistemas decontrolCapacidad de respuestaComunicaciónSistemas de controlFuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)


82GRÁFICO 8. Impacto bajo100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%0%Flexibilidad de la estructuraorganizacionalFuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)Los gráficos 6, 7 y 8 muestran que los indicadores con alto impacto son losexpresados seguidamente: uso de planes estratégicos; habilidad para manejar lainflación; sistemas de tomas de decisiones; evaluación de gestión; acceso a capital;capacidad de endeudamiento; rentabilidad; liquidez; inversión de capital; estabilidad decostos y capacidad para satisfacer la demanda. Siendo de impacto medio lassiguientes: capacidad de respuesta; comunicación; y sistemas de control; solamente lade impacto bajo fue el indicador flexibilidad de la estructura organizacional.Al respecto, en cuanto al hecho de tomar en consideración el impacto de losindicadores reseñados hace visualizar la importancia que esgrime Melinkoff (2005),cuando refiere que la gerencia al tener claridad sobre estos aspectos le ayudará adesenvolverse mejor y con mayor efectividad. Ello implica que el no observar el gradode estos impactos y prestar poca atención a ciertas condiciones que rodean a losriesgos, ha sido motivo de trastornos y fracasos para un conjunto de empresas.


INDICADOR: Métodos para administrar el riesgoTABLA 5La institución ha definido algún método para la administración del riesgo83SINOFa Fr (%) Fa Fr (%)0 0 25 100Fuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)GRÁFICO 9. Métodos para administrar el riesgo100%100%80%60%40%20%0%0%1SINOFuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)Asimismo, la tabla 5 y gráfico 9 evidenciaron que el 100 % de los encuestadosafirman que no tienen definido algún método para la administración del riesgo, con locual no es coincidente con Bodie y Merton (2005), cuando refieren que la empresa debetomar la decisión consciente de la no exposición a un determinado riesgo. Por lo cualdebe tener distintas estrategias relacionadas a la disminución de la probabilidad ogravedad de una pérdida, como consecuencia de la exposición a un determinadoriesgo. Lo cual sin duda, la institución debe proveerse de una guía para las actividadesde riesgo dentro esta; donde la estrategia de riesgo que se tome debe ser consideradael punto nodal a ser ejecutado por la estructura de riesgo.


TABLA 684La institución tiene definidas políticas para la administración del riesgoSINOFa Fr (%) Fa Fr (%)23 90 2 10Fuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)GRÁFICO 10. Políticas para la administración del riesgo100%90%80%60%40%20%10%0%1SINOFuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)En otro apartado, al preguntar a los encuestados si la institución tiene definidaspolíticas para la administración del riesgo el 90 % de los informantes clave se ubicó enla categoría de “si”; mientras, el 10 % restante en la categoría de “no” respectivamente(tabla 6, gráfico 10). Visto de ese modo, es coincidente con lo expuesto por Pascale(1999), cuando afirma que se debe tener en consideración las políticas direccionadaspor la gerencia para tener una idea clara de la motivación estratégica delcomportamiento ante el riesgo y del conocimiento del entorno industrial o comercial,según sea el caso.


TABLA 785Si su respuesta es afirmativa, considera usted que las políticas son:23 personasRESPUESTAS FRECUENCIASFaFr(%)Del conocimientogeneral20 87 %Formuladas a nivelestratégico3 13 %Utilizadas por las 0 0 %unidades involucradasen la gestión de riesgoLineamientos que 0 0 %permiten evaluar elriesgoGuías para establecer 0 0 %los niveles detolerancia al riesgoMecanismos que 0 0 %permiten seleccionaralternativas de acciónante eventualidadesOtra, explique 0 0 %Fuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)GRÁFICO 11. Las políticas son:100%87%80%60%40%13%20%0%1Del conocimiento generalFormuladas a nivel estratégicoFuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)La tabla 7 y gráfico 11, muestran que las políticas según lo manifestado por el87% de las personas encuestadas son del conocimiento general; mientras el 13 %afirmó que son formuladas a nivel estratégico. Ello revela la coincidencia con loexpuesto por Melinkoff (2005), cuando refiere lo siguiente: las políticas al igual que losobjetivos deben ser definidos con absoluta claridad y darse a conocer dentro y fuera,


86para cumplir con otro principio de la administración que es el inducimiento oadoctrinamiento del cuerpo social, que facilita su comprensión y aceptación; toda vezque en la medida en que sean comprendidas y aceptadas, se desprejuician los mismosy se logra la incorporación del elemento humano, único capaz de realizar las funcionesy procesos necesarios para alcanzarlas.INDICADOR: Utilización de la estructura de riesgoTABLA 8La institución cuenta con una estructura para la administración del riesgoSINOFa Fr (%) Fa Fr (%)0 0 25 100Fuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)GRÁFICO 12. Estructura para la administración del riesgo100%100%80%60%40%20%0%0%1SINOFuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)En otro apartado, continuando con las interrogantes y al plantearle a losinformantes si la institución cuenta con una estructura para la administración del riesgo,la totalidad de los encuestados afirmó que no. Ello revela que las políticas soninformales, donde la formalidad redactada en términos de procedimientos


87estandarizados, herramientas para el monitoreo del entorno, talento humanoespecializado en el área, programas de informática para el monitoreo de las actividadesde riesgo y asesoría permanente en materia de riesgo, entre otros no se genera en lasinstituciones objeto de estudio, dado que según lo han demarcado son conocidas portodos de manera informal, mas no estructurada con los elementos acotados.Eventos estos últimos contrastantes con lo referido por Bodie y Merton (2005),cuando refieren que a través de la estructura de administración del riesgo se puedeestablecer el tono para actividades de gestión de riesgos agresivas o conservadoras,dictar cómo las actividades de medición y monitoreo pueden ser desarrolladas yentregar “una visión precisa” requerida por la administración y la dirección.INDICADOR: Identificación de factores internos de riesgoTABLA 9La institución identifica los factores internos de riesgoSINOFa Fr (%) Fa Fr (%)0 0 25 100Fuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)GRÁFICO 13. Identificación de factores internos de riesgo100%100%80%60%40%20%0%0%1SINOFuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)La tabla 9, gráfico 13 evidencia que la totalidad de los encuestados (100 %) afirmóque la institución no identifica los factores internos de riesgo; por lo cual no se


88enmarcan en la línea de acción de Baca (1999), con respecto a que el hecho de tomaren consideración a los factores internos dentro del riesgo financiero tales como modelode planificación; método de control; criterios de evaluación; modelo de diagnóstico;lineamientos institucionales, entre otros, los cuales permiten evaluar aspectosrelevantes para obtener un adecuado análisis de su posición dentro de cualquierorganización y que sean utilizados para determinar su evolución, rentabilidad y lacomparación con sus competidores.INDICADOR: Identificación de factores externos de riesgoTABLA 10La institución identifica los factores externos de riesgoSINOFa Fr (%) Fa Fr (%)25 100 0 0Fuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)TABLA 11. Identificación de factores externos de riesgoFactores externos de riesgoImpactoAlto Medio Bajo NingunoTendencia de la economía 100 % 0 % 0 % 0 %Inflación 100 % 0 % 0 % 0 %Paridad cambiaria 100 % 0 % 0 % 0 %Competencia 70 % 30 % 0 % 0 %Entorno operativo 40 % 30 % 30 % 0 %Cambios en las tasas de interés 100 % 0 % 0 % 0 %Políticos 100 % 0 % 0 % 0 %Demandas del mercado 90 % 10 % 0 % 0 %Sociales 0 % 100 % 0 % 0 %Legales y normativos 100 % 0 % 0 % 0 %Perfil de los clientes 70 % 30 % 0 % 0 %Otros, especifique 0 % 0 % 0 % 0 %Fuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)


89GRÁFICO 14. Impacto alto de los factores externos de riesgo100%80%60%40%20%0%100%100%100% 100%100% 100% 90%70%70%1Tendencia de la economía InflaciónParidad cambiariaCompetenciaCambios en las tasas de interés PolíticosDemandas del mercadoLegales y normativosPerfil de los clientesFuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)GRAFICO 15. Impacto medio de los factores externos de riesgo100%100%80%60%40%30% 30%30%20%10%0%1Competencias Entorno operativo SocialesDemandas del mercadoPerfil de los clientesFuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)


GRÁFICO 16. Impacto bajo de los factores externos de riesgo9030%30%25%20%15%10%5%0%1Entorno operativoFuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)Al revisar los datos de las tablas 10 y 11, así como los gráficos 15, 16 y 17 seobtuvo que la totalidad de las personas encuestadas (100 %) se ubican en la categoríade respuesta “si” cuando afirmaron que la institución identifica los factores externos deriesgo, e inclusive acotan el impacto alto de los factores externos siguientes: tendenciade la economía; paridad cambiaria; cambios en las tasas de interés; inflación,competencia, factores políticos, legales y normativos; demandas del mercado y perfil delos clientes. Asimismo, como impacto medio seleccionaron a las competencias;demandas del mercado; entorno operativo; perfil de los clientes; y factores socialesrespectivamente. Mientras, como impacto bajo categorizaron a entorno operativo.Lo antes expuesto se asemeja a lo planteado por Diez y López (2003), cuandoafirman que el riesgo ambiental o externo es otro aspecto a considerar, partiendo deque es entendido como “aquel tipo de riesgo que afecta los resultados de una empresadebido a los cambios imprevistos en el ambiente económico en el que se desenvuelvela misma y que escapa totalmente a su control”; con lo el cual pueden elaborar un perfilde riesgo, la cual constituye una herramienta útil en la identificación y medición delriesgo financiero, indicando la sensibilidad del comportamiento de la empresa las


91variaciones en el tipo de cambio; así como en los tipos de interés de los eurodólares olos precios del petróleo, impactando de alguna manera en el resultado de la empresa.* Los resultados correspondientes al cierre de la dimensión denominadaelementos de la planificación del riesgo financiero existentes en la banca universalvenezolana, permitieron destacar que la institución no identifica las exposiciones deriesgo; sin embargo, prioriza los factores de exposición al riesgo tomando enconsideración a los estados financieros, ingresos y flujos de caja, financiamiento yliquidez, así como a los resultados financieros históricos y la comparación de losresultados reales con los proyectados. No obstante, las instituciones objeto de estudiono tienen definido algún método para la administración del riesgo, aunado a ello nocuenta con una estructura para la administración del riesgo, por lo cual no identifican losfactores internos de riesgo pero si los externos, conforme al impacto que ellorepresenta.4.1.2. En referencia a describir los tipos de riesgos financieros existentes en laBanca Universal venezolana, se obtuvo lo siguiente:DIMENSIÓN: Tipos de riesgo financieroINDICADOR: Riesgo de cambioTABLA 12.RESPUESTAS Fa Fr (%)La volatilidad del mercado de divisas. 12 48 %Volatilidad de las acciones 0 0 %Volatilidad de las deudas 0 0 %Volatilidad de otros instrumentos13 52 %financierosOtro, indique 0 0 %Fuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)


92GRÁFICO 17. Riesgo de cambio60%50%40%30%20%10%0%48%0% 0%152%La volatilidad del mercado de divisas.Volatilidad de las accionesVolatilidad de las deudasVolatilidad de otros instrumentos financierosFuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)Según se observa en la tabla 12, gráfico 17, los informantes en su mayoría (52 %)manifestaron que el riesgo de cambio se analiza para definir la volatilidad de otrosinstrumentos financieros. No obstante, el 48 % opina que es para definir la volatilidaddel mercado de divisas. Esto coincide con lo expuesto por Baca (1999), cuando planteala importancia del comportamiento del mercado de divisas dado que ha sufridomovimientos que afectan el desenvolvimiento de las tasas de interés, en tanto que lainestabilidad generalizada de los mercados se ha reforzado por el fenómenoinflacionario que han tenido que afrontar las economías modernas; de tal modo, que lasinstituciones objeto de estudio demarcan su accionar hacia este tipo de riesgo.INDICADOR: Riesgo de tipos de interésTABLA 13.RESPUESTAS Fa Fr (%)La volatilidad de los tipos de interés. 5 20 %Condiciones en los contratos 9 36 %Incumplimiento de las obligaciones 11 44 %Carencia de liquidez 0 0 %Disposición inmediata de los activos 0 0 %Otro, indique 0 0 %Fuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)


GRÁFICO 18. Riesgo de de tipos de interés9350%40%36%44%30%20%20%10%0%La volatilidad de los tipos de interés.Carencia de liquidezOtro, indique10% 0% 0%Condiciones en los contratosDisposición inmediata de los activosFuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)Tal como muestra la tabla 13 y gráfico 18, de la totalidad de los informantes clavesel 44 % manifestó que el riesgo de tipo de interés se considera para establecer elincumplimiento de las obligaciones, el 36 % de los encuestados afirmó que era conbase a las condiciones en los contratos y finalmente, el 20 % refirió que era por lavolatilidad de los tipos de interés. Esto permite acotar que los tipos de interés semodifican en el tiempo debido a la variabilidad de los factores que los determinan, de talmodo, resulta de gran utilidad analizar el impacto sobre carteras constituidas por activosespecialmente sensibles a las referidas fluctuaciones como son las de renta fija; dondelas entidades financieras objeto de estudio presentan un alto grado de exposición alriesgo, por ello deben conocer las diferentes estrategias de su gestión.Ello permite inferir que es coincidente en grado sumo con lo planteado por Sapagy Sapag (2005), cuando refieren que la importancia de este tipo de riesgo radica encomprender dichos cambios porque la dinámica del entorno mundial en los aspectoseconómicos y financieros han estado en constante cambio y ello requiere de laelaboración de estrategias para enfrentarlos.


INDICADOR: Riesgo de crédito94TABLA 14.RESPUESTAS Fa Fr (%)Incumplimiento de las obligaciones en 10 40 %un contratoProcedimientos para absorber el riesgo 0 0 %de créditoCondiciones de los contratos de crédito 15 60 %Otro, indique 0 0 %Fuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)GRÁFICO 19. Riesgo de crédito60%60%50%40%30%20%10%0%40%0%10%Incumplimiento de las obligaciones en un contratoCondiciones de los contratos de creditoOtros. IndiqueFuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)Al analizar la tabla 14, gráfico 19, se observa que el personal manifiesta en elorden del 60 % que el riesgo de crédito se estudia para estimar las condiciones de loscontratos de crédito. Mientras, el 40 % esgrimen que es para el incumplimiento de lasobligaciones de un contrato.De esto se interpreta una tendencia favorable en opinión de Sapag y Sapag(2005), dado que se debe generar un énfasis en la seguridad y estabilidad del sistemabancario nacional en esta materia y ello se consigue a través de requerimientosmínimos de capital, proceso de regulación y supervisión, así como función disciplinariade su cartera de clientes, toda vez que la mayor volatilidad en los valores de las


95garantías de las operaciones, asociada a un aumento general de volatilidad en losmercados financieros en los últimos años permiten demarcar un aumento en lasmetodologías internas y mayor supervisión.Esto es de particular significado para las entidades financieras objeto de estudioen condiciones en que cada vez es más urgente la búsqueda de mecanismos quepermitan insertarse con eficiencia en la dinámica de las transformaciones modernas quese producen en las operaciones de la economía nacional e internacional en el manejode los intereses y los riesgo que de estos se derivan, de tal modo, que el próximo granreto de los mercados financieros es el desarrollo de nuevos métodos y técnicas paravalorar el riesgo de crédito.INDICADOR: Riesgo de liquidezTABLA 15.La incertidumbre relacionada al rendimiento esperado de una inversión se estimapara fijar:RESPUESTAS Fa Fr (%)Criterios de rentabilidad. 15 60 %Condiciones de venta de activos 0 0 %disponibles.Ofrecimiento de servicios financieros no 10 40 %tradicionalesOtro, indique 0 0 %Fuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)GRÁFICO 20. Riesgo de liquidez60%60%50%40%40%30%20%10%0%0%0%1Criterios de rentabilidad.Ofrecimiento de servicios financieros no tradicionalesOtro, indiqueFuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)


96Tal como muestra la tabla 15 y gráfico 20, el personal encuestado en el orden del60 % esgrime la incertidumbre relacionada al rendimiento esperado de una inversión seestima para fijar criterios de rentabilidad, pero el 40% indicó que es para el ofrecimientode servicios financieros no tradicionales. Esto se asemeja a lo expuesto por Antúnez(2006), quien afirma que las instituciones bancarias al tomar en consideración el hechode que si una de las partes de un contrato financiero no pueda obtener la liquideznecesaria para asumir sus obligaciones a pesar de disponer de los activos (que nopuede vender con la suficiente rapidez y al precio adecuado) y la voluntad de hacerlopueden mantener un rendimiento esperado.INDICADOR: Riesgo operacionalTABLA 16.Según su opinión los riesgos operacionales:RESPUESTAS Fa Fr (%)Son monitoreados constantemente por la 0 0 %institución.Afectan la habilidad de la misma para8 32ejecutar exitosamente sus estrategias.Deben asumirse como un costo del17 68servicio.Otro, indique 0 0 %Fuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)GRÁFICO 21. Riesgo operacional70%68%Son monitoreadosconstantemente por lainstitución.60%50%40%30%20%32%Afectan la habilidad dela misma para ejecutarexitosamente susestrategiasDeben asumirse comoun costo del servicio.10%0%0%10%Otro, indiqueFuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)


97Al analizar la tabla 16 y gráfico 21 se observa que el 68 % considera que losriesgos operacionales deben asumirse como un costo del servicio, y el 32 % aduce queafectan la habilidad de la misma para ejecutar exitosamente la estrategia. Ello sin duda,coincide con lo expuesto por autores como Antúnez (2006), quien apunta sobre laimportancia de la administración de riesgo financiero centralizado, el cual tiende aenfocarse en los riesgos que afectan el logro de los objetivos y estrategias corporativosclaves y afectan significativamente no sólo a la mayoría si no que a todas las funcionesy procesos, lo cual afecta la habilidad de la organización de implementar exitosamenteel total de sus estrategias.INDICADOR: Riesgo legalTABLA 17.El ordenamiento jurídico nacional constituye:RESPUESTAS Fa Fr (%)Garantía para que los contratos16 64 %realizados se ajusten a derechoFacilitar el cumplimiento de los9 36 %contratosFactor de complejidad en las0 0 %operaciones financierasFuente de incertidumbre a mediano 0 0 %plazoOtro, indique 0 0 %Fuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)GRÁFICO 22. Riesgo legal70%60%50%64%Garantía para que loscontratos realizados seajusten a derechoFacilitar el cumplimientode los contratos40%30%20%10%0%36%10% 0% 0%Factor de complejidaden las operacionesfinancierasFuente de incertidumbrea mediano plazoOtro, indiqueFuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)


98Los resultados de la tabla 17 y gráfico 22 ilustran que los informantes oencuestados afirman que el ordenamiento jurídico nacional constituye una garantía paraque los contratos realizados se ajusten a derecho. Aunado a ello, el 36 % refiere que espara facilitar el cumplimiento de los contratos. En ese sentido, se evidencia locoincidente con Mascareñas (2004), cuando plantea que este tipo de riesgo es laseguridad ofrecida por el ordenamiento jurídico nacional e internacional para que loscontratos realizados se ajusten a derecho, sean válidos y se hagan cumplir.INDICADOR: Riesgo de transacciónTABLA 18.El riesgo de transacción suele estimarse como:RESPUESTAS Fa Fr (%)Un gasto global de la institución. 0 0 %Gasto parcial de los procesos parciales 0 0 %de la institución.Gasto imputable a los procesos25 100 %netamente financieros de la instituciónOtro, indique 0 0 %Fuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)GRÁFICO 23. Riesgo de transacción100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%0%0% 0%100%10% 0%Un gasto global de lainstitución.Gasto parcial de losprocesos parciales de lainstitución.Gasto imputable a losprocesos netamentefinancieros de lainstituciónOtro, indiqueFuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)


99La tabla 18 y gráfico 23, permiten mostrar que los encuestados en el orden de sutotalidad (100 %) refieren que el riesgo de transacción suele estimarse como gastoimputable a los procesos netamente financieros. Por lo cual es coincidente con loexpresado por Baca (1999), cuando opina que este tipo de riesgo es importante, porquepermite identificar alternativas para reasignar el capital y mejorar rendimientos, asícomo garantizar rendimientos sobre capital a los accionistas, dado que es asociado conla transacción individual denominada en moneda extranjera: importaciones,exportaciones, capital extranjero y prestamos.INDICADOR: Riesgo de traducción de estados financierosTABLA 19.El riesgo de traducción de estados financieros se considera:RESPUESTAS Fa Fr (%)Gasto financiero integral 25 100 %Componente del rendimiento esperado 0 0 %Factor de incertidumbre no0 0 %cuantificableOtros 0 0 %Fuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)GRÁFICO 24. Riesgo de traducción de estados financieros.100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%0%100%0% 0% 0% 0%1Gasto financiero integralComponente delrendimiento esperadoFactor de incertidumbreno cuantificableOtrosFuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)


100Al efecto, la tabla 19 y gráfico 24 revelan que el 100 % de los informantes claveaducen que el riesgo de traducción de estados financieros se considera como un gastofinanciero integral, ya que surge de la traducción de estados financieros en monedaextranjera a la moneda de la empresa matriz para objeto de reportes financieros, talcomo lo expresa Baca (1999).INDICADOR: Riesgos económicosTABLA 20.El riesgo económico es tomado en cuenta para:RESPUESTAS Fa Fr (%)Seleccionar instrumentos de inversión 6 24 %en el mercado de capitales.Diversificar la cartera de inversión 7 28 %Analizar el riesgo crediticio 8 32 %Correlacionar los instrumentos de0 0 %inversión con la economía en generalRealizar análisis de escenario 4 16 %Ponderar los rendimientos esperados 0 0 %Otro, indique 0 0 %Fuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)GRÁFICO 25. Riesgos económicos40%20%0%24% 28% 32% 0%116%0% 0%Seleccionar instrumentos de inversión en el mercado de capitales.Diversificar la cartera de inversiónAnalizar el riesgo crediticioCorrelacionar los instrumentos de inversión con la economía en generalRealizar análisis de escenarioPonderar los rendimientos esperadosOtro, indiqueFuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)


101La tabla 20 y el gráfico 25 demarcan que los encuestados en un 32 % afirman queel riesgo económico es tomado en cuenta para analizar el riesgo crediticio; a su vez, el28 % refiere que es para diversificar la cartera de inversión; un 24 % que es paraseleccionar instrumentos de inversión en el mercado de capitales y un 16 % que setoma para realizar análisis de escenario.Ello revela la importancia que reviste para las instituciones financieras objeto deestudio, tal como lo plantean Bodie y Merton (1999), cuando opinan que este factor esimportante al momento de determinar la tasa de descuento, debido a los cambios quesufra la economía del país, donde también la inflación es otro aspecto que tiene mucharelevancia, ya que determina el límite por debajo del cual no se debe fijar la tasa dedescuento; además de este hay que tomar en cuenta otros factores como ladevaluación de la moneda, debido a que un cambio imprevisto de este podría causaruna disminución en el rendimiento esperado, aunado a esto debe existir una ofertamonetaria adecuada, ya que es la que va a determinar la demanda de losinversionistas.4.1.3. Con base a identificar las técnicas y criterios para evaluar el riesgofinanciero en la Banca Universal venezolana, se presentan los siguientes resultados:DIMENSIÓN: Técnicas y criterios para evaluar el riesgo financieroINDICADOR: Análisis de sensibilidadTABLA 21.Al analizar los factores de riesgos la institución toma en consideración:RESPUESTAS Fa Fr (%)El beneficio de disminuir el impacto 0 0 %sobre la organizaciónEl costo de aplicar una acción para 5 20 %enfrentar el factor de riesgoLa probabilidad de ocurrencia del0 0 %evento de riesgoEl impacto sobre la organización 20 80 %Otros, señale 0 0 %Fuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)


GRÁFICO 26. Análisis de sensibilidad10280%80%60%40%20%0%0%20%10%0%El beneficio de disminuir el impacto sobre la organizaciónEl costo de aplicar una acción para enfrentar el factor de riesgoLa probabilidad de ocurrencia del evento de riesgoEl impacto sobre la organizaciónOtros, señaleFuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)Al interrogar a los informantes clave (tabla 21, gráfico 26) respecto a cuales sonlos elementos que considera al analizar los factores de riesgos la institución, el 80 % delpersonal encuestado respondió que era el impacto sobre la organización. Mientras, un20 % afirma es el costo de aplicar una acción para enfrentar el factor de riesgo. Ellopresenta un punto de coincidencia con Garay y González (2005), cuando afirma que elanálisis de sensibilidad busca estudiar las variables exógenas o endógenas másrelevantes involucradas en un proyecto. Según los autores, el análisis de sensibilidadidentifica las variables que presumiblemente influirán en el cálculo del valor presenteneto, para luego estimar sus rangos de movilidad.que:TABLA 22.En cuanto a la evaluación de los factores de riesgo de la institución, usted diríaRESPUESTAS Fa Fr (%)Se revisan frecuentemente los niveles de 0 0 %toleranciaEstán categorizados de acuerdo a niveles 0 0 %de impactoSe conocen las consecuencias de absorber 25 100 %el impacto de dichos factoresSe monitorean periódicamente 0 0 %Existen indicadores para medirlos 0 0 %Otros, señale 0 0 %Fuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)


GRÁFICO 27. Análisis de sensibilidad103100%100%50%0%0% 0%10% 0% 0%Se revisan frecuentemente los niveles de toleranciaEstán categorizados de acuerdo a niveles de impactoSe conocen las consecuencias de absorber el impacto de dichos factoresSe monitorean periódicamenteExisten indicadores para medirlosOtros, señaleFuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)La tabla 22 y gráfico 27 evidencia que la totalidad de los encuestados afirmó quese conocen las consecuencias de absorber el impacto de los factores de riesgos. Estose considera una desventaja que lo ponen de manifiesto Garay y González (2005),cuando refieren que las desventajas de la técnica del análisis de sensibilidad la falta deexactitud en la regla para el cálculo de los rangos entre los cuales se mueven lasvariables, debido a que en la mayoría de los casos se obtienen valores arbitrarios, elfalso sentido de seguridad proporcionado a los administradores, quienes creen conocercon exactitud el efecto de cambios en las variables sobre el valor presente neto y lafalta de correlación entre las variables consideradas. En este sentido, el análisis desensibilidad es una herramienta más cualitativa que cuantitativa y su importancia radicaen determinar dónde pueden estar los problemas de un determinado proyecto.INDICADOR: Simulación de MontecarloTABLA 23Al realizar la evaluación de la factibilidad económica de los proyectos toma encuenta:RESPUESTAS Fa Fr (%)Variables de mayor impacto sobre el proyecto 13 52 %Variables de mayor impacto sobre el valor 12 48 %presente neto del proyectoDistribución de las probabilidades a su 0 0 %comportamientoCombinación de resultados aleatorios con los 0 0 %resultados técnicos-económicosOtrosFuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)


GRÁFICO 28. Simulación de Montecarlo10460%52% 48%0% 0% 0%40%20%0%1Variables de mayor impacto sobre el proyectoVariables de mayor impacto sobre el valor presente neto del proyectoDistribución de las probabilidades a su comportamientoCombinación de resultados aleatorios con los resultados técnicos-económicosOtrosFuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)La tabla 23 y el gráfico 28 muestran que el 52 % de los encuestados manifestóque al realizar la evaluación de la factibilidad económica de los proyectos toma encuenta variables de mayor impacto sobre el proyecto; mientras, el 48 % opina que setoma en cuenta variables de mayor impacto sobre el valor presente neto del proyecto.Ello no coincide con lo expresado por Garay y González (2005), cuando opinan que elmétodo de simulación de Montecarlo es el que tiene el mayor impacto sobre el valorpresente neto del proyecto, para posteriormente asignarles una distribución deprobabilidades a su comportamiento.INDICADOR: Árbol de decisiónTABLA 24Al realizar la evaluación de factibilidad económica de los proyectos toma encuenta:RESPUESTAS Fa Fr (%)Las decisiones futuras secuenciales a 0 0 %través del tiempoRepresenta las decisiones futuras 11 44 %Las alternativas de acción 14 56 %Asignación a cada suceso de una 0 0 %probabilidad de ocurrenciaOtros 0 0 %Fuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)


GRÁFICO 29. Árbol de decisión10560%40%44%56%20%0%0%10% 0%Las decisiones futuras secuenciales a través del tiempoRepresenta las decisiones futurasLas alternativas de acciónAsignación a cada suceso de una probabilidad de ocurrenciaOtrosFuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)Al interrogar a los informantes clave respecto a que toma en cuenta al realizar laevaluación de factibilidad económica de los proyectos el 56 % dice que lasalternativas de acción y el 44 % refiere que toma en consideración la representación delas decisiones futuras .En ese marco, no coincide en cierto modo con lo expuesto porSapag y Sapag (2005), cuando opinan sobre la importancia de utilizar el árbol dedecisión, toda vez que es una técnica gráfica la cual permite representar y analizar unaserie de decisiones futuras secuenciales a través del tiempo, cada una de las cuales esrepresentada gráficamente por un cuadrado con un número dispuesto en el árbol dedecisión y cada rama originada en este punto representa una alternativa de acción.INDICADOR: Procedimientos de evaluación de los riesgosTABLA 25La evaluación de los factores de riesgo se realiza a nivel de:RESPUESTAS Fa Fr (%)Una unidad o gerencia especifica 13 52 %Participan todos los involucrados 0 0 %La realiza el responsable de la toma de7 28 %decisión del área especificaEs realizada por un equipo de trabajo,5 20 %nombrado para tal finAuditores externos 0 0 %Auditores internos 0 0 %Otro, indique 0 0 %Fuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)


GRÁFICO 30. Procedimientos de evaluación de los riesgos10660%52%40%28%20%0%20%0%0%1Una unidad o gerencia especificaParticipan todos los involucradosLa realiza el responsable de la toma de decisión del área especificaEs realizada por un equipo de trabajo, nombrado para tal finAuditores externosFuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)La tabla 25 y el gráfico 30, muestra que el personal encuestado afirma que laevaluación de los factores de riesgo se realiza a nivel de una unidad o gerenciaespecifica (52 %); un 28 % opina que la realiza el responsable de la toma de decisióndel área especifica y el 20 % manifiesta que es realizada por un equipo de trabajo,nombrado para tal fin. En este sentido, vale destacar lo manejado por Antúnez (2006),cuando refiere que la administración de riesgo pueden ser centralizados a nivelcorporativo o descentralizado entre divisiones o procesos dependiendo de la naturalezade los riesgos en cuestión y las preferencias de la administración.TABLA 26En cuanto a las técnicas para evaluar el riesgo, usted diría que:RESPUESTAS Fa Fr (%)Están diferenciadas en función del tipo 0 0 %de riesgoSe han diseñado de acuerdo al área de 0 0 %toma de decisionesEstán automatizadas 0 0 %Son revisadas periódicamente 0 0 %Solo las conoce el responsable de la 20 80 %evaluaciónPermiten el monitoreo en tiempo real 0 0 %Miden el impacto sobre la institución 0 0 %Indican el nivel de riesgo asumido por 5 20 %Otra, indique 0 0 %Fuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)


GRÁFICO 31. Procedimientos de evaluación de los riesgos107100%80%50%0%0% 0% 0% 0%10% 0%20%0%Están diferenciadas en función del tipo de riesgoSe han diseñado de acuerdo al área de toma de decisionesEstán automatizadasSon revisadas periódicamenteSolo las conoce el responsable de la evaluaciónPermiten el monitoreo en tiempo realMiden el impacto sobre la instituciónFuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)En otro apartado, al preguntar a los encuestados en cuanto a las técnicas paraevaluar el riesgo, los encuestados en el orden del 80 % que solo las conoce elresponsable de la evaluación y el 20 % restante afirma que Indican el nivel de riesgoasumido por. Ello no se corresponde con lo manifestado por Garay y González (2005),cuando afirman que existen técnicas de medición de la rentabilidad de un determinadoproyecto, las cuales consideran el valor del dinero en el tiempo y suponen que dichoproyecto se ejecutará bajo un ambiente de certidumbre por lo cual la institución en sutotalidad debe conocerlas para demarcar aquellas estrategias más adecuadas al riesgofinanciero que se pudiera presentar en un determinado momento.TABLA 27Las técnicas de evaluación comúnmente utilizadas por la institución son:RESPUESTAS Fa Fr (%)Cuantitativas 0 0 %Cualitativas 0 0Mixtos 25 100Otro, indique 0 0 %Fuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)


GRÁFICO 32. Procedimientos de evaluación de los riesgos108100%100%80%60%40%20%0%0% 0%10%Cuantitativas Cualitativas Mixtos Otro, indiqueFuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)La tabla 27 y gráfico 32 refieren que las técnicas de evaluación comúnmenteutilizadas por la institución son mixtas, tal como lo afirma el 100 % encuestados. Sinduda, coincidente con Garay y González (2005), cuando refiere que las técnicas seancualitativas o cuantitativas determinan dónde pueden estar los problemas de undeterminado proyecto.TABLA 28Las técnicas de evaluación utilizadas por la institución permiten:RESPUESTAS Fa Fr (%)Permiten ajustar el rendimiento requerido 0 0 %sobre la inversión según el riesgo asociadoEvaluar el impacto sobre los factores 12 48 %claves del tipo de instrumentoAnalizar situaciones futuras en relación a la 0 0 %cartera de activos financierosActuar proactivamente frente al riesgo 6 24 %Determinar la eficiencia financiera de la 7 28 %instituciónAsignar probabilidades de ocurrencia a los 0 0 %eventos de riesgoFormular planes de acción según los 0 0 %niveles de riesgo los factores identificadosPreestablecer decisiones de acuerdo a las 0 0 %probabilidades asignadas a los eventos deriesgoOtro, señale 0 0 %Fuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)


109GRÁFICO 33. Procedimientos de evaluación de los riesgos60% 48%40%28% 24%20%0% 0% 0% 0% 0% 0%0%1Permiten ajustar el rendimiento requerido sobre la inversión según el riesgo asociadoEvaluar el impacto sobre los factores claves del tipo de instrumentoAnalizar situaciones futuras en relación a la cartera de activos financierosActuar proactivamente frente al riesgoDeterminar la eficiencia financiera de la instituciónAsignar probabilidades de ocurrencia a los eventos de riesgoFormular planes de acción según los niveles de riesgo los factores identificadosPreestablecer decisiones de acuerdo a las probabilidades asignadas a los eventos de riesgoOtro, señaleFuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)La tabla 28 y gráfico 23 ilustra que las técnicas de evaluación utilizadas por lainstitución permiten según el 48 % evaluar el impacto sobre los factores claves del tipode instrumento; el 28 % es determinar la eficiencia financiera de la institución y el 24 %afirma que es actuar proactivamente frente al riesgo. Ello es coincidente con Chang yNegrón (2005), cuando plantean que se debe realizar un examen sobre la estructura deactivos y pasivos que posee la empresa que incluya la mezcla de instrumentosfinancieros, el perfil de los vencimientos y la arquitectura de la tasa de interés pactadaen las operaciones, lo cual da una aproximación de la calidad de dichos activos ypasivos, así como conocer hasta qué punto está preparado para responder en unmomento determinado.TABLA 29Podría indicar qué técnicas maneja la institución para evaluar el riesgo, comiencecon las más utilizadas:RESPUESTAS Fa Fr (%)Análisis de sensibilidad 11 44 %Simulación de Montecarlo 1 4 %Árbol de decisión 6 24 %Tasa interna de retorno 7 28 %Fuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)


GRÁFICO 34. Procedimientos de evaluación de los riesgos11050%40%30%20%10%0%44%4%124%28%Análisis de sensibilidadÁrbol de decisiónSimulación de MontecarloTasa interna de retornoFuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)La tabla 29 y el gráfico 34 muestran que la técnica más utilizada en la instituciónpara evaluar el riesgo es el análisis de sensibilidad, el 28 % que es la tasa interna deretorno; el 24 % afirma que es el árbol de decisión y el 4 % que es la simulación deMontecarlo. Ello refleja que las instituciones financieras objeto de estudio según lodemarcan Garay y González (2005), identifican las variables que presumiblementeinfluirán en el cálculo del valor presente neto, para luego estimar sus rangos demovilidad. Posteriormente, calculan el valor presente neto bajo la suposición de quetodas las variables estimadas son correctas. Una vez obtenido el valor presente netoestimado se mueven las variables involucradas de acuerdo con un rango fijado y sereportan los valores obtenidos.4.1. 4. En lo referente a analizar las estrategias para el manejo del riesgofinanciero existentes en la banca universal venezolana, se detectaron lossiguientes hallazgos:DIMENSIÓN: Estrategias para el manejo del riesgo financieroTABLA 30La institución tiene definidas estrategias para la administración del riesgoSINOFa Fr (%) Fa Fr (%)6 24 19 76Fuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)


GRÁFICO 35. Estrategias para el manejo del riesgo financiero11176%80%60%40%24%20%0%1SiNoFuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)Tal como muestra la tabla 30 y el gráfico 35, la institución no tiene definidasestrategias para la administración del riesgo según lo expresa el 76 % de losencuestados y el 24 % refiere que si. Lo anterior evidencia que no puede enmarcase engrado sumo con lo referido por Hill y Gareth (2005), cuando plantean que la estrategiaes la que nos permite concretar y ejecutar los proyectos estratégicos. Es el cómo lograry hacer realidad cada objetivo y cada proyecto estratégico.TABLA 31(6 personas que respondieron afirmativamente)Si su respuesta es afirmativa, considera usted que la estrategia permite:RESPUESTAS Fa Fr (%)Guiar la toma de decisiones en materia 5 83 %de riesgoDefinir niveles de exposición al riesgo 0 0 %Establecer mecanismos de monitoreo 0 0 %del riesgoEvaluar el riesgo 1 17 %Otra, explique 0 0 %Fuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011


GRÁFICO 36. Estrategias para el manejo del riesgo financiero112100%83%80%60%40%20%0% 0%17%0%0%1Guiar la toma de decisiones en materia de riesgoDefinir niveles de exposición al riesgoEstablecer mecanismos de monitoreo del riesgoEvaluar el riesgoOtra, expliqueFuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)La tabla 31 y el gráfico 36 muestra que los informantes manifestaron en el ordendel 83 % que la estrategia permite guiar la toma de decisiones en materia de riesgo y el17 % refiere que permite evaluar el riesgo. Ello coincide con lo expresado por Baca(2006), cuanto manifiesta que la estrategia de riesgo se construye alrededor y en apoyode la estrategia del negocio, ya que el desarrollo de la cartera de riesgo, optimización,medición y monitoreo tiene lugar en el contexto de estas estrategias, basada en unaestructura establecida que proporciona los medios de insertarla en la culturaorganizacional.TABLA 32Las estrategias para el manejo de riesgo están orientadas a:RESPUESTAS Fa Fr (%)Cobertura 0 0 %Aseguramiento 2 8 %Diversificación de las inversiones 5 20 %Absorción de perdidas 0 0 %Evaluación de riesgos 18 72 %Otra 0 0 %Fuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011


GRÁFICO 37. Estrategias para el manejo del riesgo financiero11380%72%60%40%20%0%0%8%20%10%0%CoberturaDiversificación de las inversionesEvaluación de riesgosAseguramientoAbsorción de perdidasOtraFuente: Elaboración propia según resultados de la investigación (2011)Tal como muestra la tabla 32 y el gráfico 37, los encuestados aducen en el ordendel 72 % que las estrategias para el manejo de riesgo están orientadas a la evaluaciónde riesgos y el 20 % a la diversificación de las inversiones. Por lo cual este tipo deestrategias se corresponde con Thompson y Strickland (2004), cuando refieren que elloconstituye el patrón de los movimientos de la entidad y de los enfoques aplicados por ladirección para darle cumplimiento al logro de los objetivos organizacionales y paraluchar por la misión de la empresa.


CONCLUSIONES‣ Las instituciones objeto de estudio no tienen definido algún método para laadministración del riesgo, y carece de una estructura para la administración delriesgo, por lo cual no identifican los factores internos de riesgo pero si losexternos, conforme al impacto que ello representa.‣ La Banca Universal Venezolana utiliza los diferentes tipos de riesgos paraanalizar el impacto de sus decisiones, su estructura organizativa y la volatilidadde otros instrumentos financieros, así como la asunción de sus gastos y servicios‣ las técnicas para evaluar el riesgo más utilizadas son mixtas pero la cuantificablees la técnica de sensibilidad, y solo las conoce el responsable de la evaluación, através de las cuales evalúan el impacto sobre los factores claves del tipo deinstrumento, donde el impacto sobre la organización es considerado al analizarlos factores de riesgos.‣ Las instituciones no tiene definidas estrategias para la administración del riesgo;no obstante, le dan la importancia meritoria que revistan cuando aducen que laestrategia permite guiar la toma de decisiones en materia de riesgo, donde lasestrategias para el manejo de riesgo están orientadas a la evaluación del mismo(riesgo).


RECOMENDACIONESDe acuerdo a los resultados y conclusiones de la investigación se plantean lasrecomendaciones siguientes Constituir un marco de referencia general para la toma de decisiones en materiade riesgos de manera estructurada y formal, visualizando escenarios posibles, creíblesprobables, factibles y pertinente, no limitándose a proyectar números y tendencias, sinoque se deben enfocar en “dibujar” escenarios y caminos. Además, se analizar elimpacto de estos escenarios en la economía del país. Identificar la necesidad y la influencia de los factores externos e internosasociados a los riesgos financieros para la concreción de esos escenarios, señalandocuáles son las acciones necesarias para construir con éxito esas visiones, tantorespecto a las inversiones, como a las necesidades de capacitación que requiere elpersonal. Analizar la factibilidad de los futuros posibles, en base a sus requerimientos,riesgos y restricciones, es decir analizando los sucesos y las tendencias que condujerona la situación actual es el punto de partida. Una plataforma concerniente a tomar en consideración los riesgos de inversiónque debe ser actualizada sobre la base de las exigencias que revisten estasinstituciones financieras. Por estas razones, resulta fundamental la realización de unoslineamientos dirigidos a la administración de los riesgos financieros presentados porparte de la gerencia general para orientar los cambios a realizar, ya que ello permitirádeterminar las expectativas y objetivos a alcanzar, así como el proceso de cambioenmarcado en criterios preestablecidos en materia de riesgos. Se requiere de metodologías que permitan administrar el riesgo financiero. Eneste sentido, debe preverse la contratación de consultores (por ejemplo para laformulación de las preguntas, para analizar temas específicos inherentes al riesgo). El


116personal administrativo-financiero de las instituciones analizadas colaborará en laelaboración de las listas de expertos a consultar por medio de cuestionarios, el ensayoy corrección de los cuestionarios, el envío de los cuestionarios finales (dos rondas), laactivación de las respuestas (dos rondas) y el procesamiento de las respuestas (enambas rondas). Se estima que el panel realizaría unas 10/12 reuniones (dos por mes). Dehecho, el panel determinará los temas que deberían ser sometidos a la opinión, ya seade expertos o de los consultados a través de cuestionarios. Para ello, el proceso podría ser el siguiente:(a) Realizar un “brainstorming” sobre los temas de mayor relevancia para eldesarrollo competitivo de la entidad financiera y que ocupan su gestión diaria.(b) Depurar el listado de problemas, eliminando las reiteraciones yenglobando los factores semejantes en temas más generales.(c)Clasificación de los temas por áreas.(d) Establecer el foco buscado en esas áreas, lo que permite prescindir de losfactores asociados al marco macro y centrarse en los temas particulares.(e)Establecer prioridades para cada uno de los factores.(f) Análisis de los factores: situación actual y situación futura, identificandotambién a los actores e infraestructura que configuran la trayectoria desde la situaciónactual hasta la futura.(g) Elaborar las hipótesis de futuro más relevantes sobre las que se basaránlas consultas.


117(h) Conformar grupos de trabajo ad-hoc para analizar las posibilidades deimplementación de los programas. Para el caso que esto se logrará, se sugiereresponsabilizar un Coordinador para cada programa.(i) Promover el compromiso y apoyo de las Gerencias analizadas comomedio de crear condiciones de viabilidad a la implementación de los programas.Finalmente, vale decir que esta orientación estratégica por parte de las entidadesfinancieras analizadas permitirá ser un instrumento para el desarrollo endógeno delpaís, ya que al administrar el riesgo financiero y mantener la continuidad operacional enforma efectiva y eficiente, conforme a las mejores prácticas científicas, técnicas ygerenciales, así como normas y procedimientos estatuidos en estas instituciones delramo bancario, permitirá potenciar y satisfacer sus clientes externos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASTextos:ANTÚNEZ, Manuel (2006). Consideraciones preliminares de la gestión del riesgo en elsistema bancario-el caso de las crisis bancarias en Venezuela.http://webdelprofesor.ula.ve. En línea (23/08/2009).BACA, Antonio. (2006). “Evaluación de Proyectos”. México. MacGraw-HillInteramericana, S.A.BLANCO, N. (2000). Instrumentos de recolección de datos primarios. Maracaibo-Venezuela, Colección FACES, 2000.BENAVIDES, J. (2004). “Administración”. México. MacGraw-Hill Interamericana, S.A.BODIE, Zwi. y MERTON, Robert. (2005). “Finanzas”. México. Prentice Hall.CAMPOVERDE (2007). Los procesos de negocios y su riesgo financiero. Revista enlínea, Disponible: http: //pp.comand.com.liderazgovis.html (Consulta: 2009, Agosto, 02).CHANG DE NEGRON, K. y NEGRON E. (2005). “Instituciones financieras”. Segundaedicion, Caracas, Venezuela, Editorial Melvin, C.A.CHÁVEZ, Nilda. (2007). “Introducción a la Investigación Educativa”. Maracaibo. ARS.DAVID Fred R. (1997). "Conceptos de Administración Estratégica”, PrenticeHallHispanoamericana, 5ta Edición.DÍAZ, Jaime y HERNÁNDEZ Fausto. (1997). Futuros y opciones financieros. EditaLimusa, México.DIEZ, L. y LOPEZ, J. (2003). “Dirección financiera, planificación, gestión y control”.Madrid: Financial Times Prentice Hall.FRAGOSO, J.C. (2004). “Análisis y Administración de Riesgos Financieros”. Exposiciónde la materia de Análisis de Riesgos, de la especialidad en Economía Financiera de laUniversidad Veracruzana, Capítulo 13:GARAY, U. y GOZALEZ, M. (2005). “Fundamentos de Finanzas con aplicaciones almercado venezolano”. Caracas. IESA.GOLDSTEIN, G. Y CRUZ. A. (2001). Decisiones basadas en riesgo. ConfiabilidadOperacional” (2004). Informe Técnico de PDVSA no publicado.HELLRIEGEL, W. (2007). Administración. México. Editorial Thonsom Editores.


118HERNANDEZ, FERNANDEZ y BAPTISTA (2007). “Metodología de la Investigación”.New York. MacGraw–Hill.HILL C. y GARETH, L. (2005). “Administración Estratégica”. México. McGraw-Hill.JORION, Philippe (2004). Valor en riesgo. Edita Limusa, México.Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras (2005).MARTÍNEZ, Isaul. (2006). Introducción al Análisis de Productos Financieros derivados.2ª Edición, Editorial Limusa, México.MASCAREÑAS, José. (2004). “Innovación Financiera”. España. McGraw-Hill.MELINKOFF, Ramón (2005). Procesos administrativos. Contexto/Editores.MÉNDEZ, Carlos. (2001). “Metodología. Diseño y desarrollo del proceso deinvestigación”. Colombia. McGraw-Hill Interamericana, S.A.ORTIZ, Alberto (2005). Gerencia financiera y diagnóstico estratégico. Mc Graw HillInteramericana, S.A. Segunda edición. Bogota Colombia.PARRA, José. (2000). Técnicas de investigación. Venezuela, Maracaibo, EditorialEDILUZ, de la Universidad del Zulia.PASCALE, Ricardo (2005). Decisiones Financieras. 3ª Edición, Ediciones Machi,Argentina. Derivados, Xalapa.SABINO, Carlos. (2000). Como hacer una tesis. Editorial Panamericana. Bogotá.SAPAG, N. y SAPAG, R. (2005). “Preparación y Evaluación de Proyectos”. México.McGraw-Hill.SERNA, H. (2004). “Gerencia Estratégica”. Bogotá. 3R Editores.TAMAYO y TAMAYO, M. (2006). “El proceso de la investigación científica”. México.Limusa.THOMPSON, A. Y STRICKLAND, A. (2004). “Dirección y administración estratégica”México. McGraw-Hill.TRIPIER, Hoffman. (2008). Finanzas Internacionales. 3ª Edición. Editorial McGraw-Hill.México.


Tesis:119ACEVEDO, N. (2006). “Criterios de Valoración del riesgo utilizados por la industriapetrolera venezolana para optimizar la cartera de proyectos de inversión”. Tesis deMagíster inédita. Universidad del Zulia, Maracaibo.DIAZ, C. (2006). “Riesgo financiero de la Cartera de Créditos de la Banca UniversalVenezolana. Periodo 1998-2005”. Tesis de Magíster inédita. Universidad del Zulia,Maracaibo.GARCIA, O. (2006). “Riesgos que afectan la inversión en la Bolsa de Valores deCaracas”. Tesis de Magíster inédita. Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo.SAMPIERI, M. (2005). “Metodología para la aplicación de análisis probabilístico aportafolios de proyectos para la industria petrolera”. Tesis de Magíster inédita.Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo.SOTO, A. (2006). “La gestión del riesgo como estrategia financiera en la BancaUniversal Venezolana”. Tesis Doctoral inédita. Universidad Rafael Belloso Chacín,Maracaibo.


ANEXOS


INSTRUMENTO


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DEL ZULIAFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALESDIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOSPROGRAMA: MAESTRÍA EN GERENCIA DE EMPRESASMENCIÓN: GERENCIA FINANCIERALA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO FINANCIERO EN LA BANCA<strong>UNIVERSAL</strong> <strong>VENEZOLANA</strong>INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN DE CONTENIDOEntrevista dirigida a los Informantes clave:Autor: Econ.Marianela GalizC.I. 8.508.523Tutora: MgSc. Lilia CaicedoC.I. 5.820.884Maracaibo, Enero de 2011


CUESTIONARIOA continuación se presentan una serie de preguntas y enunciados relacionados con la administración delriesgo en la Institución en la cual se desempeña. En cada una de ellas se incluye las instrucciones pararesponderlas.ITEMSDIMENSIÓN: PLANIFICACIÓN DEL RIESGOCree usted que la institución identifica la exposición al riesgo:Si_____ No_____Si su respuesta fue afirmativa, enumere los factores de exposición al riesgo comenzando con elmás significativo para la institución:1a) Estados financierosb) Financiamiento y liquidezc) Ingresos y flujos de cajad) Comparación de los resultados reales con los proyectadose) Resultados financieros históricosf) OtrosCree usted que la institución identifica sus capacidades internas:Si_____ No_____Si su respuesta fue afirmativa, califique los factores que a continuación se indican, especifique sies una fortaleza o una debilidad, así como su impacto en la institución:2Factoresa) Uso de planes estratégicos.b) Capacidad de respuestac) Flexibilidad de la estructuraorganizacionald) Comunicacióne) Habilidad para manejar la inflaciónf) Sistemas de controlg) Sistemas de toma de decisionesh) Evaluación de gestióni) Acceso a capitalj) Capacidad de endeudamientok) Rentabilidadl) Liquidezm) Inversión de capitaln) Estabilidad de costoso) Capacidad para satisfacer lademandap) Otros, especifiqueFortaleza Debilidad ImpactoAlto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo


ITEMSDIMENSIÓN: PLANIFICACIÓN DEL RIESGOLa institución ha definido algún método para la administración del riesgoSi_____ No_____Si su respuesta fue afirmativa, indique cuáles de estos métodos aplica(n)3a) Evitación del Riesgob) Prevención de pérdidasc) Retención del Riesgod) Transferencia del Riesgoe) Otra, expliqueSi se indicó el método prevención de pérdidas, señale cuáles instrumentos utilizan continuación:4a) Identificación del Riesgo.b) Evitación del Riesgo.c) Retención del Riesgo.d) Transferencia del Riesgo.e) Protección.Si la institución utiliza el método de transferencia de riesgo, indique cuáles de estas alternativasimplementa la institución:5a) Disminución a la exposiciónb) Aseguramientoc) Diversificaciónd) Otra, expliqueLa institución tiene definidas políticas para la administración del riesgoNo_____Si_____Si su respuesta es afirmativa, considera usted que las políticas son:6a) Del conocimiento generalb) Formuladas a nivel estratégicoc) Utilizadas por las unidades involucradas en la gestión de riesgod) Lineamientos que permiten evaluar el riesgoe) Guías para establecer los niveles de tolerancia al riesgof) Mecanismos que permiten seleccionar alternativas de acción ante eventualidadesg) Otra, explique


ITEMSDIMENSIÓN: PLANIFICACIÓN DEL RIESGOLa institución cuenta con una estructura para la administración del riesgoSi_____ No_____En caso de ser afirmativa su respuesta, la estructura para la administración del riesgo provee:7a) Definición de responsabilidadesb) Mecanismos de participación para los actores involucradosc) Procedimientos estandarizadosd) Mecanismos de actualizacióne) Herramientas para el monitoreo del entornof) Talento humano especializado en el áreag) Programas de informática para el monitoreo de las actividades de riesgoh) Asesoría permanente en materia de riesgoi) Otra explique8La institución identifica los factores internos de riesgoSi_____ No_____Si su respuesta fue afirmativa, clasifique los factores internos de riesgo de acuerdo a su impactoFactores internos de riesgoImpactoa) Modelo de planificación Alto Medio Bajo Ningunob) Información financierab) Método de controlc) Criterios de evaluaciónd) Modelo de diagnósticoe) Comunicaciónf) Políticas de la institucióng) Talento humanoh) Estrategias institucionalesi) Lineamientos institucionalesj) Definición de objetivosk) OperacionalesOtros, especifique


ITEMSDIMENSIÓN: PLANIFICACIÓN DEL RIESGOLa institución identifica los factores externos de riesgoSi_____ No_____9Si su respuesta fue afirmativa, clasifique los factores externos de riesgo de acuerdo a su impactoFactores externos de riesgoImpactoa) Tendencia de la economía Alto Medio Bajo Ningunob) Inflaciónc) Paridad cambiariad) Competenciae) Entorno operativof) Cambios en las tasas de interésg) Políticosh) Demandas del mercadoi) Socialesj) Legales y normativosk) Perfil de los clientesl) Otros, especifiqueITEMSDIMENSIÓN: TIPO DE RIESGOS FINANCIEROSA continuación se presentan una serie de enunciados referidos a los tipos de riesgos comúnmenteidentificados en el sector financiero, acompañados de una serie de aseveraciones, encierre con uncírculo la o las opción(es) que considere conveniente.El riesgo de cambio se analiza para definir:10a) La volatilidad del mercado de divisas.b) Volatilidad de las accionesc) Volatilidad de las deudasd) Volatilidad de otros instrumentos financierose) Otro, indique _________________________________________El riesgo de tipo de interés se considera para establecer:111) La volatilidad de los tipos de interés.2) Condiciones en los contratos3) Incumplimiento de las obligaciones4) Carencia de liquidez5) Disposición inmediata de los activos6) Otro, indique ___________________________________________El riesgo de crédito se estudia para estimar:12a) Incumplimiento de las obligaciones en un contratob) Procedimientos para absorber el riesgo de créditoc) Condiciones de los contratos de créditod) Otro, indique _____________________________________________


ITEMSDIMENSIÓN: TIPO DE RIESGOS FINANCIEROSLa incertidumbre relacionada al rendimiento esperado de una inversión se estima para fijar:13a) Criterios de rentabilidad.b) Condiciones de venta de activos disponibles.c) Ofrecimiento de servicios financieros no tradicionalesd) Otro, indique_____________________________________________Según su opinión los riesgos operacionales:14a) Son monitoreados constantemente por la institución.b) Afectan la habilidad de la misma para ejecutar exitosamente sus estrategias.c) Deben asumirse como un costo del servicio.d) Otro, indique_______________________________________________El ordenamiento jurídico nacional constituye:15a) Garantía para que los contratos realizados se ajusten a derechob) Facilitar el cumplimiento de los contratosc) Factor de complejidad en las operaciones financierasd) Fuente de incertidumbre a mediano plazoe) Otro, indique________________________________________________El riesgo de transacción suele estimarse como:16a) Un gasto global de la institución.b) Gasto parcial de los procesos parciales de la institución.c) Gasto imputable a los procesos netamente financieros de la instituciónd) Otro, indique____________________________________________El riesgo de traducción de estados financieros se considera:17a) Gasto financiero integralb) Componente del rendimiento esperado.c) Factor de incertidumbre no cuantificabled) Otros _______________________________________El riesgo económico es tomado en cuenta para:18a) Seleccionar instrumentos de inversión en el mercado de capitales.b) Diversificar la cartera de inversiónc) Analizar el riesgo crediticiod) Correlacionar los instrumentos de inversión con la economía en generale) Realizar análisis de escenariof) Ponderar los rendimientos esperadosg) Otro, indique_______________________________________


ITEMSDIMENSIÓN: TÉCNICAS Y CRITERIOS PARA EVALUAR EL RIESGO FINANCIEROA continuación se presentan una serie de enunciados referidos a las técnicas y criterios para evaluaciónde riesgo comúnmente utilizadas en el sector financiero, acompañados de un conjunto deaseveraciones, encierre con un círculo la o las opción(es) que considere conveniente.Al analizar los factores de riesgos la institución toma en consideración:1920a) El beneficio de disminuir el impacto sobre la organizaciónb) El costo de aplicar una acción para enfrentar el factor de riesgoc) La probabilidad de ocurrencia del evento de riesgod) El impacto sobre la organizacióne) Otros, señale___________________________________________En cuanto a la evaluación de los factores de riesgo de la institución, usted diría que:a) Se revisan frecuentemente los niveles de toleranciab) Están categorizados de acuerdo a niveles de impactoc) Se conocen las consecuencias de absorber el impacto de dichos factoresd) Se monitorean periódicamentee) Existen indicadores para medirlosf) Otros, señale21Al realizar la evaluación de la factibilidad económica de los proyectos toma en cuenta:a) Variables de mayor impacto sobre el proyectob) Variables de mayor impacto sobre el valor presente neto del proyectoc) Distribución de las probabilidades a su comportamientod) Combinación de resultados aleatorios con los resultados técnicos-económicosOtros ________________________________222324Al realizar la evaluación de factibilidad económica de los proyectos toma en cuenta:a) Las decisiones futuras secuenciales a través del tiempob) Representa las decisiones futurasc) Las alternativas de acciónd) Asignación a cada suceso de una probabilidad de ocurrenciaOtros ________________________________________La evaluación de los factores de riesgo se realiza a nivel de:a) Una unidad o gerencia especificab) Participan todos los involucradosc) La realiza el responsable de la toma de decisión del área especificad) Es realizada por un equipo de trabajo, nombrado para tal fine) Auditores externosf) Auditores internosg) Otro, indiqueEn cuanto a las técnicas para evaluar el riesgo, usted diría que:a) Están diferenciadas en función del tipo de riesgob) Se han diseñado de acuerdo al área de toma de decisionesc) Están automatizadasd) Son revisadas periódicamentee) Solo las conoce el responsable de la evaluaciónf) Permiten el monitoreo en tiempo realg) Miden el impacto sobre la instituciónh) Indican el nivel de riesgo asumido pori) Otra, indique__________________________________________________


ITEMSDIMENSIÓN: TÉCNICAS Y CRITERIOS PARA EVALUAR EL RIESGO FINANCIEROLas técnicas de evaluación comúnmente utilizadas por la institución son:25a) Cuantitativasb) Cualitativasc) Mixtosd) Otro, indique___________________________________________________Las técnicas de evaluación utilizadas por la institución permiten:26a) Permiten ajustar el rendimiento requerido sobre la inversión según el riesgo asociadob) Evaluar el impacto sobre los factores claves del tipo de instrumentoc) Analizar situaciones futuras en relación a la cartera de activos financierosd) Actuar proactivamente frente al riesgoe) Determinar la eficiencia financiera de la instituciónf) Asignar probabilidades de ocurrencia a los eventos de riesgog) Formular planes de acción según los niveles de riesgo los factores identificadosh) Preestablecer decisiones de acuerdo a las probabilidades asignadas a los eventos deriesgoi) Otro, señale______________________________________________________Podría indicar que técnicas maneja la institución para evaluar el riesgo, comience con las masutilizada:27a) Análisis de sensibilidadb) Simulación de Montecarloc) Árbol de decisiónd) Tasa interna de retorno


ITEMSDIMENSIÓN: ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DEL RIESGO FINANCIEROLa institución tiene definidas estrategias para la administración del riesgoSi su respuesta es afirmativa, considera usted que la estrategia permite:Si_____ No_____28a) Guiar la toma de decisiones en materia de riesgob) Definir niveles de exposición al riesgoc) Establecer mecanismos de monitoreo del riesgod) Evaluar el riesgoOtra, expliqueLas estrategias para el manejo de riesgo están orientadas a:29a) Coberturab) Aseguramientoc) Diversificación de las inversionesd) Absorción de perdidase)Evaluación de riesgosf) otra


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DEL ZULIAFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALESDIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOSPROGRAMA: MAESTRÍA EN GERENCIA DE EMPRESASMENCIÓN: GERENCIA FINANCIERALA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO FINANCIERO EN LA BANCA<strong>UNIVERSAL</strong> <strong>VENEZOLANA</strong>INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN DE CONTENIDOEntrevista dirigida a los Informantes clave:Autor: Econ.Marianela GalizC.I. 8.508.523Tutora: MgSc. Lilia CaicedoC.I. 5.820.884Maracaibo, Enero de 2011


Maracaibo, 25 de enero de 2011Estimado profesor (a),Me dirijo a usted en la ocasión de solicitarle su valiosa opinión sobre el contenidoliteral del instrumento conformado por el cuestionario auto administrado, que tiene comopropósito obtener la información necesaria para la evaluación de la variable deinvestigación Administración del Riesgo Financiero.El presente instrumento es de suma importancia puesto que permitirá recopilar lainformación necesaria acerca de LA ADMINISTRACION DEL RIESGO FINANCIEROEN LA BANCA <strong>UNIVERSAL</strong> <strong>VENEZOLANA</strong>, permitiendo culminar la investigaciónrealizada como trabajo de grado, requisito fundamental para optar al titulo de Magísteren Gerencia de Empresas, mención Gerencia Financiera, en la Universidad del Zulia.Se agradece su valiosa colaboración en la validación del contenido del presenteinstrumento de medición, en lo referente a la pertinencia con los objetivos, losindicadores, las variables, los tipos de preguntas y la redacción, así como cualquierobservación que usted considere pertinente proponer.Atentamente,Econ.Marianela Galiz


Titulo de la InvestigaciónLa administración del riesgo financiero en la banca universal venezolana.Objetivos de la investigaciónObjetivo generalAnalizar la administración del riesgo financiero en la Banca Universal venezolana.Objetivos específicos1. Examinar los elementos de la planificación del riesgo financiero existentes enla banca universal venezolana.2. Describir los tipos de riesgos financieros existentes en la Banca Universalvenezolana.3. Identificar las técnicas y criterios para evaluar el riesgo financiero en la BancaUniversal venezolana.4. Analizar las estrategias para el manejo del riesgo financiero existentes en labanca universal venezolana.Sistema de VariablesDe acuerdo con Tamayo y Tamayo (2007), la variable es cualquier característicade la realidad que puede ser determinada mediante la observación y la cual puedepresentar diferentes valores de una unidad de observación a otra. La presenteinvestigación estará enfocada hacia el estudio de la variable: Administración del riesgofinanciero.Definición NominalAdministración del riesgo financiero


Definición ConceptualEs un proceso sistemático mediante el cual se realizan compromisos entre loscostos y los beneficios asociados a su disminución y en base a ello tomar la decisiónmás idónea para lograrlo, toda vez que es el proceso continuo basado en elconocimiento de los tipos y elementos de la planificación del riesgo financiero, eidentificación de las técnicas y criterios para evaluar el riesgo financiero, así como lasestrategias que coadyuven al manejo de los riesgos y sus impactos los cuales mejoranla toma de decisiones corporativas, Bodie y Merton (2005).Definición OperacionalDesde el punto de vista operativo es la incertidumbre que influye de forma directaen el proceso de toma de decisiones, por lo cual toda situación riesgosa es incierta yaque el riesgo es la estimación en términos cuantitativos de la probabilidad de obtener unrendimiento diferente al esperado de un bien o activo. Así como conocer a loselementos de la planificación del riesgo financiero; tipos de riesgo financiero, técnicas ycriterios para evaluar el riesgo financiero y estrategias para el manejo del riesgofinanciero. Todo ello medible en términos prácticos en los cuales se estudiará lavariable.


Cuadro 2. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLEObjetivo general: Analizar la administración del riesgo financiero en la Banca Universal venezolana.VARIABLE OBJETIVOS ESPECÍFICOS DIMENSIONES INDICADORES ITEMSAdministracióndel riesgofinancieroExaminar los elementos de laplanificación del riesgofinanciero existentes en labanca universal venezolana.Elementos de laplanificación delriesgo financiero Identificación del riesgo Métodos para administrar elriesgo Utilización de la estructurade riesgo Factores internos incidentes:• Visión organizacional• Misión organizacional• Objetivos• Estrategias• Políticas Factores externosincidentes:• Factores económicos• Factores políticos• Factores sociales• Factores personales delusuario 1-2 3-4-5-6 7 8 9Fuente: Elaboración propia (2011).


Cuadro 2. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLEObjetivo general: Analizar la administración del riesgo financiero en la Banca Universal venezolana.VARIABLEADMINISTRACIONDEL RIESGOFINANCIEROOBJETIVOSESPECÍFICOSDescribir los tipos deriesgos financierosexistentes en la BancaUniversal venezolanaDIMENSIONES INDICADORES ITEMSTipos de riesgofinanciero Riesgo de mercado Riesgo de crédito Riesgo de liquidez Riesgo operacional Riesgo legal Riesgo de transacción Riesgo de traducción deestados financieros Riesgos económicos 10 11-12 13 14 15 16 17 18Identificar las técnicas ycriterios para evaluar elriesgo financiero en laBancaUniversalvenezolana.Técnicas ycriterios paraevaluar el riesgofinanciero Análisis de sensibilidad Simulación de Montecarlo Árbol de decisión Procedimientos de evaluaciónde los riesgos 19-20 21 22 23-24-25-26-27Analizar las estrategiaspara el manejo del riesgofinanciero existentes en labanca universal venezolanaEstrategias parael manejo delriesgo financieroMedición de accionesMonitoreo de accionesMecanismos de controlSupervisiónProtección o coberturaAseguramientoDiversificación 28-29Fuente: Elaboración propia (2011).


Información importante para el especialistaPara la evaluación de cada ítem seleccionar una casilla del lado derecho deacuerdo a lo siguiente:1. La información suministrada es como se muestra:NºÍtemsÍTEMSPertinenciaO V I R2. Escoger selección de acuerdo a:O: Pertinencia de acuerdo con el OBJETIVOV: Pertinencia de acuerdo con la VARIABLEI: Pertinencia de acuerdo con el INDICADORR: Pertinencia de acuerdo a la REDACCIÓN3. Marcar la casilla correspondiente con los símbolos que se indican:PERTINENTE√NO PERTINENTE_Gracias por su colaboración.


Variable: ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO FINANCIERONº ITEMS O V I RCree usted que la institución identifica la exposición al riesgo: Si_____ No_____Si su respuesta es afirmativa, enumere los factores de exposición al riesgo comenzando con elmás significativo para la institución:1a) Estados financierosb) Financiamiento y liquidezc) Ingresos y flujos de cajad) Comparación de los resultados reales con los proyectadose) Resultados financieros históricosf) Otros


Nº ITEMS O V I RCree usted que la institución identifica sus capacidades internas: Si_____ No_____Si su respuesta es afirmativa, califique los factores que a continuación se indican, especifiquesi es una fortaleza o una debilidad, así como su impacto en la institución:2Factoresa) Uso de planes estratégicos.b) Capacidad de respuestac) Flexibilidad de la estructuraorganizacionald) Comunicacióne) Habilidad para manejar lainflaciónf) Sistemas de controlg) Sistemas de toma de decisionesh) Evaluación de gestióni) Acceso a capitalj) Capacidad de endeudamientok) Rentabilidadl) Liquidezm) Inversión de capitaln) Estabilidad de costoso) Capacidad para satisfacer lademandap) Otros, especifiqueFortaleza Debilidad ImpactoAlto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo


Nº ITEMS O V I RLa institución ha definido algún método para la administración del riesgo Si_____ No_____Si su respuesta es afirmativa, indique cuáles de estos métodos aplica(n)3a) Evitación del Riesgob) Prevención de pérdidasc) Retención del Riesgod) Transferencia del Riesgoe) Otra, expliqueSi se indicó el método prevención de pérdidas, señale cuáles instrumentos utilizan continuación :4a) Identificación del Riesgo.b) Evitación del Riesgo.c) Retención del Riesgo.d) Transferencia del Riesgo.e) Protección.


Nº ITEMS O V I RSi la institución utiliza el método de transferencia de riesgo, indique cuáles de estas alternativasimplementa la institución:5a) Disminución a la exposiciónb) Aseguramientoc) Diversificaciónd) Otra, expliqueLa institución tiene definidas políticas para la administración del riesgo Si_____ No_____Si su respuesta es afirmativa, considera usted que las políticas son:6a) Del conocimiento generalb) Formuladas a nivel estratégicoc) Utilizadas por las unidades involucradas en la gestión de riesgod) Lineamientos que permiten evaluar el riesge) Guías para establecer los niveles de tolerancia al riesgof) Mecanismos que permiten seleccionar alternativas de acción ante eventualidadesg) Otra, explique


Nº ITEMS O V I RLa institución cuenta con una estructura para la administración del riesgo Si_____ No_____En caso de ser afirmativa su respuesta, la estructura para la administración del riesgo provee:7a) Definición de responsabilidadesb) Mecanismos de participación para los actores involucradosc) Procedimientos estandarizadosd) Mecanismos de actualizacióne) Herramientas para el monitoreo del entornof) Talento humano especializado en el áreag) Programas de informática para el monitoreo de las actividades de riesgoh) Asesoría permanente en materia de riesgoi) Otra expliqueLa institución identifica los factores internos de riesgo Si_____ No_____8Factores internos de riesgoImpactoa) Modelo de planificación Alto Medio Bajo Ningunob) Información financierab) Método de controlc) Criterios de evaluaciónd) Modelo de diagnósticoe) Comunicaciónf) Políticas de la institucióng) Talento humanoh) Estrategias institucionalesi) Lineamientos institucionalesj) Definición de objetivosk) Operacionales


Nº ITEMS O V I RLa institución identifica los factores externos de riesgo Si_____ No_____9Si su respuesta fue afirmativa, clasifique los factores externos de riesgo de acuerdo a suimpactoFactores externos de riesgoImpactoa)Tendencia de la economía Alto Medio Bajo Ningunob) Inflaciónc)Paridad cambiariad)Competenciae)Entorno operativof)Cambios en las tasas de interésg)Políticosh)Demandas del mercadoi)Socialesj)Legales y normativosk)Perfil de los clientesl)Otros, especifiqueA continuación se presentan una serie de enunciados referidos a los tipos de riesgos comúnmente identificados en elsector financiero, acompañados de una serie de aseveraciones, encierre con un círculo la o las opción(es) queconsidere conveniente.El riesgo de cambio se analiza para definir:10a) La volatilidad del mercado de divisas.b) Volatilidad de las accionesc) Volatilidad de las deudasd) Volatilidad de otros instrumentos financierose) Otro, indique ________________________________________


Nº ITEMS O V I REl riesgo de tipo de interés se considera para establecer:11a) La volatilidad de los tipos de interés.b) Condiciones en los contratosc) Incumplimiento de las obligacionesd) Carencia de liquideze) Disposición inmediata de los activosf) Otro, indique ___________________________________________El riesgo de crédito se estudia para estimar:12a) Incumplimiento de las obligaciones en un contratob) Procedimientos para absorber el riesgo de créditoc) Condiciones de los contratos de créditod) Otro, indique _____________________________________________La incertidumbre relacionada al rendimiento esperado de una inversión se estima para fijar:13a) Criterios de rentabilidad.b) Condiciones de venta de activos disponibles.c) Ofrecimiento de servicios financieros no tradicionalesd) Otro, indique_____________________________________________


Nº ITEMS O V I R14Según su opinión los riesgos operacionales:a) Son monitoreados constantemente por la institución.b) Afectan la habilidad de la misma para ejecutar exitosamente sus estrategias.c) Deben asumirse como un costo del servicio.d) Otro, indique_______________________________________________El ordenamiento jurídico nacional constituye:15a) Garantía para que los contratos realizados se ajusten a derechob) Facilitar el cumplimiento de los contratosc) Factor de complejidad en las operaciones financierasd) Fuente de incertidumbre a mediano plazoe) Otro, indique________________________________________________El riesgo de transacción suele estimarse como:16a) Un gasto global de la institución.b) Gasto parcial de los procesos parciales de la institución.c) Gasto imputable a los procesos netamente financieros de la instituciónd) Otro, indique____________________________________________El riesgo de traducción de estados financieros se considera:17a) Gasto financiero integralb) Componente del rendimiento esperado.c) Factor de incertidumbre no cuantificabled) Otros _______________________________________


Nº ITEMS O V I REl riesgo económico es tomado en cuenta para:18a) Seleccionar instrumentos de inversión en el mercado de capitales.b) Diversificar la cartera de inversiónc) Analizar el riesgo crediticiod) Correlacionar los instrumentos de inversión con la economía en generale) Realizar análisis de escenariof) Ponderar los rendimientos esperadosg) Otro, indique_______________________________________A continuación se presentan una serie de enunciados referidos a las técnicas y criterios para evaluación de riesgocomúnmente utilizadas en el sector financiero, acompañados de un conjunto de aseveraciones, encierre con un círculola o las opción(es) que considere conveniente.Al analizar los factores de riesgo la institución toma en consideración:19a) El beneficio de disminuir el impacto sobre la organizaciónb) El costo de aplicar una acción para enfrentar el factor de riesgoc) La probabilidad de ocurrencia del evento de riesgod) El impacto sobre la organizacióne) Otros, señale___________________________________________En cuanto a la evaluación de los factores de riesgo de la institución:20a) Se revisan frecuentemente los niveles de toleranciab) Están categorizados de acuerdo a niveles de impactoc) Se conocen las consecuencias de absorber el impacto de dichos factoresd) Se monitorean periódicamentee) Existen indicadores para medirlosf) Otros, señale


Nº ITEMS O V I RAl realizar la evaluación de la factibilidad económica de los proyectos se toma en cuenta:21a) Variables de mayor impacto sobre el proyectob) Variables de mayor impacto sobre el valor presente neto del proyectoc) Distribución de las probabilidades a su comportamientod) Combinación de resultados aleatorios con los resultados técnicos-económicose) Otros ________________________________Al realizar la evaluación de factibilidad económica de los proyectos se toman en cuenta:22a) Las decisiones futuras secuenciales a través del tiempob) Las alternativas de acciónc) Asignación a cada suceso de una probabilidad de ocurrenciae) Otros ________________________________________La evaluación de los factores de riesgo se realiza a nivel de:23a) Una unidad o gerencia especificab) Participan todos los involucradosc) La realiza el responsable del área especificad) Es realizada por un equipo de trabajo, nombrado para tal fine) Auditores externosf) Auditores internosg) Otro, indique


Nº ITEMS O V I RLas técnicas para evaluar el riesgo, usted diría que:24a) Están diferenciadas en función del tipo de riesgob) Se han diseñado de acuerdo al área de toma de decisionesc) Están automatizadasd) Son revisadas periódicamentee) Solo las conoce el responsable de la evaluaciónf) Permiten el monitoreo en tiempo realg) Miden el impacto sobre la instituciónh) Indican el nivel de riesgo asumido pori) Otra, indique__________________________________________________Las técnicas de evaluación comúnmente utilizadas por la institución son:25a) Cuantitativasb) Cualitativasc) Mixtosd) Otro, indique___________________________________________________Las técnicas de evaluación utilizadas por la institución permiten:26a) Permiten ajustar el rendimiento requerido sobre la inversión según el riesgo asociadob) Evaluar el impacto sobre los factores claves del tipo de instrumentoc) Analizar situaciones futuras en relación a la cartera de activos financierosd) Actuar proactivamente frente al riesgoe) Determinar la eficiencia financiera de la instituciónf) Asignar probabilidades de ocurrencia a los eventos de riesgog) Formular planes de acción según los niveles de riesgo los factores identificadosh) Preestablecer decisiones de acuerdo a las probabilidades asignadas a los eventos de riesgoi) Otro, señale______________________________________________________


Nº ITEMS O V I R27Podría indicar que técnicas maneja la institución para evaluar el riesgo, comience con las masutilizada:a) Análisis de sensibilidadb) Simulación de Montecarloc) Árbol de decisiónd) Tasa interna de retornoLa institución tiene definidas estrategias para la administración del riesgo Si_____ No_____28Si su respuesta es afirmativa, considera usted que la estrategia permite:a) Guiar la toma de decisiones en materia de riesgob) Definir niveles de exposición al riesgoc) Establecer mecanismos de monitoreo del riesgod) Evaluar el riesgoe) Otra, expliqueLas estrategias para el manejo de riesgo están orientadas a:29a) Coberturab) Aseguramientoc) Diversificación de las inversionesd) Absorción de perdidase) Evaluación de riesgosf) Otra

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!