20.08.2015 Views

república bolivariana de venezuela universidad del zulia ... - inicio

república bolivariana de venezuela universidad del zulia ... - inicio

república bolivariana de venezuela universidad del zulia ... - inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DEDICATORIAA mis hijas, la razón <strong>de</strong> mi vida.A mi esposo, el amor <strong>de</strong> mi vida.A mis padres, mi origen que no olvido.A mis hermanos y <strong>de</strong>más familiares, miscompañeros <strong>de</strong> crianza.A la Universidad <strong>de</strong>l Zulia, mi fuente <strong>de</strong>conocimientos.


AGRADECIMIENTOA la Dra. Liliam González, profesora titular <strong>de</strong>LUZ, por su apoyo permanente.Al personal administrativo y obrero <strong>de</strong>lAmbulatorio Urbano II Cerros <strong>de</strong> Marín, por suconstante colaboración.A todas las personas que <strong>de</strong> una u otra formacontribuyeron a la realización <strong>de</strong> este trabajo.


ÍNDICE GENERALpp.FRONTISPICIO .............................................................................................. 3VEREDICTO .................................................................................................. 4DEDICATORIA ............................................................................................... 5AGRADECIMIENTO ......................................................................................... 6ÍNDICE GENERAL .......................................................................................... 7ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................... 8ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................ 9RESUMEN ................................................................................................... 11ABSTRACT .................................................................................................. 12INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 13MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................. 25RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 27DISCUSIÓN ................................................................................................ 41CONCLUSIONES .......................................................................................... 42RECOMENDACIONES .................................................................................... 44REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 46


ÍNDICE DE TABLASTABLApp.1 Principales causas <strong>de</strong> Morbilidad en la consulta <strong>de</strong> MedicinaFamiliar <strong>de</strong>l Ambulatorio Urbano II Cerros <strong>de</strong> Marín en el períodoenero 2009 - junio 2009 ................................................................. 272 Antece<strong>de</strong>ntes perinatales en pacientes menores <strong>de</strong> 12 años queasistieron a la consulta <strong>de</strong> medicina familiar en el ambulatoriourbano II Cerros <strong>de</strong> Marín entre el período enero 2009 - junio 2009 ..... 283 Antece<strong>de</strong>ntes perinatales presentes en pacientes menores <strong>de</strong> 12años que asistieron a la consulta <strong>de</strong> medicina familiar en elambulatorio urbano II Cerros <strong>de</strong> Marín entre el período enero 2009- junio 2009 ................................................................................. 294 Antece<strong>de</strong>ntes familiares <strong>de</strong> los pacientes que asistieron a laconsulta <strong>de</strong> medicina familiar en el ambulatorio urbano II Cerros<strong>de</strong> Marín entre el período enero 2009 - junio 2009 ............................. 315 Antece<strong>de</strong>ntes familiares patológicos <strong>de</strong> los pacientes que asistierona la consulta <strong>de</strong> medicina familiar en el ambulatorio urbano IICerros <strong>de</strong> Marín entre el período enero 2009 - junio 2009 ................... 326 Antece<strong>de</strong>ntes personales <strong>de</strong> los pacientes que asistieron a laconsulta <strong>de</strong> medicina familiar en el ambulatorio urbano II Cerros<strong>de</strong> Marín entre el período enero 2009 - junio 2009 ............................. 337 Antece<strong>de</strong>ntes personales patológicos <strong>de</strong> los pacientes queasistieron a la consulta <strong>de</strong> medicina familiar en el ambulatoriourbano II Cerros <strong>de</strong> Marín entre el período enero 2009 - junio 2009 ..... 348 Antece<strong>de</strong>ntes socio biológicos en los pacientes que asistieron a laconsulta <strong>de</strong> medicina familiar en el ambulatorio urbano II Cerros<strong>de</strong> Marín entre el período enero 2009 - junio 2009 ............................. 359 Antece<strong>de</strong>ntes socio biológicos presentes en los pacientes queasistieron a la consulta <strong>de</strong> medicina familiar en el ambulatoriourbano II Cerros <strong>de</strong> Marín entre el período enero 2009 - junio 2009 ..... 3610 Características <strong>de</strong>mográficas según edad <strong>de</strong> las principales causas<strong>de</strong> morbilidad en la consulta <strong>de</strong> medicina familiar en el ambulatoriourbano II Cerros <strong>de</strong> Marín en el período enero 2009 – junio 2009 ......... 3211 Morbilidad según sexo en la consulta <strong>de</strong> medicina familiar elAmbulatorio Urbano II Cerros <strong>de</strong> Marín en el período enero 2009 –junio 2009.................................................................................... 38


TABLApp.12 Morbilidad según ocupación en la consulta <strong>de</strong> medicina familiar enel Ambulatorio Urbano II Cerros <strong>de</strong> Marín en el período enero 2009– junio 2009 ................................................................................. 3913 Morbilidad según grado <strong>de</strong> instrucción en la consulta <strong>de</strong> medicinafamiliar el Ambulatorio Urbano II Cerros <strong>de</strong> Marín en el períodoenero 2009 – junio 2009 ................................................................ 40


Gotera Soto, Ana María. “FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON LASPATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES EN EL AMBULATORIO URBANO II CERROSDE MARÍN”. Tesis Doctoral para optar al título <strong>de</strong> Doctora en Ciencias Médicas.Universidad <strong>de</strong>l Zulia. Facultad <strong>de</strong> Medicina. Maracaibo – Venezuela. Noviembre2011. 47 p.RESUMENEn el presente trabajo se plantea la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgorelacionados con las patologías más frecuentes en la consulta <strong>de</strong> medicina familiar<strong>de</strong>l Ambulatorio Urbano II Cerros <strong>de</strong> Marín. El universo <strong>de</strong>l estudio estárepresentado por el total <strong>de</strong> diagnósticos <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s realizados en consultapor tres médicos <strong>de</strong> familia que laboran en el Ambulatorio Urbano II Cerros <strong>de</strong>Marín, durante el lapso Enero-Junio <strong>de</strong> 2009; evi<strong>de</strong>nciándose por muestreoestratificado las seis patologías más frecuentes. Después <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificadas laspatologías, se observa que la población <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l ambulatorio presentamayor predisposición a enfermeda<strong>de</strong>s respiratorias y a aquellas en don<strong>de</strong> el estilo<strong>de</strong> vida juega un rol fundamental, incluyendo hábitos ina<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> ejercicios yalimentación, entre otros. La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgo en laprevención <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s en las consultas <strong>de</strong> atención primaria constituye sinduda pilar fundamental para intervenir precozmente y a<strong>de</strong>cuar el tratamientooportuno. Es importante <strong>de</strong>stacar que no solo el paciente <strong>de</strong>be ser estudiado, sinotambién su familia y la comunidad a la que pertenecen para así mejorar la calidad<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población.PALABRAS CLAVE: Riesgo, HOP, Factor <strong>de</strong> Riesgo.Dirección electrónica: anagoterasoto@hotmail.com


Gotera Soto, Ana María. “RISK FACTORS RELATED TO THE MOST COMMONDISEASES IN THE AMBULATORIO URBANO II CERROS DE MARÍN”. DoctoralWork to choose to the title in Sciences Medical Doctor. Universidad <strong>de</strong>l Zulia.Facultad <strong>de</strong> Medicina. Maracaibo – Venezuela. Noviembre 2011. 47 p.ABSTRACTThis paper argues the i<strong>de</strong>ntification of risk factors associated with the most commondiseases in the query Family Medicine Outpatient Marin Hills Urban II. The universeof the study is represented by the total disease diagnoses ma<strong>de</strong> in consultation forthree family doctors working in the Clinic of Marin Hills Urban II, during the periodJanuary to June 2009, as evi<strong>de</strong>nced by stratified sampling the six most commondiseases. After i<strong>de</strong>ntifying the diseases, it is observed that the influence of theoutpatient population has increased susceptibility to respiratory diseases and thosewhere lifestyle plays a key role, including ina<strong>de</strong>quate exercise habits and food,among others. The i<strong>de</strong>ntification of risk factors in the prevention of diseases inprimary care is certainly a fundamental pillar to intervene early and appropriatetimely treatment. Importantly, not only the patient should be studied, but also theirfamilies and the community they belong in or<strong>de</strong>r to improve the quality of life of thepopulation.KEY WORDS: Risk, HOP, risk factor.e-mail: anagoterasoto@hotmail.com


INTRODUCCIÓNEn el pasado siglo XX, la práctica médica estaba dirigida principalmente haciael diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> la enfermedad. Esta afirmación, aun cuando esfundamental en el ejercicio médico, ha sido <strong>de</strong>splazada por los gran<strong>de</strong>s progresosen la prevención <strong>de</strong> algunas enfermeda<strong>de</strong>s, don<strong>de</strong> el control <strong>de</strong> los riesgosambientales ha jugado un papel más importante que la provisión <strong>de</strong> serviciosmédicos personales (1).De igual manera, las enfermeda<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ntificadas como causa <strong>de</strong> mortalidadprematura en la mayoría <strong>de</strong> los países occi<strong>de</strong>ntales a finales <strong>de</strong>l siglo XX ycomienzos <strong>de</strong>l siglo XXI han resultado también poco susceptibles a los efectos <strong>de</strong> laprestación <strong>de</strong> la atención medica personal (2).Según señala el informe <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong>Norteamérica, Healthy People: the Surgeon General’s Report on Health Promotionand Disease Prevention (1979) “Si <strong>de</strong>seamos mejorar el nivel <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l país, esnecesario establecer un reor<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> las actuales priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la atención<strong>de</strong> la salud poniendo mayor énfasis en la prevención <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s y lapromoción <strong>de</strong> la salud” (3). Es necesario que los administradores <strong>de</strong> la saludparticipen <strong>de</strong> este esfuerzo con una mayor comprensión <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> saludque presentan los pacientes y ampliando sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunidad opoblación objetivo (4). Sin embargo, el concepto <strong>de</strong> prevención y promoción <strong>de</strong> lasalud no se limita a los principios expresados en Healthy People, sino que incluye suaplicación a la administración <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> la salud.Partiendo <strong>de</strong> lo anterior se plantea que la prevención <strong>de</strong> la enfermedad<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> varios factores que se pue<strong>de</strong>n agrupar en; estilo <strong>de</strong> vida, medioambiente, organización <strong>de</strong> la atención <strong>de</strong> la salud y biología humana. Lalon<strong>de</strong> yDever sostienen que los cuatro factores son igualmente importantes, <strong>de</strong> modo quepara lograr un estado <strong>de</strong> salud es necesario que los mismos estén en equilibrio (5).Esta conceptualización conduce a interpretar que la aparición y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>las enfermeda<strong>de</strong>s guardan relación con el perfil biopsicosocial <strong>de</strong> los individuos, la


14estructura social y económica a la que pertenecen, los procesos <strong>de</strong>mográficos yecológicos, el estilo <strong>de</strong> vida predominante y el tipo <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> salud vigente.El <strong>inicio</strong> <strong>de</strong>l siglo XXI estuvo signado por un nuevo or<strong>de</strong>n económico quemodifica los sistemas <strong>de</strong> producción y comercio, el cual se acompaña <strong>de</strong> un proceso<strong>de</strong> cambios políticos que condicionan a los países hacia una integración regional. Enmuchos países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, el <strong>de</strong>sempleo y la pobreza terminaronocasionando imprevistos cambios en la estructura social, afectando a lasinstituciones, las familias y las relaciones interpersonales.A la vez que disminuyeron las infecciones prevenibles por vacunación,persisten o reaparecen algunas enfermeda<strong>de</strong>s infectocontagiosas. También existeun aumento <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s causadas por la contaminación medioambiental y porlos problemas psicosociales (violencia, adicciones, entre otros).Coexisten las enfermeda<strong>de</strong>s que generan el hiperconsumo <strong>de</strong> las clasesprivilegiadas y las que se producen por el aumento <strong>de</strong> los nuevos pobres. LaOrganización Mundial <strong>de</strong> la Salud (6) ha publicado un trabajo <strong>de</strong> investigación en elcual se analizan las previsiones <strong>de</strong> cambios en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las 10 principalesenfermeda<strong>de</strong>s en el mundo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1990 al 2020. El estudio enfoca los problemas <strong>de</strong>salud en términos <strong>de</strong> "carga <strong>de</strong> enfermedad", medida como años ajustados por elgrado <strong>de</strong> discapacidad. Se constató en los años noventa, que las causas másprevalentes, la <strong>de</strong>terminaron las infecciones respiratorias, enfermeda<strong>de</strong>s diarreicas,perinatales y la <strong>de</strong>presión.La proyección indica que para el año 2020, estas posiciones estarán ocupadas porlas cardiopatías isquémicas, la <strong>de</strong>presión, los acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito y la enfermedadcerebrovascular. Esta predicción advierte que se avecinan nuevos cambios en el perfilepi<strong>de</strong>miológico, con alta prevalencia <strong>de</strong> discapacida<strong>de</strong>s que resultarían <strong>de</strong>l aumento enla expectativa <strong>de</strong> vida al nacer, como también <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l ambientesocioeconómico y cultural, expresado en los cambios en estilo <strong>de</strong> vida.Este perfil <strong>de</strong> salud plantea la necesidad <strong>de</strong> un abordaje diferente <strong>de</strong> lasituación <strong>de</strong> salud y por en<strong>de</strong> <strong>de</strong> profesionales encargados <strong>de</strong> la atención <strong>de</strong>


15pacientes capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar rápidamente don<strong>de</strong> <strong>de</strong>ben concentrarse susrecursos para prevenir potencialmente y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, intervenir en el proceso <strong>de</strong> laenfermedad, centrando su accionar primordialmente en la prevención.La prevención es sobre <strong>de</strong>finida como la protección contra los riesgos, lasamenazas <strong>de</strong>l ambiente, lo que significa inevitablemente la acción mancomunada <strong>de</strong>las Instituciones <strong>de</strong> Salud, <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, y <strong>de</strong> las personas que más queintegrarlas las instituyen (1).La prevención en el campo <strong>de</strong> la salud se relaciona con una concepcióncientífica <strong>de</strong> trabajo y no es sólo un modo <strong>de</strong> hacer las cosas, es también un modo<strong>de</strong> organizar y <strong>de</strong> actuar, un organizador imprescindible en la concepción <strong>de</strong> unSistema <strong>de</strong> Salud.Un Sistema <strong>de</strong> Salud es más eficaz en la medida que prevenga más que cure.Es más eficaz <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista social, lo cual implica un bienestar <strong>de</strong> susmiembros y un mayor <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico. Es más eficaz económicamenteprevenir que curar, implica la inversión <strong>de</strong> una menor cantidad <strong>de</strong> recursoseconómicos, <strong>de</strong> menores gastos.Lo más importante es que es más eficaz porque, como se señala en el campoespecífico <strong>de</strong> las acciones profesionales, la prevención persigue "la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>aquellos factores que permitan promover la salud y la puesta en marcha <strong>de</strong>diferentes intervenciones, <strong>de</strong> cara a mantener saludables a las personas" (7) y esprecisamente el nivel <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> las personas el máximo indicador <strong>de</strong> eficiencia <strong>de</strong>un sistema <strong>de</strong> salud cualquiera.Es difícil pensar en la prevención sin pensar en los cambios imprescindibles <strong>de</strong>estructura <strong>de</strong> un Sistema <strong>de</strong> Salud, pero sobre todo en los cambios <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong>pensar, <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los teóricos <strong>de</strong> partida, <strong>de</strong> las epistemologías, filosofías y hastasistemas <strong>de</strong> creencias tan fuertemente arraigados en los profesionales que laboranen el campo <strong>de</strong> la salud y en las distintas disciplinas científicas en las que basan susacciones. Estos cambios que <strong>de</strong>bieran a juicio <strong>de</strong> la investigadora enunciarse en


16principios generales <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> prevención en salud, serían los que podríanconducir a las tareas <strong>de</strong> prevención por un camino bien encauzado.En la Primera Conferencia Internacional <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> Salud, realizada enOttawa en 1986 con el patrocinio <strong>de</strong> la OMS se señala que es necesario facilitar elproceso según el cual se pue<strong>de</strong> movilizar "a la gente para aumentar su control sobrela salud y mejorarla…para alcanzar un estado a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> bienestar físico, mental ysocial… ser capaz <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar y realizar sus aspiraciones, <strong>de</strong> satisfacer susnecesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> cambiar o adaptarse al medio ambiente". Para lograrverda<strong>de</strong>ramente esto es imprescindible compren<strong>de</strong>r que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la salud no sepue<strong>de</strong> reducir a la lucha contra la enfermedad, a las prácticas clínicas tradicionales.Las prácticas <strong>de</strong> prevención no se pue<strong>de</strong>n quedar entonces amarradas a viejosproblemas y esquemas, insistiendo fundamentalmente y apenas en lo que muchosllaman los "comportamientos sanos" (8), que se asocian a diversos aspectos,ámbitos y procesos vitales <strong>de</strong>l ser humano pero vistos muy puntualmente, ya<strong>de</strong>más han estado, al menos parcialmente, viciadas <strong>de</strong> formalismos y <strong>de</strong>ficienciasconceptuales fundamentales. Abrir nuevas perspectivas en este sentido implica larealización <strong>de</strong> un análisis crítico que pase por el sostén conceptual, técnico einstrumental que han avalado estas prácticas.Las prácticas preventivas <strong>de</strong> salud se implementan mejor cuando se organizanpor niveles. Las clasificaciones sobre los niveles <strong>de</strong> prevención se han realizadoatendiendo a varios referentes tales como:• Los tipos <strong>de</strong> prevención correspondientes a los diferentes momentos oestadíos <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> las distintas enfermeda<strong>de</strong>s (Mo<strong>de</strong>lo Clínico).• Los correspondientes a los diferentes niveles <strong>de</strong> atención en salud(primario, secundario y terciario) con las especificida<strong>de</strong>s que cada uno <strong>de</strong> ellosimplica (Mo<strong>de</strong>lo Organizativo).• En correspon<strong>de</strong>ncia con los ámbitos don<strong>de</strong> se realiza la prevención (Mo<strong>de</strong>loFuncional).


17La prevención centrada en un mo<strong>de</strong>lo clínico <strong>de</strong> abordaje, establece diferentesniveles basándose en una clasificación en función <strong>de</strong> lo que ocurre en el proceso <strong>de</strong>salud y enfermedad y pue<strong>de</strong> lógicamente relacionarse con un mo<strong>de</strong>lo organizativo<strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud. De tal forma que se habla <strong>de</strong> prevenciónprimaria, la cual se dirigiría a la reducción <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> la enfermedad. Laprevención secundaria que tendría como objetivo la reducción <strong>de</strong> la duración <strong>de</strong> laenfermedad, su diagnóstico precoz y su tratamiento efectivo y la prevenciónterciaria que estaría volcada sobre evitar la aparición <strong>de</strong> secuelas, complicaciones yrehabilitar al sujeto para su reinserción social (9).Esta clasificación <strong>de</strong> una manera u otra ha estado presente en las prácticas <strong>de</strong>prevención en salud que durante muchos años se han estado realizando,constituyen criterios útiles a tener en cuenta para reconocer el tipo <strong>de</strong> labor queestamos realizando y su conocimiento es necesario como uno <strong>de</strong> los principiosgenerales a aplicar en las acciones <strong>de</strong> prevención.Aunque centremos la mirada en un punto, no <strong>de</strong>bemos olvidar el resto <strong>de</strong> lospuntos que conforman el conjunto. Con estas clasificaciones <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong>bemospensar: todos los puntos <strong>de</strong>ben estar presentes en el momento <strong>de</strong> nuestraejecución, para saber mejor lo que estamos haciendo, aunque sólo nos que<strong>de</strong>mos"prendados" <strong>de</strong> uno. Lo válido realmente resulta ser la propia concepción <strong>de</strong>prevención, que aunque estemos realizando un tratamiento, <strong>de</strong>be estar presente.Resulta ahora importante <strong>de</strong>terminar otros aspectos, ¿cuáles son losprofesionales <strong>de</strong> la salud encargados principalmente <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s preventivasen el campo <strong>de</strong> la salud?, ¿en los servicios <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>l país se enseñansistemáticamente activida<strong>de</strong>s preventivas?Evi<strong>de</strong>ntemente, las activida<strong>de</strong>s preventivas no están limitadas a unprofesional, se requiere <strong>de</strong> acciones conjuntas ejecutadas por varios profesionales<strong>de</strong> la salud, entre los cuales el médico <strong>de</strong>sempeña un rol prepon<strong>de</strong>rante yespecialmente los médicos <strong>de</strong> atención primaria tienen la oportunidad, más que losotros médicos <strong>de</strong> enseñar conductas preventivas al individuo, su familia y a lacomunidad en general.


18Las escuelas <strong>de</strong> medicina han avanzado en la formación <strong>de</strong> profesionales parala atención <strong>de</strong> la salud y no solo <strong>de</strong> la enfermedad, sin embargo aún no se halogrado el producto que se necesita, ya que se observa que los escenarios para laenseñanza continúan siendo predominantemente hospitalarios. Sin embargo, existeuna especialidad médica, la Medicina Familiar, que durante veinte años se ha<strong>de</strong>dicado al entrenamiento <strong>de</strong> médicos que pue<strong>de</strong>n dar respuesta a esteplanteamiento.El Médico <strong>de</strong> Familia es un medico cuya actividad asistencial está centrada enla atención personal, orientada hacia el paciente como un todo, que practica unamedicina a la vez científica y humanística. Pue<strong>de</strong> dar cuidados a un solo miembro <strong>de</strong>la familia, pero más a menudo les presta asistencia a varios o a todos los miembros<strong>de</strong> un grupo familiar.Asume la responsabilidad por la atención continua e integral <strong>de</strong>l paciente;actúa como coordinador <strong>de</strong>l equipo que le provee servicios <strong>de</strong> salud en uno o máscampos <strong>de</strong> la medicina y refiere al paciente, cuando esté indicado, hacia recursosapropiados <strong>de</strong> cuidados <strong>de</strong> salud mientras preserva para si la continuidad <strong>de</strong> dichoscuidados.El compromiso <strong>de</strong>l médico <strong>de</strong> familia es ilimitado en dos aspectos. En primerlugar, porque este siempre está disponible para cualquiera <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong>salud, sea cual fuere la edad y sexo <strong>de</strong> la persona que solicita sus cuidados. Ensegundo lugar, el compromiso no termina en un punto <strong>de</strong>terminado, con la curación<strong>de</strong> la enfermedad, la conclusión <strong>de</strong> un tratamiento o la incurabilidad <strong>de</strong> unacondición. En muchos casos, el compromiso se establece cuando la persona estásana (10). Esto hace que el médico <strong>de</strong> familia tenga mayores oportunida<strong>de</strong>s queotros especialistas <strong>de</strong> implementar activida<strong>de</strong>s preventivas en un individuo y sugrupo familiar.Es en este momento, estando sano el paciente, cuando surge la necesidad <strong>de</strong><strong>de</strong>terminar cuál es la probabilidad <strong>de</strong> que en un futuro se produzca unacontecimiento, por lo general no <strong>de</strong>seado, que amenace el estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> éste.La medición <strong>de</strong> esta probabilidad constituye el enfoque <strong>de</strong> riesgo. I<strong>de</strong>ntificar en la


19práctica médica rutinaria los riesgos a la salud que presenta un individuo, lepermiten al médico familiar implementar medidas preventivas oportunas y disminuirasí la probabilidad <strong>de</strong> enfermar.Un factor <strong>de</strong> riesgo es cualquier característica o circunstancia <strong>de</strong>tectable enuna persona o grupo <strong>de</strong> personas que pueda ser asociada con un aumento en laprobabilidad <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer, <strong>de</strong>sarrollar o estar especialmente expuesto a un procesomórbido. Estos factores <strong>de</strong> riesgo (biológicos, ambientales, <strong>de</strong> comportamiento,socio-culturales, económicos) pue<strong>de</strong>n, sumándose unos a otros, aumentar el efectoaislado <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos produciendo un fenómeno <strong>de</strong> interacción en el proceso<strong>de</strong> salud (11).Para que una característica o una exposición sea consi<strong>de</strong>rada un factor <strong>de</strong>riesgo <strong>de</strong> una enfermedad <strong>de</strong>be cumplir los tres criterios generales siguientes: (a) elfactor <strong>de</strong>be variar conjuntamente con la enfermedad, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>be estarestadísticamente asociado a ella; (b) la presencia <strong>de</strong>l factor, o un cambio relevanteen el mismo, <strong>de</strong>be prece<strong>de</strong>r en el tiempo a la aparición <strong>de</strong> la enfermedad, y (c) laasociación observada no <strong>de</strong>be ser atribuible, al menos enteramente, a otrascircunstancias (12).Es posible encontrar, como se mencionó antes, factores <strong>de</strong> riesgo encualquiera <strong>de</strong> los ámbitos que pue<strong>de</strong>n condicionar la aparición <strong>de</strong> la enfermedad; elmedio ambiente físico, psíquico, social y las alteraciones genéticas. Los factores <strong>de</strong>riesgo <strong>de</strong>l medio ambiente físico pue<strong>de</strong>n ser muy variados, como agentesinfecciosos, fármacos o sustancias químicas. Algunos factores psíquicos como elestrés pue<strong>de</strong>n ser factores <strong>de</strong> riesgo para una amplia gama <strong>de</strong> patologías. Losfactores <strong>de</strong>l medio social pue<strong>de</strong>n ser aspectos <strong>de</strong>l comportamiento o <strong>de</strong>l estilo yhábitos <strong>de</strong> vida, así como características socioeconómicas y <strong>de</strong>l medio <strong>de</strong> trabajo.Finalmente, los factores <strong>de</strong>l tipo genético pue<strong>de</strong>n ser muy específicos, como lasalteraciones <strong>de</strong> un gen que <strong>de</strong>termina una malformación concreta, o taninespecíficos como el grupo sanguíneo ABO (Juárez 13).De tal manera que los criterios propuestos permiten conceptualizar comofactores <strong>de</strong> riesgo situaciones muy diversas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> características fijas como el


20sexo, hasta variables medidas en una escala continua, como la edad o la presiónarterial.Si es posible conocer la asociación <strong>de</strong> un factor <strong>de</strong> riesgo con una <strong>de</strong>terminadaenfermedad, la eliminación <strong>de</strong> este reducirá la probabilidad <strong>de</strong> que aparezca dichaenfermedad.Entre las activida<strong>de</strong>s primarias <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> atención primaria está medirel estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> su población El equipo <strong>de</strong> atención primaria <strong>de</strong>be conocercuáles son los principales riesgos y problemas <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> su comunidad,<strong>de</strong>terminar cuáles son las patologías susceptibles <strong>de</strong> ser prevenidas y que acciones<strong>de</strong>be empren<strong>de</strong>r entonces para minimizar los riesgos que amenazan la salud <strong>de</strong>manera individual y colectiva.Por lo tanto, se constituye entonces en el punto <strong>de</strong> partida para el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> este trabajo y es cuando surge la interrogante <strong>de</strong> cuáles son las causas másfrecuentes <strong>de</strong> consulta en la práctica diaria <strong>de</strong> tres médicos <strong>de</strong> familia en elAmbulatorio Urbano II Cerros <strong>de</strong> Marín, para <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese punto establecer cuáles sonlos factores <strong>de</strong> riesgo presente vinculados a ellas y <strong>de</strong>terminar la forma <strong>de</strong>intervenirlos, con la finalidad <strong>de</strong> disminuir la presencia <strong>de</strong> la enfermedad o cambiarsu evolución para minimizar las consecuencias.Tomando en cuenta que para el médico <strong>de</strong> atención primaria la posibilidad <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntificar factores <strong>de</strong> riesgo y actuar tempranamente en la prevención <strong>de</strong> laspatologías asociadas a ellos es mayor que para cualquier otro médico <strong>de</strong>bido a quecuenta con instrumentos tales como la Historia Orientada a Problemas y la carpetafamiliar; se preten<strong>de</strong> con este trabajo <strong>de</strong>jar constancia <strong>de</strong> los mismos, <strong>de</strong> maneraque la intervención futura por parte <strong>de</strong> los médicos <strong>de</strong> familia que laboran en elAmbulatorio Urbano II Cerros <strong>de</strong> Marín alcance el objetivo antes mencionado.En épocas anteriores, la actividad fundamental <strong>de</strong>l médico y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>másprofesionales que trabajan en la asistencia ambulatoria estaba encaminadaúnicamente a resolver los problemas <strong>de</strong> tipo curativo que se presentaran en suspacientes. El avance en los nuevos conceptos que caracterizan la Atención Primaria


21ha dado paso a la implementación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s preventivas y <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> lasalud las cuales progresivamente han sido aceptadas e incorporadas por losusuarios <strong>de</strong> estos servicios <strong>de</strong> salud.Sin embargo, la tarea no ha sido fácil y aun en algunos sectores, se relacionana las activida<strong>de</strong>s preventivas con jornadas <strong>de</strong> salud (<strong>de</strong> vacunación, antitabáquica,entre otros), acciones estas esporádicas programadas en función <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong>alarma que en <strong>de</strong>terminado momento se i<strong>de</strong>ntifican como <strong>de</strong> riesgo para un grupopoblacional <strong>de</strong>terminado.Estas acciones, que son generalmente planificadas en el nivel institucionalcentralizado y se apoyan en la utilización <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación, noson la respuesta más a<strong>de</strong>cuada para las acciones <strong>de</strong> prevención en los servicios <strong>de</strong>salud. Aun no se han realizado todos los esfuerzos necesarios para posibilitar laintegración sistemática <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s preventivas y <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> la saludcon las asistenciales en el trabajo cotidiano y continuo <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> AtenciónPrimaria.El equipo <strong>de</strong> Atención Primaria tiene la ventaja <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r llegar a la mayoría <strong>de</strong>la población, <strong>de</strong>sarrollando activida<strong>de</strong>s orientadas a prevenir la aparición <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s, actuando sobre sus factores <strong>de</strong> riesgo y <strong>de</strong>tectando las que están enfase pre-sintomática.Así, el médico <strong>de</strong> familia, como miembro natural <strong>de</strong> este equipo, <strong>de</strong>be aten<strong>de</strong>rcualquier tipo <strong>de</strong> enfermedad y/o problema, y conocer sus factores <strong>de</strong>terminantescon la finalidad <strong>de</strong> evitar la aparición <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s o diagnosticarlas lo mástemprano posible con la finalidad <strong>de</strong> impedir su progreso hacia la cronicidad o haciala muerte. Y su compromiso con los pacientes es incondicional, no pue<strong>de</strong> discriminarentre enfermeda<strong>de</strong>s y problemas que son o no son <strong>de</strong> su responsabilidad, como lohacen los especialistas <strong>de</strong> órganos y sistemas.Si se tiene en cuenta que el médico <strong>de</strong> familia no pue<strong>de</strong> discriminar entreenfermeda<strong>de</strong>s y/o problemas y que es un médico <strong>de</strong> atención primaria, el manejo<strong>de</strong> la historia natural <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong>be ser conocida por él, <strong>de</strong> manera que al


22actuar en ese periodo comprendido entre la exposición a los agentes y factores y elcomienzo <strong>de</strong> la enfermedad pueda intervenir para evitar o mejorar el curso <strong>de</strong> lamisma (14).En este momento es oportuno mencionar que en la historia natural <strong>de</strong>cualquier enfermedad se distinguen tres periodos: prepatogénico, patogénico y <strong>de</strong>resultados. El primero comienza con la exposición a los factores etiológicos o <strong>de</strong>riesgo y en el <strong>de</strong>sempeñan un papel importante los elementos que favorecen lasusceptibilidad <strong>de</strong>l huésped para pa<strong>de</strong>cer la enfermedad (14).En esta etapa los factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>finidos como cualquier exposición,condición o característica que está asociada a una mayor probabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarla enfermedad, pue<strong>de</strong>n ser no modificables o por el contrario, ser susceptibles <strong>de</strong>cambios inducidos por actuaciones <strong>de</strong> prevención primaria que pue<strong>de</strong>n llegar aeliminarlos o, al menos, conseguir un <strong>de</strong>scenso significativo <strong>de</strong> la exposición <strong>de</strong>lsujeto a ellos.Estos factores <strong>de</strong> riesgo (biológicos, ambientales, <strong>de</strong> comportamiento,socioculturales, económicos…) pue<strong>de</strong>n sumárseles unos a otros, aumentar el efectoaislado <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos produciendo un fenómeno <strong>de</strong> interacción.A propósito <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> las investigaciones que pue<strong>de</strong>n servir como medio <strong>de</strong>referencia a esta tesis doctoral en cuanto a la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> riesgo enpatologías frecuentes en la consulta <strong>de</strong> medicina familiar se pue<strong>de</strong>n citar:Feijoo, Miguel; Barra, María Inés; Moraga, Felipe; Gayoso, Roxana; Bobadilla,Braulio; elaboraron un trabajo titulado “Prevalencia <strong>de</strong> Hipertensión Arterial Esencialen pacientes sometidos al Examen Médico Preventivo <strong>de</strong>l Adulto. Comuna <strong>de</strong> Padre<strong>de</strong> las Casas”. Su objetivo era conocer la prevalencia <strong>de</strong> hipertensión arterialesencial en sujetos <strong>de</strong> la comuna <strong>de</strong> Padre <strong>de</strong> las Casas, sometidos al AMPA.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir las prevalencias <strong>de</strong> hipertensión arterial etipificadas según elJNC7. Los resultados mostraron que los pacientes con HTA mostraron glicemias,circunferencia abdominal e IMC significativamente mayor que el grupo sin HTA (18).


23Díaz, Iris; Rivero, Zulbey; Brueto, Ángela; Castellanos, María; Acurero, Ellena,Calchi, Marinella; Atencio, Ricardo; en el trabajo titulado “Prevalencia <strong>de</strong>Enteroparásitos en Niños <strong>de</strong> la Etnia Yukpa <strong>de</strong> Tormo, estado Zulia, Venezuela”,perseguían como objetivo <strong>de</strong>terminar la prevalencia <strong>de</strong> parasitosis intestinal enniños en eda<strong>de</strong>s entre 0 y 14 años, en la población Yukpa <strong>de</strong> Tormo en la Sierra <strong>de</strong>Perijá. El estudio reveló que la contaminación fecal <strong>de</strong>l suelo, el <strong>de</strong>ficientesaneamiento ambiental y la mala higiene personal son sin duda, los factores más<strong>de</strong>terminantes que condicionan estas enfermeda<strong>de</strong>s (19).Por otra parte SIAMAI. Informe Mensual EPI-15. Unidad <strong>de</strong> Estadísticas, EPI-Mérida. Año 2005, registraron las 25 principales causas <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s para elaño 2005, siendo las 10 primeras: (1) Rinofaringitis, (2) Amigdalitis Aguda, (3)Cefalea, (4) Diarreas, (5) Otros traumatismos, (6) Infección Urinaria, (7) Heridas,(8) Dolor Abdominal, (9) Bronquitis Aguda, y (10) Asma.En el periodo patogénico, se distinguen habitualmente dos estadios o fases:presintomática (sin síntomas ni signos <strong>de</strong> la enfermedad) y clínica. En la primera yase han iniciado los cambios anatomopatológicos inducidos por el agente causal y, enla segunda, estas alteraciones orgánicas ya son lo suficientemente importantescomo para dar lugar a manifestaciones en el paciente.La historia natural <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s finaliza con un periodo <strong>de</strong> resultados,consecuencia <strong>de</strong>l avance, <strong>de</strong>tención o retroceso <strong>de</strong> las alteraciones orgánicasinducidas por los agentes causales (14).Teóricamente, los médicos <strong>de</strong> familia rutinariamente <strong>de</strong>sarrollan acciones <strong>de</strong>prevención en cualquiera <strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong>l proceso salud enfermedad y lasimplementan en el primer nivel <strong>de</strong> atención a la salud, en la red ambulatoria <strong>de</strong> losestablecimientos <strong>de</strong> salud, sustentada en la Atención Primaria a la Salud.Con respecto a la atención primaria, ésta es entendida como un conjunto <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s que incluyen: educación sanitaria, provisión <strong>de</strong> alimentos, nutricióna<strong>de</strong>cuada, salubridad <strong>de</strong>l agua, saneamiento básico, cuidados materno infantiles,inmunización, prevención y control <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s endémicas, tratamiento


24básico y abastecimiento <strong>de</strong> fármacos ; y que un análisis en profundidad revela queen nuestro país la mayoría <strong>de</strong> ellas no están resueltas, es tarea fundamental para elmédico <strong>de</strong> familia profundizar en el conocimiento que los miembros <strong>de</strong> la comunidada la que él pertenece tengan sobre cada una <strong>de</strong> ellas, para <strong>de</strong> esta maneradisminuir la presencia <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> riesgo que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nen en efectos adversos(13).Familiarizarse con esta amplia variedad <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y permitir que estosconocimientos lleguen hasta los pacientes no es tarea fácil, sin embargo, esfundamental para la consecución <strong>de</strong> la salud. De allí que, para el sistema <strong>de</strong> salud yen general para la práctica sistemática <strong>de</strong> la medicina familiar es importante indagarsobre la función preventiva que estos profesionales cumplen y su capacidad paraa<strong>de</strong>lantarse a la aparición <strong>de</strong> la enfermedad o <strong>de</strong> sus complicaciones una vezi<strong>de</strong>ntificados los factores que ponen en riesgo el estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong>los establecimientos <strong>de</strong> atención.Se espera que con la realización <strong>de</strong> este trabajo y a través <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> las patologías más frecuentes en el Ambulatorio UrbanoII Cerros <strong>de</strong> Marín, se le dé el papel primordial que <strong>de</strong>be jugar tanto la prevencióncomo la i<strong>de</strong>ntificación temprana y oportuna <strong>de</strong> riesgos a la salud en la atenciónmédica y en la educación médica, buscando que la prevención y la promoción <strong>de</strong> lasalud se convierta en una actividad habitual <strong>de</strong>l médico <strong>de</strong> atención primaria yespecíficamente <strong>de</strong> los médicos <strong>de</strong> familia.


25MATERIALES Y MÉTODOSEl diseño y el tipo <strong>de</strong> investigación se encuentran relacionados con lanaturaleza <strong>de</strong>l problema, con los objetivos a lograr y con el nivel <strong>de</strong> profundidad <strong>de</strong>lestudio (15). En la presente investigación se preten<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar cuáles son losfactores <strong>de</strong> riesgo que están presentes en las patologías que con mayor frecuenciase diagnostican en el ambulatorio que se ha seleccionado para la realización <strong>de</strong>lestudio.Atendiendo a lo señalado previamente, se trata <strong>de</strong> una investigación noexperimental, <strong>de</strong>scriptiva y su diseño es transversal (16).La población <strong>de</strong> un estudio es el universo <strong>de</strong> la investigación en la cual sepreten<strong>de</strong> generalizar los resultados afirmados (17).En la presente investigación el Universo estuvo representado por el total <strong>de</strong>diagnósticos <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s realizados en consulta por tres médicos <strong>de</strong> familiaque laboran en el Ambulatorio Urbano II Cerros <strong>de</strong> Marín, durante el lapso enero2009 a junio 2009.La unidad <strong>de</strong> análisis es la Historia Orientada a Problemas (HOP), la cualcontiene la información necesaria para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgo queestán relacionados con las patologías seleccionadas. En algunos casos fue necesarioa<strong>de</strong>más revisar la Carpeta Familiar con la finalidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar factores <strong>de</strong> riesgoprovenientes <strong>de</strong>l grupo familiar y <strong>de</strong> su condición <strong>de</strong> vida.Se seleccionaron HOP <strong>de</strong> pacientes con más <strong>de</strong> tres (3) consultas sucesivas,que tengan todas sus secciones llenas, en las cuales exista el registro en la hoja <strong>de</strong>Lista <strong>de</strong> Problemas, <strong>de</strong> por lo menos una <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s seleccionadas. Estecriterio obe<strong>de</strong>ce a que el médico familiar ha tenido el tiempo para i<strong>de</strong>ntificar losproblemas <strong>de</strong> salud y/o los factores <strong>de</strong> riesgo y abordarlos con medidas preventivas.No importa el grupo etario al que pertenezca ni el sexo <strong>de</strong>l paciente.


26No se incluyeron historias incompletas, que no tuvieran llena la Lista <strong>de</strong>Problemas o que teniéndola llena no hayan tenido más <strong>de</strong> tres consultas con elmédico familiar respectivo.La fuente <strong>de</strong> información estuvo representada por los registros en la HOP, loscuales se recolectaron utilizando un instrumento <strong>de</strong> información diseñado para estainvestigación <strong>de</strong>nominado Cuadro <strong>de</strong> Operacionalización <strong>de</strong> la Variable, el cualcontenía la siguiente información: Variables personales <strong>de</strong>l paciente, tales como sexo,edad, proce<strong>de</strong>ncia, estado civil, antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> salud familiares y personales; tipo<strong>de</strong> riesgo: biológico, laboral o <strong>de</strong>l medio ambiente; i<strong>de</strong>ntificación oportuna <strong>de</strong>l riesgo,conducta preventiva seguida por el médico.La información suministrada fue procesada y tabulada en el ProgramaStatistical Package for the Social Sciencies (SPSS), para el análisis estadístico<strong>de</strong>scriptivo a que hubiere lugar. Los resultados se presentaron como distribución <strong>de</strong>frecuencia porcentual.


27RESULTADOSS DE LA INVESTIGACIÓNTabla 1. Principales causas <strong>de</strong> Morbilidadd en la consulta<strong>de</strong> Medicina Familiar <strong>de</strong>l Ambulatorio Urbano II Cerros <strong>de</strong>Marín en el período enero 2009 - junio 2009−−−−−−SíndromeViralHipertensión Arterial> 45 añosParasitosis intestinalRinofaringitis AgudaDiarrea AgudaAmigdalitis AgudaFuente: Gotera (2010).MorbilidadTotalNúmeroPorcentaje<strong>de</strong> Casos(%)4040.0%1818.0%1414.0%1414.0%1010.0%4 4.0%1000 100.0%Diarreaa aguda10%Rinofaringitis14%Amigdalitis aguda4%Sindrome Viral40%Parasitosisintestinal14%Hipertensionarterial > 45 años18%Gráfico 1. Principales causas <strong>de</strong> Morbilidad en la consulta<strong>de</strong> Medicina Familiar <strong>de</strong>l Ambulatorio Urbano II Cerros <strong>de</strong>Marín en el período enero 2009 - junio 2009.De las Principales causas <strong>de</strong> morbilidad en la consulta <strong>de</strong> Medicina Familiar <strong>de</strong>lAmbulatorio Urbano II Cerros <strong>de</strong> Marín en el período enero 2009- junio 2009, el40% está representado por Síndrome Viral, el 18% por Hipertensión arterial, siendola <strong>de</strong> menor inci<strong>de</strong>ncia Amigdalitis aguda con 4% <strong>de</strong> los consultantes.


28Tabla 2. Antece<strong>de</strong>ntesperinatales en pacientes menores<strong>de</strong>12 años que asistieron a laconsulta<strong>de</strong> medicinafamiliar en el ambulatorio urbano II Cerros <strong>de</strong> Marínentre el períodoo enero 2009 - junio 2009−−Antece<strong>de</strong>ntes PerinatalesPresentessAusentessNúmeroPorcentaje<strong>de</strong> Casos(%)3990.7%4 9.3%Total43100.0%Fuente: Gotera (2010).Ausentes9%Presentes91%.Gráfico 2. Antece<strong>de</strong>ntes perinatales en pacientesmenores <strong>de</strong>12 añosque asistieron a laconsulta<strong>de</strong>medicina familiar en elambulatorio urbano II Cerros <strong>de</strong>Marín entre el período enero 2009 - junio 2009En el presente gráfico se analiza los antece<strong>de</strong>ntes perinatales en pacientesmenores <strong>de</strong> 12años que asistieron a la consulta <strong>de</strong> Medicina Familiaren elAmbulatorio Urbano II Cerros <strong>de</strong> Marín entre el período enero 2009 - junio 2009 enel cual se evi<strong>de</strong>ncia que el90.7% presentarondichos antece<strong>de</strong>ntes.


29Tabla 3. Antece<strong>de</strong>ntes perinatales presentes en pacientesmenores <strong>de</strong> 12 años que asistieron a la consulta <strong>de</strong>medicina familiar en el ambulatorio urbano II Cerros <strong>de</strong>Marín entre el período enero 2009 - junio 2009Edad GestacionalAntece<strong>de</strong>ntes PerinatalesNúmero<strong>de</strong> CasosPorcentaje(%)− Mayor 37 semanas 39 100.0%− Menor 37 semanas 0 0%Total 39 100.0%No. <strong>de</strong> consultas− Mayor o igual a 6 30 76.9%− Menor <strong>de</strong> 6 9 23.1%Total 39 100.0%Peso al Nacer− Mayor o igual a 2500 gr. 34 87.2%− Menor <strong>de</strong> 2500 gr. 5 12.8%Total 39 100.0%Talla al nacer− Mayor o igual a 50 cm 22 56.4%− Menor <strong>de</strong> 50 cm 17 43.6%Total 39 100.0%Tipo <strong>de</strong> Nacimiento− Parto 28 71.8%− Cesárea 11 28.2%Total 39 100.0%Patología <strong>de</strong> Recién Nacido− Si 4 10.3%− No 35 89.7%Total 39 100.0%Fuente: Gotera (2010).


30Mayor <strong>de</strong> 37 semanas100,0%EdaddGestacionalMenos <strong>de</strong> 37 semanas0,0%No. <strong>de</strong>ConsultasMayor o igual a 6Menos <strong>de</strong> 623,1%76,9%Mayor o igual a 2.500 gr.87,2%Pesoal nacerMenos <strong>de</strong> 2.500 gr.12,8%Talla al nacerMayor o igual a 50 cms.56,4%Menos <strong>de</strong> 50 cms.43,6%Tipo <strong>de</strong>NacimientoPartoCesárea28,2%71, 8%Patologçia <strong>de</strong>Recién NacidoSiNo10,3%89,7%.Gráfico 3. Antece<strong>de</strong>ntesperinatales presentes en pacientesmenores <strong>de</strong> 12 años que asistierona la consulta <strong>de</strong> medicinafamiliar en el ambulatorioo urbano II Cerros <strong>de</strong> Marín entre elperíodo enero 2009 - junio 2009De los antece<strong>de</strong>ntes perinatales en pacientes menores <strong>de</strong> 12 años queasistieron a la consulta <strong>de</strong>medicinafamiliar en el ambulatorio urbano II Cerros <strong>de</strong>Marínentre el período enero 2009 - junio 2009revela que el 100%posee una edadgestacional mayor <strong>de</strong> 37 semanas, el 87.2% tiene un peso al nacer mayor o igual a2.5000 gr, y que un 10.3% <strong>de</strong> los consultantestuvo patología <strong>de</strong>l recién nacido.


31Tabla 4. Antece<strong>de</strong>ntesfamiliares <strong>de</strong> los pacientesqueasistierona la consulta <strong>de</strong> medicina familiar enelambulatoriourbano III Cerros <strong>de</strong> Marín entre el períodoenero 2009 - junio 2009Antece<strong>de</strong>ntes FamiliaresNúmero<strong>de</strong> CasosPorcentaje(%)−Patológicos7070%−No Patológicos1010%−Sin información2020%Total1000 100.0%Fuente: Gotera (2010).Sininformacion20%No patologicos10%Patologicos70%.Gráfico 4. Antece<strong>de</strong>ntes familiares <strong>de</strong> lospacientes queasistierona la consulta <strong>de</strong> medicina familiar enelambulatoriourbano III Cerros <strong>de</strong> Marín entre el períodoenero 2009 - junio 2009En este gráfico se <strong>de</strong>muestranlos antece<strong>de</strong>ntes familiares <strong>de</strong> los pacientes queasistieron a la consulta <strong>de</strong>medicinafamiliar en el ambulatorio urbano II Cerros <strong>de</strong>Marínentre el período enero 2009- junio 2009 don<strong>de</strong> se encontró que el 70%poseee antece<strong>de</strong>ntes patológicos frente a un 10% que no posee antece<strong>de</strong>ntes.


32Tabla 5. Antece<strong>de</strong>ntes familiares patológicos <strong>de</strong> lospacientes que asistieron a la consulta <strong>de</strong> medicinafamiliar en el ambulatorio urbano II Cerros <strong>de</strong> Marínentre el períodoo enero 2009 - junio 2009−−−−−−−−Antece<strong>de</strong>ntes F. PatológicosHipertensión arterialAsmaDiabetesObesidaddAlergiaAlcoholCáncerOtrosTotalNúmeroPorcentaje<strong>de</strong> Casos(%)2028.6%1217.2%1217.2%1014.2%5 7.2%3 4.2%3 4.2%5 7.2%70100.0%Fuente: Gotera (2010).CancerAlcohol4%4%Alergia8%Otros7%Hipertensionarterial29%Obesidad14%Asma17%Diabetes17%Gráfico 5. Antece<strong>de</strong>ntes familiares patológicos <strong>de</strong>lospacientes que asistieron a la consulta <strong>de</strong> medicinafamiliar en el ambulatorio urbano II Cerros <strong>de</strong> Marínentre el períodoo enero 2009 - junio 2009.En este gráfico sepue<strong>de</strong> analizar que <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes familiarespatológicos <strong>de</strong> los pacientes que asistieron a la consulta<strong>de</strong> medicina familiar en elambulatorio urbano II Cerros <strong>de</strong> Marín entre el período enero 2009 - junio 2009 el29% está representado por la Hipertensión arterial seguido <strong>de</strong> un17% tanto paraasma como paraa Diabetes siendo la <strong>de</strong> menor porcentajee alcohol y cáncer con4%.


33Tabla 6. Antece<strong>de</strong>ntespersonales <strong>de</strong> los pacientesqueasistierona la consulta <strong>de</strong> medicina familiar enelambulatoriourbano III Cerros <strong>de</strong> Marín entre el períodoenero 2009 - junio 2009−PatológicosAntece<strong>de</strong>ntes PersonalesNúmeroPorcentaje<strong>de</strong> Casos(%)5050.0%−−No patológicosSin información8 8.0%4242.0%Total1000 100.0%Fuente: Gotera (2010).Sin informacion42%Patologicos50%Nopatologicos8%.Gráfico 6. Antece<strong>de</strong>ntes personales <strong>de</strong> lospacientes queasistierona la consulta <strong>de</strong> medicina familiar enelambulatoriourbano III Cerros <strong>de</strong> Marín entre el períodoenero 2009 - junio 2009El siguiente gráfico señala que <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntespersonaless <strong>de</strong> los pacientesque asistieron a la consulta <strong>de</strong> medicina familiar en el ambulatorioo urbano II Cerros<strong>de</strong> Marín entre el período enero 2009- junio 2009 50% son patológicos.


34Tabla 7. Antece<strong>de</strong>ntes personales patológicos <strong>de</strong>lospacientes que asistieron a la consulta <strong>de</strong> medicinafamiliar en el ambulatorio urbano II Cerros <strong>de</strong> Marínentre el períodoo enero 2009 - junio 2009−−−−−−Antece<strong>de</strong>ntes personales patológicosAsmaEnfermeda<strong>de</strong>s eruptivasHipertensiónAlergiasObesidaddDiabetesTotalNúmeroPorcentaje<strong>de</strong> Casos(%)1836.0%1020.0%9 18.0%6 12.0%5 10.0%2 4.0%50100.0%Fuente: Gotera (2010).alergias12%Obesidad10%Diabetes4%Asma36%Hipertension18%Enf. Eruptivas20%Gráfico 7. Antece<strong>de</strong>ntes personales patológicos <strong>de</strong> lospacientes que asistieron a la consulta <strong>de</strong> medicinafamiliar en el ambulatorio urbano II Cerros <strong>de</strong> Marínentre el períodoo enero 2009 - junio 2009.De los antece<strong>de</strong>ntespersonaless patológicos <strong>de</strong> los pacientes que asistieron a laconsulta <strong>de</strong> medicina familiar en el ambulatorio urbano II Cerros <strong>de</strong> Marín entre elperíodo enero 2009 - junio 2009 el 36% representa a Asma seguido <strong>de</strong> 20%<strong>de</strong> enferuptiva, siendola <strong>de</strong> menor porcentaje Diabetes con un 4%.


35Tabla 8. Antece<strong>de</strong>ntessocio biológicos enlos pacientesqueasistieron a la consulta <strong>de</strong> medicinafamiliar en elambulatoriourbano III Cerros <strong>de</strong> Marín entre el períodoenero 2009 - junio 2009−−−Antece<strong>de</strong>ntees Socio biológicosPresenteAusenteSin informaciónTotalNúmeroPorcentaje<strong>de</strong> Casos(%)4646.0%1010.0%444 44.0%1000 100.0%Fuente: Gotera (2010).sin informacion.44%Presente46%Ausente10%Gráfico 8. Antece<strong>de</strong>ntessocio biológicos en los pacientesqueasistieron a la consulta <strong>de</strong> medicinafamiliar en elambulatoriourbano III Cerros <strong>de</strong> Marín entre el períodoenero 2009 - junio 2009. .Este gráfico representa los antece<strong>de</strong>ntes socio biológicos en los pacientesque asistieron a la consulta <strong>de</strong> medicina familiar en el ambulatorio urbano IICerros <strong>de</strong> Marínentre el período enero 2009 - junio 2009 en el cual 46% presentandichos antece<strong>de</strong>ntes.


36Tabla 9. Antece<strong>de</strong>ntessocio biológicos presentes en lospacientes que asistieron a la consulta <strong>de</strong> medicinafamiliar en el ambulatorio urbano II Cerros <strong>de</strong> Marínentre el períodoo enero 2009 - junio 2009−−−−−−−Antece<strong>de</strong>ntes socio biológicos presentesSe<strong>de</strong>ntarismoChupa DedosOnicofagiaFumaEstrésInsomniooOtrosTotalNúmeroPorcentaje<strong>de</strong> Casos(%)2020.0%6 6.0%5 5.0%4 4.0%4 4.0%3 3.0%4 4.0%46100.0%Fuente: Gotera (2010).Otros, 4,0%Insomnio, 3,0%Estrés, 4,0%Se<strong>de</strong>ntarismo, 20,0%Fuma, 4, 0%Onicofagia, 5,0%Chupa<strong>de</strong>dos, 6,0%Gráfico 9. Antece<strong>de</strong>ntessocio biológicos presentes en lospacientes que asistieron a la consulta <strong>de</strong> medicinafamiliar en el ambulatorio urbano II Cerros <strong>de</strong> Marínentre el períodoo enero 2009 - junio 2009.De los antece<strong>de</strong>ntessocio biológicos presentes en los pacientes que asistierona la consulta <strong>de</strong>medicina familiar enel ambulatorio urbano II Cerros <strong>de</strong> Marín entreel período enero 2009 - junio 2009 el 20% presenta Se<strong>de</strong>ntarismo siendola <strong>de</strong>menor porcentaje insomnio con 3%.


37Tabla 10. Características <strong>de</strong>mográficas según edad <strong>de</strong> lasprincipales causas <strong>de</strong> morbilidad en la consulta <strong>de</strong>medicina familiar en el ambulatorio urbano II Cerros <strong>de</strong>Marín en el período enero 2009 – junio 2009MorbilidadLactantePre -escolarEscolar Adolescente AdultoAdultoMayorTotal− Síndrome Viral 6 10 12 2 10 0 40− HipertensiónArterial > 45 años− Parasitosisintestinal− RinofaringitisAguda0 0 0 0 8 10 180 3 5 3 3 0 141 2 0 4 7 0 14− Diarrea Aguda 2 2 0 1 3 2 10− Amigdalitis Aguda 0 0 0 0 4 0 4Total 9 17 17 10 35 12 100Fuente: Gotera (2010).La presente tabla nos <strong>de</strong>muestra que el grupo etario más afectado es el escolarcon 12 casos para Síndrome Viral, en cuanto a Hipertensión arterial el grupo etariomás afectado es el adulto mayor con 10 casos y la amigdalitis como última causa <strong>de</strong>morbilidad más frecuente en el grupo etario <strong>de</strong>l adulto.


38Tabla 11. Morbilidad según sexo en la consulta <strong>de</strong>medicina familiar el Ambulatorio Urbano II Cerros <strong>de</strong>Marín en el período enero 2009 – junio 2009Morbilidad Femenino Masculino Total− Síndrome Viral 24 16 40− Hipertensión Arterial >45 años15 3 18− Parasitosis intestinal 9 5 14− Rinofaringitis Aguda 12 2 14− Diarrea Aguda 8 2 10− Amigdalitis Aguda 4 0 4Total 72 28 100Fuente: Gotera (2010).En la presente tabla se observa que tanto para síndrome viral con 24 casos,hipertensión arterial >45 años <strong>de</strong> edad con 15 casos y amigdalitis aguda en elúltimo lugar con 4 casos, el sexo más afectado fue el femenino.


39Tabla 12. Morbilidad según ocupación en la consulta <strong>de</strong>medicina familiar en el Ambulatorio Urbano II Cerros <strong>de</strong>Marín en el período enero 2009 – junio 2009MorbilidadEstudianteOficio <strong>de</strong>lhogarComerciante Otros No Aplica Total− Síndrome Viral 13 18 3 0 6 40− Hipertensión Arterial> 45 años0 12 5 1 0 18− Parasitosis intestinal 11 3 0 0 0 14− Rinofaringitis Aguda 7 6 0 0 1 14− Diarrea Aguda 3 2 2 1 2 10− Amigdalitis Aguda 0 4 0 0 0 4Total 34 45 10 2 9 100Fuente: Gotera (2010).La presente tabla <strong>de</strong>muestra la característica <strong>de</strong>mográfica según ocupación enlas enfermeda<strong>de</strong>s más frecuentes, siendo el oficio <strong>de</strong>l hogar la ocupación másafectada para síndrome viral con 18 casos, <strong>de</strong> igual manera para hipertensiónarterial con 12 casos, y amigdalitis aguda con 4 casos.


40Tabla 13. Morbilidad según grado <strong>de</strong> instrucción en laconsulta <strong>de</strong> medicina familiar el Ambulatorio Urbano IICerros <strong>de</strong> Marín en el período enero 2009 – junio 2009Morbilidad Primaria Secundaria Universitaria No Aplica Total− Síndrome Viral 16 7 1 16 40− Hipertensión Arterial> 45 años14 4 0 0 18− Parasitosis intestinal 8 3 0 3 14− Rinofaringitis Aguda 3 8 0 3 14− Diarrea Aguda 3 3 0 4 10− Amigdalitis Aguda 0 4 0 0 4Total 44 29 1 26 100Fuente: Gotera (2010).En esta tabla se muestra que para síndrome viral 16 casos <strong>de</strong> los pacientestienen estudio <strong>de</strong> primaria, igualmente para hipertensión arterial con 14 casos <strong>de</strong>los pacientes poseen instrucción primaria y amigdalitis aguda con una instrucción <strong>de</strong>los pacientes <strong>de</strong> secundaria.


41DISCUSIÓN1. Al estudiar los antece<strong>de</strong>ntes perinatales en menores <strong>de</strong> 12 años se observóque en el 91% <strong>de</strong> los casos estos habían sido recogidos, siendo esto importantepara <strong>de</strong>terminar la presencia <strong>de</strong> posibles factores <strong>de</strong> riesgo que puedan prsentarsedurante etapas posteriores <strong>de</strong> la vida.2. En cuanto a los antece<strong>de</strong>ntes familiares se evi<strong>de</strong>nció que existe altafrecuencia <strong>de</strong> hipertensión arterial, esto concuerda con el estudio realizado porMiguel Feijoo, María Inés Barra, Felipe Moraga, Roxana Gayoso, Braulio Bobadilla,en la Universidad <strong>de</strong> Chile, que dice que no existe un buen estilo <strong>de</strong> vida por parte<strong>de</strong> la población activa que conforman el contexto social <strong>de</strong>l Ambulatorio Urbano IICerros <strong>de</strong> Marín.3. Por otra parte, al estudiar los antece<strong>de</strong>ntes personales, se presenta unarelevancia en enfermeda<strong>de</strong>s respiratorias como el asma y enfermeda<strong>de</strong>s eruptivas ehipertensión arterial, que conforman más <strong>de</strong>l 50%, esto conlleva a reafirmar lo yaseñalado, como lo son los problemas ambientales, estilo <strong>de</strong> vida y falta <strong>de</strong>aplicación <strong>de</strong> medidas preventivas a<strong>de</strong>cuadas.4. Asimismo, los antece<strong>de</strong>ntes socio-biológicos, en los que se observó quehabía falta <strong>de</strong> información; arrojaron que el se<strong>de</strong>ntarismo fue el más relevante, sinduda factor importante en la aparición <strong>de</strong> hipertensión arterial; y que los maloshábitos higiénicos, como chuparse los <strong>de</strong>dos, repercuten en enfermeda<strong>de</strong>sinfecciosas <strong>de</strong>l tracto respiratorio superior.


42CONCLUSIONESEn todas las patologías la <strong>de</strong>tección temprana y el tratamiento oportuno <strong>de</strong> lasenfermeda<strong>de</strong>s, utilizando como base la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> riesgo, tanto <strong>de</strong>lindividuo como <strong>de</strong> su familia y la comunidad a la que pertenecen, se erigen comopunto <strong>de</strong> partida para mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población.1. Las 6 primeras causas <strong>de</strong> Morbilidad en el Ambulatorio Urbano II Cerros <strong>de</strong>Marín, son: (1) Síndrome Viral; (2) Hipertensión Arterial >45 años; (3) Parasitosis;(4) Rinofaringitis; (5) Diarrea Aguda; (6) Amigdalitis Aguda.2. Referente a la morbilidad por sexo, aunque las patologías más frecuentesse presentaron en el sexo Femenino, no se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> mayor prevalencia<strong>de</strong>bido a que son las mujeres quienes acu<strong>de</strong>n con mayor frecuencia a la consulta <strong>de</strong>lAmbulatorio Urbano II Cerros <strong>de</strong> Marín, que los hombres.3. Asimismo, en cuanto a la Morbilidad por ocupación, los individuos<strong>de</strong>dicados a oficios <strong>de</strong>l hogar fueron los que con mayor frecuencia presentaronpatologías. Esta ocupación permite acudir al Ambulatorio Urbano II Cerros <strong>de</strong> Maríncon mayor facilidad favoreciendo este resultado.4. Con respecto a la Morbilidad según el grado <strong>de</strong> instrucción, los individuoscon educación primaria que acudieron al Ambulatorio Urbano II Cerros <strong>de</strong> Marín,fueron los que presentaron las patologías más frecuentes siendo esto, por ser ellosla población más vulnerable a estas enfermeda<strong>de</strong>s.5. Referente a las características <strong>de</strong>mográficas, los resultados nos revelanque el síndrome viral es más frecuente en preescolares y adultos femeninos, conuna ocupación <strong>de</strong>l hogar, y un grado <strong>de</strong> instrucción primaria, esto nos señala, quelos preescolares es una población vulnerable para este tipo <strong>de</strong> morbilidad.6. La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgo en la prevención <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s más frecuentes en las consultas <strong>de</strong> atención primaria constituye sin


43duda fundamental para intervenir precozmente en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s yel tratamiento oportuno.


44RECOMENDACIONES1. Debido a las principales causas <strong>de</strong> morbilidad que se i<strong>de</strong>ntificaron con larealización <strong>de</strong> este trabajo en el ambulatorio <strong>de</strong> Cerros <strong>de</strong> Marín, se recomienda atoda la población el consumo <strong>de</strong> abundantes líquidos, una dieta rica en fibras,proteínas, frutas, vegetales, disminuir el consumo <strong>de</strong> azucares, cafeína, alcohol,cigarrillo, realizar actividad física aeróbica, lavarse las manos antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l iral baño, utilizar jabones antibacteriales, disminuir en lo posible el estrés con larealización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s especiales y <strong>de</strong> esta forma disminuir la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estasenfermeda<strong>de</strong>s.2. Debido al alto porcentaje <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> información en el llenado <strong>de</strong> losantece<strong>de</strong>ntes perinatales en menores <strong>de</strong> 12 años, se recomienda la realización <strong>de</strong>todo los ítems que se encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la historia orientada a problemas <strong>de</strong>manera que nos sirva <strong>de</strong> guía para po<strong>de</strong>r establecer un control <strong>de</strong> informaciónnecesaria para <strong>de</strong>terminar los riesgos que nos puedan pre<strong>de</strong>cir una futuraenfermedad.3. Realizar campañas para concientizar a la población <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong>hervir el agua, <strong>de</strong> contar con sitios para la disposición <strong>de</strong> las excretas, <strong>de</strong> lautilización <strong>de</strong>l calzado, <strong>de</strong>l correcto aseo personal y <strong>de</strong> esta forma disminuir el nivel<strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s como diarrea y parasitosis sobre todo en los niñosya que son muy lábiles a la <strong>de</strong>shidratación y <strong>de</strong>snutrición por estas causas.4. Realizar campañas <strong>de</strong> pesquisas <strong>de</strong> Hipertensión Arterial con la ayuda <strong>de</strong> lacomunidad y <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l ambulatorio y <strong>de</strong> esta manera po<strong>de</strong>r brindar lamejor atención a los pacientes más necesitados.5. Educar a la población <strong>de</strong>l ambulatorio <strong>de</strong> Cerros <strong>de</strong> Marín mediante charlas,<strong>de</strong> la importancia que tiene evitar el contacto con secreciones nasales y bucales, porejemplo saliva y mucosida<strong>de</strong>s.<strong>de</strong> pacientes con sintomatología respiratoria Yrecalcando el hecho <strong>de</strong> no compartir sus cubiertos ni vasos y utilizar pañuelos opapel <strong>de</strong>sechables así como también ventilar la habitación don<strong>de</strong> está el enfermopara evitar en lo posible la transmisión <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s respiratorias.


456. Dar a conocer la importancia que tiene la realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s físicasen la prevención <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares como la HipertensiónArterial y <strong>de</strong> esta manera disminuir el nivel <strong>de</strong> se<strong>de</strong>ntarismo <strong>de</strong> la población.


46REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Stokes. J.; Noran, J. and Shin<strong>de</strong>ll, S. Definition of terms and conceptsapplicable to clinical preventive medicine. Journal of Community Health. 1982;8(1). pp. 33-41.2. Romero, N. Integralidad en Acción. Fundamentos y Herramientas <strong>de</strong> laMedicina Familiar. 2008. pp. 91-101.3. Departamento <strong>de</strong> Salud y Recursos Humanos <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong>Norteamérica. Healthy People: the Surgeon Generals Report o n HealthPromotion and Disease Prevention. Washington, D.C. Imprenta <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong>los Estados Unidos.1979. p. 5.4. Alan Denver, G.E. Epi<strong>de</strong>miologia y Administración <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Salud.Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud.(Serie PALTEX) Organización Mundial<strong>de</strong> la Salud. 1991. pp. 15-20.5. Lalon<strong>de</strong>, Marck. A New Perspective on the Health of Canadians. Ottawa.Ministerio <strong>de</strong> Salud y Bienestar social <strong>de</strong> Canadá. 1974. pp. 85-87.6. Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud – OMS (1964). Educación para la Salud.Manual sobre Educación Sanitaria en Atención Primaria <strong>de</strong> Salud. Ginebra.7. Guiofantes, S. (1996) Salud y Prevención <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Punto <strong>de</strong> Vista Psicológico.En Salud Laboral y Ciencias <strong>de</strong> la Conducta. España: Fundación MAPFREMedicina. pp. 25-37.8. Kasl, E. y Cobb, S. (1966). Heath behavior, illness behavior, and sick rolebehavior. Archives of Enviromental Health 12. pp. 246-266.9. Bleger, I. (1994). Psicohigiene y Psicología Institucional. Buenos Aires,Argentina: Ediciones Paidós.10. Mc Whinney, I. (1995). Medicina <strong>de</strong> Familia. Editorial Mosby Doyma. pp. 5-10.11. Martin Zurro A, Cano Pérez JJ. Atención Primaria. Conceptos, Organización ypráctica clínica. Ediciones Harcourt. 1999. pp. 44-4712. Medicina Familiar y Comunitaria. 2009 [Enciclopedia libre en línea]. Disponible:http/es.wikipedia.org./wiki.Medicina_Familiar_y_Comunitaria [Consulta: 2010,Noviembre 18].13. Juárez García, Arturo. Factores psicosociales laborales relacionados con latensión arterial y síntomas cardiovasculares en personal <strong>de</strong> enfermería en


47México. Salud Pública <strong>de</strong> México. Versión impresa. v 49 n 2. Cuernavaca.Marzo-Abril. 2007.14 Díaz López, A. (2006). Depresión no diagnosticada en pacientes diabéticos ehipertensos ancianos. Instituto Mexicano <strong>de</strong>l Seguro Social. Febrero 2006.15 Márquez, E. (2008). Reflexiones sobre cómo construir el proyecto <strong>de</strong> tesisdoctoral <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva cualitativa [Artículo en línea]. Disponible:http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-29682008000300006&lng=es&nrm=iso [Consulta: 2009, Enero 15]. TierraFirme. sep. 2008, vol. 26, no. 103 pp. 387-405.16. Hernán<strong>de</strong>z, R.; Fernán<strong>de</strong>z, C. y Batista, P. (2006). Metodología <strong>de</strong> laInvestigación. México: Editorial McGraw-Hill.17. Chávez, N. (2004). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo,Venezuela. Editorial Universal.18. Feijoo, Miguel; Barra, María Inés; Moraga, Felipe; Gayoso, Roxana; Bobardilla,Braulio. Prevalencia <strong>de</strong> Hipertensión Arterial Esencial en Pacientes sometidos alExamen Médico Preventivo <strong>de</strong>l Adulto Común en Padre <strong>de</strong> las Casas.Universidad <strong>de</strong> la Frontera. Chile. Marzo. 2011.19. Díaz, Iris; Rivero, Zulbey; Bracho, Ángela; Castellano, María; Acurero, Ellen:Calchi, Marinella; Atencio, Ricardo. Prevalencia <strong>de</strong> Enteroparásitos en Niños <strong>de</strong>la Etnia Yukpa <strong>de</strong> Tormo, estado Zulia, Venezuela. 2006.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!