20.08.2015 Views

PROGRAMA DE ACTIVIDAD FISICO-RECREATIVA PARA ... - inicio

PROGRAMA DE ACTIVIDAD FISICO-RECREATIVA PARA ... - inicio

PROGRAMA DE ACTIVIDAD FISICO-RECREATIVA PARA ... - inicio

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REPÚBLICA BOLIVARIANA <strong>DE</strong> VENEZUELAUNIVERSIDAD <strong>DE</strong>L ZULIAFACULTAD <strong>DE</strong> HUMANIDA<strong>DE</strong>S Y EDUCACIÓNDIVISIÓN <strong>DE</strong> ESTUDIOS <strong>PARA</strong> GRADUADOSESPECIALIZACION EN ADMINISTRACIÓN <strong>DE</strong>PORTIVA<strong>PROGRAMA</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FISICO</strong>-<strong>RECREATIVA</strong> <strong>PARA</strong>PERSONAS <strong>DE</strong> TERCERA EDAD EN EL CENTRO <strong>DE</strong>ATENCIÓN INTEGRAL LIBERTADORTrabajo Especial de Grado para optar al titulo de Especialista en Administración DeportivaAutor:Lcda. Yosmar RamírezC.I.8.500294Tutora:Mgs Mariela SánchezC.I. 7.709.510Maracaibo, Noviembre de 2008


<strong>DE</strong>DICATORIAA JESUCRISTO nuestro señor quien murió por nosotros demostrando su amor, llevandoal madero nuestros pecados, para que muramos al pecado y vivamos para la justicia. A él, quiennos bendice a diario.A mi padre Omar Rachid, por su nobleza, honestidad y gran corazón (TE AMO).A mi esposo José y a mis hijos Aarun, Kairu y Kaaron, por su apoyo, comprensión, amor,buenos consejos y ánimo, quienes se sentirán felices por este logro (DIOS LOS BENDIGA).A todos aquellos colegas y amigos que colaboraron en la investigación y me estimularon(GRACIAS).


AGRA<strong>DE</strong>CIMIENTOA nuestro señor JESUCRISTO, a quien estoy agradecida por ser tan bondadoso ypermitirme cumplir con esta meta en mi vida.A la Universidad del Zulia, por haberme brindado una vez más la oportunidad de obtenerun segundo titulo de educación superior.A cada uno de los profesores que tuve como guía porque de una u otra forma hancontribuido con mi formación profesional.A José Romero mi esposo, por guiarme y brindarme su valioso apoyo, preocupaciónmoral y económica.A mi tutora Mariela Sánchez, por darme la información necesaria para desarrollar conéxito la presente investigación.A mi hijo Aarún, por su incondicional ayuda.Al personal que labora en el Centro de Atención Integral Libertador, y a todos losancianos que me brindaron su apoyo, a ellos por ser tan maravillosos y especiales. Que DIOS lesilumine cada uno de sus días, dándole salud y alegrías.


ÍNDICE <strong>DE</strong> CONTENIDO<strong>DE</strong>DICATORIAAGRA<strong>DE</strong>CIMIENTOÍNDICE <strong>DE</strong> CONTENIDOÍNDICE <strong>DE</strong> TABLASÍNDICE <strong>DE</strong> GRAFICOSRESUMENINTRODUCCIÓNCAPITULO I: EL PROBLEMAPlanteamiento del Problema…...…………………………………………….…….……………..15Objetivos de la Investigación…..…………………………………………………….…………...19Objetivo General………………….…………………………………………………….………...19Objetivos Específicos..................…………….…….…………………………………………….19Justificación de la Investigación…... ………………………………………………………….....20Delimitación de la investigación…... …………………………………………………………....21CAPITULO II: MARCO TEÓRICOAntecedentes de la Investigación………..…………………………………………..……………22Fundamento Teórico……………………...……………………………………………..………..28Operacionalización de las variables………..………………………………………………..……50CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICOMetodología...……… …………………….…………………….…………..……………………52Tipo de investigación…………………………………………………………..…………………52Diseño………………………….…………………………………………………..……………..53Población y muestra. …………………...……………………………………………..………….54Técnicas e instrumentos para recolección de datos……..………………………………..………56Técnicas de análisis de datos (Recursos Estadísticos)…………………………………………....57


CAPITULO IV: ANÁLISIS <strong>DE</strong> RESULTADOSResultados…………………………………………………………………..…...……………….58Aspectos relacionados al centro de atención integral Libertador …………….………………….58Estructura etaria entre hombres y mujeres ………..…………………………….……………….60Aspectos relacionados con la asistencia al Centro de Atención Integral………….……………..61Aspectos socio-económicos………………………………………………………….…………...63Aspectos relacionados a la salud………………………………………………………………. 67Aspectos relacionados a las actividades físico-recreativas……………………………………….71CAPITULO V: EL <strong>PROGRAMA</strong>Programa de actividad físico-recreativa para personas de tercera edad en el Centro de AtenciónIntegral Libertador…………………………...…………………………...………………………78Introducción………………………………………………………………………………………79Estudio de mercado………………………………………………………...…………………...80Reseña histórica………………………………………………………………...………………..80Análisis FODA……………………………………………………………………...…………..81Conclusiones del estudio de mercado…..………………………………………………..……..83Programa de actividad físico-recreativa…………………………………………………………83Justificación….…….……………………………………………………………………….........97Misión y Visión……………………………………………………………………….………..98Objetivos…………….. …………………………………………………………………….....…98Recursos……. …………………………………………………………………………...……....99Infraestructura………….. …………………………………………………………………….100Organigrama……………………… ……………………………………………………………101Actividades a desarrollar………..………………………………………………………...…….102Presupuesto……… ………………………………………………………………………….…102Financiamiento… ……………………………………………………………………………....104Evaluación del programa ………………………………….…….……………………………...104Viabilidad y factibilidad del programa………………………………………………...……..…104CONCLUSIONES.………………………..….…………………….…………………………105RECOMENDACIONES.……………………..…………………….…………………………106BIBLIOGRAFÍA………………………………..………………….…………………….……107ANEXOS….…………...……………………………….……………………………………..109


INDICE <strong>DE</strong> TABLASNº1. Operacionalización de las variables…..…………………..……………………………………512. Población muestreada en el centro de atención integral libertador……....………………..…..613. Ubicación del sitio de habitación de las persona.....…………………..…………………….…654. Valores en porcentajes de aspectos familiares…..………………………..………………...…675. Estado de salud actual en hombres y mujeres…...…………………….…..…………………..686. Aspectos relacionados a la salud en hombres y mujeres…..……………..…………………....697. Aspectos relacionados a la actividad físico-recreativa en mujeres…..………………………..748. Aspectos relacionados a la actividad físico-recreativas en hombres…….…………………….749. Análisis FODA…..……….………………………………..…………………………………..8210. Plan Operativo…………..……………………………………..……………………………..8411. Clase No.1….………..……………………………………………………..…………………8512. Clase No.2….……..…………………………………………………………..………………8613. Clase No.3….………………………………………………………………..………………..8714. Clase No.4…..…………….…………………………………………………..………………8815. Clase No.5…..…………….…………………………………………………..………………8916. Clase No.6…..…………….……………………………………………………..……………9017. Clase No.7..……………….……………………………………………………..……………9118. Clase No.8………………...…………………………………………………..………………9219. Clase No.9….…………... ……………………………………………………....……………9320. Clase No.10….…………………………………………………………………..……………9421. Clase No.11….………………………………………………………………………..………9522. Clase No.12….………………………………………………………………………..………9623. Presupuesto….……………..…………………………………………………………..……103


INDICE <strong>DE</strong> FIGURASNº1. Asistencia de hombres y mujeres al Centro de Atención IntegralLibertador………………………………………………………...………………………...642. Hora de llegada al Centro de Atención Integral Libertador……………………………..…..653. Hora de salida del Centro de Atención Integral Libertador……………………..…………..664. Organigrama del Programa………………………………………….…………...……….101


RAMÍREZ, Yosmar Scherezada “.Programa de Actividad Físico-Recreativa para personas detercera edad del Centro de Atención Integral Libertador. Trabajo Especial de Grado paraoptar al titulo de Especialista en Administración Deportiva. La Universidad del Zulia. InstitutoPanamericano de Educación Física. Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudiospara Graduados, Maracaibo, Noviembre 2008. p.p 109RESUMENLa presente investigación tuvo como objetivo general realizar un programa de actividad físicorecreativadirigido a las personas de la tercera edad que asisten al centro de atención integralLibertador, ubicado en la parroquia Antonio Borjas Romero, Municipio Maracaibo, Estado Zulia.Los objetivos específicos están orientados Identificar los intereses de las personas de la terceraedad en relación a las actividades físico-recreativa, Planificar un programa de actividad físicorecreativapara las personas de la tercera y verificar las enfermedades más comunes que afectan alas personas de la tercera edad. Las actividades físico-recreativas representan en la actualidad unanecesidad para las personas de la tercera edad, debido a que la práctica sistemática y continúa leofrece la posibilidad de contrarrestar los efectos producidos durante el proceso delenvejecimiento. La metodología utilizada está enmarcada en la modalidad de proyecto factiblemediante una investigación de campo tipo descriptiva. El diseño la define como unainvestigación no experimental. La población en estudio estuvo conformada por una muestra de 22personas, cuyas edades promedios para los hombres fue 77.5 años y 72.5 en mujeres. Elinstrumento de medición utilizado para generar los resultados fue la encuesta, además de uncenso y entrevistas personales. Los resultados obtenidos indicaron que en más de un 80 % es laaceptación por parte de las personas hacia el programa de actividad físico-recreativa, que el totalde la población es sedentaria a pesar de conocer que son estas actividades y su importancia parael bienestar general y la salud. El interés general de las personas en participar está por encima del90 %, por lo cual se determinó la factibilidad de llevarlo a cabo en dicho centro de atención.Palabras claves: Programa, actividad física, recreación, vejez.e-mail: yosmarsramirez@hotmail.com


RAMÍREZ, Yosmar Scherezada “.Programa de Actividad Físico-Recreativa para personas detercera edad del Centro de Atención Integral Libertador. Trabajo Especial de Grado paraoptar al titulo de Especialista en Administración Deportiva. La Universidad del Zulia. InstitutoPanamericano de Educación Física. Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudiospara Graduados, Maracaibo, Noviembre 2008. p.p 109ABSTRACTThe Present investigation was the general objective to realize a physics-recreational activityprogram to the third age peoples from attention center Libertador in the Antonio Borjas Romeroparish, Maracaibo municipality, Zulia state. The specifics objectives its were orientates toidentify the interest on the third age peoples on relation to the physics-recreational activities toplan a physics-recreational activity program and to verify the more common illness in them .Atpresent, this activities represent a necessity to the third age peoples because performancesystematic and continuous offer them possibility to offset the effects producing during to growold process. Methodology using is to frame in easy plan modality through a descriptive fieldinvestigation. The design is a no experimental research. The study population was shaped for onesamples to 22 peoples whose means age in men its 77.5 years and 72.5 in womans.The surveywas the measurement instrument using. Also one census and personal interview. Results suggestthat more of 80 % peoples accepting the physics-recreational program and at all population it’ssedentary. These activities and its importance to the general well-being and health. Generalpeoples to have high interest in take part this program center attention.Key Words: Program, activity physics, recreational peoples.e-mail: yosmarsramirez@hotmail.com


12INTRODUCCIONEl envejecimiento es un proceso que contempla una de las etapas del ciclo de vida de todoser humano y es probablemente las que todos desean que no llegue o que demore en llegar, perode manera inexorable ha de llegar y consecuentemente trae consigo una serie de cambios quepueden ocasionar en algunos individuos desequilibrios emocionales cuando no se esta preparadopara afrontar esa realidad que dependiendo de las circunstancias individuales puede ser grata odesagradable. Entre las modificaciones que suelen ocurrir encontramos, cambios en los órganos ysistemas lo que genera a su vez las incertidumbres emocionales y fisiológicas. En relación a ello,es pertinente destacar que existen ciertos recursos que en la actualidad nos permiten contrarrestarlos efectos del proceso del envejecimiento y contribuir al bienestar y mejoramiento de la calidadde vida de estos seres tan sensibles como lo son las personas de la tercera edad. Se incluyen entreestos recursos, la actividad física y la recreativa, las cuales en las últimas décadas han cobradoauge en relación a las personas de la tercera edad, de allí la importancia de realizar este tipo deactividades en cualquiera de las etapas sobre todo en el envejecimiento donde ocurren cambios anivel físico que pueden causar una disminución importante en la fuerza y la masa muscular comoconsecuencia de la inactividad durante largos periodos de tiempo.El proceso del envejecimiento esta ligado a la salud y al estado físico de las personas, locual involucra el bienestar físico, mental y social e incluso las relaciones con el entorno donde sedesenvuelven, por lo tanto el bienestar se produce en varios dominios del funcionamientohumano.Conociendo la importancia de estos aspectos, es relevante hacer este enfoque conpersonas de edad avanzada o de la tercera edad, quienes se caracterizan en términos generales porpresentarse con un mayor grado de vulnerabilidad y suceptiblidad hacia los cambios que ocurrendurante el proceso del envejecimientoEn relación a ello, Gil y col. en revista digital paginaweb.www.deportesaludparalavida.com/ sostienen que en las sociedades actuales ha ocurrido unaumento en la esperanza de vida que incluye a las personas de la tercera edad y por lo tanto existeuna búsqueda de longevidad en nuestras vidas mediante el cuidado de nuestro cuerpo a todos los


niveles. En este sentido la actividad física-recreativa es un factor que contribuye a mejorar lasalud y proporcionar una mejor calidad de vida en estas edades.13Según lo expuesto, podemos acotar que si bien es cierto que la práctica de actividadesfísicas causan efectos positivos en las personas de la tercera edad y que por lo tanto deberían deser practicadas por todas las personas en todos los lugares de sus respectivas comunidades,también es muy cierto que en la actualidad existen muchas limitaciones para que dichas personaspuedan tener acceso a estas actividades por la carencia de centros o instituciones geriátricas quecuenten con infraestructura, instalaciones y programas adecuados que hallan sido diseñados demanera sistemática para llevar a cabo la ejecución de los mismos. A este respecto, RodríguezHernández y col (2005) sostienen que el proceso del creciente envejecimiento de la población ennumerosos países es y va a ser uno de los principales cambios sociales del siglo XXI Sin embargoel conocimiento de las necesidades de las instalaciones y espacios para la práctica de actividadfísica, reducido. Este problema ha sido enfocado por distintos investigadores en diversos estudiosrelacionados a la actividad física y las personas de la tercera edad, entre estos se incluyen Wang yOlson (1997), quienes estudiaron la actividad física en mayores en China y determinaron que lafalta de espacios para la práctica de la actividad física es considerado un serio problema y unagran limitante para tales efectos. Por otra parte, Alexandris y col (2003) plantearon conclusionesmuy similares en un estudio llevado a cabo en Grecia, donde consideraron la necesidad deextender las instalaciones deportivas para influenciar y motivar a los mayores de manera tal quese animen a participar regularmente en programas de actividad física y recreativas.En referencia a las instalaciones deportivas, Martínez del Castillo (1998: 154) citado porRodríguez Hernández y col. (2005) señalaron, que todo parece indicar la conveniencia de darprioridad a nuevas instalaciones que cuenten con la infraestructura adecuada para impartir losprogramas de actividad física y recreativas vinculados con la saludRespecto a los aspectos anteriores, es importante destacar que en nuestra realidad actual,las sociedades están tratando de adaptarse al mundo moderno que demanda cada día más de laactividad de las personas en términos de su producción que posiblemente sea traducidaposteriormente en su propio bienestar, por lo cual hombres y mujeres se han visto obligados avivir al ritmo que la sociedad le impone y adaptarse a las nuevas situaciones cambiantes parapoder alcanzar un equilibrio y el bienestar que le ofrece una mejor calidad de vida. En este


14sentido, debe hacerse un buen enfoque sobre el significado de la calidad de vida, sobre todo en loque respecta a las personas de la tercera edad, debido a que es de presumir que una gran mayoríade estas personas quizás no sean capaces de relacionar la calidad de vida con las circunstancias yla problemática que actualmente estén atravesando, es decir, es posible que no vean que susproblemas actuales obedecen al estilo de vida que han tenido y que consideren que son cosas delpasado sin darle la mayor importancia. Este punto de vista nos abre un umbral acerca de lasposibilidades que existen actualmente de poder orientar y educar a las personas de la tercera edadrespecto a los recursos que existen para apoyarlos y ayudarlos a sacar un mejor provecho de sutiempo libre en pro de su bienestar general.El presente estudio se considera oportuno el momento para contribuir de algún modo coneste sector de la población que muchas veces pasa desapercibido ante los ojos de muchaspersonas, por lo tanto se considera una oportunidad de hacer un pequeño aporte a través de elloshacia la sociedad pese a las limitaciones existentes.


15CAPITULO IEL PROBLEMAPlanteamiento del ProblemaEl ser humano a través del tiempo ha tenido en mente la posibilidad de conservarse ymantenerse sin envejecer con el pasar de los años, pero lamentablemente existe una realidad quese contrapone con esta, la cual termina siendo subjetiva, sobre todo si consideramos que todo loque inicia tiene su fin, incluyendo los seres vivos cuyo ciclo biológico está limitado en el tiempoy en el espacio. Por estas razones, lo más apropiado en relación con este tema será pensar en quela vida es un ciclo de diferentes etapas y que cada uno de nosotros de manera irreversible ha depasar por cada una de ellas en un momento dado, de manera tal que lo más idóneo para todos espensar que todos y cada uno de nosotros debemos recorrer el camino que nos conducirá a laultima etapa de la vida que envuelve el proceso denominado “envejecimiento”.En la actualidad muchos autores definen este proceso tomando en consideración una serie deaspectos que establecen una relación entre la persona y el entorno y que obviamente involucranfactores ambientales, físicos, psico-sociales, económicos y culturales, de tal manera que noconciben la vejez como un proceso aislado, sino que va acompañado de circunstancias queinexorablemente rodean a toda persona durante su ciclo de vida. En este orden de ideas, esinevitable el hecho de relacionar el envejecimiento con la salud, debido a que existe una relaciónirrefutable entre ambos, por tal motivo, se considera que la salud representa uno de los factoresmás relevantes para que este proceso ocurra de forma normal y en el tiempo previsto desde elpunto de vista biológico. Asimismo, podemos hacer alusión al sedentarismo como otro de losfactores importantes que inciden sobre el envejecimiento, debido a que en numerosos estudios yaha sido demostrado que las personas sedentarias aumentan sus posibilidades de reducir el tiempoen ese proceso por ser más propensas a contraer enfermedades características de su edad. Noobstante, también es bien conocido que las personas incluso de la tercera edad que suelenpracticar actividades físicas y recreativas presentan mejor estado de salud y condición física quelos anteriores y evidentemente que tienen una mayor esperanza de vida y mejores perspectivas ensu calidad de vida dentro de una de las etapas más difíciles en la vida como lo es la vejez, debidoa que la vulnerabilidad y sensibilidad de las personas no son equiparables con los primeros meses


16de la infancia, pero si presentan muchas similitudes sobre todo en los últimos años con la perdidade los sentidos y las habilidades psicomotoras. Según Los Santos (2005), el envejecimiento es unproceso en el cual la persona debe adaptarse a cambios en la estructura y funcionamiento delcuerpo humano por un lado y cambios en el ambiente social por el otro. Mientras tanto, paralograr una vejez exitosa es necesario mantener una participación activa en roles sociales ycomunitarios para obtener una satisfacción de vida adecuada. Según este enfoque la oportunidades propicia para que las personas se incorporen y participen en actividades recreativas quepermiten contrarrestar los efectos del envejecimiento.En base a las consideraciones anteriores es pertinente la búsqueda de un proceso deenvejecimiento normal y sano, por lo cual es indispensable relacionar este proceso con la salud,ya que son proporcionales de manera directa pero también inversa, es decir a mejor salud, mejorserá el proceso del envejecimiento y lo contrario ocurre de forma inevitable, de allí laimportancia de tener una buena salud.En el año 1946, la Organización Mundial de la Salud, definió la salud de una manera integral,que no solo estaba relacionada con la ausencia de enfermedades sino que se consideraba uncompleto estado de bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de enfermedado incapacidad. Esta concepción de la salud por parte de la OMS, hoy en día se mantiene vigentedespués de varias décadas, debido a que no es posible desligar la salud del estado mental y lascircunstancias sociales cuyos efectos negativos pueden causar desequilibrios emocionales en laspersonas hasta el punto que lleguen a ser personas insanas.El proceso de envejecimiento hoy día es considerado como uno de los fenómenos másresaltantes del siglo XXI, debido al notable incremento de este sector de la población a nivelmundial, esto hace que el tema tenga mayor relevancia en las sociedades actuales debido a queconstituye un problema natural que a todos nos atañe. Por estas razones, es que actualmente enmuchos países el proceso del envejecimiento ha cobrado mayor importancia, hasta el punto quese ha venido trabajando a través de estudios y proyectos de investigación acerca de las diferentesposibilidades que se disponen para evitar o corregir el aceleramiento del proceso delenvejecimiento en las personas de la tercera edad.


17Simultáneamente, es preciso asociar la vejez y la calidad de vida, ya que representan dosaspectos importantes que toda persona debe tomar en cuenta por su propio bienestar, por lo cualse consideran sus distintas consecuencias en las personas adultas mayores como también se lesdenomina en la actualidad. La llamada tercera edad comienza alrededor de los 60-65 años y enella se manifiestan cambios físicos en las personas, relacionados con el desgaste propio de lascélulas. También se producen cambios materiales originados por la pérdida de poder adquisitivomotivado por una disminución de ingresos. En igual forma, ocurren cambios emocionalesproducidos por la pérdida del trabajo, seres queridos, la soledad, tristeza, entre otros.La capacidad de adaptación a estos cambios requieren de mucha fuerza de voluntad y laincorporación de ciertas practicas cotidianas que a su vez en etapas anteriores de la vida pasabana un segundo plano como es el caso de las actividades físicas y recreativas; Es por ello que, enmuchos países de Europa y del continente Americano, este tema a cobrado mucha importancia, locual ha provocado respuestas positivas orientadas a estimular e incentivar la práctica de dichasactividades en personas de la tercera edad. En este sentido, destacamos nuevamente que laAsamblea Mundial de Envejecimiento realizada en el año 2002 en Madrid, España haevidenciado que el creciente número de persona de la tercera edad representa uno de los grandesfenómenos sociales, del siglo XXI. Con esta afirmación debe seguir de manera consecuente unarespuesta hacia dicha situación, es decir, es oportuno comenzar a buscar las posibles soluciones ala problemática que ha arrastrado consigo a estas personas durante muchos años.Por estas razones, muchos países en la actualidad han venido mostrando preocupación por elproceso del envejecimiento.En Venezuela la mayor parte de la población de personas adultas mayores ha estadodesasistida durante las últimas décadas en lo que respecta a la practica de actividades físicas yrecreativas, tal como lo establecen: Ramírez et al, (1997); sin embargo, en los últimos años se haobservado la ejecución de algunos proyectos de investigación aplicados al mejoramiento de estasituación por ejemplo el proyecto “Salto en Barrio Adentro” desarrollado por el Ministerio deEducación, Cultura y Deporte (M.E.C.D). El programa de deportes para todos orientado al usodel tiempo libre de las personas de la tercera edad del colegio médico San Cristóbal, EstadoTáchira, realizado por Becerra (1999). El programa de actividades recreativas para determinaractitudes para el buen uso del tiempo libre en la tercera edad, realizado por Morales (1994),además de el trabajo de D ' Hoy (1998), quien realizó un programa de actividad físicas recreativas


18dirigido a personas de la tercera edad, entre otros. Todos estos programas coincidieron en elpropósito fundamental que estaría orientado en la búsqueda de mejorar la circulación, reforzar losmúsculos, mover las articulaciones, ayudar a los ancianos a permanecer flexibles, ágiles;además, ofrecer la posibilidad de divertirse entre compañeros, amigos y olvidar problemas operturbaciones generadas por la inactividad a través del desarrollo de actividades físicas yrecreativas.Con referencia al caso especifico, del estado Zulia, cabe destacar la existencia de varioscentros de asistencia geriátricas que no disponen de los programas ni del personal apropiado paradesarrollar actividades físicas y recreativas, incluyendo entre éstos el Gero Centro INAGER(Instituto Nacional de Geriatría y Gerontología) y el Centro de Atención Integral Libertador paralas personas adultas mayores, ambos ubicados en el municipio Maracaibo.Referente a la segunda institución, es importante mencionar algunos aspectos que reflejanparte de la problemática actual de la misma. Actualmente en este Centro son atendidos 40personas de la tercera edad, los cuales cuentan con servicio de desayuno y almuerzos, a la veztienen un salón de descanso para conversar, ver la televisión, un patio con un bohío, dondejuegan dominó en el transcurso del día, lo cual evidentemente representan ciertos beneficios paralas personas que participan; pero a su vez presenta algunas limitaciones para su edad, una de ellases el hecho de no contar con un programa formal de actividades físicas y recreativas.De todo lo expuesto podemos percibir la presencia de un problema muy notable entre laspersonas de la tercera edad, representado por el proceso de envejecimiento, aunque existen ciertasalternativas que les pueden permitir lograr que pasen por dicho proceso de la manera másoportuna y normal, disminuyendo así los tropiezos y dificultades que causan las vicisitudes encada uno de ellos. En tal sentido asumimos que una de las posibilidades más elocuentes quetenemos en la actualidad es la práctica de actividades físico-recreativas cuyos efectos estándirigidos hacia el bienestar general de las personas, pero evidentemente esto no es una tarea fácildebido a las series de limitaciones que se presentan para ejecutar un proyecto generalizadodirigido a todas las comunidades donde se encuentren centros de atención hacia estas personas,por lo tanto se considera que un primer paso en este sentido sería establecer políticas socioeconómicasa través de planes sociales dirigidos a las comunidades por parte de los entesgubernamentales competentes.


19A pesar de estas limitaciones, se hace necesario diseñar, desarrollar y establecer programas deactividades físico-recreativas orientados a lograr el mejoramiento del bienestar tanto físico comomental de las personas de la tercera edad que asisten a diario a los centros o institucionesgeriátricas, siempre en la búsqueda de lograr contribuir a su bienestar y mejoramiento en sucalidad de vida.En tal sentido, en el presente estudio se plantea formular una propuesta de esta índole a finproporcionar la posibilidad de que sea implementado y establecido de manera tal que suaplicación pueda de algún modo ser provechoso para el grupo de personas que asisten día a día alcentro, logrando así un aumento de la longevidad, una mejor calidad de vida en sus dimensionesfísicos, sensorial, intelectual y social, es decir, en términos generales proporcionaría bienestar ydisfrute al individuo.A partir de las Observaciones presénciales se formula el problema a investigar de la siguientemanera:¿Cuál serán la características de un programa físico-recreativo aplicado a las personas de latercera edad del Centro de Atención Integral Libertador, del Municipio Maracaibo del estadoZulia?Objetivos de la investigaciónObjetivo General.Diseñar un programa de actividad físico-recreativa para las personas de la tercera edad delCentro de Atención Integral Libertador Maracaibo, Estado Zulia.Objetivos Específicos:Identificar los intereses de las personas de la tercera edad en relación a las actividadesfísico-recreativa que se deseen desarrollar en el Centro de Atención Integral Libertador.Verificar las enfermedades más comunes en personas de la tercera edad.Diseñar un programa de actividad físico-recreativa para las personas de la tercera edaddel Centro de Atención integral Libertador.


20JustificaciónSe considera necesario diseñar un programa de actividad física dirigido a personas adultasmayores en el Centro de Atención Integral “Libertador” , debido a que estos programascontribuyen de manera notable al bienestar general de los ancianos, lo cual está fundamentado enlos efectos positivos de la actividad física . El ejercicio físico constituye una necesidad biológicapara las personas adultas mayores que presentan disminución en la movilidad, aparición de fatigaante el esfuerzo, aumento de peso y sedentarismo. Asimismo, estas actividades permiten mejorarla fuerza, la sincronización muscular y disminuir la sensación de fatiga. Por otra parte, actúan afavor del mejoramiento de la digestión y la nutrición, aspectos muy importantes si se considera elhecho de que los ancianos suelen presentar problemas con los nutrientes esenciales como elcalcio y las proteínas.El ejercicio realizado en grupo, facilita las relaciones sociales y mejoran la autoestima eincorporan a estas personas a una vida social activa, desarrollando formas de conductasinteligentes.Existen suficientes evidencias que demuestran que la actividad física contribuye de maneraintegral en el desarrollo de los individuos, permitiendo alcanzar una mejor calidad de vida. Es porello que los programas adaptados a la condición biofísico social de los ancianos les permitirá unamayor participación e integración colectiva, lo cual a su vez representa una mayor gama deposibilidades en el aspecto social. Debido a ello, es posible entender que la actividad físicarepresenta una herramienta muy útil para fortalecer la integración de las personas adultasmayores, estimulando su independencia, permitiendo la formación de valores y determinandouna mejor calidad de vida. Sobre todo si logramos entender y aceptar que la actividad físicarepresentan un factor de gran importancia, ya que es inherente al ser humano y lo envuelvealrededor de la alegría y el gozo, producido por la necesidad de buscar el equilibrio en el aspectoindividual y social.Por estas razones es posible apreciar la importancia de las actividades al aire libre en el mundoactual, que tienden cada vez más hacia una civilización urbana. Es necesario que las actividadesfísicas ocupen un lugar importante tanto en las escuelas, liceos y otras instituciones, así como enlos ratos libres de las personas adultas mayores, por ser estas actividades formadoras, liberadorasy equilibrantes.


21Esta investigación servirá como marco teórico referencial para otras investigaciones ycontribuirá a crear conciencia en la importancia de la práctica rutinaria de las actividades físicaspara mantener una buena salud física y mental en cualquiera de las edades, permitiendo obteneruna mejor calidad de vida.Delimitación de la investigación.El presente estudio se desarrolló en el Centro de Atención Integral Libertador, el cual seencuentra ubicado en el Barrio El Libertado en la parroquia Antonio Borjas Romero delmunicipio Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. El mismo fue llevado a cabo en la sede delcentro asistencial durante los meses de Diciembre 2007 y Enero 2008, tiempo en el cual serealizó la recolección de los datos de campo para obtener los resultados, habiéndose seleccionadocomo objeto de estudio a 22 personas de la tercera edad que asisten a dicho centro.


CAPITULO IIMARCO TEORICOAntecedentesToda investigación representa un proceso de distintas etapas que se desarrollan de manerasecuencial en búsqueda de una respuesta al problema planteado, por lo cual es necesarioconsiderar los fundamentos teóricos como uno de los pasos más importantes para asumir unaperspectiva científica, ya que estos sustentaran el tema, al mismo tiempo que permiten orientar alinvestigador en la identificación del conocimiento existente sobre el estudio a realizar. Para talesfines, es necesario realizar una buena revisión bibliográfica que a su vez permitirá actualizar lasideas y señalar las congruencias y posibles contradicciones encontradas.El enfoque anterior puede ilustrar respecto a la importancia que representan las bases teóricasde una investigación cuyos conceptos y proposiciones contribuyen a establecer un punto de vistaque contribuya a describir, comprender, explicar e interpretar el problema a objeto de estudio. Asímismo, esto representa un recurso de gran importancia y utilidad para el investigador, ya que lepermitirá ampliar la descripción y análisis del problema a través de la información recabada quees integrada a la investigación.Tomando en cuenta cada una de las consideraciones anteriores, se hace prudente mencionarlos fundamentos de autores destacados en el área de metodología de la investigación aplicada ala actividad física, como es el caso de Thomas & Nelson (2007), quienes consideran de sumaimportancia las revisiones bibliográficas debido a que estimulan el razonamiento inductivo delinvestigador.Un científico busca localizar y sintetizar lo más relevante respecto a un tema concreto, paradesarrollar una explicación más general o una teoría explicativade ciertos fenómenos. Segúnestos autores, al referirse a la palabra investigación cada persona podría imaginarse algodiferente, es decir, alguien podría pensar en una búsqueda en Internet o en una biblioteca; otrospodrían imaginarse un laboratorio lleno de tubos de ensayos y viales. Por consiguiente, esimportante al revisar un texto o bibliografía sobre el tema, definir un concepto común deinvestigación. De igual menara, se considera importante en el desarrollo de un tema de


23investigación, leer lo que se haya publicado respecto al tema. En algunos casos es posible que sehaya investigado mucho sobre el tema elegido, en otras palabras que el problemas esté muytrillado, lo cual no debe restar importancia, ya que las investigaciones anteriores deben asumirsecomo fundamentales para planificar nuevas investigaciones.Por las razones expresadas, se llevo a cabo una revisión bibliográfica referente a algunosaspectos relacionados a las actividades físico-recreativas en personas de la tercera edad, para locual fueron consultados diversos autores nacionales e internacionales que han realizado estudiossobre este tema.A continuación se presentan una serie de trabajos de investigación, cuyos autores hanestablecido como propósito fundamental la búsqueda del bienestar o mejoramiento de laspersonas de la tercera edad, mediante las propuestas y ejecución de los programas de actividadesfísicas y recreativas en distintos escenarios y regiones del país y del exterior.En principio, podemos destacar el trabajo de Morales (1994), quien realizó un “Programa deactividades recreativas para determinar la actitud hacía el buen uso del tiempo libre de laspersonas de la tercera edad (Vejez)”, cuyo propósito fundamental fue determinar la influencia dela recreación en relación hacia el buen uso del tiempo libre a través de la aplicación de unprograma dirigido a personas de la tercera edad. Para sustentar esta investigación, el autor utilizólas consultas de distintos autores, incluyendo entre estos; a Linton (1942), Glascock & Feiman(1981), Simmons (1959), Cowgill & colmes (1972), Kline (1973) y Birrens (1972) entre otros.Esta investigación fue cuasi experimental, la muestra estuvo representada por 77 ancianos de laUnidad Geriátrica “María Pereira de Daza”, a los cuales se les aplicó un instrumento ad-hoc, esdecir, elaborado para medir la actitud hacía el buen uso del tiempo libre antes y al finalizar elexperimento. Los resultados obtenidos fueron procesados mediante un paquete estadísticodescriptivo, lo cual permitió comprobar la hipótesis planteada, es decir, el cambio de actitud,permitiendo a su vez comprobar que el programa es beneficioso para las personas de la terceraedad. Esta investigación evidenció que la aplicación de este tipo de programa recreativo en estapoblación, genera una actitud positiva en el anciano, hacía la práctica de actividades de estaíndole y consecuentemente sacan mejor provecho en el uso de su tiempo libre. Esta informaciónpermite fundamentar el presente estudio, debido a que la recreación constituye parte de la


estructura fundamental del mismo y como tal es considerada en los aspectos evaluadosdirectamente en las personas de la tercera edad en estudio.24Según consulta en la revista digital “Informed Salud para la vida”, disponible enhttp://www.redcreacion.org/articulos/terceraedad.html. Zaldivar Pérez en el trabajo titulado“Ocio y recreación en el adulto mayor” manifiesta que ambos aspectos aplicados a las personasde la tercera edad, han de entenderse y apreciarse como algo más allá de lo simplementepersonal, en cuanto al empleo del tiempo libre ha de verse más bien como una acción queproyectada desde lo social puede crear las condiciones que faciliten la elevación de la calidad devida de estas personas, y contribuya al desarrollo de estilos de vida más saludables y autónomos.El uso del tiempo es un factor importante que se trata de estimular dentro de los propósito delpresente estudio, considerando los beneficios que esto puede traer a las personas de la terceraedad, por tal motivo, las aseveraciones de este autor coinciden con los puntos de vistasconsiderados en el momento de establecer los objetivos planteados.Por su parte, Ramírez y col. (1997) presentan en la XLVII Convención Anual para el Avancede la Ciencia (AsoVAC), realizada en la ciudad de Valencia, Estado Carabobo, los resultados deun estudio titulado “ Diagnostico sobre el nivel de aceptación de las actividades físico-recreativasen personas de la tercera edad del genocentro INAGER (Instituto Nacional de Geriatría yGerontología)”, ubicado en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia. El propósito del estudio fueenfocado a estimular a las personas de la tercera edad hacia práctica de actividades físicas yrecreativas de manera formal y permanente. El estudio se realizó en base a un grupo conformadopor 22 ancianos con un rango de edad de 62-96 años y una edad promedio de 73.7 años. El 78.3% de los participantes fueron hombres. Para medir los niveles de aceptación en las áreas física,psicológica y social, se utilizó la encuesta como instrumento de medición, además deobservaciones personales realizadas in situ. Se calcularon porcentajes en base a los resultadosarrojados por las encuestas. Los resultados mostraron que a la mayoría de los ancianos les gustarealizar actividad física de manera programada y que el 90 % de ellos no realiza actividad físicade manera habitual. Por otra parte, el 90.9 % manifestó haber mejorado en la ejecución de losmovimientos de su cuerpo y consideran que la prática de actividades físicas y recreativaspermiten una mayor integración grupal, más participación y comunicación entre compañeros.


25En términos generales los resultados permitieron afirmar que las actividades físico-recreativastienen gran receptividad y aceptación por parte de personas de la tercera edad, a pesar de sucondición física, por lo cual se recomienda aplicar este tipo de programa en las diferentesinstituciones donde se trabaja con personas de la tercera edad.De este último estudio podría decirse que sentó las bases para la planificación de la presenteinvestigación, debido a que los resultados obtenidos mostraron la iniciativa y receptividad quepueden tener personas de la tercera edad hacia las actividades físico-recreativas.Seguidamente, se menciona el estudio realizado por Quintero (1998), quien realizó unainvestigación titulada “Efectos de un programa de actividad física y Recreativas en personas dela tercera edad” con el propósito de determinar su influencia en dichas personas. Para tal fin elautor consulto los trabajos de Leinert (1985), Ramos (1986), Márquez (1987), Campillo y col.(1989), De Castro (1990), Vera (1991) y Morales (1994) entre otros. Este estudio fue consideradocomo experimental y en el participaron un total de 54 personas, de lo cuales 44 fueron mujeres y10 hombres. Se realizaron pruebas en todos los individuos para medir el consumo máximo deoxigeno, la flexibilidad articular y la composición corporal expresada en porcentaje de grasacorporal. Se utilizó la estadística descriptiva para analizar los datos obtenidos. Los resultadosmostraron que las mujeres obtuvieron diferencias significativas en las tres variables evaluadas,observando aumento en el consumo de oxigeno, disminución en la flexibilidad articular y unaumento en el porcentaje de grasa corporal. Paralelamente, se observó en los hombres,diferencias significativas que evidenciaron una disminución en el consumo máximo de oxigeno eigualmente en la flexibilidad articular y el porcentaje de grasa corporal, lo cual demostróresultados positivos para los participantes, y que la inactividad física es perjudicial para algunosparámetros físicos en personas de la tercera edad.Los resultados de este trabajo permiten relacionar el interés y receptividad que tienen personasde la tercera edad hacia un programa sistemático de actividad físico-recreativo aplicado a unnúmero de personas, lo cual es de gran utilidad a la hora de realizar el diseño del presenteestudio.Al mismo tiempo, Gutiérrez (1998), realiza una investigación titulada “Diseño de un programarecreativo para la tercera edad”, cuyo propósito consistió en destacar las necesidades de


26recreación que tienen las personas de la tercera edad. Entre los autores consultados se mencionan;Gutiérrez (1991), Morales (1994), Vera Guardia (1995) y Barboza (1998) entre otros. Utilizandopara tal fin un diseño metodológico de carácter exploratorio descriptivo en un grupo homogéneoconstituido por 80 personas en edades comprendidas entre 65 y 90 años. Se utilizó una matriz deanálisis a través del uso de la estadística descriptiva, obteniendo los datos mediante la aplicaciónde una encuesta tipo entrevista. Los resultados obtenidos permitieron determinar que el grupo enestudio tuvo mucho interés y motivación por participar en las diversas actividades recreativas,además se evidencian las expectativas que existen en cuanto al desarrollo y ejecución deprogramas que promuevan una actitud positiva a estas personas hacía la práctica continua.Finalmente la información obtenida sirvió de base para diseñar el programa recreativo queconduzca hacía la optimización del uso del tiempo libre con estrategias que faciliten elaprovechamiento de todos los factores de motivación cuyo objetivo es producir satisfacción enlibertad al ser humano y proporcionar la posibilidad de cambiar y mejorar la calidad de vida.La información proporcionada por los resultados obtenidos en este estudio, sirven de fundamentoen la presente investigación, debido a que en el momento de realizar un diseño del programa deactividad físico-recreativas, es pertinente tomar en cuenta las necesidades que presentan laspersonas acerca de la practica de actividades de recreación, lo cual fue considerado en la presenteinvestigación.En el mismo año surge una investigación realizada por D' Hoy (1998), basada también en unprograma de actividad física Recreativas dirigido a personas de la tercera edad, cuyo propósitoprincipal consistió en el diseño de dicho programa, para lo que utilizó la informaciónproporcionada por las investigaciones de Hayfluck (1974), Aponte (1978), Alvárez (1990),Ballester (1993), Colmenárez (1995) y Fleury Penzini (1995). Para su ejecución se realizó unainvestigación de campo descriptiva ubicado en la modalidad de proyecto factible, previodiagnostico de las necesidades, motivos e intereses de las personas participantes, en total 109incluyendo ambos sexos con edades comprendidas entre 60 y 90 años en la sede del HogarCorazón de Jesús, ubicado en la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara. El análisis de los datos serealizó determinando la frecuencia y porcentaje para cada ítems. Entre los resultados másresaltantes es posible destacar que el Hogar Corazón de Jesús no dispone de un programa deactividades físicas Recreativas, por lo tanto las personas de la tercera edad no han tenidoposibilidades de practicarlas. Se observó un grado considerable de depresión y muchos deseos de


27participar en actividades al aire libre y compartir con otras personas fuera del hogar. Este trabajopresenta una serie de aspecto que resultan interesantes y de gran utilidad para efectos de lafundamentación del presente estudio, debido a que en él se consideraron aspectos de la recreaciónque son aplicables a todas las personas de la tercera edad en cualquier espacio y tiempo en elmomento de diseñar un programa sistemático.Posteriormente, Becerra (1999) realiza un programa de deportes para todos orientado al usodel tiempo libre de las personas de la tercera edad del colegio médico San Cristóbal, EstadoTáchira, el cual tuvo como propósito, determinar los intereses y necesidades de dichas personashacia una activación motriz planificada. El estudio fue fundamentado a través de las consultas devarios autores, incluyendo a Linton (1972), Seda (1973) ,Canal (1981), Fogel (1981), Ray (1985),Cowgill & colmes (1986), Morales (1990) y Urbina (1990) entre otros. Se realizó un estudio decampo de carecer descriptivo-exploratorio, tipo encuesta con una muestra conformada por 142personas sanas de ambos sexos. Para obtener los datos se utilizó la encuesta como instrumento, alcual se le aplicó el coeficiente de Alpha de Cronbach para determinar su grado de confianza. Seaplicó estadística descriptiva para analizar los datos. Los resultados permitieron lograr el diseñodel programa propuesto.En relación al enfoque realizado por este autor, es pertinente destacar que la informacióngenerada a partir de estos resultados, representa un aporte para cualquier estudio que estefundamentado en el diseño de un programa de actividad física y recreativa cuyos fines persigan elbuen uso del tiempo libre en búsqueda de una mejor calidad de vida.Siguiendo este orden de ideas, se destaca el trabajo de Moreno (2005), quién realizó unestudio sobre la incidencia de la actividad física en el adulto mayor, con el propósito de mejorarla calidad de vida a través de la práctica de ejercicios o actividades físicas. El trabajo fuefundamentado en estudios de Gorbunov (1990), Costil & Wilmore (1998), Moreno (2002), DeRosnay (1998) entre otros. Entre los resultados más destacados se encontró que las actividadesfísicas estimulan el optimismo, la vitalidad y la voluntad, favoreciendo la superación deltabaquismo y otros hábitos y adicciones insanos. Contribuye a la integración social, mejorancalidad y disfrute de la vida.


28Estos resultados muestran la importancia que tienen las actividades físicas para causarestímulos positivos en las personas de la tercera edad, lo cual está asociada a la receptividadesperada por parte de las personas a objeto de estudio en la presente investigación.De todo lo expuesto anteriormente, es pertinente mencionar que todos y cada unos de lostrabajos citados, independientemente del orden de aparición representan un aporte importantepara los programas de actividades físico-recreativas en sus fundamentos teórico-práctico y que asu vez permitirán servir de base para sustentar la información manejada dentro de la presente yotras investigaciones en el área.Fundamentos teóricosEn este punto, se tratará de ilustrar el tema de investigación a través de def<strong>inicio</strong>nes,conceptos, enunciados, leyes entre otros, que de una u otra forma tienen relación con la presenteinvestigación. En este sentido, se señalan los aspectos considerados como más importantes yrelacionados a las personas de la tercera edad y la práctica de actividad física-recreativa, tomandoen cuenta su funcionalidad, problemática y relación con su entorno.ProgramaLa definición del programa puede ser muy versátil y amplia dependiendo del uso y aplicaciónen un área dada, de hecho, para efectos de esta investigación, la definición de programa estaráconfinada y relacionada a las actividades físico-recreativas, por lo cual podemos definir elprograma como el diseño programado y planificado a través de una serie de procedimientosmetodológicos, que estará orientado a unos fines u objetivos determinados delimitados porrecursos humanos el espacio y el tiempo.Padrón (2008) a través de la consulta en la dirección htpp://www.def<strong>inicio</strong>n.org/programaobtiene las siguientes def<strong>inicio</strong>nes:Un programa es un instrumento normativo de la planificación, cuya finalidad consiste endesagregar y detallar los planteamientos y orientaciones generales del plan general, mediante laidentificación de objetivos y metas. Según el nivel en que se elabora puede ser global, sectorial,


institucional y específico. De acuerdo a su temporalidad y al ámbito territorial que comprendepuede ser de mediano y corto plazo y de proyección nacional o regional.29También se define como el conjunto homogéneo y organizado de actividades a realizar paraalcanzar una o varias metas con recursos previamente determinados y a cargo de una unidadresponsable.A continuación se definen una serie de términos relacionados a los programas de actividadfísica según Romero (2005).Programa SistemáticoLo define como una estructura definida para orientarnos en el logro de los objetivospropuestos, mediante la óptima organización de todos y cada uno de sus componentes dentro deun orden racional. Lo constituye una serie de etapas programadas durante varios meses o todo elaño, estas etapas están compuestas respectivamente de diversas sesiones. En el programasistemático, se describen las unidades de tiempo en las que el individuo será sometido a una granvariedad de actividades, con determinadas cargas, además incluye los periodos de reposo querequiere dentro de una dinámica de recuperaciónEtapas de un programa físicoSon las divisiones generales que constituye un programa con una estructura de duracióndiferente, en donde se determina las actividades y cargas de entrenamiento de acuerdo a lasnecesidades y posibilidades del individuo. En la estructuración continúa de cada etapa seconsidera fundamentalmente el proceso de adaptación morfológico, funcional y psíquico quealcance el individuo, en este sentido, la carga de entrenamiento se determina por la totalidad deestímulos que el organismo soporta y asimila durante las diferentes sesiones. Se deben establecerunas series de estrategias (tests físicos, pruebas de aptitud orgánica, encuestas de satisfacción,entre otros) que nos brinden criterios objetivos para determinar las actividades y la respectivadosificación de las cargas en las sesiones que conforman cada etapa.Etapa de acondicionamientoAbarca una duración promedio de 8 a 12 semanas, se caracteriza por ser una etapa pedagógicaencaminada a la enseñanza y el aprendizaje de las diferentes actividades y ejercicios para realizar


30correctamente una sesión, por otra parte, nos permite conocer las habilidades motrices que poseeel participante. Uno de los objetivos más relevante de esta etapa, es lograr en el individuo laadherencia y adaptación a la actividad física, por lo tanto es importante establecer metasrealizables.Etapa de desarrolloTiene una duración promedio de 20 a 24 semanas, su objetivo es fortalecer en el individuo lacapacidad de funcionamiento de los diferentes órganos y sistemas y el grado de adherencia a laactividad física, por lo cual se busca aumentar progresiva y rápidamente su rendimiento físico ypsíquico. Esta etapa se caracteriza por combinar actividades físicas ligeras, moderadas yvigorosas, encaminadas a lograr procesos de adaptación mediante la participación de variados yadecuados estímulos para provocar súper compensaciones (asimilación de las cargas,incrementando el desempeño físico y orgánico), traduciéndose finalmente, en un mayorrendimiento y en una mayor tolerancia al esfuerzo físico.Etapa de mantenimientoPuede iniciarse después de la semana 28 de estar vinculado en un programa sistemático deactividad física. El objetivo que se persigue en esta etapa es mantener la condición físicaalcanzada, para esto se recomienda modificar las actividades y las cargas de entrenamiento cada 6a 8 semanas, tiempo en el cual se han logrado los procesos de adaptación biológica, que exigenun ajuste periódico de los contenidos y las intensidades. Por otra parte, se sugiere construir unambiente innovador con continuas y adecuadas experiencias para que el individuo se mantengamotivado por el programa.ContenidosSe refiere al conjunto de actividades (ejercicios) seleccionadas que se realizarán en lasdiferentes etapas del programa y en cada una de sus sesiones para lograr las metas planteadas.MediosRepresentan el conjunto de elementos dispuestos para posibilitar el desarrollo de lasactividades programadas, tales como: Instalaciones, materiales, ayudas didácticas, entre otros.


31MétodosConstituyen todos aquellos procesos ordenados que se desarrollan para el cumplimiento de lasmetas propuestas, lo cuales se enmarcan en una orientación fundamentada en el establecimientode un programa progresivo, controlado y continuo.SesiónUn programa sistemático de actividad física se constituye mediante la integración de variassesiones, las cuales siguen una estructura dictada por el organismo en su preparación yparticipación para el esfuerzo físico. La sesión se estructura de varias fases sucesivas en las quese avanza de manera progresiva, estas fases son: Fase preparatoria o calentamiento, fase central yla fase final o de vuelta a la calmaVejezDistintos autores a lo largo del tiempo, han venido definiendo la vejez en el hombre, mediantediversos criterios y conceptos que conjugados en un solo, coincidirían en un mismo aspecto comoes el hecho de que la vejez es una etapa de todo ser humano que estará relacionada con factoressociales y el entorno en que se ha desarrollado el individuo.Linton (1942. P 593), citado por Morales (1994) expone que la vejez es una de las categoríaselementales en todos los sistemas de nivelación social, definición que nos indica que hay unperiodo en el ciclo de vida que es definido como vejez.Para complementar la definición del término desde una perspectiva social se hace referencia alestudio realizado por Glascock & Feiman (1981. P. 189), citado por Morales (1994) dondeexponen lo siguiente:Para definir la vejez, tomaron datos de reportes de archivos de sesenta universidades dediferentes sociedades y encontraron que tan solo un 40 % del total de archivos contenían criteriosexplícitos sobre los procesos de evolución social del hombre. De modo que pudieron clasificarlos criterios encontrados y definieron a la vejez como el resultado de la evolución del hombre.Este estudio confirmó la afirmación de que la concepción de la vejez varía en diferentessociedades alrededor del mundo y que la carencia de tal concepto era difícil de encontrar en


documentos, debido a que este estado, etapa, ciclo o definición será determinado por las mismaspersonas.32Kent (2003), la define como la fase final del curso de la vida de una persona, lo cual sueleasociarse con el declinar de las condiciones físicas y mentales, la disminución de loscompromisos sociales y la participación deportiva. El comienzo exacto de la vejez varía cultural ehistóricamente, se considera más un aspecto social que un estadio biológicoConsultando en www.monografias.com , Moreno (2005) define la vejez en el trabajo tituladoIncidencia de la actividad física en el adulto mayor, como un proceso dinámico, gradual, natural,e inevitable, proceso en el que se dan cambios a nivel biológico, corporal, psicológico y social.Transcurre en el tiempo y esta delimitado por éste.Cuando menciona que es un proceso dinámico, hace referencia a que no es una etapa rígida,igual para todos y cronológicamente demarcada; al contrario proceso dinámico habla de uncontinuo dialéctico: por eso decimos que es una parte más del crecimiento del ser humano comolo es la niñez, la adolescencia o la adultez. El organismo humano crece desde que nace (y antes)hasta que muere.La vida es una continuidad de crecimiento permanente. Decimos también que es natural einevitable: esto habla de que no debe tomarse como una enfermedad. Todo ser vivo nace, crece yenvejece. Solo la muerte puede evitar el envejecimiento.Por otra parte, Silvia Fernanda Los Santos en su trabajo “La recreación en la tercera edad”,disponible en http//www.efdeportes.com/revista digital, manifiesta que la vejez es una etapa de lavida cargada de temores, inquietudes, angustias, creencias y mitos; en donde la comunicación conel otro cumple un papel fundamental en las relaciones con el entorno que lo rodea. Por tal motivola realización de actividades recreativas cuyo objetivo es de brindar, además de una mejor calidadde vida, un espacio propicio para la satisfacción de los ideales de expresión y de socialización.Envejecimiento y CambiosUn estudio realizado en la facultad de medicina de la Universidad de Chile en la universidad dela tercera edad, disponible en: uterceraedad@med.uchile.el, msepulveda@med.uchile.el, define el


33envejecimiento como el conjunto de modificaciones que el factor tiempo produce en el ser vivo,es un ciclo más de la vida del ser humano y como tal siempre llega produciendo una serie depérdidas en las capacidades funcionales que no solo se verán incrementadas con la falta deactividad física, sino que ésta, es decir la inactividad, opera de la misma manera que elenvejecimiento.Respecto a la edad y sus consecuencias, se sabe que se producen cambios estructuralesacompañados de una disminución de las funciones fisiológicas.Moreno (2005) define el envejecimiento como un proceso que de alguna manera producecambios determinantes y que pueden ser definitivos en la salud mental y física de las personas,entre estos se incluyen cambios a nivel:- Cardiovascular- Respiratorio- Metabólico- Músculo-esquelético- MotrizSegún Izquierdo (1998), citado por Moreno (2005) estos cambios pueden tener un efectonegativo en las personas, logrando reducir la capacidad de esfuerzo y resistencia, el estrés físico,conformación anatómica, habilidad y capacidad motriz e incluso su calidad de vida en términosgenerales.Actividad Física.Kent (2003) la define como cualquier forma de movimiento corporal que tiene una demandametabólica significativa. Por tanto las actividades físicas comprenden el entrenamiento para laparticipación en competencias deportivas, actividad en trabajos agotadores, labores del hogar eincluso actividades de ocio no deportivas que ameritan un esfuerzo físico.La actividad física tiende a reducirse con la edad y puede ser un indicador del estado de saludde las personas. Existen evidencias de que se produce una disminución de la motricidad, reflejosy el tono muscular. La inmovilidad e inactividad es el mejor agravante del envejecimiento y la


incapacidad, de tal forma que, lo que deja de realizarse como consecuencia de la vejez, luego seráimposible de realizar.34Thomas & Nelson (2007) la definen como todo movimiento producido por la contracción demúsculos esqueléticos que provocan un aumento en la energía liberada. En este contexto, laactividad física tiene lugar en el trabajo, en casa, durante los periodos de ocio, vacaciones eincluso desplazándose de un lugar a otro. Estos autores citan a Caspersen (1989), quien sostieneque la actividad física incluye todas las formas de movimientos realizados en situacioneslaborales, deportivas, en el hogar y en el ocio.Estas def<strong>inicio</strong>nes convergen en un punto común que envuelve en cierto modo la amplitud dela actividad física en el tiempo y el espacio, es decir, es posible afirmar que la actividad física noesta confinada a una cancha deportiva, un club, un estadio o simplemente a una hora determinadadel día, lo que consecuentemente hace pensar en las diferencias que existen entre una actividadfísica planificada y no planificada y que esta última puede ocurrir en cualquier lugar y momentodonde se encuentre la persona. Mientras la actividad planificada si estaría ajustada a unaprogramación sistemática en un espacio determinado y en un momento oportuno según laplanificación.Incidencia o beneficios de la actividad física en las personasLa actividad física tiene una incidencia específica sobre los sistemas que tiene relación con lainvolución del organismo, causando retrazo en el deterioro del cuerpo, previniendo enfermedadesy contribuyendo a mantener la independencia motora, además de los beneficios sociales,afectivos y económicos.Un estudio realizado en la Universidad para la tercera edad, en la facultad de medicina,Universidad de Chile, demostró que entre los factores que retardan el envejecimiento están; elsueño adecuado, la actividad física contínua , la buena alimentación y la participación social.Observando que la fuerza disminuye en menor grado en personas que han realizado actividadfísica durante toda la vida y que la densidad ósea es mayor en estas personas que en sedentarios.Por otra parte, también se observó que el ejercicio físico repercute de forma positiva enaspectos psicológicos, incrementando la sensación de logro personal, los sentimientos de


35competencia y auto eficacia, aumentando los beneficios psicológicos y sociales que la práctica deactividades deportivas genera en las personas de la tercera edad. Así mismo, mejora el estado deánimo, disminuye la depresión y ansiedad y reduce la sintomatología somática. Además en laspersonas mayores con algún tipo de deterioro físico, la práctica de actividad física aumenta lasensación de control y bienestar.En igual forma, es importante destacar los aportes del Licenciado en Educación Física JoséManuel Paredes, cuya información esta disponible en la pagina webwww.deportedigital.galeon.com/salud/salud.htm, en el cual menciona que el ejercicio físico y eldeporte mejoran la salud y calidad de vida, aportando una serie de beneficios a nivel físico,psíquico y socioafectivo, tomando en cuenta que si se realiza ejercicio físico sin control contécnicas defectuosas y posiciones inadecuadas que sobrepasen los límites, se pueden causar seriosdaños y lesiones al organismo.Entre estos beneficios se incluyen:A nivel físico:Elimina grasas y previene la obesidad.Aumenta la resistencia ante el agotamiento.Previene enfermedades coronarias.Mejora la amplitud respiratoria y la eficacia de los músculos respiratorios.Disminuye la frecuencia cardiaca en reposo.Favorece el crecimiento.Mejora el desarrollo muscularCombate la osteoporosis.Mejora el rendimiento físico en general, aumentando los niveles de fuerza,velocidad, resistencia, entre otros.Regula el estreñimiento provocado por los malos hábitos.Aumenta la capacidad vital.A nivel psíquico:Tiene efectos tranquilizantes y antidepresivos.Mejora los reflejos y la coordinación.


36Aporta sensaciones de bienestar.Elimina el estrés.Previene el insomnio y regula el sueño.A nivel socio-afectivo:Estimula la participación e iniciativaEstimula el afán de trabajo en grupo.Canaliza la agresividad.Favorece el auto control.Enseña a aceptar y superar las derrotas.Enseña a asumir responsabilidades y a aceptar las normas.Favorece y mejora la autoestima.Mejora la imagen corporal.Un estudio del Ministerio de Salud y Servicios Sociales de EE.UU. en 1996, citado porThomas & Nelson (2007), muestra que la actividad física practicada de manera regular, tieneefectos positivos en las personas, mejorando la función cardiorrespiratoria, favorece la pérdida depeso y además, si se realiza de forma periódica reduce el riesgo de enfermedad coronaria aguda,cáncer de colón y muerte prematura.EjercicioMovimientos humanos y actividades físicas en los que intervienen grandes grupos demúsculos y no movimientos muy específicos de grupos de músculos pequeños. Muestra deejercicios son los bailes, la gimnasia sueca, los juegos y actividades mucho más formales como elpedestrismo, la natación y el atletismo. Ejercicio es cualquier serie de movimientos creados paraentrenar o mejorar una destreza. También se refiere al movimiento voluntario de la actividadfísica. El ejercicio puede ser espontáneo y lúdico, pero suele realizarse con un objetivo específico(P ej, mejorar la salud o preparase para una competencia) ( Kent 2003).Carpensen (1989) citado por Thomas & Nelson (2007), define el ejercicio como unmovimiento corporal planificado, estructurado y repetitivo, realizado para mejorar o manteneruno o más componentes de la forma física, la cual constituye un concepto multidimensional


37asociado a un conjunto de atributos que las personas tiene o adquiere relacionados con lacapacidad para realizar una actividad física.Los tipos de formas físicas son el estado de los sistemas cardiorrespiratorio, muscular, deflexibilidad, metabólico y locomotorCalentamientoProcedimiento empleado antes de la competencia o un entrenamiento duro por medio del cualse consigue una temperatura control del cuerpo óptima y la temperatura corporal específica pararendir bien, además de prepara física y mentalmente para la actividad. El aumento de latemperatura puede conseguirse de forma pasiva tomando un baño caliente, pero suele consistir enun ejercicio aeróbico ligero. No hay acuerdo general sobre los efectos del calentamiento, aunquelas posibles ventajas son un aumento del ritmo metabólico, aumento de la frecuencia cardiaca conmejora en el transporte de oxigeno y energía de los tejidos, aumento de la velocidad deconducción nerviosa y aumento de la velocidad de contracciones musculares. El calentamientosuele consistir en estiramientos estáticos y gimnasia sueca que reducen el riesgo de lesionesmusculares y articulares y preparan los músculos para la actividad desarrollada en toda suamplitud de movimientos ( Kent 2003).EntrenamientoPrograma de ejercicios pausado para ayudar a aprender las destrezas, mejorar la condiciónfísica y, en consecuencia para preparar al deportista para una competencia. El entrenamiento secompone de la preparación física, el entrenamiento técnico específico y la preparaciónpsicológica ( Kent 2003).ActitudCaracterística relativamente estable que predispone a adoptar ciertos comportamientos. Lasactitudes a diferencias de los rasgos de la personalidad, no son disposiciones generales, sino quese proyectan sobre objetos, personas o ideas específicas. Además de los componentes delcomportamiento, las actitudes poseen componentes afectivos y cognitivos, por eso puedenimplicar creencias como aceptar que correr es bueno para la salud; y tal vez comprendensentimientos positivos negativos como el que guste o disguste una persona. Un entrenador puedeejercer gran influencia sobre las actitudes de un deportista ( Kent 2003).


38SaludCapacidad de una persona para movilizar sus recursos (físicos, mentales y espirituales) ypreservarse y aprovechar sus ventajas y los dependientes de la sociedad a la cual pertenece elindividuo. La salud es un estado de bienestar físico, mental y social completo, es decir, no se tratasolo de estar libre de enfermedades y achaques ( Kent 2003).La organización mundial de la salud (OMS), define la salud como un completo estado debienestar físico, mental y social y no como la mera ausencia de enfermedad. Esta definición,reconoce que el bienestar se produce en varios dominios de funcionamiento: El físico, el mental yel social.Generalmente la salud física se mide según la presencia de enfermedades crónicas, lainvalidez motriz o sensorial y la incapacidad sensorial.En relación a la salud mental, existen cambios más difíciles de describir, la salud mentalincluye aspectos cognitivos, psicológicos y sociales, entre estas enfermedades psiquiatritas,principalmente los estados depresivos. Se considera la evolución de la capacidad cognitivasrelacionados a los síntomas de depresión a medida que se envejece.La salud social, según el concepto de la OMS, se hace difícil de interpretar se refiere a larelación entre el entorno social y el individuo. Algunos estudios han demostrado que las personasque cuentan con buenas relaciones sociales, están integradas en su comunidad y poseen un buenapoyo emocional en su familia y amigos y por consecuencia tienen menor mortalidad ymorbilidad.Otros estudios muestran que, en los momentos difíciles las personas tienden a movilizar susrecursos sociales y el apoyo de las personas próximas protege de los efectos nocivos del estrés.Además para las personas mayores que sufren de incapacidad, la ayuda de la familia en larealización de las tareas diarias puede prevenir la institucionalización y facilitar el mantenimientode la vida en el propio domicilio.


39Calidad de vidaCuando hablamos de calidad de vida, nos vemos obligados a relacionarla con una serie deaspectos relacionados al individuo y su entorno, de manera que este término nos muestra unavisión amplia sobre las perspectivas y modo de vida de las personas.En relación a ello, Silvia Fernanda Los Santos en su trabajo “La recreación en la terceraedad”, disponible en http//www.efdeportes.com/revista digital, formula cinco categoríasgenerales para definir la calidad de vida.Bienestar físico: Se refiere a la comunidad en términos materiales, de higiene, salud yseguridad.Relaciones interpersonales: En cuanto a las relaciones familiares, y el envolvimientocomunal.Desarrollo personal: Relacionado con las oportunidades de desarrollo intelectual,autoexpresión, actividad lucrativa y autoconciencia.Actividades recreativas: Para socializar y buscar una recreación pasiva y activa.Actividades espirituales: Relacionando las paz interna, la emocionalidad y la tranquilidad.Según la Organización Mundial (OMS) de la Salud, la calidad de vida se define en términosgenerales como el bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo, que le otorga a éste ciertacapacidad de actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida. Su realización es muysubjetiva, ya que se ve directamente influida por la personalidad y el entorno en el que vive y sedesarrolla el individuo. Según la OMS, la calidad de vida es "la percepción que un individuotiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los quevive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de unconcepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estadopsicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con loselementos esenciales de su entorno".Salud MentalEstado de la mente que se caracteriza por la ausencia de un malestar personal o uncomportamiento asocial en algún aspecto. Las personas con buena salud mental tienen capacidad


para adaptarse a las tensiones medioambientales y trabajan productivamente y con deseos demejorar su condición social, así como su condición personal (Kent 2003).40Actividad LúdicaEs una interacción social basada en el juego. Las actividades lúdicas y el deporte comparten almenos dos elementos que se pueden interpretar como un resultado incierto y actuaciones objetode sanción. Los resultados inciertos aportan suspenso y emoción y las actuaciones mencionadasproporcionan a los participantes oportunidades socialmente aceptables para exhibir sus destrezasfísicas (Kent 2003).Según Silvia Fernanda Los Santos en su trabajo “La recreación en la tercera edad”, disponibleen http//www.efdeportes.com/revista digital, se plantea la siguiente interrogante: ¿ Por qué elhecho de jugar en la tercera edad?, ya sabemos que el juego es una actividad libre (sinobligaciones de tipo alguno), restringida (limitada en el espacio y en el tiempo), incierta(dependiendo tanto de la suerte como de las cualidades del participante), improductiva (sin un finlucrativo), codificada (estando reglamentada de antemano), ficticia (más o menos alejada de larealidad) y espontánea.El juego en la tercera edad cumple una función social y cultural, ya que permite sentir elplacer de compartir juntos una actividad común, satisfacer los ideales de expresión y desocialización. También nos lleva a la obtención de placer y bienestar corporal y mental.El deseo de jugar nos acompaña durante toda la vida. A todos nos gusta hacerlo, a pesar de losprejuicios que marca la sociedad, jugando logramos:- canalizar nuestra creatividad para encontrar diversión- Deshacernos de la tensión y liberar emociones- Orientar de manera positiva las angustias cotidianas- Reflexionar con mente abierta hacia lo positivo- Aumentar el número de amistades- Incrementar el acervo cultura- Comprometernos de manera colectiva- Integrarnos y predisponernos a otros quehaceres de la vida


41“A modo de conclusión la autora asume que el juego en la tercera edad, es un importante agentesocializador, que permite la interacción con otras personas, disfrutar de actividades grupales ymotivar el actuar de cada uno. Es por ello que se sugiere que en calidad de docentes, presentemosa la recreación como una alternativa en la adaptación del proceso de envejecimiento, teniendo encuenta las necesidades e intereses de la población anciana y respetar los cambios que puedanocurrir en el ámbito biológico, psicológico y social para una vejez feliz y productiva.”RecreaciónTérmino a veces empleado como sinónimo de ocio. Sin embargo la recreación puedeemplearse para describir el ocio activo, a veces su empleo implica que la actividad tiene un valorpositivo en términos de fisioterapia y terapéutica mental ( Kent 2003).Según Silvia Fernanda Los Santos en su trabajo “La recreación en la tercera edad”, disponibleen http//www.efdeportes.com/revista digital, la recreación es una alternativa de adaptación a loscambios y pérdidas sociales de la vejez. La palabra recreación nos da la idea de crearnuevamente, motivar y establecer nuevas metas, nuevos intereses y estilos de vida. Se trata demejorar la calidad de vida mediante un envolvimiento en actividades estimulantes, recreativas yde mucho significadoRecreación FísicaActividad física cuyo objetivo es el disfrute de la salud y la recreación del espíritu, suele tenerun propósito mayor y esta más planificada que el juego, aunque su estructura organizadora tiendea estar limitada. Algunos deportes muy competitivos y organizados se practican con finesrecreativos, aunque el principal propósito de la participación sea relajarse y no competir (Kent2003).Beneficios de la recreación.Todos los autores que hablan respecto a la recreación y los efectos que su práctica genera enlas personas coinciden en un punto común cuando hacen referencia a los beneficios que causanen las personas, incluyendo las personas de la tercera edad. Sabemos que la recreación involucraun proceso de cambio y superación que esta relacionado con el equilibrio emocional de hombre ymujeres independientemente de la edad que tengan.


42A continuación se mencionan una serie de beneficios generados por la recreación, disponiblesen http:/www.funlibre.org/encurso/simposio3if/beneficios.html.Aria psicológicaContribuye al mejoramiento de la salud mentalEstimula los sentidos hacia el bienestarPermite un mejor manejo del estrésInduce cambios positivos en los estados de animo y las emocionesPrevención de la depresión, la ansiedad y el enojoSatisfacción y apreciación personalProduce sentido de libertadGenera auto actualizaciónFluidez y absorciónProduce euforiaEstimulaciónSentido de aventuraNostalgia, desafíoCalidad de vidaExpresión creativa, apreciación natural y estéticaProduce cambios positivos en las emociones y en los estados de animoDesarrollo y crecimiento personalGenera auto confianza, independencia, competencia, seguridad, apreciación de valoresSentido de control sobre la vidaAutonomía e independencia, humildad, liderazgoCrecimiento espiritual, eficiencia cognitiva y aprendizaje naturaConocimiento y comprensión ambientalAceptación de las responsabilidadesBeneficios Psico fisiológicosA nivel cardiovascularReducción o prevención de hipertensiónReducción de colesterol y triglicéridos


43Mejor control y prevención de la diabetesPreviene el cáncer del colónReducción de la grasa corporal, la obesidad y control de pesoMejora el control urinario en la vejezReducción del consumo de alcohol y tabacoÁrea socio-culturalSatisfacción comunitariaIdentidad comunitariaCohesión y cooperación en lo socialResolución de conflictos en armoníaVinculación familiarSocialización y culturizaciónÁrea económicaReducción de los costos de la saludIncremento de la productividadMenos ausentismo en el trabajoReducción en los accidentes laboralesDe todo lo anterior, es posible observar que los beneficios que la recreación puede aportar alser humano son muy amplios abarcando diferentes dimensiones en las personas, al respectopodemos citar a Osorio (2001), quien los resume de la siguiente manera:Beneficios individuales: Se refiere a las oportunidades para vivir, aprender y llevar una vidasatisfactoria y productiva así como para encontrar caminos para experimentar sus propósitos,placer, salud y bienestar. Entre los más específicos se encuentran: Una vida plena y significativa,balance entre trabajo y juego, satisfacción con la vida, calidad de vida, desarrollo y crecimientopersonal, autoestima, sentido de acompañamiento, creatividad y adaptabilidad, solución deproblemas y toma de decisiones, salud y mantenimiento físico, bienestar psicológico, apreciación,satisfacción personal y sentido de aventura. .


44Beneficios comunitarios: Se refiere a las oportunidades para vivir e interactuar con a familia,los grupos de trabajo, los vecindarios, las comunidades y el mundo. Ninguna persona es una isla,vivimos e interactuamos con otros, el ocio y la recreación, y parques juegan un rol integral en laprovisión de oportunidades para estos tipos de interacciones. Beneficios más específicosincluyen: Comunidades vitales, fuertes e integradas, integración familiar, tolerancia ycomprensión étnica y cultural, apoyo para los jóvenes, condiciones adecuadas para los adultosmayores, más autonomía y menos alienación, reducción de la delincuencia, comprensión ytolerancia entre otras.Beneficios ambientales: Provee y preserva parques y espacios abiertos mejora la presencia deun área así como contribuye a la seguridad y salud de sus habitantes, beneficios más específicosincluyen: Salud y protección ambiental, salud física y bienestar, reducción del estrés, recursospara la comunidad, incremento de los valores de la propiedad, limpieza del aire y del agua,protección del ecosistema.Beneficios económicos: Los parques y la recreación son más que servicios que se venden,contribuyen al bienestar de los individuos para la continuidad y viabilidad de las comunidades yel mundo. Otros beneficios incluyen: estímulo económico, reduce los costos de salud, reduce elvandalismo y el crimen, cataliza el turismo, mantiene una fuerza de trabajo productivo.Evidentemente los beneficios de la recreación son tantos que es prudente relacionar laimportancia que tiene el entorno para las personas, es decir, debemos tomar en cuenta larelación entre estas y el ambiente que los rodea, el cual es indispensable para lograr todos y cadauno de estos beneficios.Sedentarismo.Dicho de una persona que es relativamente inactiva y lleva un estilo de vida que se caracterizapor estar mucho tiempo sentada ( Kent 2003)Principales enfermedades que afectan a las personas de la tercera edadHipertensión.Tensión arterial muy alta, tanto sistólica como diastólica. En los adultos la tensión arterial esanormalmente alta cuando la media de varias medidas altas de la tensión sistólica es igual o


superior a 140 mm de Hg y la media de varias medidas de la tensión diastólica es igual o mayor a90 mm de Hg.45La hipertensión aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares e insuficienciacardiaca porque aumenta la carga de trabajo del corazón, haciendo que aumente el tamaño y conel tiempo, se debilite, además puede dañar las paredes de las arterias. La hipertensión arterial seda en torno al 20 % de los adultos en los países occidentales.El ejercicio aeróbico regular y suave reduce las posibilidades de desarrollar la hipertensión yreduce la presión sanguínea de quienes tienen hipertensión moderada, aunque parece tener unefecto sobre la hipertensión suave ( Kent 2003).OsteoporosisConjunto de enfermedades caracterizadas por una reducción del contenido mineral de loshuesos, lo cual aumenta la porosidad ósea y los vuelve más quebradizos y más propensos a sufrirfracturas. La osteoporosis es una enfermedad de la vejez que afecta principalmente a mujerespostmenospáusicas. El ejercicio físico durante la juventud reduce el riesgo a desarrollar estaenfermedad en la madurez. El ejercicio moderado en carga (P ejem. Bailar, pasear, jugar al tenis)estimula la deposición de calcio, lo cual fortalece los huesos. Las mujeres con osteoporosis debenevitar los deportes de contacto y el ejercicio de grandes impactos que sometan los huesos yarticulaciones a una tensión indebida. Las flexiones de abdominales también son perniciosas porla tensión a la que someten las vértebras. Una dieta premonospáusica rica en calcio y vitamina D,también reduce el riesgo de contraer osteoporosis ( Kent 2003).De igual manera, podemos apreciar la definición y algunos aspectos resaltantes sobre laosteoporosis y ejercicios físicos disponible en la pagina webwww.deportedigital.galeon.com/salud/salud.htm, en la cual se destaca que la osteoporosis es eltrastorno más frecuente del metabolismo óseo, caracterizado por la alteración de la estructura delos huesos y la pérdida de masa ósea que trae como consecuencia el aumento de riesgo depadecer fracturas, las más comunes ocurren en las muñecas, cuello de fémur, vértebras y pelvis.


46Es importante hacer mención respecto a los efectos causados por la vida sedentaria y las malascostumbres como el consumo de tabaco, alcohol y dietas pobres en calcio aceleran este procesode manera significativa, siendo más notable en las mujeres cuando alcanzan la menospausia. .ArtritisTérmino que abarca cierto número de afecciones que se caracterizan por la inflamación de lasarticulaciones. La más corriente es la artrosis, producto de la degeneración y el desgaste delcartílago articular. Puede progresar gradualmente y afectar a los huesos subyacentes. Enocasiones los casos de artrosis son producto de un traumatismo, una carga incorrecta sobre laarticulación o una enfermedad. Las rodillas y las caderas son los lugares que más resultanafectados. Los deportistas que se lesionan con mucha frecuencia a nivel de articulaciones, puedenacelerar el <strong>inicio</strong> de un proceso artrítico. Las personas con artritis deben elegir actividades físicasque sometan a menor tensión la articulación afectada.El ciclismo y la natación, suelen ser deportes apropiados cuando la cadera está afectada, loscasos graves de artritis a veces impiden la participación deportiva. ( Kent 2003).Infarto al miocardioAtaque al corazón: Afección que se caracteriza por la formación de un bloqueo cuneiforme ydenso de tejido muerto en el miocardio después de una interrupción del riego sanguíneo. El tejidocardiaco muere cuando se ve privado de oxigeno, caso en el que el paciente sufre un ataque alcorazón. Si la interrupción del riego sanguíneo se produce en el término de una arteria común elataque puede ser muy leve. Si se produce al comienzo de una arteria la cantidad de tejidoafectado será mayor y el ataque al corazón será grave, el paciente experimenta dolores toráxicosrepentinos y muy intensos que pueden extenderse por brazos y garganta. El riesgo de ataque alcorazón aumenta durante el periodo de ejercicios vigoroso, si bien un ejercicio aeróbico regularprescrito y supervisado adecuadamente reduce en grado significativo el riesgo global de infartode miocardio. El ejercicio suele prescribirse a los pacientes postinfartos como parte integral delprograma de rehabilitación ( Kent 2003).Diabetes mellitusTrastorno del metabolismo de los hidratos de carbono que se caracteriza por un aumento delnivel de glucosa en sangre (hiperglucemia) y la presencia de glucosa en la orina (glucosuria).


47Existen dos tipos principales de diabetes mellitas. Los diabéticos tipo I (también llamada diabetesjuvenil o insulina dependiente) y la diabetes tipo II (también llamada diabetes del adulto odiabetes no insulina dependiente), la cual suele desarrollarse gradualmente en la edad adulta yestar causada por la hiperproducción de insulina, el empeoramiento de la acción de la insulina ouna producción excesiva de glucosa en el hígado. El ejercicio suele ser importante en eltratamiento de la diabetes. Puede modificar con eficiencia el curso de la enfermedad, ayudando areducir el riesgo de complicaciones vasculares (por ejemplo, enfermedad coronaria). El ejercicioaeróbico regular reduce también el riesgo de desarrollar la diabetes tipo II y mejora el control delos niveles de glucosa en la sangre de quienes ya tienen la enfermedad. Sin embrago, esimportante que el diabético, el entrenador y los amigos, estén al tanto de los problemaspotenciales que pueden surgir durante el ejercicio, entre estos la hipoglucemia. Una bebida deglucosa u otra fuente sencilla de glucosa debe estar al alcance por si se necesita para prevenir elchoque hipoglucémico. La actividad física reduce la concentración de insulina en la sangre y lassesiones agudas de ejercicios aumentan la sensibilidad de las células diana a la insulina,reduciéndose así el número de dosis que necesita el diabético. Los diabéticos suelen sufrircomplicaciones como la neuropatía periférica que puede reducir la sensibilidad de los pies y laenfermedad vascular periférica que deteriora la circulación de la sangre en los pies. Por tantodeben prestar especial atención a estos cuidados de elegir un calzado adecuado, sobre todo si sepractican ejercicios en carga (por ejem, correr por carretera). ( Kent 2003)ObesidadAcumulación de cantidades excesivas de grasas en particular debajo de la piel y entorno aciertos órganos internos. Esta enfermedad suele ser producto de un equilibrio energético positivoy de la ausencia de una dieta equilibrada. Es un factor desencadenante reconocido de algunasenfermedades como diabetes mellitas, hipertensión y otras enfermedades cardiovasculares,Algunos expertos médicos calculan que la esperanza de vida se reduce aproximadamente 1 % porcada 450 gramos de exceso de grasa en personas cuyas edades oscilan entre 45-50 años. Laobesidad es de difícil definición desde el punto de vista cuantitativo, pero suele aceptarse que esobesa toda persona cuyo índice de masa corporal (IMC) sea superior a 30. Según esta definiciónes posible ser obeso sin tener sobrepeso. Por lo contrario, los deportistas musculosos puedentener sobrepeso sin ser obesos (Kent 2003).


48Marco legal para la práctica de actividad física en el país.En este punto se consideran los fundamentos y basamentos legales referentes a la salud,deporte y recreación como derechos de todos y cada unos de los ciudadanos Venezolanos y/oextranjeros que habitan o se encuentran en el país, lo cual evidencia aun más la importancia quetienen estos tres aspectos mencionados en lo que respecta al desarrollo integral de todo individuoy la calidad de vida que este pueda tener a través del tiempo y hasta en la etapa final de su ciclovital, la cual debe tener ciertas garantías enmarcadas en los términos legales pertinentes, de modoque las personas de la tercera edad inclusive, puedan tener acceso y disfrutar de dichas garantíasen pro de su bienestar personal en lo que representa para la mayoría de las personas, una de lasetapas más vulnerables y difíciles de la vida como lo es la tercera edad.A continuación se presentan una serie de artículos citados de la Constitución de la RepúblicaBolivariana de Venezuela (2000)Capitulo IV, de los derechos sociales y la familia.Articulo 80: El estado garantizará a los ancianos y ancianas el pleno ejercicio de sus derechos ygarantías. El estado con la participación solidaria de las familias y la sociedad, está obligado arespetar su dignidad humana, su autonomía y les garantizará atención integral y los beneficios dela seguridad social que eleven y aseguren su calidad de vida. Las pensiones y jubilacionesotorgadas mediante el sistema de seguridad social no podrán ser inferiores al salario mínimourbano. A los ancianos y ancianas se les garantizará el derecho a un trabajo acorde con aquellos yaquellas que manifiesten su deseo y estén en capacidad para ello.Articulo 81: Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejerciciopleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El estado con laparticipación solidaria de las familias y la sociedad, le garantizará el respeto a su dignidadhumana, la equiparación de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y promoverá suformación, capacitación y acceso al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con laley. Se les reconoce a las personas sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse a travésde la lengua de señas venezolanas.


49Articulo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizarácomo parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevarla calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienenderecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promocióny defensas, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley deconformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.De los derechos culturales y educativosArticulo 111: Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividadesque benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y larecreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para supromoción. La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formaciónintegral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de laeducación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca laley. El Estado garantizará la atención integral de los y las deportistas sin discriminación alguna,así como el apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y regulación de las entidadesdeportivas del sector público y del privado de conformidad con la ley. La ley estableceráincentivos y estímulos a las personas, instituciones y comunidades que promuevan a los y lasatletas y desarrollen o financien planes, programas y actividades deportivas en el país.Todos y cada uno de estos artículos están contenidos en la constitución nacional actual yvigente, y los mismos hacen referencia a las posibilidades que por derecho constitucionalinvolucran a las personas de la tercera edad en lo concerniente a la participación en lasactividades físicas, deportivas y recreativas, lo cual estaría orientado en un único propósitodirigido a todos los hombres y mujeres que de alguna manera tengan tendencia a participar enplanes, programas o actividades cuyos objetivos persigan el mejoramiento de la calidad de vidade los participantes. Para estos fines El estado ha planteado la posibilidad de generar políticas queestén dirigidas a estimular y mantener la participación y el desarrollo de estas personas paragenerar beneficios en lo referente a la salud física, mental y social de los individuos.


50Operacionalización de las variablesExisten varios aspectos importantes que se deben conocer respecto a las variables de unainvestigación, comenzando por tener muy claro lo que representan las variables, es decir, sudefinición conceptual y como operan desde el punto de vista funcional. Según HernándezSampieri y col. (1991), la variable es una propiedad que puede variar, es decir, adquirir diversosvalores y cuya variación es susceptible de medirse. Las variables adquieren valor para lainvestigación científica cuando pueden ser relacionadas con otras (formar parte de una hipótesis ouna teoría). En este caso se les denomina “constructor o construcciones hipotéticas”.Esta definición permite interpretar la variable como un indicador de ciertos cambios avariaciones que pueden tener influencia sobre los objetos y personas. Por ejemplo, la inteligenciapuede ser una variable medida en un grupo de personas, lo cual evidentemente puede mostrarciertas diferencias o variaciones en los resultados al medir y comparar la inteligencia comovariable, pero es importante el hecho de que para que ocurra dicho resultado, la variable estasometida a una interacción con otros factores que establecen su operacionalidad en el proceso,por lo cual es importante conocer como operan las variables y su funcionalidad dentro delproceso de la investigación.Según Bernal (2000) citado por Padrón (2008), operacionalizar una variable consiste entraducir la variable a indicadores, lo que a su vez implica transformar los conceptos hipotéticos aunidades de medición.De igual manera, Lerma (2003) citado por Olivera (2007), sostiene que es un procesomediante el cual la variable es transformada de un nivel abstracto a un nivel empírico observabley medible.Para efectos de las presente investigación, la operacionalización de la variable se indica en elsiguiente cuadro:


51Tabla No.1. Operacionalización de las variablesObjetivo General: Diseñar un programa de actividad físico-recreativa para laspersonas de la tercera edad del Centro de Atención Integral Libertador Maracaibo,Estado Zulia.ObjetivosEspecíficos-Identificar losintereses de laspersonas de latercera edad enrelación a lasactividades físicorecreativasque sedeseen desarrollaren el centro deatención integralLibertador-Verificar lasenfermedades máscomunes enpersonas de latercera edad en elcentro de atenciónintegralLibertador-Diseñar unprograma deactividad físicorecreativapara laspersonas de latercera edad delcentro de atenciónintegralLibertadorFuente: Ramírez 2008.Variables Dimensiones Indicadores-Programaactividadrecreativadefísico--Personas de latercera edad-Beneficios de lasactividades físicas-Beneficios de larecreación-Salud-Envejecimiento ycambios-Calidad de vida-Enfermedades-Nivel físico-Nivel psíquico-Nivel socio-afectivo-Area psicológica-Satisfacción personal-Desarrollo delcrecimiento personal-Beneficios psicofisiológicos-Area socio-cultural-Area económica-Cardiovascular,respiratorio,metabólico, músculoesqueléticoy motriz-Beneficios físico,relacionesinterpersonales,desarrollo personal-Hipertension, artritis,diabetes, osteoporosis


CAPITULO IIIMARCO METODOLOGICOMetodologíaTipo de investigación.En este capitulo se trata de ilustrar de manera detallada, como ha sido estructurada lainvestigación desde el punto de vista metodológico, lo cual enmarca el tipo de investigaciónelegida para la elaboración del estudio, en este sentido, es importante destacar que las estrategiasutilizadas están sujetas al tipo de investigación seleccionado, ya que dicha estrategia puede variardependiendo del tipo de estudio a realizar.Dankhe (1986), citado por Sampier y col (1991), divide los tipos de investigación enexploratorios, descriptivos, correlaciónales y explicativos, evidentemente este estudio estáenmarcado dentro de esos cuatro tipos de investigación, mas adelante se ofrecen detalles a eserespecto. Siguiendo este orden de ideas, es pertinente mencionar el hecho de que en unainvestigación, el diseño, los datos que se recolectan, los procedimientos para obtenerlos, elmuestreo y otros componentes del proceso pueden ser distintos según sea el tipo de investigación.Según este autor, los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y de manera ordinariaanteceden a los otros tres tipos. Por otra parte, Hernández Sampieri y col. (1991, p. 60), sostienenque los estudios descriptivos por lo general fundamentan las investigaciones correlaciónales, lascuales a su vez proporcionan información para llevar a cabo estudios explicativos que generan unsentido de entendimiento y son altamente estructurados. De todo ello, es importante destacar queuna investigación puede ser comenzada como exploratoria, pero es posible que en otra fase delproceso sea descriptiva y correlacional y de igual manera puede terminar como explicativa.Bernal (1999), Hurtado (2002), citados por Padrón (2008), manifiestan que los estudiosdescriptivos tienen como fin caracterizar, precisar o especificar las características másimportantes de grupos de personas, comunidades o cualquier aspecto susceptible de investigarque sea sometido a un análisis. De igual manera, Morales y col. (1999) sostienen que en lainvestigación descriptiva se deben medir las variables que intervienen en el estudio, además delas características, actitudes y comportamiento de las unidades investigadas.


53A continuación se presenta el tipo de investigación del presente estudio, el diseño, lapoblación seleccionada para realizar y dirigir el estudio, el tamaño de la muestra utilizado paragenerar los resultados, además de los métodos e instrumentos aplicados para obtener lainformación a partir de la cual se discutirán los resultados. Así mismo, se describen los recursosestadísticos utilizados para inferir respectos a los datosEn vista de la necesidad que tienen actualmente las personas de la tercera edad que asisten alCentro de Atención Integral Libertador de mejorar su calidad de vida, surge la propuesta de unprograma de actividad físico recreativas dirigido hacia ellos en búsqueda de su bienestar, por locual se consideró la factibilidad de diseñar dicho programa para posteriormente buscar losmecanismos de implementarlo y ejecutarlo. En relación a ello, el presente estudio se considera unproyecto factible, y estará basado en una investigación de campo de tipo descriptiva, ya que lainformación que se obtendrá, será originada a partir de entrevistas, cuestionarios, encuestas yobservaciones realizadas en el sitio de estudio. Asimismo, tendrá un carácter descriptivoexploratorio,ya que se busca especificar las propiedades importantes de un grupo de personasque serán sometidas a un análisis donde se evaluarán diversos aspectos. Para tales efectos,fundamentalmente es describir, descubrir y medir las variables para luego discernir respecto altema y en caso de que se manifieste otro fenómeno de interés para luego diseñar el programa.DiseñoOtro aspecto importante de toda investigación consiste en el hecho de seleccionar el diseñoapropiado a utilizar y para ello, es necesario tomar en cuenta varios aspectos relacionados a lainvestigación, es decir, para seleccionar el diseño adecuado debemos relacionarlo con losobjetivos planteados, el tipo de investigación e inclusive las hipótesis formuladas.Según Arias (1999), el diseño de investigación es la estrategia que adoptará el investigadorpara responder el problema planteado.El presente estudio presenta un diseño de investigación no experimental debido a que no semanipulan las variables deliberadamente, es decir, no se hacen variar de manera intencional lasvariables independientes.


54Según Sampieri y col. (1991, p.189), en la investigación no experimental se observanfenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlos. Este autor cita aKerlinger (1979, p. 116), quien menciona que la investigación no experimental es cualquierinvestigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a lossujetos o a las condiciones. De hecho no hay condiciones o estímulos a los cuales se exponganlos sujetos del estudio, ya que estos son observados en su ambiente natural y en su realidad.Población y muestraMorales y col. (1999) señalan que la población es el conjunto total finito o infinito deelementos o unidades de observación que se consideran en un estudio determinado, incluyendoentre estos naciones, estados, grupos, comunidades, objetos y personas entre otros, es decir, es eluniverso de la investigación sobre el cual se pretende generalizar los resultados. Es importantemencionar que la población debe estar constituida por sujetos que presenten diferencias en ciertascaracterísticas o estratos y a su vez deben tener características comunes entre si. Así mismo,Ramírez (1999), citado por Padrón (2008) define la población como el conjunto de unidadeslimitado por el ámbito del estudio a realizar, la cual forma parte del universo y representa unsubconjunto del mismo.En el marco de las def<strong>inicio</strong>nes anteriores podemos asumir que el presente estudio está basadoen una población finita constituida por 22 personas de las cuales el 54.5 % está representado pormujeres y el 45.5 % por hombres cuyas edades oscilan entre 60-84 años.En relación a la muestra, Morales y col. (1999) señalan que es un sector de la población que setoma para realizar la investigación, sugiriendo que la muestra sea representativa de la población,de manera que los resultados obtenidos puedan ser aplicados al total de la población. Sampieri ycol. (1991) sostienen a su vez que la muestra es un subgrupo de la población o subconjunto deelementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al cual se le denominapoblación.Siguiendo este orden de ideas, es necesario destacar que el tamaño de la población suele variarde manera significativa dependiendo del estudio a realizar, de hecho pocas veces es posible medirtoda la población, por lo que es necesario obtener una muestra de la misma. Según Sampieri y


55col. (1991), todas las muestras deben ser representativas, por tanto el uso de este término es pordemás inútil. Los términos al azar y aleatorios denotan un tipo de procedimiento mecánicorelacionado con la probabilidad y la selección de elementos.Para efectos del presente estudio, la muestra a objeto de análisis está representada por el totalde la población, lo que significa que en este caso debido al tamaño de la población, es decir, unnúmero finito y muy pequeño, inferimos que no hay necesidad de captar o tomar una sub muestrade la misma por lo que la muestra es la misma población.Según el tipo de muestra, en esta investigación la muestra es no probabilística, ya que laelección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con lascaracterísticas del investigador. Esto implica que el procedimiento no es mecánico, ni se realizaen base a formulas o modelos probabilísticas, debido a que depende de las decisiones orespuestas de las personas involucradas. En este caso las personas de la tercera edad que han sidosometidas a los procedimientos.Para inferir en base a la relación población-muestra, es importante resaltar que en el presenteestudio el tamaño de la muestra resultó ser igual al tamaño de la población, lo cual aparentementeparece una incongruencia estadística que procedemos a aclarar con los fundamentos pertinentesal caso.Los datos se obtuvieron a partir del total de la población asistente (N=22), es decir, la muestrapara el presente estudio constituye el total de la población que asiste con regularidad. Esto espoco usual desde el punto de vista estadístico, sin embargo es posible debido a los recursos ocriterios estadísticos que son considerados en el momento de seleccionar la muestra, debido a quesu tamaño puede ser finito o infinito. Mosquera (1974) considera una población o universodefinido como “un conjunto finito de elementos que pueden ser persona u objetos del másvariado tipo”, mientras Hernández et al. (1991), manifiestan que la muestra a seleccionar es unsubgrupo de la población general. Evidentemente que esta última definición aplica cuando setrata de una población muy grande o infinita. Según Ferrer (2008) una población estadística escualquiera colección completa de personas, animales, plantas o cosas, o atributos de ellos, de lascuales podemos obtener datos. Es el grupo completo de interés que deseamos describir o del cual


deseamos obtener conclusiones. También se suele denominar a una población estadísticauniverso56En el presente estudio, el tamaño de la población es finita y además muy pequeña, por lo cualla muestra tiene que ser necesariamente la misma población. Según Ferrer (2008) la muestra noes más que una parte de una población o universo. Esto es, salvo en las raras excepciones quepodemos obtener información para la población o universo entero donde la muestra es igual a lapoblación.De este modo podemos señalar que la muestra estuvo constituida por 22 personas incluyendohombres y mujeres de distintas edades como era de esperarse, es decir, es característico observarque exista una heterogeneidad etaria en este tipo de muestra. En este caso, cuando la población enestudio esta conformada por un número pequeño de individuos, es decir ser una población finita,todos los individuos serán tomados como unidades de estudio y por consiguiente no sonaplicados los criterios muéstrales, Ballestrini (1997) citado por Padrón (2008).Técnicas e instrumentos para recolección de datosEn virtud de continuar la secuencia preestablecida desde el punto de vista metodológico, esnecesario mencionar las técnicas e instrumentos utilizados para obtener los datos en campo, esdecir, en el sitio donde se realizaron los censo y entrevistas (encuestas). En relación a ello, Arias(1999), sostiene que son las distintas formas o maneras de obtener la información, entre estasincluye la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), elanálisis documental y de contenido.Para tales efectos, en la presente investigación se consideró necesario el uso de la encuestacomo instrumento fundamental para generar la información necesaria, utilizando para tal fin untotal de 22 encuestas (una por persona), la misma fue diseñada en base a la metodología señaladapor Sampieri y col. (1991), además se elaboró un censo institucional dirigido a la administradoradel centro


57Técnicas de análisis de datos (Recursos Estadísticos)Para realizar el análisis de los datos obtenidos con el propósito de inferir respecto a losresultados, se utilizó la estadística descriptiva, utilizando la distribución de frecuencia(Histogramas) y medidas de tendencia central y variabilidad, incluyendo la media, desviaciónestándar y el rango, además de realizó una prueba t independiente para comparar si hayresultados significativos o no en la estructura etaria entre hombre y mujeres.


CAPITULO IVANALISIS E INTERPRETACION <strong>DE</strong> LOS RESULTADOSResultadosA continuación se presenta el análisis, interpretación y discusión de los resultados obtenidosmediante la aplicación de encuestas, entrevistas y observaciones personales realizadas in situ enel centro de atención integral “Libertador”.Para llevar a cabo los procedimientos anteriores, es decir, lograr la posibilidad de establecercontacto y reuniones con las personas de la tercera edad, previamente se realizó la solicitud deuna entrevista a la señora Maribel Parra, quién en la actualidad se desempeña como coordinadoradel centro, a quien le fue aplicado un censo y entrevista para obtener los datos relacionados alcentro y el personal que lo integra, así como los aspectos más relevantes relacionados a sufuncionamiento (Anexo 1).Aspectos relacionados al centro de atención integral LibertadorPersonal del centro: En total hay 3 trabajadores formales que trabajan para el centro, delas cuales una es la coordinadora y las dos restantes (también mujeres) son ayudantes en generalque tienen entre sus funciones cocinar, asear y atender a las personas en el servicio de comidas.Este grupo aparentemente es suficiente para cumplir las funciones que en la actualidad tiene elcentro.Asistencia de usuarios (personas de la tercera edad): Según los reportes de lacoordinación, generalmente asisten al centro aproximadamente 40 personas, siendo la mayoríahombres (24) lo cual representa un 60 % con respecto a las mujeres (16), es decir el 40 %restante. En base a ello es importante destacar que para efecto de obtener la informaciónvinculada a los objetivos del presente estudio solo fue posible entrevistar a 22 personas queasistieron con cierta regularidad al centro de atención integral “Libertador”


59Instalaciones deportivas y/o recreativas: En la actualidad el centro de atención integralLibertador no cuenta con ningún tipo de instalaciones para realizar actividades físicas y/orecreativas, aunque cuenta con un patio posterior de área apreciable el cual ofrece la posibilidadalternativa de llevar a cabo cualquier actividad relacionada con las mencionadas actividades. Esteaspecto es considerado de gran importancia para incentivar a las personas a la práctica de estetipo de actividades.Dependencia del centro: Este centro depende en la actualidad de la Gobernación delEstado Zulia y no percibe ningún aporte para su funcionamiento de otra entidad pública oprivada.Actividades ofrecidas por el centro: Generalmente las personas que asisten de maneraregular, tienen la posibilidad de:‣ Tomar el desayuno y almuerzo‣ Ver la televisión‣ Jugar dominó‣ Conversar‣ Visitas por parte de estudiantes de bachillerato pertenecientes a distintas instituciones,incluyendo entre estas a Ildefonso Vásquez, Santa Mónica, Carlos Soublett y JoséAntonio Rincón. Estas visitas obedecen al cumplimiento del artículo 27 de la ley deeducación.Personal especializado: No existe personal especializado para ejecutar y mantener losprogramas de actividades físico-recreativas que puedan desempeñar las personas adultas mayoresque asisten al centro, aunque según manifestaron la mayoría de estos, anteriormente contabancon la visita ocasional de una entrenadora con quien realizaban actividad física. Posteriormentese mostrarán los resultados obtenidos en relación a este tema, debido a se manifiesta y evidenciala inclinación que tiene la gran mayoría de las personas hacia este tipo de actividades.Esta información ha sido proporcionada por la coordinadora del centro, quien se mostró muyreceptiva, colaboradora e interesada por el programa de actividad físico-recreativo debido a losbeneficios que implica su puesta en marcha para las personas adultas mayores.


En esta perspectiva, presentamos a continuación la información obtenida a partir de lasencuestas y entrevistas realizadas60Estructura etaria entre hombres y mujeresEn relación al grupo conformado por las mujeres, las edades oscilaron entre 60 y 84 años, conun promedio de edad de 72.5 años (ŭ=72.5). Las medidas de variabilidad respecto a la mediafueron el rango (r) y la desviación estándar ( Ds), obteniendo un r = 24 y una Ds= 8.00. En elcaso de los hombres, las edades oscilaron entre 69 y 86 años, con un promedio de edad de 76.6años (ŭ= 76.6), con un r = 17 y Ds = 5.21 (tabla 1), lo cual implica que los hombres son mayoresque las mujeres. Estos resultados revelan el cumplimiento de una presunción estadística enrelación a los valores de dispersión respecto a la media que sostiene que cuanto más grande es elrango mayor será la dispersión de los datos. Por otra parte, se interpreta que los hombres sonmayores que las mujeres y que existen ciertas diferencias en sus rangos de edades, lo cual asimple vista no resulta ser un aspecto discriminativo o excluyente para cualquiera de los gruposdebido a que sus condiciones físicas se observan muy similares, salvo en algunas excepcionesque existen problemas de impedimentos físicos.Para concluir respecto a esta diferencia, los resultados de la prueba t de Student realizada paracomparar las edades entre hombre y mujeres, revelaron que no hay diferencias significativasentre hombres y mujeres (t=1.50, P=0.166) P> 0.05. Estos resultados demuestranestadísticamente que la edad entre ambos grupos es igual, razón por la cual se considera quetodos pueden estar en la misma condición para ingresar a un programa de actividad físicorecreativa.En relación a ello, Moreno (2005), sostiene se llaman adulto mayor a los que cursan por elproceso del envejecimiento y que cronológicamente pueden ubicarse entre los 55/60 años(entroncando con lo que se llama la edad media de la vida) y los 79/80 años. A partir de los 80años tomamos la vejez y por tanto llamamos viejos a los que la transitan.En esta población se observó que las mujeres representan la mayoría con un 54.5 %, mientraslos hombres representan el 45.5 % restante (tabla 2). En este sentido, es importante destacar que


esto contrasta con la asistencia regular reportada por la coordinación del centro que muestra un60 % para los hombres y un 40 % en mujeres.61Tabla Nº 2. Población muestreada en el centro de asistencia integral LibertadorÍtemsMujeres HombresEdad (años) Edad (años)1 78 762 79 733 69 734 60 835 80 776 66 777 64 698 84 829 74 8010 82 8611 6512 69%Mujeres%Hombres54.5 45.5Fuente: Ramírez 2008Mujeres: Ŭ=72.5, r =24, Ds = 8.0; Hombres: Ŭ= 77.6, r =17, Ds =5.21Resultados de la prueba t de studentt= 1.50 , P=0.166 (P> 0.05)Aspectos relacionados con la asistencia al Centro de Atención IntegralEn este punto se trató de hacer énfasis en los aspectos que vinculan la asistencia regular de laspersonas, con el área socio-económica y calidad de vida en general, debido a que estos sonfactores que de una u otra forma tienen una relación directa con la asistencia y permanencia en elcentro. En este sentido, es importante destacar que en la gran mayoría de los casos las personasentrevistadas mostraron que si existe relación entre estos factores debido a que el estilo y calidadde vida de cada uno de ellos les permite o no integrarse a este tipo de actividad, por lo que seconsidera determinante la relación en la asistencia, permanencia, participación e integración delas personas adultas mayores en los centros e instituciones geriátricas con su calidad de vida. Estoreviste gran importancia y esta fundamentado incluso dentro de los principios de las “NacionesUnidas” a favor de las personas de la tercera edad (1991). En relación a ello, la Asamblea


62General de la ONU. reconociendo los aportes que las personas de la tercera edad hacen a sussociedades determinó aprobar una carta en la que se alienta a todos los países a tener presente lossiguientes principios: Tomado de Redondo (1998).1) “Las personas de edad deberán tener acceso a la alimentación, agua, vivienda, vestimenta yatención de salud”: Es evidente que todos y cada uno de estos factores inciden en el estadoemocional de estos seres tan sensibles, en el momento de integrarse a actividades grupales fuerade sus hogares2) “Tener la oportunidad de trabajar”: En nuestro país esto constituye un derecho constitucionalal cual la mayoría no tiene acceso debido a distintas circunstancias.3) “Posibilidad de decidir cuando y como dejarían de trabajar”: Esto debe ser considerado entreambas parte con el fin de evitar la subjetividad en el momento de decidir4) “Acceso a programas educativos y de formación”: Esto sería posible a través de programassociales dirigidos exclusivamente a estas personas según sean sus necesidades, para lo cual esnecesario realizar estudios diagnósticos sobre sus condiciones actuales y sus expectativas.5) “Posibilidad de vivir en entornos seguros”: Este es otro factor que incide sobre la calidad devida y su comportamiento y respuestas hacia su entorno6) “Permanecer integrados en la sociedad”: Es posible lograr dicha integración a través de elestimulo mejorando las condiciones socio-económicas, estabilidad general y condiciones de loscentros asistenciales7) “Residir en su propio domicilio”: Esto sería lo ideal, pero evidentemente esta condicionadopor una serie de circunstancias en el contexto familiar, que no es tan fácil asumirlo.8) “Poder buscar y aprovechar oportunidades de prestar servicio a la comunidad”:Definitivamente sería una forma de mantenerlos integrados en la sociedad y de hacerlos sentirque aún son valiosos por sus aportes.9) “Disfrutar de los cuidados y protección de la familia”: Sería lo ideal que cada personamantenga la oportunidad de permanecer unidos en familia, pero es un hecho circunstancial.Aunque en el presente estudio se determinó que en el caso de los hombres solo un 10 % vive sinfamiliares. El 50 % vive con la esposa y un 40 % con otros familiares, mientras que en el grupode las mujeres un 16.6 % vive sin familiares, el 25 % con el esposo y el resto con otrosfamiliares.10) “Disfrutar de sus derechos humanos y libertades fundamentales” Es indiscutible este derechoque otorga las garantías a continuar un estilo de vida acorde a sus necesidades.


63Desde esta perspectiva se hace fácil comprender que a medida que las personas de la terceraedad cuenten con el cumplimiento de estos principios, de manera consecuente se genera subienestar y mejoramiento en la calidad de vida en general, lo cual nos permite asumir que estosfactores definitivamente inciden en el estado psico-social de las personas y en la integración a laparticipación colectiva en los programas de actividades físico-recreativas y culturales.Aspectos socio-económicosSiguiendo este orden de ideas se muestran a continuación los resultados en la evaluación dealgunos aspectos relacionados a estos principios y que tienen incidencia con la asistencia alcentro de integración.En la parte II de la encuesta aplicada, el ítem No.1 hace referencia respecto al tiempo quetiene la persona asistiendo al centro. En el grupo de las mujeres, los resultados expresados enporcentajes indican que un grupo tiene un año asistiendo con regularidad al centro (8.3 %), unsegundo grupo tiene dos años (8.3 %), un tercer grupo tiene algo más de tres años (8.3 %), uncuarto grupo con más de 4 años (33.3%), un quinto grupo entre 5 y 6 años (33.3 %) y finalmente8.3 % de personas con diez años de asistencia.En cuanto al grupo conformado por los hombres, se observó que hay personas con un añode asistencia (10 %), dos años (10 %), tres años (20 %), cuatro años (20 %), cinco años (10 %),siete años (10 %) y nueve años de asistencia (20 %). Estos resultados demuestran que hay unaasistencia regular y permanente en el tiempo para ambos casos (Figura 1)


64porcentaje (%)35302520151050Asistencia al centro de Atención1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Tiempo (años)mujereshombresFigura Nº 1. Asistencia de hombres y mujeres al Centro de Atención Integral LibertadorEstos resultados demuestran que hay una asistencia regular y permanente en el tiempo porparte de ambos sexos.El ítem No. 2 evaluó la hora de llegada al centro para medir el interés entre las personasparticipantes. En el grupo de las mujeres se determinó que el 50 % de ellas llega a primera horade la mañana (7:00 – 8:00 a.m.), un 33.3 % llega a segunda hora (8:00 – 9:00 A.M.).y un tercergrupo llega entre 9: y 10:00 A.M. (16.7 %). En el caso de los hombres se observó que el 40 %llega a primera hora y la mayoría (60 %) llega a segunda hora de la mañana (Fig. 2). Estasdiferencias en la hora de llegada están asociadas a los aspectos socio-económicos que másadelante serán discutidos con detalle. Es importante destacar que la asistencia según los horariosseñalados en la mayoría de los casos pudo ser corroborada durante las visitas realizadas al centropara la recolección de datos.El ítem No. 3 hace referencia a la permanencia diaria en el centro, con estas respuestas laspersonas también evidenciaron el interés que tienen en ese respecto, ya que se han observadocasos (Ramírez 1996) donde algunas personas se retiran una vez que han recibido laalimentación. En el caso de las mujeres se encontró que un 25 % se retira del centro de 12:00 a1:00 P.M. justo después de la hora de almorzar, mientras un 58.3 % se retira entre 1:00 y 2:00P.M. Finalmente un último grupo (16.7 %) se retira de 2:00 a 3:00 P.M. (Fig. 3), mientras en elgrupo de los hombres se observó una tendencia similar, ya que la minoría se retira a última horacon un 40 % a primera hora, un 40 % a segunda hora y 20 % entre 2:00 y 3:00 P.M. (fig. 3) Enambos grupos se evidencia que un parte significativa permanece hasta las horas intermedias de la


tarde luego de haber cumplido con las escasas actividades disponibles actualmente en dichocentro.65El ítem No.4 se refiere a la ubicación o la distancia del sitio de habitación de las personas,debido a que este es otro factor importante relacionado a la asistencia al centro. En este sentido,se pudo observar que en las mujeres se encontró un grupo que manifestó vivir cerca al centro yun segundo grupo vivir lejos o relativamente lejos, por lo cual ameritan utilizar el transportepúblico para poder trasladarse. Esta limitación podría ser solucionada en el momento que existaun centro asistencial para personas de la tercera edad ubicado en cada comunidad o en su defectopor sectores, por el momento seguirá siendo un factor de incidencia conociendo la limitacióneconómica que en la mayoría de los casos mantienen estas personas. En cuanto a los hombres, seencontró que la mayoría vive muy cerca al centro, mientras la minoría (40 %) que es una fracciónconsiderable vive lejos del centro, lo cual amerita al igual que el caso de las mujeres, utilizartransporte publico (Tabla 3).Tabla Nº 3. Ubicación del sitio de habitación de las personas con respecto al centroGrupo Vive cerca Vive relt. Vive lejos Vive relt. lejosCercaMujeres 33.3 % 16.7 % 33.3 % 16.7 %Hombres 60 % 40 %Hora de llegada al centroporcentaje (% )8060402007:00-8:00 8:00-9:00 9:00-10:00 10:00-11:00 11:00-12:00Tiempo (horas)mujereshombresFigura No. 2. Hora de llegada al Centro de Atención Integral Libertador


66Salida del centroPorcentaje (%)80604020012:00-1:00 1:00-2:00 2:00-3:00Tiempo (horas)mujereshombresFigura 3: Hora de salida del Centro de Atención Integral LibertadorContinuando con la evaluación de los factores o aspectos relacionados a las personas y suasistencia al centro tenemos que el ítem no. 5 es referido a las relaciones familiares, debido a queestas se consideran base fundamental sobre la estabilidad emocional de los individuos. Esto sepuede evidenciar en cita extraída del sitio Web www.infonedsaludparalavida.com, en el articulotitulado “Como mantenerse en forma en la tercera edad”, donde sugieren cultivar y mantenerbuena relaciones humanas con la gente que nos rodea, ser creativo en la convivencia, buscar einiciar nuevas relaciones e idear nuevas formas que cambien y enriquezcan la convivenciacotidiana. Esta aseveración definitivamente es importante y fundamental para todo individuo yaque incide sobre su bienestar y calidad de vida en general.Ahora bien, tomando en cuenta el aspecto familiar el ítem No. 5 muestra con quien vivenlas personas en sus respectivos sitios de habitación. En las mujeres se encontró que el 58.3 %viven acompañadas con hijos y nietos, un 25 % con el esposo y una minoría vive sola (16.7 %),mientras los hombres mostraron que el 50 % vive con la esposa e hijos, un 40 % vive con hijossin incluir la esposa y un 10 % vive con amigos. Se observa una disparidad en la relación esposaesposo,aunque también es notable que la mayoría para ambos sexos vive con familiares (tabla 3).El ítem No. 6 trata respecto a la forma de cómo se trasladan al centro de atención, lo cualtambién tiene relación con la asistencia y muestra correlación con la pregunta del ítems No. 4referida a que tan cerca o lejos vive del centro. Para estos efectos, en el grupo de las mujeres el41.7 % se traslada caminando al sitio, un segundo grupo (50 %) se traslada en autobús y un 8.3% tiene transporte privado. En el grupo de los hombres el 60 % se traslada caminando (esto


coincide con el sitio de habitación, ya que el 60 % vive cerca), mientras el 40 % restante utilizatransporte de autobús para llegar (tabla 4).67Tabla 4. Valores en porcentajes de aspectos familiares y de traslados al centro de AtenciónIntegral Libertador (mujeres y hombres).ÍtemV.A esposo V.A. V.A. V.A. Trasl Trasl(a) hijos sola. amigos autobus caminandoMujeres 25 % 58.3 % 16.7 % - 50 % 41.7 %Hombres 50 % 40 % 10 % 40 % 60 %Simbología: V.A.: vive acompañado; Trasl : trasladoLas personas que utilizan transporte público alegan que ocasionalmente se les hace difícilasistir por motivos económicos, esto también nos demuestra que existen ciertas limitaciones queen algunos casos imposibilitan que las personas puedan mantener su asistencia de manera regular.Finalmente el ítems No. 7 correspondiente a los aspectos socio-económicos, trataespecíficamente sobre la asistencia semanal al centro, observando en el grupo de las mujeres un33.3 % que asiste entre 3 y 5 veces/semana y un 66.7 % que asiste todos los días de la semana.Esto implica solo los días hábiles debido a que los fines de semana no funciona. En el caso de loshombres, se observa un 10 % que asiste de manera ocasional, un 30 % asiste 4 veces/semana y un60 % que asiste todos los días, lo cual mantiene la misma tendencia comparados con las mujeres.Como se puede apreciar, a pesar de las dificultades observadas en ambos grupos es notable elhecho de que la mayoría de las personas asisten todos los días que permanece funcionando elcentro, lo cual a su vez demuestra un gran interés y entusiasmo en participar en las actividadesofrecidas por el centro.Aspectos de la saludEn principio consideramos de gran relevancia tomar en cuenta el estado de salud de todoindividuo, sobre todo si se trata de personas de la tercera edad, tal como se indica en el articulotitulado “Tercera edad y ejercicios 2” en el sitio Web www.iladiba.com (oct. 1999), donde sehace alusión a la importancia que tiene realizar el examen médico previo a programas deacondicionamiento en personas de la tercera edad. Cabe señalar que dichas personasgeneralmente presentan una serie de limitaciones y algunas enfermedades de evolución crónica


68inherentes a su edad que requieren ser identificadas antes de ingresar a programas de ejercicios.En esos casos es importante que se realice una valoración médica completa, por lo tanto esindispensable que no se omita información que pueda resultar vital.Sin duda alguna, en el presente estudio la salud ha sido considerada como uno de loselementos esenciales a evaluar, es por ello que se buscó obtener información respecto al estadode salud actual y los antecedentes de cada persona como se muestra a continuación.En la parte III de la encuesta el ítem 8 refiere al estado de salud actual, observando que en lasmujeres la minoría indicó tener un buen estado de salud, mientras la mayoría indicó un estado desalud regular y un 25 % tener problemas serios de salud. En el caso de los hombres se observa lamisma tendencia que en mujeres, ya que la minoría manifestó tener buena salud, con la diferenciaque en este grupo nadie manifestó tener mala salud, ya que el 70 % indicó tener una salud regular(tabla 5).Tabla 5. Estado de salud actual en hombres y mujeresÍtem B salud R salud M saludMujeres 8.3 % 66.7 % 25 %Hombres 30 % 70 % -B: buena ; R: regular ; M: malaEn la tabla 5 es posible notar algunas diferencias con respecto al estado de salud entrehombres y mujeres. Se observa una misma tendencia en los que presentan una salud regular. Asímismo, existen diferencias pero más marcadas en los que presentan buena salud y mala salud, yaque en el caso de los hombres nadie manifestó tener problemas de salud serios.El ítems 9 se relaciona con las enfermedades que sufren en la actualidad y entre estas incluyen lassiguientes:En mujeres:Hipertensión y osteoporosis: 25%Artritis: 33.3 %Dolores musculares 41.7 %Insomnio 33.3 %


69Ceguera 8.3 %Sin enfermedad 25 %Es importante destacar que según lo observado una misma persona puede sufrir de una o másenfermedades, lo cual esta reflejado en los porcentajes.En hombresHipertensión 40 %Artritis 40 %Dolores musculares 50 %Insomnio 20 %Según estos resultados es posible afirmar que las enfermedades reportadas en ambos casoscoinciden con las principales enfermedades que afectan a las personas de la tercera edadreportadas por Kent (2003), quien incluye entre estas la hipertensión, artritis, diabetes y obesidadentre otras.De este modo, a manera de conclusión a este respecto podemos asumir que en el presenteestudio se observa la tendencia esperada cuando se trabaja con personas de la tercera edad, esdecir, encontrar una serie de enfermedades características de esta edad y que debes ser evaluadasy valoradas en el momento de implementar un programa de actividad físico-recreativo.Continuando con el análisis de la salud, el ítem 10 mostró que la minoría entre hombres ymujeres han tenido un infarto alguna vez en su vida. Por otra parte, el ítems 11 indicó que lasmujeres (8 %) manifestaron tener desmayos y/o mareos y en los hombres un 10 % (tabla 6)Tabla 6. Aspectos relacionados a la salud en hombres y mujeresÍtem Infarto MareosdesmayosConsumo dealcoholConsumo decigarrilloMujeres 8 % 8.3 % - 16.7 %Hombres 10 % 10 % - 10 %Los ítem 12 y 13 se refieren a los hábitos de tabaquismo y alcoholismo practicados porambos sexos en la actualidad. Las mujeres manifestaron que no consumían ningún tipo debebidas alcohólicas y un 16.7 % indicó fumar cigarrillo. En el caso de los hombre se observó unamisma tendencia, es decir el 100 % no consume alcohol y un 10 % que tiene el habito de fumar


70(tabla 6). Estos resultados se consideran positivos, ya que es bien conocido que estos maloshábitos son factores que aceleran el envejecimiento y además pueden producir enfermedades yconsecuentemente la muerte, por lo que no es recomendable que a esta edad mantengan estoshábitos que puedan acelerar el proceso normal del envejecimiento. En este sentido, Moreno(2005) sostiene que el envejecimiento conlleva a una serie de cambios a nivel cardiovascular,respiratorio, metabólico, músculo-esquelético y motriz entre otros, que reducen la capacidad deesfuerzo y resistencia al estrés físico de las personas de la tercera edad, reduciendo su autonomíay calidad de vida, además de su habilidad y capacidad motriz. Si a todo esto agregamos maloshábitos como los mencionados previamente, es de suponer que el proceso de deterioro será másrápido para aquellas personas que practique dichos hábitos.El ítem 14 correspondiente a esta sección, hace referencia a los problemas de saludrelacionados con niveles inadecuados de colesterol y triglicéridos. En el caso de las mujeres, lamayoría (66.7 %) manifestó haber tenido problemas con estos niveles, mientras los hombresindicaron una tendencia contraria, ya que la minoría (40 %) manifestó tener problemas con estosniveles en algún momento. Cabe señalar, que según la información obtenida estos resultados noindican necesariamente que en la actualidad estas personas presenten este tipo de problemas.El ítem 15 considera los dolores en las distintas partes del cuerpo, observando en las mujeres losiguiente:Un 25 % manifestó presentar molestias en brazos, piernas y espaldaUn 8.3 % molestias en piernasUn 8.3 % molestias a nivel del pechoUn 16.7 % molestias en los piesUn 8.3 % dolor en los brazosUn 16.7 % dolor de cabezaEn el grupo de los hombres encontramos que:Un 20 % siente molestias a nivel de caderasUn 20 % molestias en los brazosUn 30 % molestias en las piernasUn 10 % molestias a nivel del pechoY por último un 30 % aseguró no tener ningún tipo de molestiasEl ítem 16 se refiere a las posibles lesiones sufridas en cualquier etapa de la vida y que debenser tomadas en cuenta a la hora de someter alas personas a cualquier tipo de ejercicio físico. En


las mujeres se encontró con un 41.7 % que ha tenido lesión en el brazo o antebrazo, mientras loshombres solo un 10 % manifestó haber tenido lesiones.71Finalmente, el ítem 17 relacionado a los aspectos de la salud, se refiere a las intervencionesquirúrgicas que han tenido las personas sobre todo en los últimos años. En las mujeres el 58.3 %manifestó haber sido sometida a una intervención quirújica, incluyendo entre estas histerectomía,la vista, hernia discal, prolapso, varices, entre otras En los hombres la mitad (50 %) indicó habersido sometido a una intervención.En conclusión en lo que respecta a la salud podemos asumir que esta información genera unaserie de datos que no precisamente indican el estado de salud actual de los hombres y mujeresque en la actualidad asisten al centro de atención integral Libertador, sin embargo no deja de serimportante, ya que en la mayoría de los casos estos problemas representan antecedentes (lesionesy operaciones), es importante conocer estos aspectos en cada persona de tal manera que seaconsiderado en el momento de someterlos a un programa sistemático de actividad físicorecreativo,recomendándose la debida evaluación médica antes de sumarse a cualquier actividadfísica.Aspectos Relacionados a las actividades físico-recreativasEn la última sección de la encuesta (parte IV) se formularon un total de 14 item todosdirigidos a obtener información general respecto a la importancia, el significado y la receptividadque tienen la actividad física y recreativa para las personas adultas mayores en el centro. Entérminos generales es prudente mencionar que casi en su totalidad hubo receptividad hacia estasactividades, ya que pocas personas del total de entrevistados y encuestados manifestaron no tenerningún tipo de interés al respecto, de hecho consideraron que no son importantes debido a que aesa edad practicarlas sería perder el tiempo. A diferencia de esta minoría, el resto de la poblaciónse mostró además de receptivo muy entusiasta antes las explicaciones respecto a los programasde actividad físico-recreativos y el bienestar general que estos producen. De igual manera, lamayoría manifestó conocer lo que significan las actividades físicas y las recreativas, e inclusomencionaron que anteriormente de manera ocasional un facilitador les visitaba y realizabanalgunos ejercicios físicos.


72Según las informaciones por parte de la coordinación y las personas entrevistadas,evidentemente el centro era visitado ocasionalmente por un facilitador quien les realizabaprogramas de ejercicios no sistemáticos e informales debido a que las evidencias demuestran queno había la metodología y la sistematización requerida para llevar a cabo estos programas.Asumiendo lo expuesto se procedió a obtener la información que permitiríaconsecuentemente generar un programa sistemático de actividades físico-recreativas dirigidoespecíficamente al centro de atención integral Libertador, el cual estaría fundamentado según lasexpectativas y requerimientos de las personas que allí asisten.Los resultados obtenidos en esta área se muestran a continuaciónEl ítem 18 se refiere al conocimiento que tienen las personas sobre este tipo deactividades. En las mujeres se reflejó un 66.7 % que manifestaron conocer de que se tratan,aunque generalmente desconocen más las actividades recreativas que las físicas, es decir, enalgunos casos no relacionan los paseos, bailes o simplemente ver un programa televisivo con larecreación. El 33.3 % restante indicó no conocer que son estas actividades y que beneficiospueden producir a su edad (tabla 7). En el caso de los hombres se observó la misma tendencia, esdecir el 70 % si conoce que son las actividades físico-recreativas y un 30 % no sabe de que setrata (tabla 8).El ítem 19 hace alusión a la edad de las personas y la práctica de estas actividades, con elpropósito de conocer que opinan respecto a la posibilidad de integrarse a un programa deejercicios físico y la posibilidad de disfrutar parte de su tiempo libre realizando recreación. Eneste sentido, las mujeres indicaron en un 75 % que si es posible realizarlas, mientras el 25 % nocree que sea prudente a su edad (tabla 7). En el grupo de los hombres, el 80 % consideró que si esimportante realizar estas actividades en sus respectivas edades por el bienestar que representanpara la salud (tabla 8).Se consideró prudente y oportuno buscar información respecto a la posibilidad de realizarestas actividades en la sede del centro de atención integral Libertador y fuera de él cuando se tratede paseos (ítem 20). En relación a ello, las mujeres indicaron en un 83.3 % (tabla 7) que si lesgustaría tener la oportunidad de realizar estas actividades de manera rutinaria y poder salir depaseos y compartir con otras personas. En el caso de los hombres, se observó una tendencia


73diferente, ya que un 50 % (tabla 8) indicó que si le gustaría y la otra mitad se mostró indiferente,lo cual probablemente parezca una contradicción debido a que en la pregunta del ítem 19, el 80 %de los hombres consideró que si es importante realizar estas actividades independientemente de laedad. Esto posiblemente este asociado a las particularidades personales que definen el estatus decada persona y sus relaciones con el entorno, en otras palabras, quízas en un momentodeterminado la persona quiera o no integrarse a estas actividades dependiendo de su estadoemocional.Asimismo, se hizo referencia a través del ítem 21 acerca de cuantas veces en la semanales gustaría realizar estas actividades, observando en las mujeres un 16.7 % que indicaron unavez/semana , un 41.7 % le gustaría realizarlo 2 veces/semana y por último un 33.3 % 5veces/semana, es decir todos los días que funciona al centro. En el caso de los hombresencontramos que un 10 % indicó que no le gustaría realizar las actividades, un 20 % 1 vez/semana, un 20 % 2 veces /semana y finalmente el 50 % indicó todos los días. En este orden deideas el ítem 22 preguntó acerca del turno (mañana o tarde) seleccionado para llevar a cabo estasactividades, observando en ambos grupos una única respuesta, es decir, todos prefirieron el turnode la mañana debido a que es bien conocido que las primeras horas de la mañana son las másadecuadas para realizar este tipo de actividades que generalmente ameritan realizarlas con lastemperaturas mas agradables de manera tal que resulten más provechosas.De igual manera, pudimos observar respuestas únicas relacionadas al ítem 23 donde se lepregunto a las personas si en la actualidad realizaban actividad física, obteniendo comoresultados en ambos grupos (hombres y mujeres) un no rotundo, lo cual era de esperarse si setoman en cuenta las condiciones actuales del centro en relación a este tipo de programas. En estesentido, Rodríguez Hernández y col. (2005) en estudio sobre los espacios para la actividad físicade las personas mayores, realizado en Madrid, España, encontraron que en el municipio deMadrid el 17.6 % de los mayores, practican actividad físico-recreativa, un 24.3 % son demandalatente, es decir, no practican, pero están interesados en hacerlo, mientras un 58.1 % no practicany no están interesados en practicar. Estos resultados representan una referencia importante de queen otros países ya un número considerado de personas han tomado interés sobre estas actividades,lo cual va acompañado seguramente de programas sistemáticos preestablecidos en beneficio deobtener una mejor calidad de vida para dichas personas.


74Tabla 7. Aspectos relacionados a la actividad físico-recreativa en mujeresÍtem CAFR CEFR LAFR RAFR PAFR FDA1 SI No NO NO No No2 SI Si SI NO Si No3 SI Si SI NO Si No4 SI Si SI NO Si No5 SI Si SI NO Si No6 No Si SI NO No No7 SI Si SI NO Si No8 No No SI NO Si No9 No Si NO NO Si No10 SI Si SI NO No No11 SI Si SI NO No No12 No No SI NO Si NoTOTALES%66.7%33.3%75%25%83.316.7 %-%100%66.7Leyenda: CAFR: conoce las actividades físico-recreativasCEFR: Considera usted a su edad realizar actividad físico-recreativasLAFR: Le gustaría realizar actividad físico-recreativaRAFR: Realiza actividad físico-recreativaPAFR: Participación en programas de actividad físico-recreativo anteriormenteFDA: Fue deportista%33.3%-%100Tabla 8. Aspectos relacionados a la actividad físico-recreativas en hombresÍtem CAFR CEFR LAFR RAFR PAFR FDA1 No Si No NO No No2 SI Si Si NO Si Si3 No Si Si NO Si No4 SI Si No NO Si No5 SI Si Si NO Si No6 Si Si No NO Si No7 No Si Si NO Si No8 Si No Si No NO Si No9 Si No No No NO Si Si10 SI No Si NO Si NoNONOTOTALES%70%30%80%20%50%50%-%100Leyenda: CAFR: conoce las actividades físico-recreativasCEFR: Considera usted a su edad realizar actividad físico-recreativasLAFR: Le gustaría realizar actividad físico-recreativaRAFR: Realiza actividad físico-recreativa%90%10%20%80


75PAFR: Participación en programas de actividad físico-recreativo anteriormenteFDA: Fue deportistaPor otra parte, el ítem 24 se orientó acerca de la participación en programas de actividadesfísico-recreativas en otras ocasiones en o fuera del centro, observando que en las mujeres un 66.7% manifestó haber participado con anterioridad en programas de actividad física y 33.3 % nohaber participado (tabla 6), mientras los hombres señalaron en un 10 % no haber participado y un90 % restante si haber tenido participación en actividades físicas (tabla 7). Así mismo, se lespreguntó a través del ítem 25 correspondiente a esta sección si alguna vez fueron deportistas,encontrando en el grupo de las mujeres una respuesta negativa (100 %), mientras los hombres un20 % indicaron haber sido deportistas durante su juventud (tabla 7).Continuando con las interrogantes acerca de los beneficios de estas actividades, se planteóen el ítem 26 sobre el efecto de las actividades físicas para la salud, observando en las mujeres un75 % que consideró que estas actividades son buenas para la salud y el bienestar general,mientras el 25 % piensa que son regulares, es decir, que no son indispensables para mantenersebien. En el caso de los hombres, el 100 % piensa que estas actividades son positivas y producenbienestar para quienes las practican.El ítem 27 esta más relacionado hacia la parte social y orientado hacia las actividadesrecreativas, a través de el se les formuló la pregunta acerca de que si les gustaría compartir yhacer amistades con los compañeros del centro, obteniendo en el caso de las mujeres una únicarespuesta ya que todas manifestaron que si, haciendo hincapié en algunos caso que les gustaríatener más entretenimiento. Por parte de los hombres la respuesta fue la misma (100 %), ya quetodos indicaron que si es grato mantener relaciones entre si, debido a que les permite mantenersedistraídos y aprovechar el tiempo libre. De igual manera ocurrió en las respuestas del ítem 28, yaque tanto hombres como mujeres (100 %) respondieron afirmativamente y manifestaron suagrado acerca de participar en juegos recreativos dentro y fuera del centro, debido a que asítendrían la oportunidad de salir a paseos y conocer nuevas personas e incluso visitar otros centrosgeriátricos.Es importante destacar que esta última sección o parte de la encuesta les dio la oportunidad atodos de seleccionar que tipo de actividad física le gustaría realizar en base a sus requerimientosy condiciones (ítem 29), obteniendo los siguientes resultados en las mujeres:Al 65.5 % le gustaría hacer ejercicios de mantenimiento


76Un 65.5 % le gustaría hacer gimnasia de relajaciónUn 75 % señalo los ejercicios de relajaciónUn 12.5 % hacer ejercicios de rehabilitaciónUn 25 % realizar caminatasY un 12.5 % no le gustaría ninguna de las anterioresEn el caso de los hombres se observó lo siguiente:El 60 % indicó que le gustaría realizar caminatas en los alrededoresUn 55 % montar bicicletasUn 50 % hacer ejercicios de relajaciónPosteriormente a través de la pregunta correspondiente al ítem 30, seleccionaron el tipo deactividad recreativa que les gustaría realizar, observando lo siguiente en el grupo de las mujeres:El 62.5 % le gustaría jugar dominóUn 37.5 % le gustaría jugar ludoUn 62.5 % le gustaría jugar bingoEl 50 % le gustaría el baile en parejasEl 25 % le gustaría el baile en gruposEl 25 % le gustaría las bolas criollasEl 12.5 % le gustaría realizar trabajos manualesEl 62.5 % le gustaría escuchar músicaEl 75 % le gustaría ver la TVEl 85 % le gustaría visitar otros centros geriátricosEl 100 % le gustaría visitar parques, clubes e ir al cineEl 37.5 % le gustaría leerEl 25 % le gustaría participar en conversaciones grupalesEn el grupo de los hombres se observó lo siguiente:El 85 % manifestó como su principal el juego de dominóUn 70 % indicó su preferencia por las bolas criollasUn 60 % le gustaría ver la TVUn 70 % visitar otros centros geriátricosEl 75 % le gustaría el baile en parejasEl 100 % le gustaría visitar parques, clubes e ir al cineA través de los resultados obtenidos mediante los distintos instrumentos y recursos utilizadospara obtener la información directamente de las personas en quienes se basó el presente estudio,hemos podido hacer un enfoque acerca de las expectativas y requerimientos o necesidades quepresentan en la actualidad las personas de la tercera edad del mencionado centro de atención, locual nos permite la oportunidad de captar las ideas principales que darán cuerpo y fundamento ala propuesta del programa de actividades físico-recreativas cuyos objetivos principales estarán


enmarcados hacia el beneficio y el mejoramiento de la calidad de vida en general de estaspersonas.77


CAPITULO VEL <strong>PROGRAMA</strong><strong>PROGRAMA</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>FISICO</strong>-<strong>RECREATIVA</strong> <strong>PARA</strong> PERSONAS <strong>DE</strong>TERCERA EDAD EN EL CENTRO <strong>DE</strong> ATENCIÓN INTEGRAL LIBERTADOR- Introducción……………………………………..………………………………………..791. Estudio de Mercado………………………………………………………………..........….801.1. Reseña Histórica……………………………………………………………………..801.2. Análisis FODA…………………………………………………………………....…811.3. Conclusiones del estudio de mercado……………………………………………..…832. Programa de Actividad Física Recreativa para la tercera edad………………………...…..832.1. Justificación……………………………………………………………………….…972.2. Misión y Visión…………………………………………………………………...…982.3. Objetivos…………………………………………………………………………..…982.4. Recursos (Humanos, materiales)…………………………………………………….992.5. Infraestructura………………………………………………………………………1002.6. Organigrama……………………………………………………………...………1012.7. Actividades a desarrollar……………………………………………………………1022.8. Presupuesto…………………………………………………………………………1022.9. Financiamiento…………………………………………………………...…………1042.10. Evaluación del programa………………………………………………...……1042.11. Viabilidad y factibilidad del programa…………………………………….……104- Conclusiones…………………………………………………………………………….105- Recomendaciones…………………..…………………………………………………...106


Introducción79Los programas de actividades físicas y recreativas diseñados para las personas de la terceraedad generalmente presentan mucho en común en lo que respecta a su contenido general, estoestá relacionado al hecho de tratar con personas de edad considerable cuyas limitaciones loshacen vulnerables y sensibles para algunas actividades. En base a ello, es preciso adoptar ymantener una serie de consideraciones relacionadas a su estado físico y su salud mental.A este respecto, la revista digital en página web www.deportesalud.com/ señala que estosprogramas tienen ciertas características que varían dependiendo del grupo de personas que hasido seleccionado para la ejecución de los mismos.En la actualidad es bien conocida, la importancia que reviste en las personas practicaractividad física y recreativa en búsqueda del bienestar general. En este grupo se incluyen laspersonas de la tercera edad.La práctica de manera regular y en forma sistemática de actividades físico-recreativassiguiendo las pautas y procedimientos de un programa supervisado por personal especializado,trae consigo de manera consecuente una serie de beneficios que no solo inciden en la salud físicay mental de estas personas, sino que también contribuye a alcanzar un equilibrio emocionalmediante las relaciones interpersonales que involucran las relaciones familiares, amistades einteracción comunal, así como el desarrollo persona que a su vez envuelve las oportunidades dedesarrollo intelectual, auto expresión, actividad lucrativa y autoconciencia (Los Santos, 2005)Por todo lo expuesto, se hace necesario mencionar la importancia de diseñar y ejecutar losprogramas de actividad físico-recreativa en los centros de asistencia a las personas de la terceraedad, para lo cual es indispensable tomar en consideración las necesidades o requerimientos decada grupo de personas en particular, debido a que es preciso conocer sus expectativas queposiblemente varíen según su entorno, dependiendo de la calidad de vida y las relacionessociales. Por otra parte, es importante destacar que en el momento de diseñar un programa, esnecesario tomar en cuenta una serie de aspectos que envuelven el área psicológica, física, mentaly socio-cultural de cada una de las personas que participan en dicho programa. En relación a ello,la revista digital ubicada en el sitio web www.deportesalud.com/ en el articulo titulado “Deportepara la tercera edad”: Deporte para mayores”, señala que establecer programas deacondicionamiento físico en las personas mayores es más difícil que en los adultos, debido alestado de salud y condición física, las enfermedades o alteraciones asociadas a la avanzada edad,el grado de entrenabilidad y en fin el hecho de ser una población de riesgo. No obstante, a pesar


80de la influencia de estos factores se impone la idea de diseñar y ejecutar los programas siempreque estén orientados hacia la búsqueda del beneficio y el mejoramiento de la calidad de vida deestas personas.En base a estos argumentos, se presenta la propuesta del programa de actividad físicorecreativadirigido a las personas de la tercera edad del Centro de Asistencia Integral Libertador,el cual ha sido diseñado tomando en cuenta las sugerencias y recomendaciones de trabajosanteriores en esta área que son fundamentales debido a la vulnerabilidad que puedan tener estaspersonas. Entre las principales recomendaciones podemos citar, una previa revisión médica cuyodiagnostico sea en función de las condiciones actuales de cada individuo mediante la elaboraciónde examen cardiovascular, hematología, niveles de colesterol, triglicéridos, entre otros. De igualmanera, es preciso conocer los aspectos morfométricos de las personas para obtener la relacióntalla-peso y la capacidad física de cada participante.Una vez que se conozcan cada aspecto relacionado a la salud físico y mental de las personasinvolucradas, se procederá a la implementación del programa, el cual evidentemente fue diseñadoen base a los resultados obtenidos a partir del estudio realizado a las personas que permitióobtener información respecto a sus expectativas, necesidades y requerimientos en las áreas físicay recreativa1. Estudio de Mercado.En el caso particular de la presente investigación, el estudio de mercadeo es dirigidodirectamente hacia la población conformada por las personas de la tercera edad, debido a que sonprecisamente ellos, quienes a través de su actitud hacia la oferta del servicio, que se les ofrece, eneste caso el programa de actividad fisico-recreativa. En este sentido, se busca percibir de maneraobjetiva y concreta las opiniones y consideraciones respecto al programa por parte de estaspersonas, de tal manera que la receptividad mostrada sirva de base para diseñar el mismo.Reseña HistóricaEl centro de atención Libertador surge como parte de un programa correspondiente al área dedesarrollo social de la Gobernación del Estado Zulia y como una iniciativa de la gobernadoraLolita Aniyar de Castro, quien durante su mandato impulso la creación de la fundación casa del


81abuelo, la cual posteriormente daría origen a los centros de atención para personas de la terceraedad. En su sede inicialmente funcionaba el departamento de desarrollo social para la parroquiaAntonio Borjas Romero, posteriormente sufrió fué modificada y ampliada durante el gobierno deFrancisco Arias Cárdenas en el año 1.998 cuando se inaugura el centro de atención libertador, elcual pasaría a ser el segundo en el estado Zulia. Desde entonces hasta la actualidad, ha venidofuncionando y prestando servicios a la población de personas de la tercera edad que asiste concierta regularidad.Análisis FODAEn base a la información obtenida se plantea en este punto algunos aspectos que quizáshan sido mencionados anteriormente en el diagnostico realizado, pero que no dejan de serimportantes debido a que constituyen parte de la realidad actual de este centro. En vista de ello acontinuación se mencionas las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que sugieren lasposibilidades de esta institución desde el punto de vista funcional (Tabla 9)


82Tabla 9. Análisis FODA del Centro de Atención Integral Libertador.FORTALEZA OPORTUNIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong>BILIDA<strong>DE</strong>S AMENAZAS-Espacio físico -Apoyo financieropara el desarrollo por parte de lade las actividades Gobernación delfísico-recreativas Estado Zulia.-El 80 % de las -Los estudiantes depersonas que bachillerato deasisten consideran varias institucionesimportante y les ocasionalmentegustaría realizar asiste a compartiractividades físicas con los abuelos.y recreativas. -El modulo de-Laasistencia médicainfraestructura Libertador II sedel centro es encuentra a lado delrelativamente centrocómoda y -A lado del centro seespaciosa. encuentra un-El centro se destacamento de lamantiene en buen policía regional.estado-El centro estáubicado detrás delcomplejo cultural ydeportivo PatriaJoven-Está ubicado allado del estadio ElLibertadorFuente: Ramírez 2008-No cuenta con elapoyo de otrasinstitucionespúblicas oprivadas.-El centro nocuenta conimplementosdeportivos.-Solo cuentan conun juego dedominó y uno debolas criollas parael entretenimiento.-No hay médicoasignado.-Solo laboran trespersonas (unacoordinadora, unaaseadora y unacocinera)-La asignaciónpresupuestaria esdeficiente ytardía.-Alojan personasdamnificadas, locual limita aúnmás los recursos ylos espacios físicos-No hay personalde vigilanciaencargado de laseguridad.


83Conclusiones del estudio de mercadoLa información obtenida a partir de las entrevistas, encuestas y observaciones personalesaplicadas a todas y cada una de las personas de la tercera edad consideradas en el presenteestudio, han servido de bases para diseñar el programa de actividad físico recreativa dirigido aesta población, debido a que en su gran mayoría manifestaron que les gustaría participar en elprograma para realizar actividades físicas y recreativas, ya que lo consideran muy importante a suedad. Sin duda alguna, es útil ocuparse en actividades beneficiosas, agradables y gustosas, quesean de interés para mantener y recuperar un nivel óptimo de bienestar físico, mental yemocional, de tal manera que sea posible prevenir o retrasar la aparición de las enfermedades máscomunes que atacan en esta edad. En este ámbito, los fines estarán orientados a la búsqueda delograr satisfacer las necesidades y expectativas del colectivo, quienes muestran la necesidad,inquietud y deseo de participar en actividades de este tipo que permitan utilizar el tiempodisponible en algo provechoso, en base a ello, es evidente el hecho de que los resultadosmuestran una apreciable aceptación y receptividad por parte de la población constituida porpersonas de la tercera edad que asisten con regularidad al centro de asistencia integral Libertador.2. Programa de actividad físico recreativa para personas de tercera edadEl programa está diseñado para realizarlo en doce sesiones o clases que han sidoprogramadas de manera secuencial y siguiendo procedimientos metodológicos que usualmentepermiten llevar a cabo un programa sistemático, el cual está constituido por una serie de etapas,contenidos y actividades que serán desarrolladas y cumplidas mediante la utilización de losrecursos requeridos y en un tiempo determinado, en este caso se propone ejecutar el programa enun plan operativo semestral, es decir en un periodo de seis meses (Tabla 10). Las actividades adesarrollar se muestran en las diferentes clases planificadas (Tablas 11-22)


84Tabla 10. Plan operativo para desarrollar el programaMesesOperación Acción Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun JulPresentación1)Presentacióndel programa alas autoridadesy comunidadxformal delprograma2) Invitación a x xla comunidadInauguracióndelprograma1)Inscripcionesdexparticipantes1)EvaluaciónxmédicaInicio del 2)Reuniónprograma con equipox3) Desarrollodex x x x x x xactividadesEvaluacióndelxprogramaFuente: Ramírez (2008)


85Tabla 11. Clase No.1.Semana del: _______ al________ No. De participantes: 22Meta: Mejorar la movilidad articular Fuente: Ramírez 2008Etapas Contenido Actividades RecursosAcondicionamientoRealizarmovimientosarticulares-Formados los abuelos en elpatio, en posición de pie enformación de ajedrez-Ejecutaran caminata suavecon palmadas a los laterales,al frente, arriba y abajo-Movilidad de todas lasarticulaciones principalesTiempo(min)Cronometro 10-Dispersos los abuelos en elpatio, en parejas con brazosentrelazados de espalda-Realizarán movimientos yfuerza para atraer hacia elDesarrolloRealizar-Tomados de las manos deReproductor20movimientosfrente, llevarán la rodilla alde músicaalternos depechopiernas y-Tomados de las manosbrazosllevarán los brazos arriba y alos laterales-Dispersos los abuelos en elpatio, evocaránconversación sobre laactividad desarrolladaFinalConversación- Se procederá a tomar elSilbato 5pulsos a todos losparticipantes


Tabla 12. Clase No.2.Semana del:______ al _______ No. De participantes: 22Meta: Mejorar los movimientos del sistema óseo Fuente: Ramírez 2008TiempoEtapas Contenido Actividades RecursosAcondicionamientoDesarrolloFinalDesarrollo demovimientosarticularesDesarrollo demovimientosde segmentoscorporalesEjercicios derecuperación-Formados los abuelos enajedrez, en posición de pié,ejecutarán movimientosarticulares-(Cuello) flexión, extensión,rotación interna y externa-(Hombros) flexión, extensión yabducción, aducción, rotacióninterna y externa ycircunducción-(Codos) flexión extensión,rotación interna y externa-(Muñecas) Dorsiflexión,palmiflexión, abducción,aducción y circunducción-(Tronco) flexión, extensión,flexión a la derecha e izquierda,rotación, circunducción deltronco-(Cadera) Flexión, extensión,abducción, aducción, rotacióninterna y externa, circunducción-(Rodillas) flexión y extensión-(Tobillos) dorsiflexión,plantiflexión, emersión,inversión circunducción86(min)Cronometro 10Video 25-Ejercicios respiratorio y derelajamiento Silbato 5


87Tabla 13. Clase No.3.Semana del: ________al _______8 No. De participantes: 22Meta: Mejorar la movilidad de segmentos corporalesEtapas Contenido Actividades RecursosAcondicionamientoDesarrolloFinalFuente: Ramírez 2008Ejercitaciónde lasarticulacionesEjercitaciónde segmentoscorporalesEjercicios derecueración-Formados los abuelos enparejas de frente realizarán-Movimientos articularessuaves-Pasar el balón a sucompañero-Lanzar el balón a sucompañero-Golpear el balón con lospies-Distribuidos los abuelos enel patio, con los palos demadera detrás de la nuca,ejecutarán:-Rotación de tronco-Elevación del palo en variasrepeticiones-Elevar y descender el pecho-Brazos al frente, a loslaterales, arriba y atrás conel palo de madera-Flexión y extensión dededos-Caminata suave,ejecutando inspiración yexpiraciónTiempo(min)Balones 10-Palos demadera-Cronometro25Silbato 10


88Tabla 14. Clase No.4.Semana del: _________al _________ No. De participantes: 22Meta: Mejorar flexibilidad muscular Fuente: Ramírez 2008Etapas Contenido Actividades RecursosAcondicionamientoDesarrolloFinalEjecución demovimientosarticulares ysegméntalesEjecución deejercicios deflexibilidadEjercicios derecuperación-Distribuidos los abuelos enel patio ejecutarán:-Marcha-Desplazamiento de un lugara otro-Elevaciones alternas depiernas-Formados los abuelos enajedrez en la sala de estar, enposición sentadosejecutarán:-Piernas abducción, ejercerfuerza sobre las rodillas,manteniendo el troncoerguido-En la posición anterior,estirar el cuerpo haciaadelante-Deslizar los pies hacia loslados y estirar las piernas-En posición de pieejercitarán los brazos hastatomarse la muñeca y estirarel brazo hacia abajo-Vuelta a la calma,respiracionesTiempo(min)Cronometro 10Reproductorde música20Silbato 5


89Tabla 15. Clase No.5.Semana del: _______ al _______ No. De participantes: 22Meta: Mejorar la fuerza y postura corporal Fuente: Ramírez 2008.Etapas Contenido Actividades RecursosAcondicionamientoDesarrolloFinalEjecución delanzamiento yrecibimientode balón condiferentepeso, tamañoy texturaarticularesEjecución devariedad deejerciciosrepetitivos defuerzaConversación-Formados los abuelos endos filas, una frente a la otra,ejecutarán:-Movimiento de lasarticulaciones-Lanzamiento y recibimientode balones-Pasarlo al compañeroestirando el brazo-Sentados los abuelosejecutarán variasrepeticiones-Brazos arriba, abajo,derecha, izquierda, al frente-Flexión del tronco, tocandolos tobillos-Extensión, flexión yelevación de piernas-Luego se colocarán detrásde la silla y sostenidosrealizarán:-Flexión y extensión detronco, cadera y brazos-Flexión y extensión derodillas, quedando unosminutos flexionadasTiempo(min)Balones 10-Sillas-CronómetrosEjercicios de relajamientoy recuperación Silbato 525


90Tabla 16. Clase No.6Semana del _______al _______ No. De participantes: 22Meta: Mejorar la flexibilidadEtapas Contenido Actividades RecursosAcondicionamientoDesarrolloFinalFuente: Ramírez 2008RealizarmovimientosarticularesRealizarejercicios deflexibilidaden tronco yextremidadessuperioresEjercicios derecuperación-Distribuidos los abuelos enposición de pie, realizarán:-Movimiento de lasarticulaciones-Caminata a ritmo variado-Desplazamientos laterales-Formados los abuelos en lasala de estar en posición depie:-Flexión, extensión,movimientos laterales ycircunducción del troncoacompañado de los brazos-Posición de cubito dorsal,piernas juntas y extendidas,brazos extendidos, elevar laspiernas con movimientossuaves-Extensión de brazos alfrente con las manosentrelazadas e invertidas,hacer presión hacia atrásEjercicios respiratorios yde relajamientoTiempo(min)Cronómetro 10Equipo desonido25Silbato 5


91Tabla 17. Clase No.7Semana del _______ al _______ No. De participantes: 22Meta: Mejorar fuerza muscularEtapas Contenido Actividades RecursosAcondicionamientoDesarrolloFinalFuente: Ramírez 2008Desarrollo demovimientosarticularesDesarrollo deejercicios defuerza parabrazos ypiernasEjercicios derecuperación-Dispersos los abuelos en elpatio, en grupo realizarán:-Movimientos suavesarticulares-Caminata con aplausos allos lados. Al frente, arriba,abajo-Formados los abuelos en lasala de estar en posición depie, con bolsitas de arenarealizarán variasrepeticiones-Flexión y extensión debrazos-Brazos al frente, a loslaterales y abajo-En posición sentados,formados en fila con tobo deagua al frente, realizarán:-Flexión y extensión depiernas con movimiento detronco-Piernas juntas a los lateralesmoviendo el tronco-Ejercicios de respiración-Conversación sobre laactividad desarrolladaTiempo(min)Cronómetro 10-Bolsitasllenas dearena-Tobosllenos deagua-Equipo desonido25Silbato 5


92Tabla 18. Clase No.8Semana del _______al _______ No. De participantes: 22Meta: Mejorar la resistencia cardiorrespiratoria y la coordinaciónEtapas Contenido Actividades RecursosAcondicionamientoDesarrolloMovimientosarticularesDesarrollo deresistenciaaeróbica ycoordinación-Formados los abuelos enajedrez, se les daráinformación sobre laactividad-Movilidad articular- Movimientos de piernas-Movimientos de brazos ycombinaciones-Distribuidos los abuelos enla sala de estar, ejecutarán:-Bailo terapia-Baile (ritmo moderado)-Pasos básicos simples(movimientos de piernas).(Movimientos de brazos conlos pañuelos)Tiempo(min)Cronómetro 10-Equipo demúsica-CD-Pañuelos25Ejercicios deFinal recuperaciónFuente: Ramírez 2008-Ejercicios de respiración-Toma de pulso-Evocar conversaciónsobre la actividaddesarrolladaSilbato 10


93Tabla 19. Clase No.9Semana del _______al _______ No. De participantes: 22Meta: Mejorar el equilibrio y coordinaciónEtapas Contenido Actividades RecursosAcondicionamientoDesarrolloMovimientosarticularesDesarrollo deejercicios deequilibrio ycoordinación-Formados los abuelos encolumna dejando distancia,ejecutarán movimientosarticulares-Desplazamientos de unlugar a otro con objetos-Distribuidos los abuelos enla sala de estar de maneralibre, transportarán objetosde su preferencia en unaparte de su cuerpo (cabeza,brazos, pies)-Los abuelos se desplazaránen posición de reptarcargando en su espalda unobjeto pequeño y livianoTiempo(min)Cronómetro 10-Bolsitascon arena-Libros-Vasosplásticos-Platos20Ejercicios deFinal recuperaciónFuente: Ramírez 2008-Ejercicios de respiración-Evocar conversaciónsobre la actividaddesarrolladaSilbato 5


94Tabla 20. Clase No.10Semana del _______al _______ No. De participantes: 22Meta: Mejorar resistencia cardiovascular y fuerza muscularEtapas Contenido Actividades RecursosAcondicionamientoDesarrolloMovimientosarticularesDesarrollo deresistencia yfuerza-Formados los abuelos encírculos, realizarán:-Movimientos articulares-Caminatas a ritmo variado-Los abuelos se formarán endos columnas A y B, deigual número departicipantes, una frente a laotra, pero distante, enposición de pie. El primerabuelo de la columna A sedirigirá a la columna Bcaminando rápidamente conobjetos en la mano, le haráentrega y este hará lo mismocon la columna A- Formados los abuelos enuna fila, de pie, lanzaránobjetos contra otros objetosfijos que tendrán al frente ylogrado el objetivorecuperarán el objetoregresando a su sitioTiempo(min)Cronómetro 10-Bolsitascon arena-Palitos-Pelotas-Envases derefrescos25FinalEjercicios derecuperación-Ejercicios de respiración yrelajamiento Silbato 5Fuente: Ramírez 2008


95Tabla 21. Clase No.11Semana del _______ al _______ No. De participantes: 22Meta: Mejorar agilidad, coordinación y equilibrioEtapas Contenido Actividades RecursosAcondicionamientoDesarrolloMovimientosarticularesDesarrollo deagilidad,coordinacióny equilibrio-Formados los abuelos en elpatio, ejecutarán:-Caminata a ritmo variado-Movimientos articulares-Formados los abuelos enuna fila, con objeto al frente,subir sobre el objeto,realizar ejercicio deequilibrio y regresar aposición inicial-Colocarse en formación defila, colocar variosobstáculos frente a ellos ypasar por encima de ellos envarios ritmos (lento yrápido)Tiempo(min)Cronómetro 10-Gaveras derefrescos-Libros-Pelotas-Balones-Piedras 20FinalEjercicios derecuperación-Ejercicios respiratorio yde relajamiento Silbato 5Fuente: Ramírez 2008


96Tabla 22. Clase No.12Semana del _______al _______ No. De participantes: 22Meta: Mejorar ritmo cardiaco, flexibilidad y resistencia Fuente: Ramírez 2008Etapas Contenido Actividades RecursosAcondicionamiento MovimientosarticularesDesarrolloFinalEjercicios deflexibilidad,resistencia yequilibrioEjercicios derecuperación-Formados los abuelos enajedrez, en el patio, debajode los árboles realizarán:-Movimientos articulares-Tratarán de agarrar lasramas-Formados de frente a lapared, lanzarán balón y lorecibirán-Frente a la pared, apoyadoscon las manos, bajar y subir-Distribuidos los abuelos enla sala de estar en posiciónde pie, ejecutarán:-Lanzar y atrapar balonescon brazos al frente, luegocaminando-Rotar el balón alrededor dela cintura, cambiandoocasionalmente la direccióncon las manos-En posición sentados, conpiernas extendidas y el balóncolocado en la parte interiordel muslo, mover el balón enel eje longitudinalTiempo(min)Cronómetro 10-Equipo demúsica-CD-Pelotas-Balones-Ejercicios respiratorio yde relajamiento Silbato 525


972.1. JustificaciónPara el ser humano en general, esto incluye todas las edades abarcando desde los niños hastalos ancianos, el movimiento del cuerpo resulta esencial para la realización de cualquier actividadindependientemente del lugar donde se encuentre la persona, debido a que todo lo que hacemosrequiere de movimientos para alcanzar nuestro objetivo. El simple hecho de caminar, jugar,trabajar, bailar entre otros requiere de movimiento, por lo tanto constituyen un hechofundamental para la vida rutinaria de las personas. En consecuencia podría decirse que todos encualquier momento de la vida realizamos una actividad física muchas veces sin darnos cuenta porconsiderar que todos los movimientos que realiza el cuerpo son parte de una actividad física. Eneste marco de ideas es prudente señalar que la actividad física debe ser sistemática y organizadaen función de los objetivos perseguidos de modo que esta puedan rendir los resultados esperadosen pro del bienestar físico y mental de todo aquel que la practique. En otras palabras, deseamosdejar claro que por el hecho de que una persona ejecute movimientos rutinarios en el momento decaminar, trabajar, jugar u otra actividad que exija movimientos, no esta realizando una actividadfísica sistemática, por lo cual no sigue un programa diseñado de manera sistemática yestructurado en función de sus requerimientos.No cabe duda que nuestro cuerpo a través de las distintas etapas del ciclo de vida, tienenecesidades que siempre busca satisfacer. En este sentido todas las personas incluyendo a latercera edad, nos encontramos inmersos en un mundo moderno donde la esperanza de vida havenido incrementando en las últimas décadas, razón por la cual es posible relacionar el evidenteinterés que en la actualidad se observa en las personas de la tercera edad en participar enactividades físicas y recreativas.Por estas razones se considera de gran importancia establecer estos programas para laspersonas de la tercera edad, ya que constituyen una necesidad individual y casi siempre colectivaque necesitan utilizar el tiempo libre en actividades que sean provechosas y produzcansatisfacción personal. Estas personas en la mayoría de los casos presentan una serie de problemasque les gustaría resolver, entre estos se mencionan problemas biológicos, económicos, familiaresentre otros. De manera consecuente estos problemas muchas veces generan impotencia al nosaber que hacer con el tiempo libre que anteriormente ocupaban en el trabajo y en el hogar.


98En vista de las necesidades que tienen estas personas y de la posibilidad latente no solo dediseñar programas de actividades físico-recreativas dirigidos hacia ellos, sino también deejecutarlos y establecerlos como programas rutinarios y periódicos que pasen a ser un servicioofrecido por los centros o instituciones de atención geriátrica.2.2. Misión y Visión.MisiónActivar a las personas de la tercera edad en el ámbito físico y mental a través de las diferentesactividades físicas, recreativas y culturales para elevar la calidad de vida de todos losparticipantesVisiónConvertirse en un programa sistemático con carácter pedagógico, lúdico y para la salud, cuyaestructura y funcionamiento se adecué con el propósito de prestar un servicio eficiente y acorde alos requerimientos de las personas de la tercera edad a lo largo del tiempo.2.3. ObjetivosGeneral.- Diseñar el programa de actividad físico-recreativa para las personas de la tercera edad queasisten al Centros de Atención Integral Libertador para mejorar su calidad de vida.Específicos- Presentar un programa de actividades físico-recreativas para las personas de la terceraedad.- Mejorar y mantener la condición física de las personas de la tercera edad que asisten alcentro.- Concienciar a las personas de la tercera edad sobre el beneficio de la práctica deactividades físico-recreativas para la salud y mejorar la calidad de vida.


99- Estimular a las personas de la tercera edad a la práctica sistemática de las actividadesfísico-recreativas de manera permanente en el Centro de Atención Integral Libertador2.4. Recursos.Para hacer posible la implementación y ejecución del programa, es necesario contar con ladisponibilidad de recursos tanto humanos como materiales y equipos que permitan cubrir todas ycada una de las necesidades presentes en el centro.En la actualidad se considera necesario la presencia del recurso humano que pueda integrarsey participar con dedicación para lograr los objetivos planteados en el programa de actividad físicorecreativa a implementar, con la finalidad de optimizar el funcionamiento del centro en funciónde lograr cubrir los requerimientos de las personas que asisten diariamente en búsqueda de ciertosbeneficios que éste debe ofrecer. En vista de ello, se sugiere la contratación del siguientepersonal:- Un Licenciado en Educación Física, Deporte y Recreación, el cual estará capacitado parala ejecución de programas sistemáticos de manera rutinaria y planificada.- Un monitor para prestar asistencia en la ejecución de las actividades físicas.- Un médico asignado al centro, quien pueda hacer seguimiento y control a cada una de laspersonas que asisten.- Un psicólogo para asistir al personal en el momento que así lo requiera.- Un fisioterapeuta para asistir al personal de manera rutinariaEn relación a los materiales e insumos a utilizar, a continuación se mencionan los másimportantes para dar <strong>inicio</strong> al programa:Cronómetros- Equipo de sonido- Balón de voleibol- Balón de baloncesto- Balón de kikimboll- Balón de fútbol- Juego de bolas criollas


100- Juego de ajedrez- Juego de dominó- Juego de barajas- Juego de bingo- Juego de ludo- Juego de damas- Sillas plásticas- Peso o balanza- Cinta métrica2.5. InfraestructuraEl Centro de Atención Integral Libertador es una dependencia de la fundación “Casa delAbuelo” de la Gobernación del Estado Zulia que constituye uno de los programas sociales delente gubernamental a nivel regional. La sede se encuentra ubicada en el barrio Libertador,prolongación avenida 91 de la parroquia Antonio Borjas Romero, municipio Maracaibo, EstadoZulia, Venezuela. En sus adyacencias, justo detrás del centro se encuentra el complejo cultural ydeportivo “Patria Joven”, a los lado la sede de un comando de la policía regional, el estadio debéisbol El Libertador y el modulo de servicios médico asistencial El Libertador.La sede del centro cuenta con una infraestructura de construcción y áreas adecuadas queincluyen una sala de estar amoblada, una sala de descanso dotada de seis (06) camas, una salacomedor con televisión, una cocina, una oficina de la coordinación y un patio de áreaconsiderable donde descansan los abuelos, juegan dominó y bolas criollas.El centro actualmente cuenta con los servicios de electricidad, agua y gas domestico, locual permite cumplir con las necesidades básicas para atender los abuelos.A pesar de no tener instalaciones para realizar actividades físicas y/o recreativas, cuentacon un patio posterior cuya área puede permitir desarrollar ciertas actividades físico-recreativas.


1012.6. OrganigramaCoordinadorLcdo. Educación Física, Deporte y RecreaciónMonitores de actividad físico-recreativaMédicoFisioterapeutaPsicólogoProgramaActividad física y salud- Caminata- Movimientoarticular- Enlongaciónmuscular- Sesiones deejercicios defuerza,flexibilidad,equilibrio,coordinación,resistencia yrelajación- Rutina de silla- Gimnasia suave- Controles médicosRecreación Física- Festivalesrecreativos- Encuentrosculturales- Reuniones socialesFig. 4 Organigrama del ProgramaFuente: Ramírez (2008)Recreación libre elección- Juego de mesas- Tv- Rondas de baile- Paseos


1022.7. Actividades a desarrollarEl programa a desarrollar ha sido estructurado tomando en cuenta una serie de aspectosque están relacionados entre si y que de una u otra forma involucran la salud, la actividad física yla recreación. En este sentido, es importante destacar que las actividades serán desarrolladas enfunción de los requerimientos de los participantes y en pro de su bienestar general, para talesfines se seguirán se aplicarán los procedimientos metodológicos descritos para cada clase osesión en particular, en las cuales se ejecutarán los siguientes programas:a) Programa actividad física y salud, en el cual se realizarán caminatas, movimientosarticulares, elongación muscular, sesiones de ejercicios de fuerza, flexibilidad, equilibrio,coordinación resistencia y relajación. Asimismo, se ejecutará rutina de sillas y gimnasiasuave. En lo referente a la salud de los participantes, se llevara a cabo un control rutinarioy preventivo según sea el caso por parte del personal médico asignado.b) Programa de recreación física, en el cual se tiene previsto realizar festivales recreativos,encuentros culturales y reuniones sociales de manera organizada y con propósitoscolectivos.c) Recreación de libre elección, donde se plantea la posibilidad de que las personas realicenactividades de libre elección, es decir donde tengan la oportunidad de seleccionar laactividad que en el momento desean realizar, entre estas se incluyen juegos de mesa, verla televisión, hacer rondas de bailes, participar en paseos a otros lugares, entre otros.2.8. Presupuesto.Para dar <strong>inicio</strong> de manera formal y ejecutarlo en su primer año, es preciso estimar elpresupuesto que permitirá su funcionamiento, para tal fin han de tomarse en cuenta los siguientesaspectos (Tabla 23).- Pago del personal, incluyendo sueldo y beneficios socioeconómicos- Insumos, incluyen materiales y equipos


103Tabla No 23. Presupuesto para inversión de funcionamiento anual. Fuente: Ramírez (2008)Descripción Cantidad Monto en Bs FPago de PersonalLcdo en Educación FísicaMédicoFisioterapeutaPsicólogoMonitor1111132.40024.30016.20016.20014.400Materiales y equiposCronómetrosEquipo de sonidoBalón de voleibolBalón de BaloncestoBalón de kikimbollBalón de futbolJuego de bolas criollasJuego de ajedrezJuego de dominóJuego de barajasJuego de bingoJuego de ludoJuego de damasSillas plásticasPesoCinta métricaPrevisión de gastos(5 %)516662224424225223008001.3801.2001.0803801.1201401606050603075024010Sub-total: 108.6805.434Total: 114.114


1042.9. Financiamiento.En vista de la situación actual que presenta el centro en relación a los recursoseconómicos, es preciso canalizar los aspectos concernientes al financiamiento, en primertérmino ante el ente encargado del mantenimiento y funcionamiento del mismo, es decir, lafundación casa del abuelo, la cual pertenece a la Gobernación del Estado Zulia. En talsentido, la fundación se encargará de costear los gatos referentes a- Pago de sueldo y salarios al personal contratado- Compra de materiales y equipos a utilizar en las diferentes actividades2.10. Evaluación del programaEs importante obtener información referente a los resultados del programa, es decir, es precisoindagar a través de diferentes mecanismos acerca de los efectos, la aceptación y la receptividaddel programa por parte de los participantes., para tales fines se utilizará un instrumento demedición o encuesta que permita recoger las opiniones de todos los participantes y a la vez lepermita la posibilidad de proponer ideas y cambios si así lo consideran necesarios. Estainformación será analizada y discutida por parte del equipo encargado de ejecutar el programa, esdecir el personal profesional responsable, el cual estará en disposición de generar los cambios enel programa para continuar su ejecución.2.11. Viabilidad y factibilidad del programaLos resultados obtenidos a través de la aplicación de los instrumentos de medición y lasentrevistas personales realizadas directamente a cada una de las personas involucradas en eldiseño del programa de actividad físico-recreativo, permiten asumir las siguientes conclusiones:- Es viable ejecutar y establecer el programa de actividad físico-recreativa en el centro deatención integral Libertador, debido a que el mismo se encuentra ubicado en un sectorurbano y cuenta con la infraestructura y servicios básicos necesarios para sufuncionamiento.- Es factible desarrollar el programa en el centro de atención integral Libertador, ya queexiste un inminente interés de participación por parte de las personas de la tercera edad yel recurso humano que se requiere para ejecutarlo tiene la disponibilidad de llevarlo acabo.


CONCLUSIONES105Los resultados obtenidos en la presente investigación, permitieron obtener información muyvaliosa que relacionada a los conocimientos teóricos que actualmente existen en las áreas deEducación física y Recreación respecto a las personas de la tercera edad, hacen posible plantearlas siguientes conclusiones:- Las personas de la tercera edad del centro de atención integral Libertador en su mayoríaconocen de que se tratan las actividades físicas y recreativas.- Las personas de la tercera edad reconocen la importancia que tiene las actividades físicorecreativaspara su bienestar general.- La gran mayoría de las personas tienen aceptación y entusiasmo por participar en estasactividades.- Se evidenció la presencia de algunas de las enfermedades más comunes que atacan a laspersonas de la tercera edad- La población está conformada por un grupo homogéneo en estructura etaria y decondiciones físicas aparentemente similar, lo cual favorece la aplicación del programa.- Es necesario orientar y educar a las personas de la tercera edad acerca de la importanciade practicar estas actividades de manera sistemática y continua para estimular suparticipación y permanencia en el tiempo.- Es viable desarrollar el proyecto en las instalaciones del centro de atención integralLibertador, debido a que su infraestructura es adecuada y existe la logística necesaria paradichos fines


RECOMENDACIONES106Con el propósito de dejar un aporte a través de la realización de esta propuesta se sugieren lassiguientes recomendaciones:- Tomar en consideración la propuesta del programa para tratar de implementarlo y dar unpaso hacia delante en lo que representa la atención integral hacia las personas de latercera edad.- Considerar las actividades físicas y recreativas como factores importantes para lograrbeneficiar la salud física y mental de quienes la practican.- Aprovechar la infraestructura y la disponibilidad de espacios adecuados en los centros oinstituciones geriátricas para establecer estos programas- Tomar en consideración que las personas de la tercera edad son el recurso humanoindispensable para la ejecución de dichos programas, por lo tanto es necesario valorar supresencia y aportes.


BIBLIOGRAFIA107ARIAS, Fidias, G. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. EditorialEpisteme. Orial ediciones. 3ra. Edición. Caracas, Venezuela.BECERRA, Zoila. (1999). Programa de deporte para todos orientado al uso del tiempo libre delas personas de la tercera edad,.del colegio médico San Cristóbal, Estado Táchira. Tesisde Grado. Universidad del Zulia. 170 p.p.- D' HOY, LEAL, Aribe C.(1998). Programa de actividades físico Recreativas dirigido a personasde la tercera edad. Trabajo de Grado para optar al titulo de Magíster Sciatiarum enrecreación y deportes participativo. Maracaibo, Venezuela. La Universidad del Zulia,Facultad de Humanidades y Educación. Instituto Panamericanoi de Educación Física..128 p.p.- GUTIERREZ CARRILLO, Luisa (1998). Diseño de un programa recreativo para la terceraedad. Tesis de grado para optar al titulo de Magíster Sciatiarum. Maracaibo, Venezuela.La Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. InstitutoPanamericano de Educación Física. 110 p.p.- HERNAN<strong>DE</strong>Z, SAMPIERI Roberto, FERNAN<strong>DE</strong>Z COLLADO Carlos y BAPTISTA LUCIOPilar .(1991). Metodología de la investigación. E edit. Mc. Graw Hill México 505 p.p.- FERRER M, Orlando. (2007). Estadística Aplicada. La universidad del Zulia. FacultadExperimental de Ciencias. Departamento de Biología. (en prensa).- LOS SANTOS, Silvia Fernanda. (2005), La Recreación en la tercera edad. Revista deigitalwww. Efdeportes.com- MORALES ROJAS, .Antonio. (1994). Actividades Recreativas para determinar actitudes parael buen uso del tiempo libre en la tercera edad. Tesis de Grado. Universidad del Zulia,Facultad de Humanidades y Educación. Abril, 1994. 211 p.p.-MORALES RISQUEZ, Gabriela, FUENMAYOR RUBIO, Everett y PEREIRA GUTIERREZBalmiro. (1999). Metodología de la investigación I. Preeduca. Maracaibo, Venezuela.- MORENO GONZALES, Alberto (2005). Incidencia de la actividad física en el adulto mayor.Disponible en página web: www. Monografías.com/- OLIVERA, GONZALES Lisbeth. (2007). “Programa de Actividades Físicas para la salud parala comunidad universitaria de LUZ”. Trabajo Especial de Grado de Especialista nopublicado. Universidad del Zulia. Maracaibo.- PADRON, Marilu Alma. (2008), Programa de Actividades Físico-Recreativas para la salud delos habitantes en la parroquia Raul Leoni. Tesis de Grado. La Universidad del Zulia.


108 16QUINTERO, V. Pedro A. (1998). Efectos de un programa de actividad física y recreativa enpersonas de la tercera edad. Tesis. La Universidad del Zulia. Facultd de Humanidades yEducación.RAMIREZ, Yosmar Scherezada (1997): Diagnostico sobre el nivel de aceptación de lasactividades físico-recreativas en personas de la tercera edad del genocentro INAGER.XLVII Convención anual de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia(ASOVAC).RODRIGUEZ HERNAN<strong>DE</strong>Z (2005).ROMERO, Garcia, Jesús a. (2005) Estructuración de un programa sistemático de actividad físicapara una vida saludable. Revista digital/www.asciende. cl/www.cienciasdeldeporte.com.THOMAS, Jerry R y NELSON, Jack K.(2007). Método de investigación en actividad física. Edit.Paidotribo. 1ra. Edición. Barcelona España.-ZALDIVAR PEREZ. Ocio y recreación. Revista digital Infomed salud para la vida.http/www.redcreacion.org./articulos/terceraedad.html.- WWW.deportedigital.galeon.com/- WWW. Infomedsaludparalavida.com/articulo como mantenerse en forma en la tercera edad- WWW.eladiba.com/ Tercera edad y ejercicios parte II.- WWW.deportesalud.com/


ANEXOS


16Universidad del ZuliaInstituto Panamericano de Educación Física (I.P.E.F.)División de Estudios para GraduadosEspecialidad en Administración DeportivaEncuesta dirigida a personas de la tercera edad del Centro de Atención Integral “Libertador” enMaracaibo, Estado Zulia.PARTE I: DATOS PERSONALESNombres:____________________Fecha de Nacimiento:__________Apellidos:____________________Edad:________(años)Sexo: M ( ) F ( ) Nacionalidad: V ( ) E ( )Dirección dehabitación:___________________________________________________________________________________________________________________________________Teléfonos: 0261__________ 0416__________ 0414__________PARTE II: DATOS GENERALES1- ¿Desde cuando es integrante del Centro? Días:_____ Meses:_____ Años:_____2- ¿A que hora generalmente llega al centro?a- 7:00-8:00 A.M._____b- 8:00-9:00 A.M._____c- 9:00-10:00 A.M.____d- 10:00-11:00A.M.____e- 11:00-12:00 A.M.____3- ¿A que hora generalmente se retira del Centro?a- 12:00-1:00 P.M._____b- 1:00-2:00 P.M._____c- 2:00-3:00 P.M._____d- otros_____4- ¿A que distancia vive del centro?


17a- Cerca ( )b- Relativamente cerca ( )c- Lejos ( )d- Muy lejos ( )5- ¿Vive usted con?: Esposa ( ) Hijos ( ) Nietos ( ) Hermanos ( ) Otros ( )Especifique:__________________________________________________________________________________________________________________________________6- ¿Como hace usted para trasladarse al Centro?a- Caminando ( )b- Autobús/carrito ( )c- Bicicleta ( )d- Otros ( )7- ¿Cuantos días por semana asiste Usted al centro:_______ y cuales?a- Lunes ( )b- Martes ( )c- Miércoles ( )d- Jueves ( )e- Viernes ( )PARTE III: ASPECTOS RELACIONADOS A LA SALUD8- ¿Como considera usted su estado de salud?a- Bueno_____b- Malo______c- Regular____d- Muy malo___9- ¿Padece Usted alguna de estas enfermedades?a- Hipertensión_____b- Diabetes_____c- Artritis_____d- Insomnio_____e- Dolores musculares_____f- Otras_____Especifique:__________________________________________________________________________________________________________________________________10- Ha sufrido alguna vez ataques al corazón?


18Si_____No____11-¿Sufre usted frecuentemente desmayos y/o mareos?Si_____No____12-¿Es Usted fumador?Si_____No____13- ¿Consume usted bebidas alcoholicas?Si_____ con qué frecuencia: ______________________________________________No____14- ¿Ha presentado alguna vez problemas con los niveles de:a- Colesterol_____b- Triglicéridos____15- ¿Sufre usted de dolor en:a- Pecho____b- Brazos____c- Piernas____d- Otros_____Especifique:__________________________________________________________________________________________________________________________________16- Ha sufrido usted alguna lesión?Si_____No____Especifique:__________________________________________________________________________________________________________________________________17-¿Alguna vez fue sometido a alguna operación quirúrgica?Si_____No____


Especifique:__________________________________________________________________________________________________________________________________19PARTE IV: ACTIVIDA<strong>DE</strong>S FISICAS Y <strong>RECREATIVA</strong>S18-¿Conoce usted que son las actividades físico- recreativas?Si_____No____19-¿Considera Usted que es importante a su edad realizar actividad físico- recreativas?Si_____No____20-Le gustaría realizar actividades físico- recreativas en el centro de atención integral Libertador?Si_____No____21-¿Cuántas veces por semana le gustaría realizar actividad físico- recreativas?a- una vez_____b- Dos veces_____c- Tres veces_____d- Cuatro veces____e- Cinco veces_____22-¿A que hora le gustaría realizar actividad físico- recreativas?a- En la mañana_____b- En la tarde_____23-¿Actualmente realiza actividad física?Si_____No____Especifique:__________________________________________________________________________________________________________________________________24- ¿Ha participado en programas de actividad físico-recreativas en otras ocasiones?Si_____


No____Especifique:__________________________________________________________________________________________________________________________________2025- ¿Fue usted deportista?Si_____ En la niñez ( ) Adolescencia ( ) Adulto ( )No_____Especifique:__________________________________________________________________________________________________________________________________26- Considera usted que las actividades físico-recreativas son positivas para la salud?a- Buenas_____b- Regulares____c- Malas_____d- Muy malas_____27- ¿Le gustaría compartir y hacer amistades con los compañeros del centro de atención integralLibertador?Si_____No____Especifique:__________________________________________________________________________________________________________________________________28-Le gustaría participar en juegos recreativos dentro y fuera del centro de atención integralLibertador?Si_____No____29- Seleccione que actividad física le gustaría realizar:a- Caminatas ( )b- Ejercicios de mantenimiento ( )c- Montar bicicleta ( )d- Practicar natación ( )e- Gimnasia de rehabilitación terapeutica ( )f- Circuitos de ejercicios ( )g- Ejercicios de relajación ( )30- Seleccione que tipo de actividad recreativa le gustaría realizar:


21a- Juego de dominó ( )b- Juego de bolas criollas ( )c- Juego de ludo ( )d- Juego de barajas ( )e- Juego de pool ( )f- Juego de bingo ( )g- Baile en parejas ( )h- Baile en grupos ( )i- Trabajos manuales ( )j- Escuchar música ( )k- Ver la TV ( )l- Leerm- Salir de paseo a otros centros geriátricos ( )n- Salir de paseo al parque, club, cine etc ( )o- Participar en una conversación grupal ( )p- Ir a la playa, río31- ¿Cuál es su joví?Explique:_____________________________________________________________________________________________________________________________________Muchas gracias por su participación y colaboración……..


22La Universidad del ZuliaInstituto Panamericano de Educación Física (I.P.E.F.)División de Estudios para GraduadosEspecialidad en Administración DeportivaCenso en el Centro de Atención Integral “Libertador”PARTE I: DATOS RELACIONADOS AL CENTRO1) Número de personas que asisten con regularidad al Centro de Atención IntegralLibertador (CAIL):Hombres:_____ Mujeres:_____ Total:_____2) ¿Cual es la edad promedio de las personasM Fa- De 65 a 70 años:_____ ( ) ( )b- De 70 a 75 años:_____ ( ) ( )c- De 75 a 80 años:_____ ( ) ( )d- De 80 a 85 años:_____ ( ) ( )e- De 85 a 90 años:_____ ( ) ( )f- De 90 a 95 años:_____ ( ) ( )g- De 95 a 100: años____ ( ) ( )3)¿Cuantos trabajadores laboran en el centro de atención integral?___________Especifique sucargo:_________________________________________________________________________________________________________________________________4) ¿ Cuenta el CAIL con instalaciones deportivas?______________________________________________________________________________________________________________________________________5) ¿Existen instalaciones deportivas cercanas o adyacentes al CAIL?Especifique:____________________________________________________________________________________________________________________________6) ¿ De que ente gubernamental depende el CAIL?Explique:_______________________________________________________________________________________________________________________________7) ¿ El sector privado aporta recursos para su funcionamiento?


Especifique:____________________________________________________________________________________________________________________________8) ¿ Las personas de la tercera edad que asisten a este centro practican alguna actividad físicao recreativa en el mismo?239) ¿Cuentan ustedes con la colaboración de entrenadores o especialistas en el área pararealizar estas actividades?______________________________________________________________________________________________________________________________________10) ¿Existen juegos de mesa e implementos deportivos en el centro?Especifique:____________________________________________________________________________________________________________________________

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!