20.08.2015 Views

DEL DOCENTE PAR/\ FOMENTAR VALORES EN LAS INSTIT~JCIONES DE EDUCACI~N BÁSICA

Fr - inicio - Universidad del Zulia

Fr - inicio - Universidad del Zulia

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REPIJBLIOA Rol-I\IARIAIdA <strong>DE</strong> V<strong>EN</strong>EZUELA1.A LJNlVERSlDAD <strong>DE</strong>I- ZULlAFACULTAL? <strong>DE</strong> 1-IURIIANIDA<strong>DE</strong>S Y EDUCACIÓNDIVISIÓN r)E ESTLIDIOS <strong>PAR</strong>A GRADUADOSMAESTRIA Ebl ORI<strong>EN</strong>TACIÓN EDUCATIVAEL ROL CIRI<strong>EN</strong>TADOR <strong><strong>DE</strong>L</strong> <strong>DOC<strong>EN</strong>TE</strong><strong>PAR</strong>/\ <strong>FOM<strong>EN</strong>TAR</strong> <strong>VALORES</strong><strong>EN</strong> <strong>LAS</strong> <strong>INSTIT~JCIONES</strong> <strong>DE</strong> <strong>EDUCACI~N</strong> <strong>BÁSICA</strong>Trabajo especial de gi-aclo, para optar al titulo de Magister Scientiariimen Orientación Educativa, presenktdo por:Autora: Lic. Lorena Moreno BorregoTc.itoi-a: Mg. Dulce Marta GuerraMnracaibo, Septieiijbre 2002


EL ROL ORI<strong>EN</strong>TADOR <strong><strong>DE</strong>L</strong> <strong>DOC<strong>EN</strong>TE</strong><strong>PAR</strong>A <strong>FOM<strong>EN</strong>TAR</strong> <strong>VALORES</strong><strong>EN</strong> <strong>LAS</strong> INSTITUCIONES <strong>DE</strong> EDUCACIÓN <strong>BÁSICA</strong>


<strong>DE</strong>DICATORIAA los seres que mas amo


AGRA<strong>DE</strong>CIMI<strong>EN</strong>TOA Dios y a la Virgen por ser mis eternos guías.A mis Padres: por el amor. afecto. comprensión y apoyo; especialmentea ti Mami que eres mi mejor regalo. Los amo ...A mis hermanos: por su solidaridad y tolerancia, especialmente aBeverly por su gran ayuda y a ti Carlos por tu constante apoyo,sobreponiéndote a tus propios dilemas.A ti Gs;io: par :u paciencia, apoyo, amor, comprensión y colabsrución.porqiie gran parte de estos logros te los debo a ti. Te amo ...A mi tutora Dulce María: por su humildad. sencillez, amistad, interés.dedicación y orientación en mi trabajo de investigación. Mil gracias ...A Neido: quien me brindó su amistad, apoyo y orientación en el trayectode mi carrera.A mis amigas: por la ayuda que sienipre me han brindado.A mis profesorec por haber irripartido conocimientos significativos paraini posterior desenvolvimiento.A todas las personas que de una u otra forma contribuyeron en larealización de esta investigación.


~NDICE G<strong>EN</strong>ERALPág....VEREDICTO ........ .................... ...,,..... ..,............ ......... .................................. lil<strong>DE</strong>DICATORIA ..... ........... ................,... ....,. ,.... .....,.......... .........................,. . ivAGRA<strong>DE</strong>CIMI<strong>EN</strong>TOvviviiiLISTA <strong>DE</strong> TAB<strong>LAS</strong> ...............ixLISTA <strong>DE</strong> GRAFICOSxxiABSTRACT ............................................. xiiCAP~TULO l. EL PROBLEMA. 4Plarilearniento del Problema 4Objetivos de la Investigación 1 1Objetivo General ..................................................................... 1 1Objetivos Especificas ............................................................. 12Justificación de la Investigació 12Delimitacióii de la Investigación 14CAP~TULO II. MARCO TEÓRICOAntecedentes de la Investigación, .Bases Teoricas ............... .............. ............. ........ ...............................Teoria de los ValoresTeoría del Aprendizaje Socio-Comportamental ...,.........El Rol Orientador del Docente para fomentar valores ....................Funciones del rol orientador del docente .................................. ...La participación de la cornuiiidad educativa para el fomento devalores en Educación Básica .....................................................Formación de VaioresCaracterísticas de losReglas para incorporar valores en la escuela .................... .........Definición de Términos BásicosSistema de Variab. .,Definicion Conceptual .................................................................... .Definicioii Operacional .................................................................CAP~TULO 111. MARCO METODOLÓGICO84.,Tipo de Investigacion .. .. .. ............... ..................... ....................... .,. , ~ , 84.,Diseño de la 1nvestic;acion ................................................................ 85..Foblacion .......................................................................................... 86


MuestraTipo de MuestreoTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos .........................\,-,;aaiitiEZ de! Ins!:~n?ento .......................................................... ...Confiabilidad de los InstruinentosTécnicas de Análisis de los DatosCAP¡TULO IV. RESULTADOS <strong>DE</strong> LA INVESTIGACIÓNAnálisis de los Datos .......................................................................Discusión de los Resultados ..........................................................CAP~TULO V. ESTRATEGIAS <strong>PAR</strong>A CONTRIBUIR CON EL ROLORI<strong>EN</strong>TADOR <strong><strong>DE</strong>L</strong> <strong>DOC<strong>EN</strong>TE</strong> <strong>PAR</strong>A <strong>FOM<strong>EN</strong>TAR</strong> <strong>VALORES</strong> <strong>EN</strong> <strong>LAS</strong>INSTITUCIONES <strong>DE</strong> <strong>EDUCACI~N</strong> BASICA. ,Introduccion ....... ..... .. . .. . .... ... ........ .... . . . .. ...... .. .. .. ....... ... .......... .. ... ......CONCLUSIONES ..................................................................................B. Expertos ValidadoresC. Instrumentos definitivosD. Confiabilidad del InstrumentoE. Ro.iil!~dos rlp los Enciiestas


LISTA <strong>DE</strong> CUADROSCUADRO1 Operacionalización de la Variable2 Población de la Investigación3 Muestra de la Investigación4 Muestra de la InvestigaciónPág,83868890


LISTA <strong>DE</strong> TAB<strong>LAS</strong>TABLAPáCJEstímulo, según los Docentes 96Apoyo, según los Docentes 97Sirve de Modelo. según los Docentes 98Interacción Social, según los Docentes1 O0Asesoramiento, según los Docentes 101Participación de los Padres, según los Docentes 103Participación de los Colegas. según los Docentes 104Paiticipüciór, dc lo Comunidad, según los Docentes1 nSParticipación del Eoiuipo Mulidisciplinario. según los Docentes 106Internalización, segiin los Docentes 108Concientización. según los Docentes 109Identidad del Yo. según los Docentes 110Estimulo, según los Padres y Representantes 112Apoyo. según los Padres y Representantes 113Sirve de Modelo, según los Padres y Representantes 115lnteraccibn Social, según los Padres y ~epresentantes 116Asesoramiento, según los Padres y R~presentantes 118Participacion de los Padres, según los Padres y Repres. 119Participación de los Colegas, según los Padres y Repres. 120Participación de la Comunidad. según los Padres y Repres. 122Participación del Equipo Mulidisciplinario, según los Padres y R. 123Internalización, segíln los Padres y Representantes 124Concientizacibn, según los Padres y Representantes 126Identidad del Yo. según los Padres y Representantes 127


GR~FICOpág.Estimulo, según los Docentes 96Apoyo, según los Docentes 97Sirve de Modelo, según los Docentes 99Interacción Social, según los Docentes1 O0Asesoramiento, según los Docentes 101Participación de los Padres, según los Docentes 103Participación de los Colegas. según los Docentes 104Participación de la Comunidad, según los Docentes 105Participación del Equipo Mulidisciplinario, según los Docentes 107Internalización. según los Docentes1 O0Concientización. según los Docentes11 OIdentidad del Yo, según los Docentes 111Estimiilq seaún los Padres y Representantes 112Apoyo, según los Padres y Representantes 114Sirve de Modelo. según los Padres y Representantes 115Interacción Social, según los Padres y Representantes 117Asesoramiento, seaún los Padres y Representantes 118Participación de los Padres, según los Padres y Repres. 119Participación de los Colegas, según los Padres y Repres. 121Participación de la Comunidad, segiin los Padres y Repres. 122Participación del Eouipo Mulidisciplinario, según los Padres y R. 123Inter!ialización, segiin los Padres y Representantes 125Concientización, según los Padres y Representantes 126Identidad del Yo, según los Padres y Representantes 127


REPUBLICA BOLlVARlANA <strong>DE</strong> V<strong>EN</strong>EZUELALA UNIVERSIDAD <strong><strong>DE</strong>L</strong> ZULlAFACULTAD <strong>DE</strong> HUMANIDA<strong>DE</strong>S Y <strong>EDUCACI~N</strong>DIVISIÓN <strong>DE</strong> ESTUDIOS <strong>PAR</strong>A GRADUADOSM,~EsT!?!~. <strong>EN</strong> ORI<strong>EN</strong>TACIÓN EDUCATIVAEL ROL ORI<strong>EN</strong>TADOR <strong><strong>DE</strong>L</strong> <strong>DOC<strong>EN</strong>TE</strong> <strong>PAR</strong>A <strong>FOM<strong>EN</strong>TAR</strong> <strong>VALORES</strong><strong>EN</strong> <strong>LAS</strong> INSTITUCIONES <strong>DE</strong> <strong>EDUCACI~N</strong> BASICARESUM<strong>EN</strong>Autora: Lic. Lorena Moreno R.Tutora: Mgr. Dulce M. Guerra R.Mayo 2002.El presente estudio tiene como objetivo analizar el rol orientador del docentepara fomentar valores en las instituciones de educación básica, además deidentificar las funciones orientadoras de &te, determinar el grado departicipación que él le da a los padres, colegas, coniunidad, equipomultidisciplinario al fomentar valores, caracterizar las reglas que tonia encuenta el docente orientador para fomentar estos, estableciendo estrategiaspara contribuir con este rol. Pasa ello se consideraron los aspectos teóricosexpuestos por Escobar (1992), Carrero (1995), Cerpe (1995). Gamargo yRojas (1990), Garcia (1998), Marrero (1994) así como los aportes delMinisterio de Educación, Cultura y Deportes (1998), entre otros. El tipo deestudio fuc descriptivo, analítico y de campo con un dice170 no experimental,transversal, tomando conio población a la totalidad de docentes y padres delas instituciones de la I Etapa de Educación Básica de la Parroquia G dclsector 7 de la Parroquia Carracciolo Parra Pérez del Miinicipio Maracaibo.seleccionando como muestra a 329 padres y a 54 docentes. La técnicautilizada fue la encuesta, elaborándose dos cuestionarios. dirigidos a losdocentes y a los padres, validados por 7 expertos y su confiabilidad serealizó mediante la fórmula Alfa Cronbach, obteniendo 0,89 el primero y 0.95el segundo. Los resultados confirmaron que el docente está cumpliendo lasfunciones del rol orientador al estimular, apoyar, servir de iriodclo y asesorar,según percibieron ambos grupos encuestados. No obstante, resultó que elgrado de participacióti solicitado a padres, colegas. comunidad y equipomultidisciplinario es de intermedio a bajo. Además, se están fonientando losvalores al desarrollarse las reglas de internalización y de identidad del yo enel contexto escolar. Todo esto condujo a establecer estrategias de liderazgo.coniunicacihn, relaciones interpersonales y de intervenci6n, coadyuvantescon el rol orientador dei docente para fomentar valores, haciendo participe alos padres y representantes de las instituciones de Educación Básica.Palabras claves: rol orientador. docente, fomento de valores, educaciónbásica.


REPUBLIC OF V<strong>EN</strong>EZUELATtlE UNlVERSlTY OF THE ZULIASCHOOL OF HUMANlTlES AND EDUCATIONDlVlSlON OF STUDIES FOR GRADUATEMASTER IN EDUCATIONAL ORI<strong>EN</strong>TATIONTHE LIST CONSULTANT OF THE EDUCATIONAL TO FOM<strong>EN</strong>T MERITSIN THE II\ISTITUTIONS OF BASIC EDUCATIONABSTRACTAuthor: Atty. Lorena Moreno B.Tutor: Mgr. Dulce M. Guerra R.May 2002.The present study has as objective to analyze the list of consultant of theeducational to fornent rnerits in the institutions of basic education, besidesidentiFying coiisiiltant's functions of this. to determine the pariicipation gradettiat he gives to the parerits. colleagues, comrnunity, multidisciplinary teamwhen fomenting rnerits. to characterize the rules that you takes into accountthe educational consultaiit to fornent tliese, establishing strategies tocontribute with this list. For they were corisidered it the theoretical aspectsexposed by Escobar (1992), Carrero (1995), Cerpe (1995), Gamargo andRojas (1998). Garcia (1998). Marrero (1994) as well as the contribulions ofthe Ministry of Education Culture and Sports (1998), among others. 1-hestudy type was descriptive, analytic and of field with a design notexperimenta!. traverse, talting as population at 54 educational and 1837parerits of the institutions of tlie I Stage of Basic Education of the Parisli 6 ofthe sector 7 of the Parish Carracciolo Parra PBrez of the MunicipalityMaracaibo, selecting like sample at 329 parents and the 54 educational, to bepopulational census. The utilized technique was the survey, elaborating twoquestionnaires, the first onn rnanaged to the educational ones with 33 articlesand that of the parents with 27 ariicles with 4 alternatives each one. Theywere validated by 7 experts and your dependability was carried out by rneansof the forrnula Alpha Cronbach, obtaining O,89 the first one and 0.95 ttiesecond. The results confirrned that the educational is wrnpleting the functionsfrom ttie list consultant when stimulating, to suppori, to serve as model and toadvise as they perceived both interviewed groups. Neveriheless, it was that [hepariicipation grade reqiiested parents, wlleagues, cornrnunity andmultidisciplinarv team is of intermission to under. Also, it is fomentirrg rneritswhen being developed the interiorization rules and of identity of the me in tlieschool coritefi. All this led to establish strategies of leadership, communication,iriterpersonal relationstiips and of intervention, contributing these witli the listconsliltant of ttie educatiorial to fornent merits. making pariicipant to the parentsand representatives of the iristit~itions of Basic EducationKey Words: consultarit's list, teacher, developinent of merits. strategies,participation.


El proceso de formación del recurso humano es una tarea ardua ycompleja que compete a diferentes sectores de la sociedad dandole mayorresponsabilidad al sector educativo por ser a éste a quien le corresponderealizar los cambios pertinentes y amoldar los hechos, segun exigencias delos paises latinoamericanos en cuanto a las acciones globalizadoras,rnodernizadoras e integrales, de las cuales depende el desarrollo dr!Venez~iela.En ese orden cle ideas, cabe destacar el papel que juegan losagentes socializadores como son la sociedad, la familia, la escuela y losmedios de comunicacióri, en la formación de los hábitos. costumbres,creencias y valores necesarios para poder vivir; segun lo plantea lasociedad, considerando por tanto, las normas te6ricas y prácticas quepermiten el desenvolvimiento del individuo en crecimiento al adquirir yasumir todo aquello que ve, oye y siente sobre todo si lo detecta en suentorno.Por tal razón, los valores conforman tina gula para direccionar la vida ydarle sentido considerando las opciones para elegir los aspectosconvencionales según el grupo donde se desenvuelve, encauzando "losprocesos hacia la visión estratégica o de futuro", según lo plantean Gai-cia y


Dolan (1997). procurando que se obtenga el desarrollo de habilidades ydestrezas (el hacer) tomando en cuenta los conocimientos (el conocer) y lossentimientos (el ser) para poder convivir.Con base en esto, el sector educativo, enmarcado en su proceso dereforma especlficamente en el nivel de Educación Básica, ha determinadotodo aquello que puede estar ocasionando desviaciones en cuanto a lascompetencias que se aspira logre el alumno. De alll, la importancia del papelque juega el docente para fomentar los valores del niño especialmente en laI etapa del nivel, lo cual es de gran relevancia para el desarrollo de lapersonalidad.En consideración con estos aspectos, esta investigación busca analizar elrol orientador del docente pan fomentar valores en las instituciones de la IEtapa de Ediicación Básica. En consecciencia fue necesario identificar la formacómo estimula el docente a los aluninos, padres y comunidad en general; Sedeterminó la manera cómo el docente apoya al alumno en ese proceso; laidentificación del proceso de participación que él permite a los padres, colegas.com~inidad y al equipo miiltidisciplinario al fomentar valores en el alumno; porultiiiio se plantea un conjunto de estrategias dirigidas al docente para contribuircon su rol de orienbdor.El estudio se j~istifica ya que las conclusiones y recornenc!acionesobtenidas servirán de base para propiciar acciones pertinentes dirigidas afomentar valores, iitilizarido las capacidades especificas del docente en silrol de orientador.


El presente informe consta de cinco (5) capltulos: el primero, referenteal Problema, enfoca el planteamiento del problenia, los objetivos gencrales y~speclficos. la justificación y delimitación de la investigaci6n.En el capitulo 11, se expone el Marco Teórico donde se expresun 1;santecedentes de la investigación, las bases teóricas con las definiciones ycaracteristicas del docente en su rol de orientador para fomentar valores.El capitulo III conticnc el Marco Metodológico. explica el tipo y dice170de la investigación, especificación de la población y la muestra, la tbcnica eiristriimentos de recolección de datos. as1 como también se hace referencia ala técnica de análisis utilizada para el tratamiento estadlstico.En el capitulo IV, se presentan los Resultados de la Investigacibn, conel análisis de los datos y In discusión de los res~iltados; luego en el capituloV se establecen estrategi:~~ que puedan contribuir con el rol orientador deldocente para fomentar valores en las Instituciones de EducaciOn Básica.Por último, se presentan conclusiones obtenidas del estudio con lasrecomendaciones pertinentes, exponiendo además, las referenciasbibliogrSficus y lo; anexas.


EL PROBLEMAPlanteamiento del ProblemaVenezuela, pais latinoamericano involucrado en el proceso deglobalización, modernización e integración,. esta contando con su recursohuniano para poder generar todos los cambios necesarios que le permitanestar al dla con los avances cientificos, tecnoldgicos y humanisticosrequcridoc para adap!arsa a las exigencias del siglo XXI, el cual se veamenazado por todos los conflictos sociales, económicos. politicos.ciiltiiraies y éticos incidiendo en la conducta del hombre y desvirtuando lospriricipios, para conformar el pensar, el conocer y el actuar con base en locorrecto y adecuado.En razón de esta situaci6n, la sociedad venezolana, para lograradaptarse a esas exigencias del próximo siglo, debe formar e informar a losciiidadanos. de manera que estén aptos para vivir los procesos detrarisforniacion intclectusl y kticos que se exigen. Es asi, como en eseproceso transfoiniador. la familia está comprometida porque de ella dependela formación del individuo requerido con miras a satisfacer las expectativaspara logrz!~ el clecarrollo y la autosiiperaciiin.


Puede sehalarse entonces, q~io la familia venezolana actual está incidiendoen el desarrollo de los valores, los cuales son pan Rokeach (M.E., 1998: 7),"creencias que llevan al sujeto a actuar de una manera determinada,prescriben el comportamiento humano, haciendo que su forma de percibir almundo sea más adaptado a aquello que le conviene en lugar de lo que debeser".Por talrazón, los valores vistos como algo adquirido, debencoinenzurse a transmitir desde el momento que el niflo nace. para que alsentir respeto, amor, comprensi6n y solidaridad, entre otros. asuma esospaliones como elementos propios de su vida.En tal ~eii:iclo, el sis:cna educativo venezolano ha tomado las rie!?disde la transforniación y se ha planteado retos donde el alumno y el docentejuegan papel preponderante, al estar el primero necesitado de producir suspropios conocimientos y el segundo requerir dignificar y dinamizar su funcióndocente para poder cubrir sus inquietudes como ser social y profesional. Sinembargo, el alumno, pieza fundamental dentro del sistema, se encuentrainmerso en una sociedad donde los valores son en la actualidad pocoprecisos y tienden por constituir un proceso de transformación, a confundirloentre lo bueno y lo malo, lo justo o lo injusto, pudiendo influir en su desarrollo.Es iniportante considerar que el niflo al llegar a la escuela desde elnúcleo familiar. se ve cargado de una serie de principios supuestamenteadecuados por ser sus padres quienes se lo han transmitido. No obstante. lafamilia ha perdido esa fuerza y autoridad ante la formación del nitio, debido a


todas las situaciones conflictivas presentes en ellas, en raz6n de los cambiostiasta ahora experimentados en la sociedad venezolana, quien se encuentraenvuelta en problenlas y rnuchos de ellos están caracterizados por parejasdivorciadas o separadas. madre o padre solteros que cuidan solos de sushijos, dándose el caso de la madre que debe incorporarse al mercado detrabajo dejándolossolos o al cuidado de extraíios y. en último caso, enguarderias.Debido a esta probleniAtica familiar, el docente de aula participa coi1mayor ahlnco en el proceso de formacibn del alumno. teniendo queincorporar a sus acciones pedagógicas el desarrollo de los valores, alconstatar el grado de confusión vivido por sus alumnos ante lo que ven, oyeny sienlen a su alrededor, donde la violencia, la delincuencia. la drogadiccibn,la inestabilidad mental y sexual, abandono fisico y afectivo, influyen en suforriia di. ver la vida y en inuchos casos, en lugar de ser l?eneficiosas seconvierten en un riesgo para su personalidad.Con base en estos planteamientos y reniontándose a la ResolucibnI\lumero 12 del Ministerio de Educaci6n (1983), que explicito los roles quetodo docente debe ejercer como parte fundamental de su perfil personal yprofesiorial, exigiéndole ademhs. ser facilitador de los aprendizajes. promotorde la participricibn, investigador y orientador de los procesos individuales ysociales.Se observa en tal ci~curnento que el docente en su rol de orientadordebe foriientar los valores, brindándole apoyo individual y colectivo a sus


alumnos. siguiendo las pautas que setiaía Marrero (1994 : 8), los cualesson "proporcionarle atención al estudiante como persona, tomar en cuentasus características. necesidades e intereses, fornentar el conocimiento deSI mismo, de los demás y del ambiente que lo circunda y ayudarle en laexploración y orientación vocacional".Al analizar el rol d~ orientador del docente sobre los alumnos deciialquier nivel o modalidad del sistema educativo venezolano. se entiende supapcl clave para fornentar valores, porque debe ser modelo para guiar laconducta de quienes esthn en crecimiento.En ese orden de ideas, considerando la crisis de la familia, de laescuela, del alumno y del docente, el Ministerio de Educación comenzódesde 1994, a realizar estudios para reformar el futuro de la ed?icacibnvenezolana, incorporando entre muclios de los cambios, el diseño de unnuevo currículo para el nivel de educación básica. el cual estaríafundamentado en los prir:cipios del saber, ser, hacer y convivir, donde elalunlno es pieza clave y fundamental.El Ministerio de Educación (1997:2) según las palabras del ex ininistrode Educación, Antonio Luis Cardenas, se plantea que ese nuevo currículotiene como objetivo prioritario "el mejoramiento de la calidad de educaciónofrecida a los niños y jóvcnes del país", por lo cual, incorpora el trabajo bajocuatro ejes transversales: Lengua. Desarrollo del Pensamiento, Valores yTrabajo, los cuales deben ser tornados en cuenta, en función del contexto


socio-cultural y del contexto escolar, donde "todos los contenidos debencontribuir con el desarrollo de esos ejes".Cabe destacar, que el eje valores. expresado como uno de los tenlas demayor consideración al plantearse el reto de la reforma educativa venezolana.parte de la reflexi6n pedagógica al relacionarla con la situación actual delhunianismo y de la realidad social en la cual se vive, al deber enfrentarse a losconflictos que afectan a la comunidad a los cuales ya se ha hecho referencia.Para Fernández (1998.8), los valores deben ser entendidos como"proyectos ideales de comportarse y de existir que el ser humano aprecia,desea y busca, siendo caracterlstica de la acción humana que mueve laconducta, orienta la vida y marcan la personalidad".Por otra parte, el desarrollo de los valores a pesar de ser ~iii temarelevante y clave para la formación de la personalidad del individuo, no es unaspecto niuy tomado en cuenta y si sc fomenta, sus acciones muchas vecesse ven afectadas por otros factores como lo son las acciones que el niRoobserva, escucha y siente en la familia. la sociedad y los medios decomunicaci6n. los cuales son determinantes para su crecimiento.Tal hecho permite destacar que el docente como orientador de losprocesos individuales y colectivos de sus alumnos, no siempre ejerce su rol,por c~ianto da mayor importancia a su rol de mediador, preocupándose porlos resultados del proceso cognoscitivo el cual orienta el desarrollo de laacción edi~cativa, obviando en muchas casos aspectos de la vida afectiva,social moral y cultural de los educandos.


Esta situación, fue observadapor Suárez (2000) quien luego derevisar el rol de orientador que debe ejercer el docente de EducaciónBásica, concluyó que solo algunas veces lo ejecuta por cuanto no sepreocupa por brindar apoyo y servir de guia a sus alumnos. asi comotampoco orienta a los padres para propiciar acciones en sus hogares ydesarrollar actitudes positivas en sus hijos; además. en la mayoría de loscasos no involucra a otros profesionales como equipo multidisciplinariopara darle solución a los problemas delos alumnos en cuanto aldesarrollo de los valores.Estos factores, familia, sociedad, medios de comunicación aunquepretenden exaiiai ius valores, iiluestran aspectos donde la violencia, !u fa!!::de solidaridad, la infidelidad, traición. ofensa, drogadicción, maltralo, entreotros. generan situaciones de incertidumbre y duda en el niño por no saber siresponde al deber ser o al ser, hechos que deben ser enfrentados en laescuela por el docente.Por consiguiente. el docente de educación básica dentro de susfuriciones debe c~irnplir con un proceso de orientación tanto de sus alumnoscomo de la familia y la comunidad, considerando sus hábitos y creenciaspero procurando siempre resaltar los valores. los cuales para el CurriculoBasico Nacional (1997) están centrados en una formación plena que permiteconfigurar la identidad del ser humano en crecimiento, sin desvincularse oprescindir de una bien planificada educación en valores.Sin embargo, este docente, según plantea Arrieta (2002):


no está propiciando en su práctica pedagbgica el desarrollo devalores como aprecio a la vida, el respeto, la solidaridad,autenticidad, importantes aspectos para poder vivir, as1 comotampoco sirve de modelo. Y está poco comprometido en asumir surol de orientador para rescatar los valores tanto bticos, comouniversales y de identidad (p. 178).Esta situación se esta evidenciando en las instituciones de EducaciónBásica del sector 7 del Municipio Maracaibo, donde de acuerdo al comcntariode los padres y personal directivo, el docente manifiesta no darle muchairn~ortancia a la formación de valores al no estar desarrollando accionesdentro del proceso educativo que permita a partir de experiencias hablar ytrasmitir valores, además de detectarse hecl-ios donde no existe respeto.solidaridad, cooperaci6n y aprecio por las actividades de otros lo cual estaproduciendo un ambiente cle poca integración y socializacibn.Este hecho es de preocupación para el personal directivo, quienesreciben los comentarios de los padres acerca de la conducta de losdocentes y ina~iiiiesisri ilil aumento de violencia, agresividad y rurpe:ú ypoca solidaridad, considerando por demás, la necesidad de indagar alrespecto.Al considerar los aspectos referidos anteriormente es preciso indagaracerca del rol orientador del docente de aula del nivel de educación básicaen la primera etapa para fomentar en sus alumnos los valores. considerandouri aspecto necesario para el aprendizaje, por tratarse de la adquisiciónconcept~ial. actitudinal y pi-ocedimental referida a estos y las acciones que eldocente provee para su logro.


De alll ~ LIC el esti.idio partió de las siguientes interrogantcs:¿Qui, fiincioncs ejerce el docente en sci rol orientador para fomentarvalores en las instituciones de Educación Básica?.~C~iál es el grado de participación que da el docente a la familia.colegas. corniinidarl y nqiiipo rn~iltidisciplinario al fomentar valores dentro delas instituciones de educacion bssica?.¿Qué reglas toma en cuenta el docente para considerar el fomento devalores en el contexto escolar?.¿Q~ié estrategias pueden establecerse para contribuir con elcumplimiento del rol orientador del docente para fomentar valores en lasinstituciones de educación básica?Con base en estos planteamientos se formula la interrogante: ¿Do quémanera el docente de educación básica está ejerciendo su rol orientadorpara fonientar valores en las Instituciones de la 1 Etapa del Sector 7 de laParroquia Escolar No. 6, del Municipio Maracaibo?Objetivos de la InvestigaciónObjetivo General.Analizar el rol orientador del docente para fomentar valores en lasInstituciones de la I Etapa de Educación Básica del Sector 7 de la ParroquiaEscolar No. 6, del Municipio Maracaibo.


Objetivos Ecpecificos.1. Identificar las funciones orientadoras que realiza el docente durante elfomento de valores en las Instituciones de Educación Básica.2. Determinar el grado de participaci6n que el docente permite a los padres,colegas, comunidad, equipo multidisciplinario al fomentar valores.3. Caracterizar las reglas que toma en cuenta el docente orientador parafomentar valores en el contexto escolar.4. Establecer estrategias que permitan contribuir con el rol orientador deldocente para fonientcir valores en las instituciones educativas.Justificación de la Invectigaci6n.La temática planteada en el presente estudio reviste una gran iriiportanciapara el campo educativo al involucrar un aspecto relevante como es laorientación haciendo Biifasis en el rol que tiene el docente al orientar a riitíos yadiiltos para fomentar valores en las instiiciones de Educación Básica.En tal sentido, el estudio se justifica porque el sistema educativovenezolano requiere de un docente que cumpla a cabalidad con sus roles, yen especial el de orientador, por cuanto. mediante este se generalizanacciones beneficiosas para el alumno. los padres, la familia en general. lacomunidad y la sociedad venezolana.Es así, lue al detectar la acción orientadora que el docente deEducaciónBásica esta ejerciendo para fomentar los valores se pondrán


establecer acciones para continuar el proceso si este es positivo o tomarmedidas para corregir las desviaciones. procurando que la formacióripropiciada en sus alumnos sea mas efectiva, considerando el procesoeducativo ligado directamente con la participación de la familia. a quienesdebe guiar para realizar su función con efectividad.Toda esta situación expresada permite determinar la granimportancia que reviste el presente estudio porque al conocer lasfunciones del docente coino orientador permitirá tanto al director. como alsupervisor y a los entes superiores tomarmedidas para adiestrar alrecurso hlirnano que labora en el nivel de educación básica, además deproporcionar la información de cómo se están fomentando valores en losnifios durante su formacióri.En esa medida. se considera que el aporte de la investigaciOn alSistema Educativo Venezolano y en especial a las instiíucionesseleccionadas en el est~idio, es relevante y propicia para los actualesmomentos. donde la crisis de valores esta afectando el proceso educativo yel desarrollo de la personalidad del individuo al ofrecer estrategias paracontribuir con la capacitacibn del docente orientador al fomentar valores enlas instituciones educativa:.Por otra parte, se j~istifica, ya que, servirá de antecedente a próximosestudios. los cuales podrán tomarlo de modelo para aplicar las estrategiasque optimicen el proceso orientador del docente para fomentar los valoresdel alumno de Educacióri Básica.


Delimitación de la IiivestigaciónLa investigación y el análisis de los temas docente - orientador y valoresdentro del currículo de educación básica son temas actuales impresos en lanueva propuesta pedagógica, por ende, el presente estudio se enrnarca en elárea de la orientación.En este sentido y atendiendo al objetivo de analizar el rol orientador deldocente para fomentar valores, se considera importante tomar comopoblación a los docentes y padres de los alumnos de la I Etapa de EducaciónBásica de las Instituciones del Sector 7 de la Parroquia Escolar No. 6 de laParroquia Geográfica Carraciolo Pama Pérez, del Municipio Maracaibo.Por otra parte. el tiempo de duración considerado para llevar a caboesta investigación fue de Febrero del 2000 hasta Abril del 2002.


CAPITULO IIMARCO TEÓRICOAntecedentes de la InvestigaciónEn el tema referido ai docente orientador y la formación de valores, sehan analizado diferentes estudios, los cuales se exponen a continuación porservir de fundamento teórico para la presente investigación.En 1990, Gamboa de Oquendo. investigó acerca de "El Desarrollodel Autoconcepto y el Sentido de los Valores en el niño preescolar", en laUniversidad del Zulia. Con este trabajo se trató de dar un enfoque delproceso de separación, individualización de cómo el niño luctia consigomismo en la búsqueda de su independencia y autonornia; de cómo lospadres y educadores con amor y sabiduría lo deben conducir en esteproceso para que él pueda tener identidad propia. capaz de adaptarse a esenuevo mundo que le rodea, tomando en cuenta a los otros sin un sentidoadecuado de la realidad.La experiencia de la autora de este trabajo obtenida a través del-ejercicio docente en el aula preescolar y fundamentada en la metodologiadocumental; además de basarse en una importante bibliografíaespecializada, enriquece aún más sus conocimieritos con la experiencia


como docente en el ámbito universitario, la hacen llegar a la firme convicciónque la meta principal de la educación es formar seres humanos capaces dehacer cosas nuevas yno solamente repetir lo que han heclio lasgeneraciones anteriores. convirtiéndose en descubridores por su propiaactividad, capaces de crilicar y de distinguir y que no acepten todo loofrecido. por cuanto. los niños pequeños pueden pensar. criticar y serautónomos. La autora concluye que la meta principal de la educación esforrnar personas creativas. incentivadas y descubridoras, por su propiaactividad. canac.es de criticar y distinguir entre el ser y el deber ser.Martinez López. en la Universidad Experimental Rafael Maria Baralt.realizó en 1994 una investigación cuyo propósito fue determinar la relación queexiste entre la edad, especialidad cursada, sexo, condición laboral, ubicaciónacadémica y el sistema de valores de los participantes del Instituto Universitariode Tecnologia de Maracaibo, Extensión Machiques. La investigación se basó enla teoria de Rokeach, por tener una relación con los valores eminentementepsicológica y cognitiva. Fue un estudio de tipo descriptivo. por cuanto partió delos priricipales elementos de una realidad dada.En el estudio se trabajó con una muestra conformada por sesenta ysiete (67) participantes. distribuidos de la siguiente manera: cuarenta y cinco(45) participantes pertenecientes a la Especialidad de Administración deEmpresas Agropecuarias y veintidós (22) participantes pertenecientes a laEspecialidad de Tecnologia pecuaria. La investigación reunih 13scaracteristicas de un estudio descriptivo.


El instrumento utilizado fue la Escala de Valores de Rokeach (1973).comprendida por dieciocho (18) valores terminales y dieciocho (18) valoresinstrumentales, con modificaciones realizadas por la autora. donde seincluyeron las columnas A,B.C. Los resultados indicaron que los participantesresaltaron como prioritarios los siguientes valores terminales: prosperidad.armonia, seguridad nacional, amor. sabiduria. quedando los valores como:seguridad familiar, libertad. salvacion, placer y respeto por sí mismo. en losi~ltimos lugares.En relación con los valores instrumentales.se encontró comoprioritarios, para los participantes de ambas especialidades. los valores:control, obediencia, creatividad, trabajo y flexibilidad y entre los valoresmenos importantes estári racionalidad, valentia, carifio. hoiiestidad y aseo.La investigación mencionada fue considerada conlo antecedente porqueresalta la formación de valores y aunque el estudio se realizó en unainstitución de educación superior, los aportes reportados interesaron a lainvestigadora sobre todo porque reafirma la inquietud planteada en cuanto alos valores de seguridad familiar, liberíad. salvación. placer y respetotomados por los encuestados en el último lugar, lo cual verifica la existenciade una crisis de valores. la cual debe ser atacada desde la escuela.En 1999, Camero estudió a los Educadores Venezolanos y los Valoresque reconoce y exige la sociedad en documentos escritos durante elquinquenio 1993-97. Este estuclio de carácter educacional y descriptivo tuvocomo propósito comprobar si los valores que reconoce y exige la sociedad a


sus educadores de educación preescolar. básica, media - diversificada yprofesional, están dentro de lo planteado por la legislación educativa vigente.La problemática del trabajo se ubicó en las teorías del hombremoderno. y el cambio social, así como en el periódico como formador yreflejo de la opinión pública y la andragogía como alternativa para lasociedad del siglo XXI. Se estableció la escala de valores o categorías deanálisis especificas, sólo válidapara esta investigación. La muestraprobabilista fue seleccionada por rotación y conformada por 426 documentoso articulas de opinión de publicaciones escritas del quinquenio 1993-97.Se estudió según la técnica del análisis de contenido. La hoja decodificación. permitió medir en cada unidad de análisis o docunientos losvalores reconocidos y exigidos a los docentes.Los resultados obtenidos se presentaron en cuadros de frecuencia yporcentajes. detectando en su análisis y discusión establecer lasconclusiones pertinentes, las cuales revelaron que los valores reconocidos yexigidos a los educadores se encuentran en el marco de lo pautado en lanormativa vigente y la exigencia de valores se dieron en este orden deprioridad: valores profesionales, valores Bticos, valores de identidad nacionaly valores universales.Al respecto. se dieron algunas recomendaciones, entre las cuales la másresaltante corresponde a los educadores: rescatar la importancia de valores deidentidad nacional y valores universales y emitir opiniones edificadas a travksde publicaciones escritas -prensa- en relación a su formación académica y a


sus valores. El antecedente de Camero resultó de gran importancia para elpresente estudio por cuánto hace énfasis en los articulas escritos en L I medio ~de comunicación como lo es la prensa, donde se evidencia que loseducadores de acuerdo a lo escrito demuestran su formación de valores. porlo cual. se entiende que a veces. al carecer de ellos no puedan servir dernodelos y por ende no orientan al niño en su desarrollo.Igualmente, Espinoza de Avilés, en 1999, realizó un Plan estratégicopara la implementación eficaz y eficiente de los programas de valores en la Iy 11 Etapa de Educación Básica. Fue un proyecto factible con la modalidad decaso y apoyado en un estudio descriptivo de campo. cuyo objetivo consistióen generar un plan estratégico para la implementación eficaz y eficiente delos programas de valores en la l y II etapa de Educación Básica en la UnidadEducativa Delta Amacuro. ubicada en Carrizal, Estado Miranda.Los resultados obtenidos permitieron afirmar que los programascontienen los aspectos estratégicos y estructurales ideales para la formaciónde valores, los factores que afectaron la implementación de los mismos son:la falta de información. motivación, compromiso y planificación de todos losprocesos inherentes a la excelencia en la aplicación de los cambiosdeseados, razón por la cual se plantea como solución la autogestión, planesde motivación. compromiso o involucramiento de toda la comunidad en laimplementación de los programas de valores.Para el diagnóstico de la situación de la institución en estudio se utilizóuna matriz de discrepancia que sirvió para evaluar y determinar la brecha


existente entre el "ser" y el "debe ser", un cuestionario semi- estructuradopara evaluar la eficacia de los programas y una hoja de análisis y adecciacióripara evaluar los programas.La población estuvo conformada por los jóvenes de la ComunidadEducativa. pertenecientes a la Unidad Educativa "Delta Amacuro" constitiiidade la siguiente forma: Treinta docentes (30), tres directivos (3), doscoordinadores de nivel regional (2), cinco integrantes de la directiva de laAsociación civil (5): trescientos quince alumnos (315), doscientos diecinueverepresentantes (219), haciendo un total de quinientos setenta y cuatro (574)unidades de investigación.Como se observa, el antecedente resalta la importancia de educar envalores, de alli la necesidad de planificar estratégicamente para obtener éxitoen el proceso de forrnacióii y mucho más cuando se trata de alumnos de la 1etapa de Educación Básica.Santana en 1995, eri la Universidad Experimental Simón Rodrigi.iez.realizó una investigacióri titulada "Explorando valores en el aula. búsquedaen época de transición e incertidumbre". La intención del estudio fue construiruna interpretación acerca de cómo se manifiesta la dimensión delintercambio cotidiano de docentes y alumnos en el aula de educación básicay aula de educación Superior en el contexto del Sistema EducativoVenezolano.Esta investigación aborda las interrogantes ¿Cuáles valores intervieneneri la interacción cotidiana dentro del aula de distintos niveles educativos?


¿De qué modo son expresados, trasmitidos e interpretados dichos valores?¿Qué caracteriza la dimensión valorativa en la cultura escolar?.Desde el punto de vista teórico. se trató de un estudio interpretativobasado eri el paradigma ecológico que aborda la cultura escolar en elescenario natural donde ésta se desarrolla, describiendo situacionesvalorativas desde la perspectiva e intencionalidad de los autores.Desde el plinto de vista metodológico, este trabajo se llevó a cabo conel método cualitativo de carácter descriptivo.basado en el métodoetnográfico, según el cual se triangula la información obtenida a través de lasobservaciones, las entrevistas y el análisis de documentos. La investigaciónanaliza acciones y iuicios valorativos a partir de categorías dicotómicas. lascuales menciona de la siguiente manera: Individualismo 1 coleclivisnio,competencia 1 solidaridad, libertad 1 represión. conformismo 1 resistencia. enel marco de teorías de reproducción 1 transforrnación, curriculo oculto.violencia simbolica y teoria de la resistencia.Los hallazgos más relevantes del estudio reflejan que en el ámbitoecológico del aula básica y universitaria se desarrollan interaccionescomplejas en las cuales subyacen procesos de valoración relacionadosfundamentalmente con la discusión, la afectividad y la resistencia.Asimismo, se evidenció la tendencia de la autora de lo positivo y lonegativo empleando criterios como lo conocido, lo que le gusta, lo que saben,lo que creen. lo preferido. lo bueno, lo correcto. lo verdadero, se concluyeque existen contradicciones entre "lo que dicen" (discurso verbal), "lo que


tiacen" (discurso no verbal), los actores en el escenario dei auia,evidenciándose la práctica, de la cultura del disimulo, en el marco de unaforma de pensamiento inspirado en el eclecticismo valorativo. Un aporte delestudio se concreta en la conformación de tipologia relativas a formas deresistencias y categorias de valoración que emplean los actores del aulabásica y universitaria.Rodriguez de González en 1998, en la Universidad Rafael Urdanetarealizó una investigación relacionada con la creación de un "ProgramaAndragógico de Orientación en Valores educativos para jóvenes desertoresde la Educación formal".Esta investigaci6n propone un programaandragógico como medio para rescatar los valores educativos en los jóvenesdesertores de la educación formal. es decir. las guías que permiten a losindividuos desarrollar actitudes en pro de su crecimiento personal.La misma, estuvo enrnarmda dentro de la modalidad proyecto fac?ih!eapoyado en la investigación descriptiva y de campo. La muestrarepresentativa estuvo conformada por 30 jóvenes desertores del sistemaeducativo. que comprenden edades entre 15 a 20 años, quienes aportaron lainformación necesaria a través de un instrumento tipo encuesta. El análisisde los datos se realizó utilizando la relación porcentual, estableciéndose unaadecuada concordancia entre las variables apreciadas en cuadros y gráficoslas cuales determinan la necesidad de aplicación del programa. En cuanto ala confiabilidad. estase obtuvo mediante la aplicaciún del coeficiente delAlpha Cronbach cuyo resultado fue 0,90


Se concluyó que se evidencia la necesidad de disefiar un programa deorientación andragógico dirigido al rescate de los valores educativosespecíficamente aquellos que enmarcan el desarrollo integral de los mismos,tales como: creatividad, responsabilidad, autonomia, comunicación, trabajolaboral y educación. Asi como también. los valores que resaltan la identidadnacional. entre estos justicia, libertad, democracia, costumbres e historia ypor ultimo, los valores morales los cuales señalan las reglas o normas. elrespeto, la familia y la dignidad.Es evidente que existen. nuevos paradigmas en el sistema educativoorientados en la búsqueda y reafirmación de los valores obviados en granparte por los encargados de realizar las planificaciones del sistema educativovenezolano. En consecueiicia, se ha creado el nuevo diseño curricular dondese precisa la educación a través de cuatro ejes transversales. siendo el ejevalores de gran importancia en la ejecución de esta nueva programación. Porconsiguiente, el programa diseñado en la propuesta es de gran relevancia. yaque permite a los jóvenes desertores participar en un nuevo enfoque de laEducación aún estando retirado del sistema educativo formal.Los resilitados permiten apreciar que los jóvenes del Barrio San Josédesertores del sistema escolar formal, están dispuestos a participar en elprograma andragógico en valores educativos, as¡ como también, se apreciaque el rescate de los valores educativos de los jóvenes del barrio permitirá suincorporaciOn al sistema educativo motivados por una justa atención yvaloración de su rol en la comunidad.


Por su parte, La Fundación Sivensa y el Centro de Reflexión yPlanificación Educativa (CERPE) presentan una investigación en 1998referida a la "Transmisión de Valores en el Aula" realizada durante el cursoescolar 1995 - 1996 en 23 escuelas del sureste de Caracas, conformando unestudio más amplio sobre valores en la educación. que abarca también lanormativa legal y el uso de textos escolares.En cuanlo a la metodologia utilizada, fue una investigaciori etnográficaal involucrarse los investigadores en el ambiente de trabajo. considerandocomo técnica el uso del metodo etnográfico y para recopilar los datos seconsideraron la observación. la entrevista y la revisión de documentos.En cuanto a la recolección de información, se elaboró tin instrumeiito.tomando en cuenta 188 escuelas distribuidas entre instituciones delMinisterio de Educación, Gobernación del estado Miranda.la AsociaciónVenezolana de Educación Católica, Asociación Nacional de InstitutosEducativos Privados.Entre las conclusiones obtenidas, se detectó que la actitud del docente.está influyendo valorativamente en los alumnos. En cuanto a las relacionescon los alumnos se evidencio que un alto porcentaje de docentes. exhibe unaconducta desigual, considerandose que cada tres de los docentesobservados es inconsecuente al exigir las normas de comportamiento yurbanidad, unas veces las exigen y otras no. Lo mismo ocurre en cuanto a laactividad en el sal811 de clases, da normas que luego no exige o él mismo lasincumple. ILa conseciiencia de este comportamiento es la confusión que


genera en el niño, el cual manifiesta contradicciones con respecto aquelloque es correcto y termina por no atenerse a ninguna norma.Otra de las conclusiones observadas es que la dirección de lasescuelas es clave para su funcionamiento, por lo cual, es imprescindiblecontar con buenos directores, siendo importante trasmitir valores en el aula.siendo lo que requiere la educación y exige el país porque lo requiere laeducación y lo exige el país.Este antecedente resalta la importancia del docente como orientadorpropiciador de la formación de valores en el alumno. tomando como campode acción el aula. tal y como se pretende en el presente estudio.Martinez y Pérez en 1998, investigaron sobre "La función del docentecomo orientador y su reiación con ei proceso de socialización del educandode la II etapa de Educación Básica". Tal investigación permitió determinar elproceso desocialización con aprendizaje. el cual se caracteriza por latransmisión de normas conductiiales, creencias. valores morales ytradiciones de una determinada cultura, los patrones conductuales aprobadospor la familia y la cultura en general, todo esto, aunado a la función deldocente.Por otro lado, la investigación demuestra que el docente en su rol deorientador proporciona al educando "atención como persona" y torna encuenta sus caracteristicas, necesidades e intereses, fomentando elconocimiento de si mismo. de los demás y del ambiente circundante. Laorientación es inherente al proceso enseñanza-aprendizaje y abarca de una


manera integral, todos los aspectos relacionados con el educando. es porello. que debe ser continua, integrando a la actividad ordinaria, por medio dela cual, el docente atiende las necesidades de todos los alumnos tomando encuenta sus individualidades.Piña. realizó en 1998 una investigación llamada "Estrategias deOrientación que utilizan los docentes para tratar a los niños que enfrentandesintegración familiar". En esta investigación se propuso que la totalidad delos docentes atienden en sus aulas a los padres que enfrentan la separaciónde uno de ellos del grupo familiar, los docentes remiten a los alumnos quetienen este problema a los especialistas, problema evidenciado por eldesinterés, bajo rendimiento y comportamiento violento demuestran en laescuela y en la familia.En el estudio se reconoce la necesidad de estar más informados yactualizados mediante jornadas académicas facilitadas por especialistas, encuanto a la atención brindada a estos niños por la gran cantidad de tiempoque pasan con ellos, posibilitando la oportunidad de ayudarlos.Carrizo y Pietro en 1998, investigaron sobre "La Aplicación deEstrategias Creativas en el desempeño del rol del Orientado?, dondeplantearon que el rol del orientador del docente involucra la necesidad deindagar y practicar un acercamiento afectivo y efectivo con el niño, de estemodo, puede irnprimir significado y trascendencia a la experiencia educativavaliosa, que facilita la construcción de aspectos importantes en lapersonalidad del niño.


Los antecedentes presentados en este estudio son pertinentes con lainvestigación que se lleva a cabo, por cuanto algunos plantean aspectosreferidos a la variable forrnación de valores y otros se relacionan con lafunción de orientador que tiene el docente, de cuyos contenidos seconsideraron algunos elementos para caraderizar el marco teórico de lainvestigación.Bases TeóricasEl rol 01-ientador del docente para fomentar los valores en los alumnosde la I etapa de Educación Básica, está fundamentada en teoriaspsicológicas. sociales y axiológicas que sustentan la acción, las cualespudieran incidir en dicho proceso, por ello, se considera pertinente plantearcomo fundamento la teoría de los valores y el enfoque sociocomportamentalque caracterizan la forma como el individuo puededesarrollar los valores y como el adulto, en este caso, el docenteorientador facilita esa fornlación.Teoria de los ValoresLa teoría de los valores o axiologia, es la disciplina que se ocupa deestudiar los valores. cuyo objeto referencia1 es el bien. Esta teoría plantea quelos valores han sido estudindos a partir del siglo XIX, aunque anteriormente losfil6sofos no repararon en las diversas entidades conocidas con el nonibregenérico de valores, por no tener conciencia de su iinportancia.


Escobar (1992:97), expresa que uno de los primeros filósofos queexpone acerca de los valores es Nieztche para quien el valor proviene de laeconomía. Y al respecto, cita a Loetze cuando plantea la tesis que "losvalores no son, sino que valen". En este aspecto, la realidad material sirve debase para hacer una escisión tajante entre las ciencias de la naturaleza y lasciencias del espiritu. donde tienen cabida los diversos valores de la cultura.En ese sentido, según la existencia de los valores, los filósofos están deacuerdo que estos existen pero difieren en cuanto al modo de hacerlo. de ahíque se hable de la corriente subjetivista y objetivista.La Corriente Subjetivista plantea que los valores son el resultado de lasreacciones individuales y colectivas, en esa medida. el valor no tiene sentidoni existencia propiamente sin que exista el sujeto. La valoración real opotencial parece ser un elemento indispensable del valor. En última instanciael valor es para el hombre o los seres vivos lo que ellos deseen y cómoaprecien un objeto, situacion o persona. De la calidad de este apreciodependerá el valor.Según esta corriente los valores no existen entre si y por sí. sino queson las creaciones de la mente, existen solamente para el sujeto,considerando que lo que hace una cosa valiosa es el deseo o el interésindividual.En razón de esta corriente se observa como el alumno muchas vecesdiscrepa acerca de algún objeto que para él tiene mucho valor y por ello llegaa pelear con otros, aunque el objeto en si no valga nada para los demás.


Asi mismo. cabe señalar, que las personas discrepan acerca de un actomoral, por ejemplo. la guerra de Vietnam y unos sostienen que la guerra esjusta y moralmente justificada y otros, todo lo contrario. porque los hechos seperciben desde diferentes perspectivas y de acuerdo a la experiencia decada cual acerca del punto discutido.Por otro lado, la Corriente Objelivista se opone determinantemente alsubjetivismo; sostiene que los valores dependen del objeto y no del sujeto, loúnico que hace el sujeto es captar el valor. El objetivismo reconoce que lavaloración es subjetiva. pero ello no implica que el valor lo sea. Del mismomodo, como la percepción es subjetiva, pero no el objeto percibido, semantienen intactas sus cualidades primarias cuando nadie lo percibe, asíocurre con el valor. Por corisiguiente, el objeto con su captación. defiende elobjetivismo.Esta corriente no habla de la discrepancia porque ésta no se refiere alos valores sino a los bienes, para lo cual, plantean que a diferencia de losvalores, los bienes son irnperfectos, esto explica que los griegos hayanaceptado la esclavitud, una torpeza de conciencia moral les impidióaprender el eterno y universal valor de la justicia, por ello la persona seafectará. si el hecho lo vive y si no recae directamente sobre él. no le daráimportancia.Con esto, se puede entender que los valores son entendidos yaceptados según sea la situación y aunque lo honesto es algo claro y precisocada quien tendrá la opcióri de definirlo según como él lo sienta. De allí, que


cada quien actúe como quiere y sea esto lo que está afectando a lasociedad.Esta teoría de los valores es pertinente con la investigación desarrolladaporque caracteriza los valores según la corriente que se siga. hechoevidenciado en los niños en formación, quienes aprenden a darle sentido eimportancia a los objetos y a los sucesos según la de su padre, madre odocente quienes son los adultos más significativos con los cuales cuentadurante su proceso de desarrollo.Asimismo, es propicio plantear las teorías del aprendizaje social quepodrian afectar la moral del alumno, porque éste capta lo que sucede a sualrededor y aprende en funcibn de modelo.Teoría del Aprendizaje Socio-ComportamentalSon muchos los estiidios que han puesto manifiesto la continuidad delaprendizaje sicill do !a infsncia a la madurez y la importancia que tie~en 12sexperiencias de aprendizaje de la niñez, tanto en el hogar como en lassituaciories extra familiares, para iniciar y mantener pautas de conducta lascuales siguen manifestándose, aunque con modificaciones, en periodosposteriores de la vida.Al respecto, Bandura y Walters (1982:16), han explicado cómo losdistintos papeles sociales que representa el ser humano tienen su base enlas conductas observadas en las familias. compañeros. o en los medios decomunicación. De estos estudios se puede deducir la importancia de las


actitudes, valores y normas que como padres. educadores, transmiten a losnifios. Con la forma de ser y de relacionarse, el hombre enseña más que contodo lo que intenta transmitir verbalmente. Los adultos son modelos socialesa imitar por los niños.Las investigaciones de Bandura dieron muestra que el reforzamientoautorregulado determina la ejecución, principalmente por el aumento en lamotivación. De acuerdo con lo establecido por los autores. se puede enseñary exhortar al niño para que logre ciertas normas y evalúe su propia conductaen función de las mismas, puesto que las copian y las practican si sonreforzadas por los adultos. Tambi6n hay que tomar en cuenta la existencia demuchas condiciones para establecer normas y recompensar o castiga: laconducta como: la influericia de los compañeros, normas inconscientes,observación rle modelos quienes ejecutan conductas desaprobatorias sinrecibir castigo y muchas más.Con respecto al aprendizaj~ social o vicario, el autor antes mencionadodefine que es posible aprender una conducta sin necesidad de realizarla,simplemente viéndola realizar a otra persona que se denomina modelo.También interviene el sistema de refuerzo, así, si esa conducta observadatiene éxito, se tenderá a repetirla, por el contrario, si la conducta resulta uiifracaso. no se volverá a dar. Esta teoría se fundamenta en los procesosimitativos y en la identificación del sujeto que aprende con el modelo. Paraque se dé el aprendizaje por imitación es necesario que haya dos personaspor lo menos, por eso se denomina social. Las personas modelos, que en las


primeras edades son los padres y educadores, van a ser fundamentales y degran importancia.Para Dicaprio (1993:488) el aprendizaje vicario es experimentar lo queotro hace a través de la observación de un modelo que esta siendo reforzadoy en los estudios más recientes de Bandura, este aprendizaje es ver a losmodelos reforzarse a si mismos. Las consecuencias deseables de laconducta del modelo a menudo proporcionan suficiente incentivo para imitarla ejecución.En efecto. Bandura y Walters, citado por Dicaprio (1993:83). expresanque la simple observaci6n de la conducta del modelo parece suficiente parapromover el aprendizaje. Este aprendizaje por observación abarca cualquiertipo de conducta de igualamiento, wmo la imitación, y puede ocurrir tanto enuna consecuencia del reforzamiento como a través del modelamierito uobservación.Por consiguiente, el aprendizaje por observación es aprendizaje "sinensayo", porque el observador aprende sin emitir ninguna actividad abierta.Durante toda la vida, son muchos los modelos que se copian por lo cual, eléxito o el fracaso en muchos aspectos de la vida en una cultura depende delaprendizaje por observación. El fracaso puede surgir por un modelamientoinadecuado o por el contrario la ausencia de modelos apropiados puedeocasionar deficiencias en la conducta. Según Dicaprio (1993: 404), lapersona puede estar simplemente mal equipada para ser un miembrocooperativo de su sociedad.


En tal sentido, el enfoque social del aprendizaje, sostiene que la mayorparte de éste ocurre en contextos sociales y a través del modelamiento;puede ocurrir por medio de ensayo y error, con el reforzador que seleccionala conducta correcta y darse a través de los propios esfuerzos, pero laproporción de éste es pequeña al compararlo con el aprendizaje porobservación.En razón de ello, el aprendizaje directo por lo general es muy lento yrequiere ocasiones y condiciones apropiadas, las cuales por lo regular noestán presentes cuando adquiere el aprendizaje, el cual puede ser causal,cuando al observar un modelo se puede efectuar conductas adaptativas yapropiadas que conducen a un aprendizaje rápido y a evitar errorescostosos.Cabe destacar. que el aprendizaje por observación requiere lacapacidad de desplegar actividades simbólicas, se puede formar símbolos.representaciones imaginarias, conceptuales y verbales de los hechos. lagente y objetos, estos símbolos van a ser mediadores entre las situaciones,las reacciones y acciones. El ser humano tiene la capacidad para representaro conceptuar muchas cosas, que van desde la iiominación de objetos hastahechos altamente abstractos y complejos. Es así como segun esta teoría sepuede aprender formando representaciones cognoscitivas de losacontecimientos que rodean al niño. con el simple hecho de observar. ya queeste aprendizaje toma la forma de imhgenes. conceptos y representacionesverbales.


El aprendizaje por observación es complejo, variado y es afectado pordiversas condiciones. Para Bandura y Walters (1982: 57) estos son:1. El observador debe atender a actividades o modelos. La conducta delmodelo y las consecuencias de su conducta influyen en la atención y elaprendizaje.2. El aprendizaje por medio del modelamiento depende de la capacidad pararetener lo que se observa.3. La capacidad para ejecutar las habilidades adquiridas.4. La motivación e incentivo para llevar a cabo la conducta.Por consiguiente. el aprendizaje del individuo puede lograrse a travésde la percepción, es decir, lo que oye, escuche, siente y lo que interioriza,siendo este el caso para propiciarse los valores. Al hablar del alumno, en suproceso de crecimiento y conformación de la personalidad. capta lo que estáa su alrededorpor estar en una etapa de absorber todo, por lo cual, lospadres y adultos que tienen a su cargo la formación del niño, deben ofrecerlesituaciones favorables para ser imitados por él.Según Bartolomé, Górriz, Pascual y Garcia (1997:55), la conducta delos padres como modelos a imitar por los nifios, muchas veces por la simpleobservación, puede contrarrestar con frecuencialos efectos de suentrenamiento directo.Para Bandura, expresan Bartolome y otros (1997: 55). los procesoscognoscitivos ejercen un papel primordial en la conducta humana, porqueoperan en procesos relativamente simples de aprendizaje por asociación. El


ser humano puede hacer representaciones cognoscitivas complejas de loshechos, sus relaciones y no aprende mucho de las experiencias apareadasrepetidas, a menos que reconozcan hechos correlacionados. La medicióncognoscitiva establece un papel notable en la eliminación del temor y otrasconductas de evitación.En ese sentido. el teórico resume el papel de la imitación cognoscitivade la siguiente manera: la prueba más contundente del control cognoscitivode la respuesta es proporcionada por estudios de la extinción de reaccionesemocionales como función de la conciencia inducida. Las reaccionesafectivas de personas a quienes se informa de los estímulos predictivos noirán seguidas por acontecimientos dolorosos, se comparan con los de laspersonas a las que no se les dijo que la amenaza ya no existía. Según loexpone Bandura, (citado por Dicaprio, 1993:486), la conciencia inducidaelimina pronto el temor y la conducta de evitación en los participantes quefueron informados, en tanto los no informados, perdieron su temorgradualmente.Bandura, (citado por Dicaprio, 1993:487). establece diferencia entre losmodelos de vida real y los modelos simbólicos, los primeros son personascon quien es probable que se den muchas interacciones directas, entre estosmodelos están: padres, profesores. héroes, autoridades legales, estrellasdeportivas. Entre los modelos simbólicos se encuentran material verbal,presentaciones pictóricas. películas, televisión y material escrito como librosy revistas. Diversos estudios han demostrado que ambos modelos influyen


en la conducta del observador, y las producciones de televisión influyen másen la conducta del niño que la guía paternal, esto se debe a que lasrepresentaciones directas de papeles son más vividas que las instruccionesverbales.Esto se debe a que las programaciones televisivas proporcionan alespectador escenas como las de la vida real. Por consiguiente. las conductasinstrumentales, las respuestas emocionales condicionadas positivas y lasnegativas, igual que los simbolos cognoscitivos, pueden adquirirse medianteaprendizaje poi observaciC>n, el cual puede ocurrirse en presericia aemodelos de vida real o simbólicos.Con frecuencia se observa como los niños siguen la conducta temerariade un líder que les demuestra cuánto se está divirtiendo. El entusiasmo yplacer del modelo, experimentado vicariamente, impulsa a los seguidores.Los diferentes estudios han indicado que tanto el aprendizaje como laejecución. aumentan cuando el modelo experimenta consecuencias positivasy estas dirigen la atención por ser un factor clave en el aprendizaje porobservación, hacia la conducta instrumental del modelo.Cuando se obtiene una respuesta emocional negativa, la consideraDicaprio (1993:488), "el castigo vicario que es la experimentación a través delaprendizaje por observación de los efectos del castigo administrado amodelos o por los modelos mismos".El obseivadoi puede ser estiinulado a imitar la conducta refoizada aeun modelo. asi como también, puede suceder que la conducta de un modelo


produzca consecuencias negativas en el observador, ya que se aprendefrecuentemente observando los errores de los demás. Los efectos del castigose han estudiado por la observación de modelos quienes han sido castigadospor presentar conductas agresivas. (Bandura, citado por Dicaprio 1993:489),de allí, que el docente con su aduación y orientación sirve de promotor alfomentar valores en sus alumnos, al prestarse como modelo del proceso dedesarrollo de estos.Los niños que ven castigar las conductas agresivas se muestranmenos agresivos que aquellos que ven conductas agresivasrecompensadas o que no tienen consecuencias debido a queinternamente son capaces de discernir lo que le conviene o no realizar. Essabido, que las reglas y las leyes por lo general, bloquean los impiilsosrecompensadoc a trs\jéc do la gratificación, por lo cual se puede ohrervzrcómo las experiencias vicarias producen los mismos efectos que lasexperiencias directas. Sucesivamente, se puede aprender temores,enojos, afectos y muchas otras emociones que pueden ser positivas onegativas.Las respuestas que se pueden adquirira travbs del aprendizaje porobservación son iliinitadas y estas conductas adquiridas mediante elaprendizaje por observación pueden ser divididas bajo tres categorias: deacuerdo con lo expuesto por Bandura, (citado por Dicaprio 1993: 489).1. Adquisicihn de respuestas nuevas (respuestas agresivas de unmodelo).


2. El fortalecimiento o debilitamiento de respuestas inhibitorias (adquisiciónde mayor o menor temor por observar conductas delmodelo de unasituación de temor) .3. Estimulación de respuestas ya existentes, como respetar a los padres,después de observar una pelicula donde se pone en evidencia cuálespueden ser las consecuencias al no hacerlo.Es así como las aditudes y10 rasgos de personalidad sonconsecuencias de aprendizajes imitativos, por ello, cuando son los agresivospor lo general, tienen padres agresivos con más frecuencia que los otrosdependientes en su orientación a los problemas. de alli que en diferentesactividades, suelen parecei-se a sus padres y esto se puede explicar a travésdel aprendizaje por observaci0n y el aprendizaje por reforzamiento.Se puede dar una interacción complementaria o conflictiva entre elaprendizaje por observación y las consecuencias subsecuerites de laconducta aprendida. Al adquirir una nueva conducta por medio de laimitación, las consecuencias de ejecutar la conducta puede fortalecerla odebilitarla, dependiendo que dicha conducta sea reforzada o castigada.A través de la observación de sus padres en el hogar. un niño puedeadquirir conductas deperidierites. pero estas pueden ser reforzadas ocastigadas por sus compafieros en la escuela. Bandura (1982), asigna eldesarrollo de la autorregulación del aprendizaje por observación, porque éstepromueve estrategias del conocimierito que sirven como mediadoresapropiados.


Los autorreguladores permiten percibir las consecuencias de las propiasreacciones y acciones e intervenir por medio de autorrecompensas ycastigos, también establecer objetivos y elaborar metodos para alcanzarlos.Se pueden usar incentivos internos y externos como reforzadores. aprenderestas mismas cosas a través de la observación de modelos que demuestreny enseñen coiiio iiacei pata solucionar cualq~iier tipo de problema. inclusoproblemas personales.Con base en lo antes expuestos acerca del aprendizaje social, laadquisición de normas y valores está influida por la observación de modelos,recompensando o castigaiido su propia conducta. Las normas para darrecompensas o castigos sean elevadas o indulgentes influyen notablementeen el observador, los niños tienden a copiar las normas elevadas de losadultos solo si estos enseñan y practican tales normas. No se tiende a copiarsolamente las conductas de otros, sino también las normas y valores quegobiernan su conducta,por consiguiente, la exposición de modelosapropiados puede ser un medio favorable para ayudar a los niños a forrnarvalores pro sociales y orientados hacia el logro.En tal sentido. la teoi-ia del aprendizaje social, abarca los procesosmediante los cl;o!es !os inc!i,diduos internalizan las reglas sociales, las iluirrlasmorales de la sociedad. Estos procesos se pueden producir en ambasdirecciones, donde el individuo puede ser activo o pasivo, considerando queen la niñez. las reglas sociales y los conceptos de moralidad pueden serimpuestos externamente, asumiendo una actitud pasiva y durante la madurez


se produce lo contrario, el individuo adquiere un papel activo en lainternalización de las normas sociales, aprende a diferenciar los grupossociales, las reglas morales, haciendo así propios un conjunto de principioséticos, y el resultado de estos procesos son los códigos o leyes queconducen las relaciones y definen las funciones.Por tanto. un niño puede aprender una conducta. observando unmodelo adulto, pero no necesariamente pondrá en práctica lo observado,también puede darse el caso que aprenda como ejecutar una conducta ydespués olvidar lo aprendido. ya que requiere de práctica para realizar lasacciones motoras requeridas por la conducta. Las conductas pueden seraprendidas a través de la observación, pero necesariamente deben serperfeccionadas por la práctica.En ese sentido, la familia es el primer grupo social donde el niño recibeuna serie de influencias que van a permitirle o no el desarrollo de susvalores. La construcción de su identidad va a estar determinada por lasrelaciones que se establecen entre los miembros de la familia y por tanto, delos padres. Es así como el clima afectivo influye en la adquisición de lascreencias y valores, por lo tanto, se notifica que la actitud que manifiesten lospadres respecto a la educación de sus hijos tendrárelación al fomentarvalores éticos morales.Por consiguiente. el comportamiento del niño en gran parte es elresultado de sus relacioiies familiares. La familia puede conformar unambiente estimulante transmitiendo seguridad afectiva a los miembros que la


conformari. lo contrario de esto es un ambiente sin seguridad afediva debidoa tensiones y comportamientos erróneos, de esto se entiende que la familiaes probablemente el agente más importante de la socialización. Al intentareducar al niño, los padres establecen reglas y pretenden imponerlas a travésde castigos, refuerzos y ejemplos. Los padres difieren en cómo establecerclaramente las reglas, en cómo demandar congruentemente confianza. comotratar con la conducta desviada, en fin como contribuir para fomentar valoresen sus hijos.Los perjuicios que los padres asimilan con respeclo a sus hijos y de loque deben ser como adultos en el futuro, va a determinar el tipo de relaciónbasados en el respeto, atención, amor, solidaridad, justicia, libertad, lasnecesidades del niño o basados en la imposición y falta de consideración desus ritmos.Por consiguiente. las relaciones entre padres e hijos son importantesen el desarrollo de valores del individuo, porque al establecer lazosafectivos bien conformados durante la temprana edad tienden a formarloscomo seres amistosos, carifiosos, seguros de si mismos y confiados hacialos demás. permitiéndole obtener una conducta acorde con lo que establecela realidad.Estas teorías explican el fomento de valores y la manera cómo el adultoes centro clave para orientar al niño en formación para conocer y pradicarlos valores sirviendo de modelo cle forma que se imite tal y como lo establecela sociedad.


El Rol Orientador del Docente para fomentar valores.La Educación Básica es el segundo nivel del sistema educativovenezolano, el cual está descrito en el artículo 21 de la Ley Orgánica deEducación (1999) expresando que:La educación básica tiene como finalidad contribuir a la formaciónintegral del educando mediante el desarrollo de sus destrezasy de su capacidad científica, técnica, humanistica y artistica,cumplir funciones de exploraciOn y de orientación educativa yvocacional e iniciarlo en el aprendizaje de disciplinas y técnicasque le permitan el ejercicio de una función socialmente útil;estimular el deseo de saber, desarrollar la capacidad de ser decada individuo de acuerdo con sus aptitudes.Cabe destacar que este es el nivel de más larga duración. de alti suimportancia para la formación del individuo desde el punto de vista integral,donde el área social y moral, son consideradas básicas para la personalidadde éste.finalidad:De acuerdo con esto, el Ministerio de Educación (1997:8) plantea como- La formación integral del educando- La formación para la vida- La formación para el ejercicio de la democracia- El fomento de un ci~idadano capaz de participar activa, consciente ysolidariamente en los procesos de transformación social.- El desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación,defensa y mejoramiento del ambiente y la calidad de vida y para el usoracional de los recursos naturales


- La dignificacion del ser.Como se observa, los fines de la educación son profundos y complejosporque se pretende dirigir cabalmente el desarrollo del individuo; contribuyencon el progreso de la sociedad en la cual vive, fundando la participaciónresponsable de las personas y de las comunidades. Al considerar esto. en elCurriculo BSisico Nacional (1997:9) se plantean cuatro ámbitos, explicandoque "el perfil de competencias del egresado del Nivel de Educación Básica seorganiza en torno a cuatro aprendizajes fundamentales: aprender a ser, aconocer, a convivir y a hacer".En estos aprendizajes se integran las competencias cognitivasintelectuales,cognitivas-motrices y cognitivas-afeciivas a objeto de lograr unaformación integral del educando.Al tomar en cuenta los fines de la Educación Básica se considerancomo objetivos del nivel, según lo señala el Ministerio de Educación (1907:12). que el educando:1. Logre una formación integral y desarrolle una dimensión etico-moralinspirada en los valores básicos para la vida y para la convivencia, en un sistemade valores dirigidos a fomentar una actitud democrática, responsable y toleranteque favorezca la participación activa y solidaria en la sociedad, a objeto depropiciar niveles cada vez más altos de libertad, igualdad y justicia social2. Desarrolle sus capacidades cognitivas - intelectuales, cognitivas -motrices y cognitivas - afectivas. así como sus competencias comunicativasen atención a los procesos de:


- Comprensión y producción del lenguaje oral y escrito.- Valoracidn del trabajo en su sentido individual, social y trascendental.Esto se pretende para formar un individuo autónomo que puededesenvolverse como ciudadano con plenos derechos y deberes en lasociedad en la cual vive.3. Conozca, comprenda y aprecie las distintas manifestaciones, hechosy fenómenos del entorno natural, cultural y social, su diversidad y susrelaciones. mediante la aplicación:- del pensamiento cienlifico,- del razonamiento lógico, verbal y matemático.- de la creatividad,-de la sensibilidad estética y- de la expresión corporal.4. Elabore sus propios juicios críticos ante los problemas y conflictossociales y personales a objeto de adoptar frente a ellos actitudes ycomportamientos basados en el análisis y en la reflexión y sustentados envalores racionales y libremente asumidos.5. Participe de inaiiem activa. solidaria y consciente en los prxesos detransformación social corisustanciados con los valores de la identidad nacional, laresponsabilidad, el amor, la justicia y la libertad, que contribuyan al desarrollo deuna conciencia ciudadana pala la conservación ambiental, la paz entre los pueblos,la defensa y el niejoramiento de la calidad de vida.


6. Desarrolle la capacidad científica. técnica, humanística y artística quele permita tener una visión integral de la vida y el mundo; ser un individuoproductivo y responsable y adquirir competencias para su incorporaciónfutura en el mercado de trabajo.Como puede notarse, todos los objetivos del nivel de educación básicaestán dirigidos al logro de un hombre pleno. donde el área moral es de granimportancia porque se busca favorecer en los alumnos el descubrimiento, laestima y la interiorización de los llamados valores básicos para la vida y laconvivencia, los cuales se desarrollarán a lo largo de toda la escolaridad ydonde el docente orientador tendrá un papel relevante para el logro de losobjetivos.En razón de este fundamento legal. la educación básica ha consideradoimportante tormar al indiviciuo para capacitarlo en las áreas académicas quele permitirá el ingreso en el nivel siguiente, es decir. en media y profesionalde manera de prepararlo para su campo de trabajo, todo lo cual requierecontar con un docente capaz de desarrollar las acciones pertinentes paraobtener la formación integral de sus alumnos,.Al analizar detenidamente cada una de las características personalesdel docente, y las exigencias en cuanto a la capacitación requerida para ésteen Educación Básica tal como lo especifica el Normativo del nivel (1987) sellega a la conclusión que son muy pocos los docentes en el pais con talescondiciones. por la sencilla razón, que las instituciones de formación no hantenido hasta ahora una planificación curricular capaz de formar ese tipo de


profesional y fundamentalmente. por el alto porcentaje de personas que enlos ultimos años están desempefiando estas funciones sin haber recibido laformación necesaria para el desempeño de dichas funciones.Para Marrero (1994:71) el dominio de determinados conocimientos(asignaturas) y de las técnicas para comunicarlos eficientemente (didácticas).eran las dos condiciones básicas para diagnosticar el desempeño de un buendocente, pero para una escuela formativa, como pretende ser la educaciónbásica, se requiere de un nuevo maestro. Por eso, el Ministerio de Ediicaciónestablece en el Normativo para la Educación Básica (1987). que el docenteno será ya el transmisor de conocimientos, dador de clases o expositor dehechos y teorías, sino que deberá desempeñarse como:1. Un facilitador de oportunidades que propicie experiencias deaprendizaje.2. Un orientador de las acciones de los alumnos y la comunidad.3. Un promotor e interventor de acciones comunitarias y4. Un investigador para indagar acerca de las nuevas circunstanciassociales. eaucaiivas y cuiiurales.Además. se considera que el docente deberá reunir condicionesbásicas para cumplir a plenitud con su labor, poseer titulo de docente en elámbito superior. gozar de salud física y mental, reflejar sentido del humor yequilibrio emocional y tener un conjunto de atributos personales inherentes asu rol. tales como ser creativo, honesto, optimista, perseverante. reflexivo ycritico.


Funciones del rol orientador del Docente.Una caracteristica profesional importante de un docente de EducaciónBásica es la de ser un orientador, que proporcione al educando atencióncomo persona. tome en cuenta sus caracteristicas. necesidades e intereses.fomente el conocimiento de si mismo. de los demás y del ambiente que locircunda y lo ayude en la exploración y orientación vocacional.Al respecto. en el Normativo del Nivel de Educación Básica (1987) seplantea que el docente orientador:... cumple la función de ayudar al educando a descubrir suspotenciales y limitaciones, desarrollando en el capacidades paraque pueda establecer relaciones interpersonales adecuadas, loestimula en la adquisición de hábitos de estudio y trabajo. loasesora en relación al proceso de exploración vocacional y lorefiere a servicios especializados cuando se requiere.Con respedo a la orientación, plantea Odreman (1997:17) que "es laacción de modificar la educación rutinaria por una educación viva, centradaen los procesos mentales y morales". El criterio es desarrollar las habilidadessuperiores de pensamiento y las actitudes básicas para la convivenciasolidaria de acuerdo con las caracteristicas reales de los distintos grupos conlos que se esté cohaciendo su educaciónPara Marrero (1994: 77), esta acción orientadora se logra cuando eldocente es caoaz de:Contribuir a la formación para la vida del educando. dando especialiiiiporiancia a los roles que debe desempeñar el individuo como estudiante,ciiidadano. profesioiial y padre de familia.


Estimular en el educando su espíritu de superación.Fomentar en el educando el cultivo de los valores concernientes a lapersona, la familia y la nación.Propiciar un clima que facilite la comunicación interpersonalinlerinstitucional.Ayudar a los estudiantes a comprender yasimilar los carnbiosproducto de la dinámica social.Facilitar la toma de decisión de los individuos con relación a sufuturo, ya sea la continuación de estudios o su incorporación a la vidalaboral.A las caracteristicas profesionales anteriormente enumeradas habriaque agregarle una serie de caracteristicas personales que completan laimagen de un buen docente orientador en EducaciOn Básica. Estascaracteristicas personales se exponen en el Diseño Curricular de LaUniversidad del Zulia (1995:347), los cuales son:Creativo. por lo que considera la innovación como posibilidad deseableen sus actividades profesionales y personales.Honesto. mantiene una actitud equilibrada y ji~sta en su actuaciónpersonal y profesional.Optimista, actúa siempre con actitud positiva.Perseverante. insiste en la búsqueda de medios y oportunidades paraalcanzar mejores logros y mejores satisfacciones. Expresa capacidad paracaptar y practicar los postulados de la educación permanente.


Reflexivo y critico. analiza los hechos y emprende las accionesnecesarias para mejorarlas.Como se observa, el docente debe estar dotado de características muyespecíficas para poder cumplir con sus funciones y obtener el éxito esperadoen el nivel con respecto a la metodología del Currículo Básico Nacional(1997) donde se plantean los ejes transversales para poder generar undesarrollo integral del alumno.Para lograr toda esta gama de actividades profesionales en su rolorientador, el docente de Educación Básica debe estar capacitado en:Psicología Evolutiva y del Aprendizaje.Diserios curriculares y Diseño de Instrucción.Estrategias de Aprendizaje.Dinámica de grupo.Desarrollo comunal.Evaluación educacional.Selección, producción, utilización y administración de recursos para elaprendizaje.Metodologías Científicas.Planificación y programación.Administración educacional.Supervisión.Enseñanza individualizada y personalizada en las asignaturas y áreasde su especialización tal como lo expresa (Marrero. 1994:78), as¡ como


también se especifica en el diseño curricular planteado por La Universidaddel Zulia (1995) donde se señala que el orientador es un profesional cuyopropósito es generar el desarrollo de las potencialidades del individuo encualquier campo de acción y guiarlo en su proceso de adaptación psicosocialante los cambios evolutivos y eventos imprevistos.Cabe destacar que la Orientación no es un acto puntual, sino un procesoa lo largo del cual puede intervenirse con una diversidad de agentes. por ello.centrada en el sistema educativo, debe ser considerada como parteintegrante del proceso docente. por lo cual implica, una acción de todos loseducadores. (Ajá y otros, 2000: 388).Por otra parte, aun siendo un proceso de ayuda, se plantea como últimafinalidad que el individuo sea capaz de proporcionarse autoayuda, es decir,autoorientación. Es además. un proceso continuo. si bien en ciertos momentospuede hacerse particularmente intenso. Esta orientación es dirigida a todas laspersonas y no solo a los casos problemáticos ni a los que pidan ayuda. Estoimplica que debe incluir a todo el alurnriado y no solo a los que tienennecesidades educativas especiales o se encuentran en una fase de transición.En tal sentido, el docente de aula es el primer orientador de los alumnosde los padres y de los representantes y en general de las demás personasque junto con él contribuyen a que el proceso educativo se cumpla deacuerdo con las elementales exigencias de la sociedad.La orientación coino profesión está centrada en la posición adoptadapor las proponentes y no en la presentación de la evolución histórica de éste,


en éste sentido, se asume la definición de la escuela de Educación. citadopor Castejón y Zamora (2001: 17), quienes la definen como 'el conjunto defunciones y tareas cuyo propósito es generarel desarrollo de laspotencialidades de las personas en cualquier campo de acción y guiarlo ensu proceso de adaptación psicosocial ante los cambios evolutivos y eventosimprevistos". El trabajo del orientador esta dirigido a personas que esténdentro de los limites de la "normalidad", es decir, que sean capaces de hacercontacto con la realidad. darse cuenta cómo se afectan por ésta y tomardecisiones al respecto.Cabe destacar, que 6sta profesión es de gran importancia para lasociedad por las funciones de estimulo y apoyo que le brinda el orientador alindividuo, y en al campo educativo su rol es de tal relevancia que mediante lapráctica de acciones especificas el alumno puede mejorar su calidad de vida.Por tal razón, al hablarse de la orientación como servicio se define Bstacomo: 'el conjunto de actividades que se emprenden para dar respuestaefectiva a los requerimientos del sistema humano, propiciando el desarrollodel mismo en el área psicosocial"; afirmación que aportan Castejón y Zamora(2001: 17), al expresar que el servicio es el medio a travBs del cual secristalizan y operacionalizan los roles del orientador. realizando sus tareasdesde la perspectiva de la gerencia de procesos y desde la calidad deservicios de estos,los cuales al considerarlo en el ámbito educativo serelacionan con el proceso de enseiianza-aprendizaje y con todos loselementos que contribuyen al desarrollo del estudiante.


Todo por lo cual, la Orientación se define en los siguientes contextos:educativo. organizacional. asistencial. jurídico y comunitario; estos son loslugares en los cuales el docente al orientar desarrolla sus funciones y le dasentido a la experiencia de desarrollo del potencial del sistema humano aquien le presta sus servicios. Los contextos anteriores han sido definidossegún su misión. entendiendo por misión la definición de la razón de ser delsistema. Así. el contexto educativo hace referencia a aquel en el cual secumplen roles yfunciones y se desarrollan tareas relacionadas con elproceso de enseñanza-aprendizaje. Por otra parie, el docente en su rolorientador podrá atender diversas áreas del quehacer humano de las cualesen el Diseno Curricular de La Universidad del Zulia (1995: 144) se mencionanalgunos aspectos:A. Area Psicosocial: Desarrollo psicológico: Identidad personal; autoestima;toma de decisiones; estabilidad emocional; desarrollo psicosexual y potencialintelectual.Desarrollo social: Relaciones interpersonales; familia; motivación alestudio y al trabajo; adaptación social; valores éticos-morales y actitudes.B. hrea Académica: Adaptación al proceso educativo; actitudes favorablespara el estudio; desarrollo cognoscitivo; rendimiento academico; asesoría alos docentes en ejercicio e integración de la escuela con su entorno.C. hrea Vocacional: Desarrollo vocacional; necesidades de estudio;madurez vocacional; preparación para el trabajo y actitud positiva hacia eltrabajo.


D. Area de Familia: Prevención en el funcionamiento de parejas; orientaciór;para padres e hijos; intervención en crisis familiar (divorcio. duelo.enfermedades terminales, entre otros.). En esta área, se representan lasacciones que el docente orientador debe ejecutar para poder conformar demanera conjunta, situaciones donde se formen los valores en el alumno.E. Area Comunitaria y Recreacional: al considerar los recursos do lacomunidad, realizando actividades civicas. Iúdicas y recreacionales;creatividad en la planificación y ejecución de actividades recreativas; uso deltiempo libre; programas de organización para la comunidad; calidad de vida;expresi6n de las diversas manifestaciones artísticos-culturales y todas lasáreas de acción del orientador que convergen en los actores participantes delproceso educativo por el bisnestar individual y colectivo.F. Área Asistencial: al ejecutar programas preventivos; intervenciones encrisis; farmaco depenaencia; alcoholismo; delincuencia; pr=ycrtcsinterdisciplinarios. Con estas funciones, el orientador dirige y controla muchassituaciones que pueden presentarse en la persona en formación y adultos.Estas acciones son más específicos del Orientador y no del rol que debeasumir el docente según lo plantea el Modelo Normativo del Nivel (1987).G. Area Organizacional: al desarrollar gerencia de procesos: con lamolivacion; comunicación; toma de decisiones; manejo de conflictos yliderazgo. Esta área perm~le que el orientador ponga en práctica acciones deliderazgo y motivacionales,haciendo uso de la intervención individual ygrupal.


H. Area de Investigación: Se contempla en todas las áreas mencionadas, porcuanto todo docente en su rol orientador tiene la obligación de contribuir conel bienestar de las personas a quienes atiende y para ello debe saber cualescausas han ocasionado las acciones y con ello planificarlas para resolver loshechos.Como se observa, el docente orientador puede y Bsta preparado paraatender diferentes áreas, siempre partiendo del individuo, su vida, su familia,su contexto. por ello. es un profesional con unas caracteristicas muyprecisas. donde por supuesto deben prevalecer los valores. de manera detransinitirlos con su conducta sirviendo de modelo a niiios. jóvenes y adultos.es decir, a todo aquel que lo necesite.Con base en lo antes expuesto, al definir la función de orientaciónejercida por el docente, se dice que éste incluye todos los aspectos,indicando la dimensión personal, profesional. familiar, social,educativa yde tiempo libre, procurando atender a la diversidadindividual.Su objetivo es potenciar la prevención y el desarrollo integro delindividuo, previendo el fracaso escolar. el fracaso profesional. el estrés. elconsumo de drogas. de accidentes. También el concepto de desarrollointegral del individuo se entiende en un sentido amplio, pudiéndose expresarcomo desarrollo personal y social en el cual se incluye el desarrollo de lacarrera. de las estrategias de aprendizaje. de las habilidades de la vida. de lasalud y sociales.


En tal sentido, Aja y otros (2000: 389) plantean que la orientación no selimita al sistema escolar, sino que "se extiende a lo largo de toda la vida, aotros contextos: medios comunitarios, servicios sociales y organizacionesempresariales, entre otros". En el marco del sistema educativo. el conceptode orientación se aproxima al de tutoria y asesoramiento, pues se refiere a laorientación que realizan los tutores y docentes en general a los alumnos.padres y comunidadLa tutoria pretende atender y asesorar los aspectos máseducativos. con el fin que la enseñanza no se quede en lo puramenteinstructivo de las diversas áreas académicas (matemAticas, cienciassociales, ciencias naturales, lenguaje.) En ultimo término, la tutoría sepropone contribuir de forma sistemática al desarrollo de la personalidadintegral del alumnadoPor consiguiente, la orientación tiene objetivos basados en el procesode ensefianza - aprendizaje, prevención y desarrollo personal donde entra latransmisión de valores y la autoorientacionAl respecto. Ajá y otros (2000) expresan que:El objetivo último del rol de orientador es el servir deinterventor de la autoorientación del alumno para que éste seacapaz de orientarse a si mismo a lo largo de su vida, porcuanto se sabe que el proceso de desarrollo personal y social lepuede llevar a ciertas situaciones nias o menos conflictivasdonde el proceso de autorrealización personal permitirá alindividuo solicitar o pedir ayuda concreta. cuando sea necesario.La autoorientación no implica prescindir de la ayuda de otraspersonas, sino por el corilrario, significa saber dónde y cuandoconviene pedir ayuda (p. 401).


El docente orientador ofrece asesoramiento para colaborar con eldesarrollo de actitudes y contribuir con las dimensiones físicas, afectivas,cognitiva, social y psicomolriz, para lo cual se establecen entrevistas con losalumnos que requieren atención individualizada, con los padres,manteniendo reuniones en pequeños grupos para intervenir las áreas delproceso de enseñanza-aprendizaje,las necesidades especiales y laprevención y el desarrollo personal.Todas estas funciones implican que el docente en su rol orientadorinvestigue, consulle. intervenga. asesore y evalúe para poder brindar undiagnóstico psicopedagógico para favorecer el desarrollo de la personalidady la formación de los valores del alumno.Para esto, el docente en su rol orientador debe cumplir con otrafunción importante, la de ser agente orientador de los padres paracoordinar con ellos el proceso educativo y evaluador. de esa manerafavorecer el desarrollo de la personalidad integral del alumno. Asimismo.debe ser capaz de facilitar la integración de los alumnos en dos niveles.por un lado, en la dinámica general de la escuela y por otro, en la de sugrupo-clase en particular.Por lo tanto, el docente en su rol orientador debe contribuir con eleslablecimiento de relaciones fluidas con las familias, con el fin de llevar acabo una labor educativa conjunta, informándolos de todos los asuntospertinentes a la educación de sus hijos e implicándolas en actividades deapoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos.


Por otra parte. el docente en su rol orientador debe compartir con losotros docentes las funciories especificas. deben tratarse de coordinar lafunción docente del grupo implicado, incluyendo la evaluación y promociónde ciclo. a la vez que deberán favorecer la colaboración de los docentes.En efecto, el docente como orientador debe fortalecer los intereses.aptitudes, personalidad y motivacibn de los alumnos con el fin de resolverlos problemas. tomar decisiones y desarrollar la personalidad. siendoimportante el papel representado ante el alumno al ser un modelo o ejemploque tendrá para iraiisrn~tir conocimientos. actitudes yva!ores rnmnelementos importantes en el desarrollo de la personalidad de los educandos.La participación de la comunidad educativa para el fomento de valoresen Educación Básica.La reforma educativa impulsada por el Ministerio de Educacibn. Culturay Deporles, en el marco de las transformaciones necesarias para el proceso.ha considerado la participación de la comunidad, como uno de los aspectosrelevantes para el logro de los objetivos, partiendo del hecho que laeducación es un proceso bilateral por estar directamente involucradospadres-docentes en su ejecución y éxito.En ese sentido. la Constitución de la República Bolivariana deVenezuela (1999: 21) en su articulo 62 expone que "los ciudadanos yciudadanas lierieii el deíecho de participar en los asuntos públicos, cori elpropósito de lograr el protagonisrno en cualquier proceso".


Por tal razón, para 1-lernandez (citado por González, 2001: 46) sehabla de participación en la medida que se interactúa, impulsan propuestasjunto con los demás para enfrentar situaciones. pudiendose decir que "es laforma de involucrarse los niiembros de la sociedad en términos de cantidadde vinculaciones y de importancia en la dinámica del sistema socialambiente".Para Espinoza (citado por Marin, 2001: 110) la participación es "laincorporación activa por parte de los habitantes de una comunidad. en elproceso de satisfacciones y demandas. exige la iniciación de la formación deuna conciencia critica del entorno social, en las relaciones de dominaciónpolítica y de clase".Cabe destacar, que la participación requiere que personas inleresadasen un objetivo especifico se involucren en las acciones de planeación,organización. ejecución y seguimiento para de manera unificada trabajar porel logro de este.Por esa razón, Davis y Newstrom (2000: 245) definen la participacióncomo "el involucramiento mental y emocional de los individuos en situacionesgrupales que los alienta a contribuir en beneficio de las metas del grupo y acompartir responsabilidades sobre ellos".Por ello. el Sistema Educativo Venezolano ha querido que la comunidadeducativa (personal directivo, docente, administrativo y obrero, padres yrepresentantes. alumnos y entorno) se reúnan en un conjunto total paragestionar los asuntos administrativos y académicos. de manera tal que se


puedan conseguir con mayor prontitud los objetivos planificados en bien delos alumnos.Asimismo. la comunidad es definida por Roldán, Pereira y Belisario(citado por Montero, 2001: 83) wmo "la agrupación de familias o grupos defamilias que ocupan espacios cercanos y se relacionan con la finalidad deenfrentar sus problemas y satisfacer sus necesidades comunes o particulares".Por esta razón, la participación de la comunidad es el proceso decompartir una acción, evento y hasta idea, con el propósito de obtenerobjetivos y metas comunes. Tomaseha (citado por Arroyo. 2000: 61)considera esta palabra como "la acción de contribuir a la consolidación y a lasupervivencia de un sistema ordenado de valores ajenos a los verdaderosintereses de los productos o actores, transformándose en consuinidores desu propio trabajo".En el caso que ocupa esta investigación, el docente como agenteformador y orientador debe fomentar los valores éticos. morales y deidentidad en sus alumnos y su comunidad. sirviendo de estimulo y modelopara ellos y aprovechando las experiencias que se presentan en el medioambiente para contextualizarlas de manera de poder darle sentido y corregirlas desviaciones detectadas.Para esto, debe valerse de las personas que como él tienen pertinenciacon el proceso educativo. de allí la importancia de darle participación a lospadres. colegas. equipo rnultidisciplinario y coniunidad en general. en elfomento de valores.


Por consiguiente, el docente debe asumir que los padres tienen laautoridad por afecto. como lo plantea Bianco (1991: 19) al ser 'la dirigenciafamiliar y existir, entre ellos un acuerdo permanente", son las personasidoneas para trabajar de manera unificada. por el fomento de los valores.haciendo uso como taller de trabajo su casa. y considerando como contenidolas actividades y exporio~cias familiares.El docente debe considerar la participación de los padres para elfomento de valores y para ello debe prepararlo, orientarlo y asesorarlo deforma que puedan aconsejar a sus hijos cuando ven. escuchan o sientenalgo que va en contra de lo adecuado, correcto y justo, como se establece enlos valores éticos.De igual manera, el docente al desarrollar su rol orientador parafomentar valores debe tomar en cuenta a los colegas. docentes como él quetienen conocimientos, habilidades, aptitudes y experiencias similares odiferentes para analizar los hechos y tomar decisiones relativas a estos.Así mismo, también es pertinente y apropiado considerar al equipomultidisciplinario (orientadores, rnédicos, psicólogos, abogados. trabajadoressociales. entre otros) para analizar las situaciones que se presenten enreferencia cgr: !a pueste en pr5ctica en la escuela de los valores. por cuanto.ellos pueden ofrecer sus conocimientos con base en su perspectivaprofesional para brindar opciones al respecto. Además. estas personas sonidóneas para ofrecerle a colegas y padres, charlas, seminarios y cursosrelativos a los valores.


En ese sentido, la participación de la comunidad es esencial en laobtención de los objetivos que el nivel de Educación Básica tieneestablecidos para el alumno y la familia porque el docente no logrará éxito sipretende hacerlo solo, de allí. que plantear de forma teórica los valores comosi fuere un concepto más no es lo correcto. lo ideal es practicarlos,transmitirlos en la vida diaria. haciendo importante el papel y las funciones delos padres. los colegas y la comunidad en general para fomentar valores enel hogar y la sociedad.Formación de Valores.Los valores son atributos de una acción que pueden ser vistos comoproyectos ideales para adecuarlos a la actuación del sujeto, para actuar deuna manera determinada. Son creencias que prescriben el comportamientohumano. al establecer criterios para las actividades que se desenvuelven enla sociedad.Para Parson, citado por el Ministerio de Educación (1998: 7), 'losvalores son características de la acción humana, en cuanto que esta últimapresupone la elección de determinadas opciones entre un conjunto dedilemas que configuran la existencia humana". Por su parte, Mendoza (slf:275), considera que "son guías que tienden a dar dirección determinada a lavida y dernuesiran como se prefiere inverlir el tiempo y la energía".En tal sentido, con los valores se tiende a dar un ideal. un deber ser.consideráncjolo como aiributo, viriud que trasciende a la vida de un hun;bra c;


de generaciones humanas. Por tal razón, deben lograrse aquellos valoresfavorables a la mayoria social. adaptándolos a las exigencias de nuevostiempos, aunque es importante mantener su esencia y que no sufrantransformaciones drásticas involutivas o negadoras de si mismos.Por otra parte. los valores no son cosas en SI mismos, adquieren valoren el momento que se hace contacto con el ser humano y este la relacionacon sus bienes, las toma en cuenta.Por esta razón, Mendoza (slf: 27), condiciona los valores al explicarque: "son convenciones, es decir, son términos aceptados por un grupo paranormatizar las actuaciones humanas y son deseables en tanto se pretendanlograr y son reiterables una vez logrados".Por ello. el ser humano los jerarquiza histórica y personalmente. de allíque quien hace uso de la cosa valiente, le da valor.Los valores surgen de la reflexión y Bsta de la experiencia. sintetizanintelectualizaciones y afectos, son en definitiva, experienciales, por lo tantopueden considerarse atributos: cualidades irreales, atribuibles, subjetivizaciones.Con base en estas características se pueden entender las diferentesacepciones acerca del término valor y dependere de para qué y en quémomento se considerará éste.Para Garcia y Dolan (1997:64) el valor "es también el alcance de lasignificación o importancia de una cosa", por lo tanto, se convierten encriterios utilizados para evaliiarlas en cuanto a su relativo mérito. adecuación.escasez, precio o interés.


No obstante. los valores son vistos desde otro punto de vista. como loexpresan los autores antes citados, sirven para "encauzar procesos hacia lavisión estratégica o de futuro", convirtiéndose en el armazón o estructuraestratégica, como gestión de cambio, para mejorar e integrar los procesosbajo la perspectiva del compromisoEn ese orden de ideas, los valores son una abstracción propia de lamente humana, capaz de crear realidades en el sentido puramenteontológico. Manifiestan SLISpropiedades en si mismas, pero requierensiempre de algo o de alguien en que depender, son distinguibles entre si porsu contenido propio y comparativoEn razón de ello, García. citado por el Movimiento Pedagógico,(1998:Zl) expresa que:... uno de los grandes avances introducidos en la reforma puestaen marcha en Educación Básica estriba en el gran sentidotiumanistico que subyace en ello, con la cual se busca educarintegralmente a la persona, para la vida, para el espíritu, por talrazón, supone abordar las dimensiones del alumno, incluyendo ladimensión del ser.Tal hech~ ve pIa~te3 por c~ientn desde la base filosófica. como en lapsicología y pedagogía se asume el ser de la persona como una dimensiónque se debe atender, por lo cual, el proceso de aprendizaje en la escuelaesta dirigido no solo al desarrollo del saber del alumno (conocer) o aldesarrollo de habilidades y destrezas (hacer) sino al desarrollo del espíritu, laafectividad, la voluntad, la motivación (ser)


En ese orden de ideas, el nivel de educación básica ha revisado sudiseño curricular, estructurando cambios importantes a partir de la reformaeducativa la ciial está orientada a abordar innovaciones y proposiciones quetienden a modificar y transformar la reflexión y la praxis educativa.proponiendo según lo expresa Odremán (1997: 12). "cambios transitoriosampliamente consensuados. contando con la participación masiva de losactores principales del proceso en la toma de decisiones".Por consiguiente, la Reforma Educativa se orienta a producir cambiosfundamentales en aspectos tales como la poca capacidad de respuestainstitucional del sector educativo, los altos índices de exclusión. deserción yrepitencia, los bajos niveles de rendimiento escolar, la falta de articulaciónenlre los niveles del sistema educativo, los bajos niveles de rendimientoescolar. así como también. la praxis pedagógica sustentada en la transmisióny acumulación de información, entre otros aspectos.Estos cambios antes mencionados, citados por el M.E (1997: 30).marcan los hitos que deben transformarse. de allí. la reforma educativapropuesta la cual tiene como fin realizar adaptaciones curriculares talescomo la incorporación de contenidos de aprendizaje. aplicación demetodologias innovadoras, así como otras referidas a los contextosregional, local, concretándose en los Proyectos PedagógicosComunitarios y Aula.Por consiguiente. el currículo propone en su pedagogia atender estadimensión y orientar este desarrollo a través de los ejes transversales. en


especial el eje valores. impregnando un carácter globalizador al proceso deaprendizaje del alumno.Solo así, esta concepción filosófica de los valores, según lo presenta elM.E (1997:58) ha sido objeto de discusión. porque permiten al hombreubicarse en si mismo, en relación con los demás, siendo condicionantesesenciales de la vida humana. asegurando la formación integral deleducando y la trascendencia de los valores cullurales e históricos. razónprimordial de la existencia como pais y único medio para enfrentar lainfluencia de externos que quieran minimizarlos.Características de los ValoresEn las características de los valores resulta como hecho peculiar queestos implican un orden jerárquico, pues es evidente que hay valoressuperiores y valores de rango inferior.Escobar (1992:103), expresa que "se ha supuesto una jerarquia, envirtud de la cual se han de subordinar otros, quizás todos a la primacía de unvalor supremo". En tal sentido. existen valores biológicos. sociales yculturales. estando los valores éticos de identidad y universales, entre éstos.cuyo concepto básico es lo bueno y lo malo, el respeto. la solidaridad, elamor. el aprecio a la vida, entre otros, teniendo como realización histórica lamoral cuya finalidad ideal es el bien y el convivir.Por otra parte. como característica. los valores son dependientes, porcuanto. éstos no existen por sí mismos, necesitan depositai-io en quien


descansar. son como las cualidades de esos depositarios llamados bienes. labelleza de un cuadro. la elegancia de un vestido, la utilidad de unaherramienta.Estas cualidades no son esenciales para la existencia del objeto. porcuanto los valores segun Escobar (1992: 106) "no son cosas ni elementos delas cosas. sino propiedades. cualidades "su¡ generis". que poseen ciertosobjetos llamados bienes".En virtud que, como se ha descrito, los valores necesitan de los bienes,se dice que pertenecen a los objetos, son dependientes por necesitarapoyarse en las muletas de la realidad. Antes de depositarse en los bienes.los valores son "menos posibilidades", para actualizarse necesitanplasmarse, concretizarse en los bienes tangibles.Otra característica es la polaridad, por cuanto ésta oscila entre doslimites: bueno-malo (moral); verdadero-falso (ciencia); bello-feo (arte). Alprimer termino del valor se le llama valor positivo y al correspondiente valornegativo, el cual tiene tanta existencia efectiva como el valor positivo.Por otra parte. los valores pueden ser éticos, universales y de identidadsegun sean vistos estos en el contexto social. Por ello, los valores éticos sonmedios adecuados para conseguir las finalidades, segun Garcia y Dolan(1997: 66), y plantean que es importante diferenciar entre los valoresllamados instrumeritales o medios operativos para alcanzar los valoresfinales los cuales se conocen como existenciales. En tal sentido, los valoresfiliales son todos aquellos que van a conformar la vida, de allí que puedan


categorizarse como valores personales en el marco de lo que es másimportante en IU vida y Ins oticos-sociales. es decir. qué se quiere para elmundo.Al hablar de los valores personales se ésta refiriendo a vivir. la felicidad,salud. salvación, familia. exito o realización personal, tener prestigio,demostrar eslatus. bienestar material, sabiduría, amistad, trabajo, serrespetado, demostrar valia, amor, entre otros y a la par de todos estos sedan los éticos sociales donde se contempla la paz. supervivencia. ecologíadel planeta y justicia social. En ese mismo orden de ideas. están los valoresinstrumentales los cuales permiten lograr los finales, considerando el tipo devalores éticos-morales donde se responde a cómo se debe comportar conquienes le rodean, siendo estos la honestidad, educación con los demás,sinceridad, responsabilidad, lealtad, solidaridad, confianza mutua, respeto delos derechos humanos.Asi mismo. están los valores de competencia que responden segúnexplican Garcia y Dolan (1997: 67). a ¿qué cree que hay que tener parapoder competir en la vida?, donde se considera la cultura. el dinero. laimaginación. lógica. buena forma fisica. inteligencia. belleza. capacidad deahorro, iniciativa, pensamiento positivo, constancia, flexibilidad, vitalidad,simpatia. capacidad de trabajo en equipo. coraje y vida sana entre otros.Por consiguiente. el desarrollo de estos valores debe partir desde que elnifio nace y contribuye para ello el contacto con el ambiente, con laspersonas que están a su alrededor, quienes sirven de modelo al transmitirlo


con su conducta y se van asumiendo y aprendiendo conformando as¡ lapersonalidad.Por otra parte. otros autores sintetizan los valores antes citados envalores universales y de identidad. Camp (1994: 43) define los valoresuniversales como 'aquellos que inspiran los derechos humanos y lasconstitiiciones politicas que son sin dudas. valores abstractos y formales. poreso se aceptan como universales", estos involucran la amistad. la honradez,honestidad. justicia, amor, igualdad, entre otros, que deben desarrollarse encualquier lugar, o sociedad de la misma manera sin importar la raza. el credo.el idioma o cualquier característica específica, porque son iguales en todo elplaneta.Si los valores se refieren especificamente a la persona, pueden definirsecomo de identidad, porque le van a permitir tener conocimiento y aprecio desi mismo y de aquello que lo rodea, planteándose entre estos la confianza.autonomía, independencia y libertad. entre otros.Con base en todos estos valores importantes para el desarrollo de lapersonalidad del individuo, surge la educación en valores. la cual tiene comopropósito formar integralmente al alumno, configurando la identidad del serhumano en crecimiento, lo cual no puede desvincularse o prescindir de unaseria y bien planificada acción pedagógica permanente, de alli la importanciay la posibilidad de establecer en el marco de la educación en valores. acciónpedagógica que siempre ha de estar plenamente integrada a lo largo de todoel proceso de autoafirmación de la identidad.


En ese sentido. la educación en los valores dentro del Currículo BásicoNacional (M. E., 1997: 25) constituye en primer lugar uno de los fundamentosy finalidades esenciales de la Educación Básica y a partir del hecho cultural.el Ministerio de Educación determina la politica educativa. sus valores yfines, los cuales apuntan a la innovación de las dimensiones del aprendizajea ser-conocer. hacer-vivir juntos, por lo cual. pretende: "Promover el plenodesarrollo de la personalidad y formar personas en los valores".Cabe destacar que se pretende promover el pleno desarrollo de lapersonalidad de los ciudadanos. tanto en su sentido individual como social.para que sean capaces de convivir en una sociedad pluralista. Talcapacitación les permitirá contribuir a la integración y a la solidaridad.enfrentando las tendencias a la fragmentación y a la segmentación social.Así mismo, pretende formar a las personas en los valores, priricipiosético-morales y habilidades para desempetiarse en los diferentes Bmbitos dela vida social. donde el hombre, responsable de la verdad del conocimientotambién lo es de los valores. y por ello. la escuela debe ensefiar una nuevafundarnentación moral como solución a los problemas sociales.Por lo tanto. una educación basada en valores Btico-morales supone lacomprensión y adquisición de conceptos y formas de actuar. De acuerdo conlos valores sociales de responsabilidad, solidaridad, participación, respeto.justicia, deben conducir al desarrollo de una moral autónoma. que conduzcaa una verdadera actitud democrAtica. Este es el objeto que se persigue alincluir el eje de valores en el curriculo de la escuela básica, a fin de fomentar


la reflexión permanente sobre situaciones que contribuyen a crear actitudescriticas frente a la sociedadAl respecto, Pérez Esclarin (2000: 119), manifiesta en un poema que:los niños aprenden de lo que viven. de allí. serán justos,tolerantes, seguros, confiados o por el contrario. hostiles.peleones, criticones, por cuanto lo que ellos vivan les servirá pararespetar, amar, ser solidarios, justos, comprensivos ydemocráticos desenvolvi6ndose con aceptación y amistad parahallar amor en el mundo.Esta expresión enfatiza la importancia de educar en valores, porque eshablar de las herramientas para vivir, para entender el compartir, donde eldocente al orientar al alumno tiene un papel clave en el proceso deformación.En efecto, Guerra (2000:l). plantea que "el docente tiene una granresponsabilidad ante el niño en formación". es decir, debe servir deorientador de los padres y promotor de ejemplos, principios, valores. con loscuales se conforma la personalidad, teniendo la certeza que todos aquellosaspectos brindados al alumno durante su proceso educativo estaráncontribuyendo con su desarrollo integral. al estarle proporcionandooportunidades de formar habilidades destrezas, conocimientos. actitudesante la vida, que lo preparan para poder desenvolverse en la sociedadAl fundamentarse en tal situación. el nivel de Educación Básica seplantea la planificación en función de los cinco ejes transversales donde losvalores están relacionados con todos los contenidos y actividades quepudiera realizar el niño en el aula y fuera de ella, y para ello el docente debe


trabajar con procesos transformadores de los paradigmas mentales ysociales. para que los alumnos sean capaces de convivir con los demás.Por tanto, deben desarrollarse competencias actitudinales,procedimentales y conceptuales que posibiliten el desarrollo del ser. donde laformación áe vaiores está irnplicita, considerándose estos como el ai~reci oresultado de las reacciones individuales y colectivas, teniendo sentido enfunción del sujeto y de acuerdo con las creencias que éste tenga del objeto.siendo valioso o no. según la utilidad o el interés individual.Por consiguiente. el docente auténtico no es aquél que enseña a otroaquello que no sabe. sino quien hace surgir en él. el ser que debe llegar aser. tal como lo plantea Cornejo. citado por Gamargo y Rojas (1998: 64).haciendo resaltar 'el papel tan importante del docente como promotor ytransmisor de valores, partiendo del área afediva del alumno. sus actitudes.sus sentimientos, creencias y costumbres".En tal sentido, el docente tiene como fin primordial propiciar eldesarrollo de la personalidad del alumno, hacerle más persona, másgente. un verdadero ciudadano. teniendo en cuenta que la docencia esuna profesión reiacionai o de desarrollo humano que requiere. ~oritocondición básica, del crecimiento personal tanto del docente. comotambién de sus alumnos, por lo cual, cada uno de ellos, aprovechando sudiario quehacer y las relaciones humanas tan amplias que genera laprofesión, sabrá descubrir, reconocer su esfuerzo y el camino hacia surealización personal.


En ese orden de ideas, el docente en su rol de orientador debepromover los valores de dignidad, autonomía, responsabilidad. amistad.respeto, objetividad, verdad, tolerancia, honestidad, aceptación, buen humor.por lo cual, debe impartir conocimientos que mejoren la calidad de vida ypromuevan el desarrollo individual, el razonamiento, libertad y justicia social.conformando así el grupo de valores éticos, universales y de identidad. quedeben fomentarse en el alumnado.Sin en?hs:gz, !zs !iempos que actualmente se viven son complejos vdifíciles, las incertidumbres llevan a compartir la sensación de vivir en unagran intemperie espiritual. Desde la pedagogía, esa situación se vive coinouna revisión de sus conceptos fundamentales: la educación, la enseñanza, elaprendizaje y la formación.En ese orden de idea el reflexionar sobre la pedagogía de los valoressignifica para Cerpe (1995) acercarse a una lectura de los rasgos queperfilan el espíritu de la época, una relación con los referentes epocales, esdecir, lo incierto e indeterminado, la complejidad, lo simultáneo. la equidad. lacompetitividad. el cambio, lo público y privado. lo local e internacional. unaserpentina de preguntas abre un nuevo campo de posibilidades para darlemúltiples sentidos a la creación y acción pedagógica.Al respecto, el autor antes citado considera que también se puedeentender ccmo un pl-ln!~ de int~rsección de los saberes el cine. la literalura,las ciencias, los medios de comunicación, la informática y un privilegiadolugar para hablar con la ética y la estética y un complicado entramado para


leer las múltiples formas de violencia y exclusión. así como para descubrircon amor el sentido de lo humano. Pero sin duda, lo que se plantea es larecuperación, desarrollo y valoración de un campo de saber que ha venidoexistiendoen los bordes. en los límites, como extranjero en su propioterritorio: las pedagogías y los saberes pedagógicos.Al hablar de estos puntos de intersección de saberes, los medios decomunicación, en especial la televisión, ejerce con frecuencia una influenciadesestabilizadora y embrutecedora por promover contravalores como laviolencia gratuita. el poder del dinero. la pornografía y la marginación,desviando el propósito de la misión educadora del hogar para facilitar laconcientización y reflexión acerca de los valores.Como antes se ha expresado, el niño aprende por imitación y lo queoye, ve, siente de los medios de comunicación puede asimilarse confacilidad. de allí que pudieren obtenerse conductas aceptadas o no. deacuerdo con lo que le estén transmitiendo. Es así, como la accióntransmisora de los medios puede servir para promover valores éticos. perotal como lo expresa Cerpe (1995: 5) "mediante los medios de comunicaciónpueden copiarse situaciones poco aceptadoras de la moral. de los valoreséticos. productos de esta sociedad cientificista, tecnificada, liberal,amenazadapor la destrucción de la humanidad, a la intoleranciasociopolítica".En ese sentido, la televisión ejerce un papel socializador que haalterado los patrones de conducta. Cada vez más está ganando la batalla a


la escuela en su tarea formadora. Las sociedades aduales son grandesconsumidcr~s .'vim3genos. que llegan mediatizadas por voceros delsistema. Los patrones que muestra la televisión son determinantes en la vidade los niños y jóvenes, en cuanto a la concepción del sexo. del poder, delconsumismo, de la mujer. Todo esto va marcando pauta en las relacionessociales y culturales.De allí se desprende, que el mundo interno del sujeto, en especial el delos jóvenes, se vea trastornado. Además de los cambios propios de laadolescencia, ahora el joven se encuentra más confundido, por cuanto larealidad le muestra que la calle, es muy distinta a la presentada en laescuela, las pandillas, los encuentros con su grupo del barrio y con unospadres exigiéndole ser adulto, pues ya no lo ven como niño, a pesar de notener una identidad propia y una personalidad definida.Todo esto lleva a pensar que la tarea de trabajar con niños yjovenes es inq d~urr, !o ~~'31 implica la construcción de la asciielaalternativa. No se puede asumir una educación en valores tan mesiánicacomo la de la Reforma Curricular, porque los esfuerzos serían inútiles.La realidad en la cual se mueven los jóvenes es muy dificil ¿será posibleque un joven asuma el valor del amor cuando en la casa es violentadoconstantemente? o ¿será que ellos se van a formar en valoresfotocopiando el "deber ser" que les ofrece el docente?. Estas preguntassolo conseguirán respuestas si se plantea la educación desde unafinalidad y concepción concreta.


En efecto. no es lo mismo educar a un niño para que sea "buenciudadano" en esta sociedad. por cuanto éste debe educarse para poderbuscar alternativas para elevar su nivel de vida y entregarse a construiruna nueva sociedad. Con esto se quiere no mejorar la sociedad que setiene; sino construir otra distinta. con la posibilidad de ofrecer una vidadigna a todos.El reto de la escuela es, por consiguiente, construir identidad desdeunas relaciones sociales escolares diferentes, para ello, debe crear espaciosdonde se propicie el diálogo cultural que el educador pregona con su vida enrelación con los valores es la verdad única. Este es el gran riesgo de asumirla transversalidad de los valores planteada en la Reforma Educativa,adoctrinar en los otros un esquema de valores, la subjetividad del yo interno.Un proyecto educativo popular supone una educación desde elconflicto. donde va a entrar en juego un papel duro. ejercido en la práctica yno pregonando en la teoría, el pensamiento divergente, la diversidad decriterios y muchas veces, los desaprendizajes de saberes preestablecidos.Es así como se llega a formar personas criticas y con identidad propia.Es por esto, que debe haber un establecimiento colectivo de normas.una negación entre los saberes propios y los saberes del otro; es. endefinitiva, la organización de la sociedad lo que va a permitir una educaciónen valores.En ese orden de ideas, se impone un docente orientador que sirva demediador entre lo que capta el alumno en los medios para adaptarlo a las


necesidades de una sociedad justa, plural, que se oponga a los ab~isos delmodelo capitalista de producción consumo - competencia.En relación a esto. Gamargo y Rojas (1 998:89) señalan que la televisióntiene un puesto importante en la sociedad actual y si el niño se le dejalibertad con respecto a este medio. la televisión recibirá los valores ocontravalores propagados por éste.Es indiscutible el hecho que la televisión ha desvirtuado los auténticosvalores del ser humano pero ante tal hecho, los padres y educadores ¿queestán haciendo verdaderamente? se está haciendo poco. porque en el hogarla situación que vive la familia, donde en la mayoría de los casos, ambospadres salen a trabajar, el hijo queda a merced de la televisión, y lo que espeor. la televisión vía cable, la cual no tiene censura ni control, además delInternet, donde no siempre lo que se comunica es lo que le conviene oír yver. de allí, que no todo lo que el niño estA aprendiendo sea lo másesperado. de esto se evidencia la importancia que tiene el papel del docenteen su rol de orientador.Reglas para incorporar valores en la escuelaCon base en lo antes planteado acerca de los valores, se proponenvarias reglas para darle consideración; la primera regla, en el contextoescolar. es ir internalizando el proceso de la enseñanza a medida que el niñolos experimente en su propia vida. No se puede hablar de valores de unaforma teórica. sin un contexto, sino a partir de situaciones de la vida real.


De allí se desprende una segunda regla, que es preciso resaltar: laconcientización sobre los valores debe partir de la consideración del yo parallegar al nosotros en la medida que el desarrollo evolutivo de la persona loexige. Aqui se liará necesario destacar que el aprecio por si mismo, naturalen todo ser humano. debe educarse como un valor a partir del auto respeto.El que aprende a respetarse a si mismo e internaliza este valor. crea lasbases para su éxito en la vida. por ello, la necesidad de contar con undocente modelo que su conducta oriente el comportamiento de sus alumnos.La tercera regla para propiciar la internalización de los valores es la delograr una paulatina identificación del yo, con el mundo exterior, de maneratal que puede ser entendido por el educando en la medida que susexperiencias le vayan planteando interrogantes, así por ejemplo. en el niño,el proceso de socialización primario se presenta al descubrir el egoismofrente al altruismo. el amor frente al desamor, y en la medida que veasituaciones en la escuela y en el hogar donde los aspectos negativos seandesechados. él irá asumiendo una conducta donde se refleja su identificacióncon los valores.Entre esas se busca el aprecio de los valores positivos en wntraposicióna los antivalores. En este sentido. se hace necesario sensibilizar al educandopara que diferencie unos de otros y para que manifieste en si elcomporlarniento que ha comprendido, el poder creativo de los primeros frenteal poder destructivo de los segundos, siendo muy importante la transmisión devalores de parte de los adultos significativos para él.


Asimismo. es complemento de la segunda: pretender lograr el hábito dela reflexión sobre ia importancia que los valores tienen en la propia existenciaal condicionar. estimular o entorpecer los propósitos planteados como metaslos cuales deben desarrollarse en los educandos.Con base en estas reglas para incorporar los valores en el aula. elMinisterio de Educación (1997), precisa algunas orientaciones que puedenfacilitar la planificación escolar y el trabajo orientador del docente:1. Un estudio y análisis del contexto socio cultural en el cual se ubica laescuela de forma tal que el educando pueda señalar los valores orientadoresdel diseño de los proyectos de plantel y de aula.2. Una racionalización y jerarquización de los valores con los cualespueden establecerse relaciones sin desvirtuar el objetivo propio de cadaárea. así el trabajo en equipo en ocasión, es oportuno para atender cada unade las jerarquizaciones. valores relacionados con el respeto de las ideasajenas, la solidaridad, la disciplina, entre otros.Los valores se irán consolidando progresivamente. En una primera fasese enfatizarán los valores personales. sin descuidar los valores sociales y losque corresponden a la identidad nacional. Estos últimos se internalizarán yracionalizarán en fases sucesivas.La escuela debe ser el complemento del hogar, el lugar donde secontribuye de manera sistemática a formar el aprecio por los valores.Cuando las condiciones familiares del niño no sean favorables laresponsabilidad de la escuela aumenta considerablemente. En cualquier


caso. la escuela debe ser inteligentemente dirigida, celosamentecuidada y meticulosamente evaluada. El niño viene a la escuela desde suhogar, pero vive inmerso en una sociedad que lo condicionaimplacablemente, por tanto el aula, el ambiente escolar, deben permitirlelograr dos cosas:1. Un ambiente donde pueda tener sosiego para sistematizar susconocimientos, analizar sus conductas, meditar sobre sus exigencias.apreciar sus valores y formular comparaciones y opiniones críticas.2. Una colectividad escolar que sea ejemplo en todas sus manifestacionespero especialmente en la conducta de sus directivos y docentes, de supersonal administrativo y obrero y ello se manifiesta en su apariencia fisicaexterna, en su organización interna y en la armonía de sus relacioneshumanas tanto dentro de la escuela como fuera de ella.Definici6n de Términos BásicosCreencias: es el conjunto de proposiciones o hechos aceptados comoverdaderos, por una sociedad determinada, sin que los mismos hayan sidoverificados o .probados. Las creencias pueden abarcar desde una opinióncomún, aceptada por todos como evidentes, hasta las creencias religiosasque se fundan en un testimonio sobrenatural. (Garcia y Dolan, 1997).Costumbres: hábitos adquiridos por el hombre por medio de los cuales sedesarrollan de un modo peculiar todos sus actos o una parte de ellos. yconslituyen un comportamiento del que participan varios miembros de un


grupo o de una sociedad. (Ander Egg, citado por Alvarez. Bustos y Garcia.1997).Cultura: Conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales.intelectuales y afectivos qiie caracterizan a una sociedad o grupo social enun periodo determinado. El término "cultura" un periodo determinado elengloba. los modos de vida. ceremonias, arte. invenciones, tecnologia.sistema de valores, derechos fundamentales del ser humano. tradiciones ycreencias. A Iravés de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de simismo. cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obrasque trascienden. (Bravo. 1995)Normas: Reglas que se deben seguir para ajustar la conducta, emergen delas interacciones grupales. (Garcia y Dolan, 1997)Normas Sociales: Se trata de pautas culturales adquiridas, aprobadas oaceptadas por la miedad, que rigen o condicionan la conducta individual ocolectiva de sus miembros que se hacen necesarias como "reglas de juego" parala vida de convivencia. (Ander Egg. citado por Alvarez. Bustos y García. 1997).Libertad: Uno de los valores más importante para el hombre, significaposeerse más honradamente, tener una personalidad mejor con lo quealcanza un ser más pleno, firme y seguro (Izquierdo, 1998).Identidad Nacional: Es la conjunción de valores materiales. inmateriales ymorales y los intereses de una nación, cuyo conocimiento. amor y defensa sehacen solidarios, en liernpo y lugar, para la vida y para muerte. al niicleopoblacional que la conforina. (Vásquez, 1999).


Interacción: Relación entre individuos hacia el logro de metas y objetivoscomunes para un fin especifico condicionado por las circunstancias hisloricas- sociales del ser humano. (L.U.2, 1995).Honestidad: Es el valor moral de especial relevancia política. Es el valor quese afirma en el punto en que se entrecruzan sinceridad. con lo cual sesupone del compromiso personal con la verdad y la honradez que entraña lacapacidad de una trayectoria perconal para concretar el reconocimiento de lapropia rectitud. (Vásquez, 1999).Padres: Son la dirigencia familiar, entre ellos existe un acuerdo permanente.Quien ejerce la dirigencia tiene como vinculo de funcionamiento el ejercicioconstante de lo que se denomina: Binomio AutoridadIAfecto. (Bianco, 1991)Participación: Es el invokicramiento mental y emocional de los individuos ensituaciones grupales que los alienta a contribuir en beneficio de las melas delgrupo y a compartir responsabilidad sobre ellas. (Davis y Newstrom. 2000)Perseverancia: Firmeza y constancia de la ejecución de los propósitos.(Vásquez, 1999).Sistema de VariableLa variable de esta investigación es el rol orientador del docente parafomentar valores en Educación Básica.Definición ConceptualEl rol orientador del docente para fomentar valores, es la función quecumple este, al formar. desarrollar y transmitir las creencias. costumbresy


principios que debe apreciar y practicar el alumno para comportarse social ycultiiralmente según lo determina la sociedad. (Cerpe:1995).Definición OperacionalOperacionalrnente, el rol orientador del docente para fomentar valoresen las instituciones de la I etapa de Educación Básica se fundamenta en lasfunciones de estimulo y apoyo que le brinda, sirviendo de modelo alinteractuar en el medio escolar. además de considerar en alto grado laparticipación de los padres. colegas. comunidad y equipo multidisciplinario,en el proceso de formación. tomando en cuenta la práctica de las reglas deinternalización, concientización y de identidad del yo, contempladas en loscontenidos actitudinales del Curriculo Básico Nacional con respecto a laincorporación de valores en el contexto escolar. aspectos estos que semidieron según la opinión aportada por docentes y padres-representantes.La operacionalizacióri de la variable se presenta en el cuadro 1 que semuestra a continuación.


~CUADRO 1OPERACIONALIZACIÓN <strong>DE</strong> L A VARIABLE.I. -.-- - IL1. ldenlilicar lasIiiiicionesorientadoras querealiza el doceiilediiranle ellom?rilo devalores en lasIiisliliiciones deEducaciónI- Basica ..- --2 Dnlerrninar elgrado deparliapación queel docentepermite a lospadres. colegas,corniinidad,eqtiipom~illidisciplinarioal lofrienlarvalores3. Caraclerizarlas reglas quetoriia en cuenla edoceiileorientador paralornenlar valoreseii el coiitextoescolar--Fuente: Morei1 - -.~VARIABLEjiEl RolOrientadordel DocenleparalonienlarValoresDIM<strong>EN</strong>SIONES.Funciones delRol OrienladorGrado deParticipacióiiReglas paracontextualizarlos valoresINDICADORES= Estimulo.Apoyo.= Modelo.= Interacción social.Asesorainienlo.-- --= Padres.Colegas.Coniuiiidad.= Equipornuliidisciplinario,-IiilernalizadónConcieiitizacionIdentidad del Yo..-


CAPITULO 111En el presente capitulo se precisa el tipo y diseño de la investigacióncon la población y muestra del estudio. exponiendo la técnica y losinstrumentos con la validez, confiabilidad, además del tratamientoestadistico.Tipo de investigaci6nEl objetivo general del presente estudio es analizar el rol orientador deldocente para fomentar valores en las instituciones de la 1Etapa deEducación Básica del sector 7 de la parroquia escolar No.6 del MunicipioMaracaibo, por lo cual, se considera una investigación de tipo descriptivoanalitico por cuanto se describirán los hechos tal y como se ejecutan en losplanteles seleccioriados para luego analizar lo observado.Es descriptivo. porque según Hernández. Fernandez y Baptista (1998:60), "busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos,comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis" y esanalitico porque se pretende "analizar un evento y comprenderlo en términosde sus aspectos menos evidentes", e intenta. según Bunge, citado porHurtado de Barrera (1998: 255) "describir los elementos que compone la


totalidad y las conexiones que explique su interrogación". Con estainvestigación se pretende comprender mCIs profundamente acerca del evenloen estudio.De igual manera, se considera un estudio de campo, porque lairiformación se recogió directamente en las instituciones de EducaciónBásica tal coino lo explican Finol y Nava (1996: 42) la cual se da "cuando lainformación se recoge directamente en la realidad que se investiga". esto sehace cuando se requiere tener conocimientos directos del hechoinvestigado.Diseño de la investigaciónEn cuanto al proceso de investigación se considera de diseño noexperimental y transversal. Es no experimental porque en ningún momentose manipuló la variable de estudio, sino que se estudió tal y como se dió enla realidad. Hernández, Fernández y Baptista (1998: 184) plantean que lainvestigación no experirnental "es la que se realiza sin manipulardeliberadamente la variable", ,es decir, se observa el fenómeno tal y como seda en su contexto natural, para después analizarlo.Según la evolución del fenómeno se considera el estudio transversalporque se mide la variable una sola vez durarile el proceso tal y como loexplica Chavez (2001: 134), al plantear que con este diseño "se miden loscriterios de uno o más grupos de unidades en un momento dado. sinpretender evaluar la evolución de esas unidades".


PoblaciónLa población es según Chávez (2001: 162), "el universo de lainvestigación. sobre la cual se generalizan los resultados. Está constituidapor caracteristicas o estratos que le permiten distinguir los sujetos unos deotros".La población del presente estudio estuvo conformada por los docentes,los padres y representantes de las instituciones de Educación Básica de la IEtapa de la Parroquia No. 6 Sector 7 de la Parroquia Carracciolo Parra Pérezdel Municipio Maracaibo.En este sentido, la población está conformada por 54 docentes y 1.837padres que representan a los alumnos de la I Etapa de Educación Básica.considerando que estos por ser adultos podrian responder con mayorexactitud al respecto de cómo se está fomentando los valores en sus hijos.quienes por tener de 7 a 9 afios no podrian responder con cerieza laspreguntas establecidas en este estudio. Se tomó en cuenta ambos turnos delas instituciones que se nombran a continuación:CUADRO 2POBLACIÓN <strong>DE</strong> LA INVESTIGACI~NNombre dela InstituciónE.6.E Dr. Rarnón Reinoso NufiezPadres yDocentes Representantes --.EB.E Delia Huerta-~. ~.E.B.P Dulce Corazón de Maria


-M- E.B.Nla-Instit~ición---.- - . ~.E.B.N José María VargasPanamericano - ~- 16- 1~1 --TOTAL 54 1837 1--E.B.E. = Escuela Básica EstatalE.B.P. = Escuela Básica PrivadaE.B.N. = Escuela Básica NacionalFuente: Estadística de la Parroquia Escolar No. 6, Sedor 7 de la ParroquiaCarracciolo Parra Pérez.MuestraLa muestra es para Chávez (2001, p. 164) "una porción representativade la población. que permite generalizar sobre ésta, los resultados de unainvestigación".La población de los docentes se tomará en su totalidad por lo cual. seconsidera censo poblacioiial, el cual es definido por Tamayo y Tamayo(1997, p. 114) como "el recuento de todos los elementos de una población".Pero para los padres y representantes si se consideró la selección de lamuestra y en el presente esludio se tomó en cuenta la fórmula de SierraBravo (1998: 171), siendo:Donde:n = es el tamaño muestra1 que se calculará


~ ~~4 = es una constantep y q = son las probabilidades de exito y fracaso que tienen un valor 50%porloquepyq=50N = el tamatio de la población.E' = es el error seleccionado por el investigador.Para calcular la muestra de los padres y representantes, la operaciónse consideró con la fórmula:Con el resultado obtenido se detecta que la muestra de los padres yrepresentantes está conformada por 329 sujetos, tal como se observaen el Cuadro 3.CUADRO 3-. -- - --Docentes 1 - -MUESTRA <strong>DE</strong> LA INVESTIGACI~N----Padres *epresentantes329Fuente: ~stadlstica-del sector 7 de la Parroquia 6 del Municipio Maracaibo.Tipo de MuestreoPara esta investigación se consideró el muestre0 probabillstico, al azar,simple. estratificado.Es probabillstico porque todos los sujetos de la muestra tuvieron la mismaposibilidad de ser seleccionados para el estudio. A su vez, es estratificado


porque la población está conformada por estratos al tener diferentesinstituciones educativas de la I etapa de Educación Básica.Para estratificar la muestra de padres y representantes se consideró lafórmula de Shiffer, citado por Chávez (2001: 169):n, =nh. nNDonde:n, = es el estrato que se determinará.N= tamaño adecuado de la muestra.nh = tamaño del estrato de poblaciónN = tamaño de la poblaciónPara estratificar se operacionalizaron los valores en función del tamañode cada estrato de la ~obiaciónni = 247 . 329 = 44 Padres del Reinoso Núñezn2 = 357 . 329 = 64 Padres del Delia Huertan3 = 11 . 329 = 2 Padres del Dulce Corazón de Maria1837r14= 469 . 329 = 84 Padres del José María Virgas1837


n5 =- 753 . 329 = 135 Padres del Panarnericano1837Estos valores se reflejan en el Cuadro 4 que a continuación se muestra.CUADRO 4MUESTRA <strong>DE</strong> LA INVESTIGACI~NNombre de laInstitiiciónmuestra demuestra de--E.B.E. Dr. RamónE.E.B. Delia-- . .--E.E.P. DulceCorazón deMaria. -- . . .E.B.N. José Maria~- Vargas -.p.-E.B.N. 1351 1Panamericana .- TOTAL 329 38j -Fuente: Estadística del sector 7 de la Parroquia 6 del Municipio Maracaibo.Luego de conocerse el número de sujetos (docentes y padres) queconforman la muestra se seleccionaron estos. Para ello se elaboró un listadode todos los padres y se hizo una selección al azar simple de las unidadesque se necesitan para cada estrato. colocando en el biombo los 1.837nombres de los alumnos del instituto, y se extrajeron los 44 quecorrespondian al P,?inosc Núfie:,igual se hizo para los demás ins!i!c!cs.considerando el listado de los alumnos de cada uno de ellos, sacando uno auno hasta completar la cantidad que correspondía a la estratificación. para


cada escuela completando los 329 sujetos que conformaron la muestra depadres y representantes.Técnicas e Instruinentos de Recolección de DatosLa técnica es la manera cómo se llevará a cabo la investigación, esdecir. es la parte operativa del disefío investigativo, por lo cual, de acuerdo alobjetivo general de estudio se considerb la encuesta, con la cual se pudoobtener la informacibn necesaria para el estiidio.Para Hurtado de Barrera (1998: 449). la encuesta es la técnicacon la cual se "obtiene información a través de preguntas a otraspersonas".Como instrumento se consideró el cuestionario que es. según lo definela autora antes citada, acliiel donde se agrupan una serie de preguntasrelativas a un evento o temática particular. sobre el cual el investigador deseaobtener informaci6n.Para el disefío del cuestionario se estructuraron preguntas a partir delos indicadores que conformaron la variable del estudio, para ello seconsideraron cuatro alternativas de selección: siempre, casi siempre. casinunca y nunca, las cuales al codificarlos obtuvieron los valores 4, 3. 2 y 1punto respectivamente. Estos valores permitieron evidenciar los resultados alhacer la conversión de siempre a alto cumplimiento del rol de docenteorientador. casi siempre intermedio, casi nunca es bajo y nunca cuando nose dan miiestras de &te.


En ese orden do ideas. se elaboró iin primor cuestionario dirigido a losdocentes, ~xtrnyendo 33 preguntas, y otro cuestionario dirigido a los padres vrepresentantes con 27 preg~intas. las cuales fueron extraidas de losindicadores que conformaron las dimensiones de la variable rol orientador deldocente para fomentar valores.Validez del InstrumentoLa validez se refiere al grado en que un instrumento mide lo quepretende medir, lo cual scgún lo explica Hurtado de Barrera (1998: 414),"debe estar en relación directa con el objetivo del instrumento".En está investigación se consider6 la validez de contenido (ver anexoA) con lo cual se pretendi6 definir previamente las caracterlsticas o eventos,precisando los contenidos o las áreas o contextos en los cuales se nianiíiestacada uno dc los indicios, refirikndose al proceso de construccióndelinstrumento, tomando en cuenta la pertinencia de los Items con losindicadores. dimensiones y variables.Para llevar a cabo la validez, se solicitó la opinión de siete expertos(ver anexo G) quienes aportaron s~igerencias para mejorar los ltems dearnbos instrunientos. Entre sus sugerencias se obsew6 que era importanteanalizar las dimensiones y a partir de ellos los indicadorcs. En elc~iestionario dirigido a los docentes se eliminaron los ltems 6, 8, 9. 13. 14,16. 18. 22, 23, 30, 33 y 36, los cuales fueron nuevamente elaborados. En elciiestionario dirigido a los padres y representantes se sugirió mejorar los


lterns 5,7,10,21 y 26, con estas sugerencias se disefiaron los cuestionariosMOGUE I dirigido a los docentes y MOGUE II dirigido a padres yrepresentantes (ver anexo C).Confiabilidad del InstrumentoLa coiifiabilidau es para Chavez (2001 : 203), "el grado de congruencia conque se realiza la medición de una variable". Esta medición se determinómediante la fórmula Alfa Cronbach la cual es:Donde:k= Número de itemss2i = Varianza de los puntajes de cada ltemss2t = Varianza de los puntajes totalesEsta operación se realizó tanto para el cuestionario dirigido a losdocentes (MOGUE 1) como para el de los padres y representantes (MOGUEII), aplicando una prueba piloto en la escuela La chinita, donde se administróel cuestionario a 10 docentes, cuyos datos se vaciaron en una matriz dedoble entrada (iei aiiexo D), obteniendo luego de aplicar la fórmula Alfa cieCronbacli. 0.89 de confiabilidad.En el caso de los padres, se aplic6 una prueba piloto, tomando encuenta a 10 padres de las instituciones seleccionadas para el estudio, yquienes no entraron como muestra, cuyos datos sirvieron para


operacionalizarla. teniendo como resultado 0,95 (ver anexo D), lo cualgarantiza su confiabilidad, administrando estos en la poblaci6n y muestra delestudio.Técnicas de Análisis de los DatosEl anhlisis constituye un proceso que involucra la clasificacibn, lacodificación, el procesamiento y la interpretación de la informaci6n obtenidadurante la recolección de datos, con el fin de llegar a conclusi6n especlficaen relación al instrumento de estudio y para dar respuesta a las preguntas dela investigación.En el caso de este estudio, la técnica de análisis utilizada fue ladistribución de frecuencia, extrayendo la absoluta y relativa, definiéndosesegún HernBndez. Fernhndez y Baptista (1998: 343), conio el "conjunto depuntuaciones ordenadas en sus respectivas categorias".En ese orden de ideas, cada indicador fue analizado según los valoresy con esto se supo el comportamiento de cada uno de ellos, de lasdimensiones para llegar a analizar la variable. el docente orientador, parafomentar valores en las instituciones de Educación Básica, haciendo elmismo procedimiento con los resultados obtenidos de los padres yrepresentantes.Los datos se mostraron en tablas y gráficos y luego se discutieroncotejando los resultados con lo expuesto por los autores que fundamentaronlas investigaciones.


Una vez recolectada la información relacionada con el rol orientadordel docente para fomentar valores en la Educación Básica. de la poblaciónseleccionada para esta investigación, se procedió al estudio de los datoscon base en las metodologias y procedimientos indicados en el capituloanterior.En este capítulo se exponen los datos con su análisis estadístico y ladiscusión de los resultados haciendo confrontación de lo obtenido con losaspectos teóricos sustentados por los autores considerados para elestudio.Aiiálisis de los DatosEl análisis de los datos parie de la información obtenida porlos docentes y padres seleccionados en este estudio, los cuales seconformaron en frecuencia absoluta y frecuencia relativa.presentándose en tablas y grAficas circulares para luego serdiscutidos.Como procedimiento metodológico se presentan primero los datos delos docentes y luego los de los padres y representantes.


Percepción de los Docentes.Dimensión: Funciones del rol OrientadorTahla 1Indicador: Estimulo- ltem 1 - btem 2 btem 3-- Fa 1 Fr 1 Fa 1 Fr 1 Fa 1 Fr EG-Siem~re 20 37.04 27 50.00 28 51.85 75 46.30Casi siempre 21 38.89 17 31.48 18 33.33 56 34.57Casi nunca 9 16,67 8 14,81 O 0.00 17 10.19- Nunca4 7.41 -. 2 3.70 8 14.81 14 8.64--54 100,OO 54 100,OO 54 100,OO 162 100,OOFuente: Moreno. 2002.- .-Gráfico 1Estimulo0 NuncaAl analizar los datos referidos a las funciones orientadoras del docenteen cuanto al indicador estimulo, el 38,89% de los encuestados expresó quecasi siempre estimula cuando el alumno lo solicita, el 37,04% siempreestimula. Por el contrario el 16,67% casi nunca brinda estimulo al alumno y el7,41% nunca lo hace.


En referencia a estirnular al alumno hasta observar que éste sedesenvuelve sólo, el 50% lo Iiace siempre, el 31,48% casi siempre, el14,81% casi nunca lo hace y nunca el 3,70%,Por su parte, el 51,85% de los docentes encueslados considera quesiempre debe estimular al alumno durante todo el año, el 33,33% opinó qiiees así casi siempre, mientras el 14.81 % nunca lo considera.Con estos datos se evidencia que el 46,30% de los docenles encuesladosmanifestaron estirnular siempre al alumno, el 34,57% casi siempre lo hace, y porel contrario, el 10,49% casi nunca estimula y el 8,64% nunca lo hace.Dimensión: Funciones del rol OrientadorTabla 2Indicador: Apoyo-- Item-.4 Fem 5 tem .- 6 tem 7 -- otal ~Fa 1 Fr 1 Fa 1 Fr Fa 1 Fr Fa 1 Fr . -. ~ ~- a - 1 7Siempre 24 44,44 22 40.74 20 37,04 24 44.44 90 41.67Casi siempre 22 40.74 23 42.59 13 24,07 10 18,52 68 31.18Casi nunca 3 5.56 9 16.67 9 16.67 15 27.78 36 16.67Nunca 5 9,26 .- O 0,OO 12 22,22 5 9,26 22 10,19 --54 100.00 54 100.00 54 10C?00 51 100.00 216 100.00Fuente: Moreno, 2002.41.67% m Siempren Casi siempre31.48%I(( Casi nuncaGrhfico 2[I1 Nunca


En relación al indicador Apoyo se observó que el 44,44% de losdocentes siempre ayudan al alumno para que aproveche su tiempo deestudio, el 40,74% casi siempre lo hace, pero el 9,26% nunca ayuda alalumno y el 5,56% casi nunca lo hace.El 42,59% casi siempre apoya al alumno para que este puedareflexionar respecto a su vida, el 40,74% siempre lo hace. pero el 16.67%casi nunca realiza esta acción.Por otro lado, el 37,04% siempre ayuda al alumno para que aprovechesu tiempo de estudio. el 24.07% casi siempre lo hace. mientras el 22.22%nunca lo ayuda y el 16.67% casi nunca lo ayuda.Además, el 44,44% de los docentes siempre ayuda al alumno cuandolos padres lo solicitan, pero el 27,78% casi nunca lo hace. Por su parte el18,52% casi siempre ayuda mientras el 9,26% nunca apoya al alumno.Estos valores reflejan que el 41,67% de los docentes siempre apoyan alalumno. el 31,48% lo hace casi siempre, mientras el 16.67% casi nunca lohace y el 10,19% nunca lo apoya.Dimensión: Funciones del rol OrientadorTabla 3Iiidicador: Sirve de Modelo- - r-ltem 8 ltem 9 , -- pota~~- Fa 1 Fr ! Fa 1 Fr 1 Fa 1 FrSiornpro 25 16.30 30 55.56 55 50.93Casi siempre 19 35,19 13 24,07 32 29,63Casi nunca 7 12,95 11 20.37 18 16,67-~ Nunca. 3 5,56 O 0,OO 3 2,78-~~p- -.. --54 100.00 54 100.00 108 100.00Fuente: Moreno. 2002.


SiempreCasi siempre(II Casi nuncaO NuncaGráfico 3Sirve de ModeloEn cuanto al indicador Modelo, el 46,30% de los docentes manifestóque siempre promueve estrategias de demostración en el aula parareforzar conductas que sigan lo planteado en las normas de la institución,el 35,19% casi siempre las promueve. mientras por el contrario el 12,96%casi nunca lo hace y el 5,56% nunca promueve acciones para servir demodelo ante sus alumnos.El 55,56% de los docentes siempre practica las normas establecidasen elaula para servir de modelo, el 24.07% casi siempre las practica y porel contrario e1 20,37% casi nunca las practica.Con estos datos, se detecta que el 50.93% de los docentes practicalas normas para servir de modelo ante sus alumnos, el 29,63% casisiempre lo hace, pero el 16,67% casi nunca lo hace y el 2,78% nunca laspractica.


Dimensión: Funciones del rol OrientadorTabla 4Indicador: Interacción Socialltem 10 - tem 11 otal.--T I F F a T r -Siempre 10 1852 28 5185 38 3519 , ~Casi siempre 21 38.89 15 27.78 36 33,33Casi nunca 16 29.63 8 14.81 24 22,22Nunca -. 7 12,96 3 5,56 10 9,21354 100.00 54 100,OO 108 100,OOFuente: Moreno. 2002.SiempreGráfico 4Casi siemprem Casi nuncaU NuncaInteracción SocialEn ese mismo orden de ideas, el 38,89% de los docentes manifestó quecasi siempre realiza actividades cívicas con la comunidad para fomentarvalores, el 29,63% casi nunca lo hace pero el 18,52% expresó hacerlosiempre. Sólo el 12,96% nunca realiza este tipo de actividades.El 51.85%de los docentes expresó fomentar siempre valoresconsiderando la interacción social del niño en su comunidad. el 27,78% lohace casi siempre y por el contrario el 14,81% casi nunca los fomenta y el5.56% nunca lo hace.


Por lo tanto, el 35,190/0 de los docentes manifest6 siempre hacer uso dela interacción social con sus alumnos para fomentar los valores el 33,33% lohace casi siempre, mientras el 22,22% casi nunca interactua con estepropósito y el 9,26% nunca lo haceDimensión: Funciones del rol OrientadorTabla 5Indicador: Asesoramientoitem 12 jtem 13 Ftem 14 item - 15 Item - 16 otaiFa F IFa IFr IFa F /Fa IFr /Fa IFr ~i>r- - --Siempre 21 44,44 21 38,89 20 37,04 31 57.11 19 35.19 115 42,59Casisiempre 17 31,48 19 35.19 17 31.18 15 27,78 23 42.59 91 33.70Casinunca 8 14,81 10 18,52 11 20,37 6 11,ll 10 18.52 15 16.67Nunca 5-9,264 7,41 6 11,11 2 3,70 2 3,70 19 7,0454 100,OO 54 100,OO 54 100,OO 54 100,OO 54 100,OO 270 100.00Fuente: Moreno, 2002.M Siempre33,707'0.. .B .:,, 4.;,.' , 2 , .', , , , , 5 w 0 mJ.^ , .,. , d' .::.%.>,f??.:,$.+$&'S, p:2w'.LdGráfico 5AsesoramientoCasi siempreO Casi nuncau NuncaEn relaciin al asesoramiento, el 44,44% de los docentes, siem~reorienta a los padres para que Bstos aconsejen a sus hijos acerca de losvalores que se observan en los medios de comunicación , el 31,48% casi


Por lo tanto, el 35,19% de los docentes manifestó siempre hacer uso dela interacción social con sus alumnos para fomentar los valores el 33,33% lohace casi siempre, mientras el 22,22% casi nunca interactua con estepropósito y el 9,26% nunca lo haceDimensión: Funciones del rol OrientadorTabla 5Indicador: Asesoramiento-- -.item 12 Ctem 13 ktem 14 tem 15 tem 16 bota1Fa /Fr \Fa 1Fr ]Fa \Fr ~ a / F r F a IFr -Siempre 24 41,44 21 38,89 20 37.04 31 57.41 19 35.19 115 42.59Casisiempe 17 31.48 19 35,19 17 31.48 15 27,78 23 42,59 91 33.70Casinunca 8 14,s; ;O 18,52 11 20,37 6 11,11 10 18,52 ?5 !5,67Nunca-- - 5 9.26 4 7,41 6 11.11 2 3.70 2 3.70 19 7.0454 100,OO 51 100,OO 54 100,OO 54 100,OO 54 100,00270 100.00Fuente: Moreno. 2002.-- kL/Fr-42.59%m SiempreCasi siempreM Casi nuncaGráfico 5NuncaAsesoramientoEn relación al asesoramiento, el 44,44% de los docentes, siempreorienta a los padres para que éstos aconsejen a sus hijos acerca de losvalores que se observar? en los medios de comunicación, el 31.48% casisiempre brinda asesoramiento a los padres. el 14.81% casi nunca lo hace yel 9,26% nunca lo hace.


El 38.89% siempre consulta conlos padres acerca de las accionesque realizan para fomentar valores en sus hijos, el 35,19% casi siempre lohace, pero el 18,52% por el contrario casi nunca asesora y el 7.41% nuncalo hace.En cuanto a aconsejar a los padres, el 37,04% siempre lo hace paraapodarle directrices especificas acerca de cómo transmitir valores en sushijos. el 31.48% casi siempre lo hace. Por el contrario, el 20,37% casi nuncaasesora y el 11,11% nunca aconseja.El 57,41% de los docentes considera siempre necesarioinvolucrar a la familia para fomentar valores en sus alumnos, el27,78% casi siempre lo hace. pero el 11.11% casi nunca lo hace y el3,70% nunca.En el mismo orden de ideas, el 42,59% de los docentes casi siempreutiliza situaciones experimentadas por los alumnos con sus padres parafomentar valores. mientras el 35,19% siempre lo hace y por el contrario el18.52% casi nunca hace uso de estas situaciones experimentadas y el3.70% nunca lo hace.Estos resultados permiten ver que el 42,59% siempre brindaasesoramiento a los padres para que estos fomenten valores en sus hijos. El33,70% casi siempre lo Iiace, mientras el 16,67% casi nunca asesora y el7,04% nunca lo hace.


Dimensión: Grado de ParticipaciónTabla 6Indicador: Participación de los PadresCasi siempre 18 33,33 21 38,89 39 36.11Casi nunca 12 22.22 9 16,67 21 19,44Nunca -~ 6 11,ll 1 1.85 7 6 s54 100,OO 54 100,OO 108 100.00Fuente: Moreno. 2002.SiempreCasi siempreCasi nunca36.11% u NuncaGráfico 6Participación de los PadresEn relación a la dimensión Grado de Participación para el indicadorParticipación de los Padres, se obtuvo que el 33,33% de los docentesconsidera que siern~re ofrece charlas a los padres para orientarlos acercadel aprendizaje de valores en la familia, así como el 33,33% casi siempre,mientras el 22,22% casi nunca y el 11,11% nuncaEn cuanto a involucrar a los padres en los proyectos pedagógicosdonde se plantea la formación de valores, el 42,59% siempre lo hace, el38,89% casi siempre los involucra, mientras el 16,67% casi nunca y el 1,85%nunca lo hace. lo cual permite resaltar que el 37,96% siempre da


participación de los padres, el 36,11% casi siempre lo hace. pero el 19,44%casi nunca y el 6,48% nunca lo hace.Dimensión: Grado de ParticipaciónTabla 7Indicador: Participación de los Colegasltem 19 ltem 20 otal-F~~FrFa [ Fr Fa- -siempre 18 33,33 16 29,63 34 31.48Casi siemore 23 42.59 19 35.19 42 38,89Casi nunca 10 18.52 12 22,22 22 20,37Nunca 3 5,56 7 12.9610 9,2654 100.60 54 100.00 108 100.00Fuente: Moreno, 2002.m SiempreGráfico 7Participación de los ColegasCasi siempre1 Casi nuncau NuncaEn cuanto al indicador Participación de los Colegas, el 42,59% de losdocentes casi siempre solicita la participación de sus colegas para desarrollaracciones que permitan el fomento de valores, el 33,33% siempre lo hace, por elcontrario el 18,52% casi nunca los solicita, mientras el 5,56% nunca lo hace.El 35,19% casi siempre involucra a sus colegas en la solución desituaciones de conducta irregular de sus alumnos; el 29,63% siempre los


involucra. mientras el 22.22% casi nunca lo hace, y el 12,96% nunca lohace.Todo esto permite ver que el 38,89% de los docentes da participacióncasi siempre a sus colegas. el 31,48% siempre lo hace, el 20,37% casi nuncale da participación mientras nunca lo hace el 9,26% tal y como se muestra enla gráfica anterior.Dimensión: Grado de ParticipaciónTabla 8Indicador: Participación de la ComunidadSiempre 12 22.22 10 18.52 22 20.37Casi siempre 16 29,63 17 31,48 33 30,56Casi nunca 21 38,89 19 35,19 40 37.04Nuiica 5 9,26 8 14,81 13 12.04 --54 100,00 54 100,OO 108 100,OOFuente: Moreno. 2002.1204% 20.37%Siempre[7 Casi siempreCasi nuncaGráfico 8Participación de la ComunidadU NuncaEn referencia a la Participación de la Comunidad, el 38.89% casinunca promociona charlas a los integrantes de la comunidad educativa


para fomentar valores en los alumnos; el 29.63% casi siempre lo hace yel 22.22%siempre lo hace, mientras el 9,26% nunca da esaparticipaciónEl 35,197'0 casi nunca solicita colaboración de la comunidad educativapara fomentar valores en los alumnos; por el contrario, el 31,48% casisiempre lo da, mientras el 18,52% siempre toma en cuenta a la comunidad yel 14.81% nunca lo solicita.Estos datos evidencian que el 37,04% de los docentes casi nunca daparticipación a la comunidad para fomentar valores en sus alumnos. el30.56% casi siempre lo hace, el 20.37% siempre los toma en cuenta.mientras el 12,04% no lo hace nunca.Dimensión: Grado de ParticipaciónTabla 9Indicador: Pariicipación del Equipo Multidisciplinarioltem 23 Item 24 bota1- Fa 1 Fr 1- Fa 1 Fr 1 Fa 1 FrSiempre 5 9.26 5 9.26 10 9.26Casi siempre 17 31,10 13 24.07 30 27.78Casi nunca 21 38.89 23 42,59 11 10,74Nunca . 11 20,37 13 24,07 24 22,22- ~p. -54 100.00 54 100,OO 108 100.00Fuente: Moreno. 2002.


27.78"hSiempreu Casi siempreCasi nuncaGráfico 9Participación del Equipo MultidisciplinarioNuncaEn relación a la dimensión Grado de Participación del EquipoMultidisciplinario, el 38.88% de los docentes casi nunca invita a otrosprofesionales (psicólogos. psicopedagogos, médicos, orientadores y otros)para facilitar charlas donde se promocionen el fomento de valores. El 24,07%casi siempre da participación al equipo multidisciplinario en las actividadesdel colegio. el 20,37% nunca lo hace, mientras el 9,25% siempre toma encuenta al equipo.El 42,59% de esa participación a los psicólogos, psicopedagogos yorientadores; el 24.07% casi siempre lo hace, pero el 24,07% no lo hace,mientras el 3.2530 siempre considera el aporte de este personal en elfomento de valores.Por lo tanto, el 40,74% casi nunca da participación al eqiiipomultidisciplinario en las actividades para fomentar los valores en lasinstituciones educativas, mientras el 27,77% casi siempre lo hace. el 22,22%nunca lo hace, mientras el 9,25% lo hace siempre.


Dirnensi6n: Reglas para Contextualizar los ValoresTabla 10Indicador: InternalizaciónCasi nunca 7 12,96 12 22.22 12 22,22 18 33.33 11 20.37 60 22.22Nunca - .- 4 7,41 5 9,26 5 9,26 11 20,37 2 3,70 27 10.0054 100.00 54 -100,00 54 100,OO 54 100,OO 54 100.00 270 100,@Fuente: Moreno, 2002.Gráfico 10Internalizaciónm Siempren Casi siempre1 Casi nuncaU NuncaEn el caso de la dimensión Reglas para Contextualizar los valores, encuanto al indicador Internalización, el 42,59% de los docentes opinó que casisiempre orienta a los niños acerca del comportamiento de las personasobservadas en la televisión; el 37,04% siempre lo hace, mientras que por elcontrario, el 12,96% casi nunca los orienta y el 7,41°/o nunca lo hace.El 40,74% de los docentes manifestó que casi siempre conversa con losniños para legar a concluciones sobre el mensaje que transmite la pslicülsobservada, el 27.78% siempre lo hace, pero el 22,22% casi nunca conversacon los niños y el 9,26% nunca lo hace.Para el 37,04% casi siempre orienta a los niños acerca de los


20.37% 7.41%4.4%M SiempreCasi sienipre27.78%Gráfico 11ConcientizaciónCasi niincaL] NuncaAl revisar los datos referidos al indicador concientización se observa que42.59 de los docentes manifestaron que siempre toman como ejemplo elcomportamiento de los alumnos para formar conciencia sobre los valores deforma tal que se respeten y trabajen solidariamente. El 31.48% lo hace casisiempre de esta manera, pero el 22,22% casi nunca utiliza el comportamientode sus alumnos para desarrollar conciencia y el 3,70% no lo hace nunca.El 46,30% de los encuestados manifestó respetar siempre al niño paraque este asuma la misma conducta y el 24,07% lo hace casi siempre,aunque la respuesta del 18,52% es que casi nunca respeta para ser modeloy el 11.11% nunca lo haceEstos datos reflejaron que el 44,44% siempre trabaja para desarrollarconciencia en sus alumnos en cuanto a los valores utilizando el comportamientode ellos mismos y el respeto de manera que pueda ser copiada esa actitud. El27,78% casi siempre concientiza a sus alumnos aunque por el contrario el20,37% casi nunca lo haga, el 7,41% nunca iitiliza estas estrategias parafacilitar la conciencia en valores que deben tener los niños.


Dimensión: Reglas para Contextualizar los ValoresTabla 12Indicador: Identidad del Yoltem 32 -. $tem 33 otal- Fa 1 Fr 1 Fa 1 Fr Fa 1 FrSiempre 19 35.19 27 50.00 46 42.59Casi siemore 20 37.04 17 31.48 37 34,26Casi nunca 11 20.37 10 18,52 21 19,44Nunca--4 7,41 O 0,OO 4 3,7054 100.00 54 100.00 108 100.00Fuente: Moreno, 2002a SiempreCasi siempreGráfico 12Identidad del Yo1 Casi nuncan NuncaPor último, al analizar el indicador ldentidad del Yo se obtuvo que el37.04% de los docentes casi siempre toman como ejemplo elcomportamiento de los alumnos para que estos se identifiquen con su Yo.haciéndolo siempre el 35.19% de ellos. El 20,37% de los docentes casinunca propicia esta estrategia y nunca lo hace el 7.41%.En cuanto a propiciar el proceso de socialización para que el alumnovalore a los demás según se valora a sí mismo, el 50% de los docentes lohace as¡ siempre. el 31,48% casi siempre y el 18,52% casi nunca.En razón de ello, el 42,59% tiene siempre como regla para wntextualizar


los valores la identidad del Yo, el 34,25% lo hace casi siempre. mientras el19.44% casi nunca desarrolla esto como regla y nunca lo hace el 3,7070 de losdocentes. Cobe dez!acz: c;ve en cuanto a las reglas para contextualizar losvalores en el salón de clases la mayoría de los docentes están procurando quesus alumnos concienticen, internalicen y se identifiquen consigo mismos comouna estrategia para fomentar valores en la Educación Básica.Percepción de los Padres y Representantes.Dimensi6n: Funciones del rol OrientadorTabla 13Indicador: Estimuloltem 1 -- tem 2 bota1Fa 1 Fr Fa 1 Fr 1 Fa 1 FrSiempre 150 4559 148 44,98 298 45.29Casi siempre 83 25.23 80 24,32 163 24.77Casi nunca 41 12.46 45 13.68 86 13.07Nunca 55 16,72 56 17,02 111 16,87329 100.00 329 100.00 658 100.00Fuente: Moreno. 2002.45.29% @ Siempreu Casi siempreCasi nuncaGrafico 13[] Nunca


En cuanto a la percepción de los Padres y Representantes, al analizarla dimensión función del docente. el 45.59% de los encuestados manifestóque siempre el docente da estimulo a sus representados haciéndolo casisiempre un 25,23%, aunque el 16,72% expresó que el docente nuncaestimula a sus hijos y de acuerdo al 12.46% esto casi nunca se haceEl 44,98% de los representantes manifestó que siempre el docenteestimula a su representado para que éste se desenvuelva sólo. El 24.31%considera que esto se hace casi siempre y por el contrario el 17.02%considera que nunca se hace de esa manera y casi nunca es así según el13.67%.Por consiguiente para el 45,28% de los representantes, el docentesiempre da estimulo a su hijo, cumpliendo con su función de orientar,mientras el 54,47% opina que lo hace casi siempre. observándose que por elcontrario el 16,86% de los padres considera que el docente nunca estimula ycasi nunca lo hace segun el 14,58%.Dirnensibn: Funciones del rol OrientadorTabla 14Indicador: ApoyoNern 3/ixp5- -- -F ~ J Fr ..Fa 7r . FaLFr---Siempre 152 46,20 140 42,55 145 44.07 437 44,28Casi siempre 79 24,Ol 68 20,67 79 24,Ol 226 22,90Casi nunca 39 11,85 50 15.20 40 12.16 129 13.07Nunca - 59 17,93 71 21.58 65 19.76 195 19,76329 100.66 329 100.00 329 100.00 987 100.00Fuente: Moreno, 2002


m SiempreCasi siempre4 Casi nuncaNuncaGráfico 14ApoyoEn cuanto al indicador Apoyo se observó que de acuerdo al 46,20% delos padres y representantes, el docente siempre ayuda a su representadopara que éste aproveche su tiempo de estudio y el 24,01% manifestó que sehace esto casi siempre, sin embargo el 17,93% respondió que nunca eldocente ayuda a su representado para aprovechar su tiempo de estudio y el11.85% de los padres respondió que casi nunca le da esa ayuda.El 42.55% de los padres y representantes expresó que siempre ayuda asu representado cuando es solicitado. haciéndolo casi siempre segun el20,67%, mientras que por el contrario el 21,58% manifestó que nunca se daesa ayuda y que casi nunca es así para el 15,20%.En el mismo orden de ideas, el 44,07% de los padres y representantesresponde que siempre el docente ayuda al alumno cuando lo necesita y el24,01% lo hace casi siempre, pero para el 19,75% nunca se brinda esaayuda y casi nunca según el 12,15%.


Por lo tanto, en líneas generales, el 44.27% de los padres yrepresentantes opina que siempre el docente apoya a su hijo para orientarlo.el 22.89% considera que casi siempre es así, mientras que un 19,75%considera que nunca se le apoya y que casi nunca se hace esto según el13,06% de los padres y representantes.Dimensión: Funciones del rol OrientadorTabla 15liidicador: Sirve de Modelo--ltem 6 ptem 7Fa 1 Fr 1 Fa 1 Fr r-135 41,03 132 40,12 267 40,58SiempreCasi siempre 90 27,36 88 26,75 178 27,05Casi nunca 38 11.55 39 11.85 77 11.70Nunca - -- 66 20.06 70 21.28 136 20,67329 100.00 329 100.00 658 100,OOFuente: Moreno, 2002.40.58% E SiempreCasi siempre27.05%1 Casi nuncaNuncaGráfico 15Sirve de Modelo


Para analizar la tabla se consideró el indicador Sirve de Modeloobservando que el 41.03% de los padres y representantes manifiesta que eldocente siempre sirve de modelo a sus hijos para transmitir valores.considerando que es así casi siempre de acuerdo al 27,36% y por elcontrario el 20,06% de los encuestados considera que el docente nunca sirvede modelo. siendo así casi nunca según el 11,55 de ellos.El 40,12% manifest6 que el docente siempre practica las normas paraque los alumnos imiten la conducta y el 26.75% lo considera así casisiempre. aunque para el 21,28% nunca el docente sirve de modelo y casinunca lo es de acuerdo al 11,85%.En efecto el 40,58% de los encuestados considera que siempre eldocentes es modelo de sus alumnos al practicar las normas de manera quesus alumnos imiten la conducta y el 27.05% opina que casi siempre lo hace.mientras el 20,67% de los encuestados opina que nunca es así y casi nuncasegun el 11,70%.Dirnensi6n: Funciones del rol OrientadorTabla 16Indicador: Interacción Social-ltem 8- -. ' tem 9-- bota1 .Fa ] Fr Fa 1 Fr ) Fa 1 Fr65 10.76 75 22.80 140 21 28SiempreCasisiempre 95 28.88 104 31,61 199 30,24Casi nunca 70 21,28 75 22.80 115 22.04Nunca 99 30.09 75 22,80 171 26,44329 100.00 329 100.00 658 100.0OFuente: Moreno, 2002.


SiempreCasi siempreCasi nuncaGrafito 16NuncaInteracción SocialCon respecto al Indicador Interacción Social, en la Tabla 16 se observaque para el 30,09% de los padres y representantes el docente nunca realizaactividades civicas con la comunidad para fomentar valores, aunque deacuerdo al 28,87% casi siempre esto se hace. Por su parte, el 21,27%respondió que casi nunca el docente realiza actividades civicas, aunque parael 19,7% siempre se hace.En ese mismo orden de ideas, el 31.61% de los padres yrepresentantes encuestados considera que el docente fomenta casi siemprevalores al propiciar la interacción del niño en su comunidad, siendo siempreasí según el 22,79%. Por el contrario el 22,79% opina que casi nunca sepropician estas actividades y el otro 22,79% ratifica que esto nunca se hace.Por ello como valores generales de este indicador para el 30,24% delos encuestados el docente casi siempre realiza acciones de interacciónsocial pero el 26.44% opina lo contrario porque para ellos nunca se hace, y el22.03% manifiesta que casi nunca se hace obteniendo que el 21,97% opinaque siempre se da esa interacción social.


Dimensión: Funciones del rol OrientadorTabla 17Indicador: AsesoramientoCasi siempre 64 19,45 100 30,40 95 28,88 259 26.24Casi nunca 60 18,24 65 19.76 73 22.19 198 20.06Nunca--85 25,84 96 29,18 83 25.23 264 26,75329 100.00 329 100,OO 329 100,OO 987 100.00Fuente: Moreno, 2002.26.75%SiempreCasi sieiiipre.L., . :.,- Casi nunca2006% 2624%GrAfico 17AsesoramientoNuncaCon respecto al asesoramiento que los docentes puedan brindar a lospadres, el 36,47% de éstos manifestaron que siempre los orienta para quepuedan aconsejar a sus hijos acerca de los valores observados en los mediosde comunicación, el 25,84% por el contrario, considera que nunca lo hace.El 19,45% casi siempre recibe orientación y el 18.24% casi nunca obtieneeste asesoramiento necesario para que puedan aconsejar a sus hijos.En ese mismo orden de ideas, el 30,39% de los padres respondieronque casi siempre los docentes los involucran en actividades dirigidas alfomento de los valores, pero por el contrario el 29,17% opino que nunca es


~ )tenias¡. El 20,66% siempre es tomado en cuenta en esas actividades pero parael 19,75% casi nunca son involucrados.Por otra parte, el 28,87% de los padres respondieron que casi siempre eldocente utiliza las experiencias familiares para tratar el tema de valores, el 25.22%nunca los usa, el 23,70% siempre lo hace y casi nunca es así según el 22,18%.Todo esto permitió tener como resultado que para el 26.95% de lospadres siempre reciben asesoramiento de parte de los docentes, sinembargo, para el 26,74% nunca es así, el 26,24% casi siempre es asesoradoy por el contrario, de acuerdo al 20,06% casi nunca es así.Dimensión: Grado de ParticipaciónTabla 18Indicador: Participación de los PadresI!cm 13'--- 14'bota1 -Fa Fr Fa Fr 1 Fa 1 FrSiem~re 75 22.801 65 19.76 140 21.28Casi siempre 80 24.32 93 28,27 173 26.29Casi nunca 71 21.58 66 20.06 137 20.82Nunca -- 103 - 31,31 105 31,91 208 31,61-- .-.-329 100.00 329 100.00 658 100.00Fuente: Moreno, 200231.61% 21.28%a SiempreCasi siempreGráfico 18Participación de los Padres81 Casi nuncaa Nunca


En relación a la dimensión Grado de Participación que el docente le da alos padres. para el 31,31% de los encuestados nunca se les ofrece charlas paraorientados acerca del aprendizaje de valores en familia, el 24,32% de ellosopinó que casi siempre esto si se da y el 22,80% respondió ser as¡ siempre.mientras que por el contrario. el 21,58% consideró que no es así casi nunca.En cuanto a involucrar a los padres en los proyectos pedagógicosdonde se plantea el fomento de valores, el 31,91% opinó nunca ser tomadoen cuenta, para el 28,27% casi siempre el docente los involucra. aunque el20.06% considera que casi nunca es así y por el contrario. el 19.76%siempre es invitado a participar en estas acciones.Con base en esto el 31,61% de los padres nunca es tomado en cuentapor el docente para realizar acciones referidas a fomentar valores, aunque el26.29% casi siempre es tomado en cuenta, para el 21,28% siempre lo invitana participar mientras que de acuerdo al 20,82% casi nunca es así.Dimensión! Grado de ParticipaciónTabla 19Indicador: Participación de los Colegas-~-SiempreCasi siempre 64 19.45 54 16.41 118 17,93Casi nunca 66 20,W 58 17,63 124 18,84Nuiica-~.- 150 45,59 180 54,71 330 50,15329 100,OO 329 100,OO 658 100.00Fuente: Moreno. 2002.


Siempreu Casi siempreCasi nunca1884%Gráfico 19Paríicipación de los ColegasO NuncaEn relación a la Participación que los docentes pueden solicitar aColegas, el 45.59% de los padres respondió que para ellos nunca involucrana otros docentes para darle solución a los problemas o las situacionesreferidas a los valores de sus alumnos, el 20,06% opina que casi nunca esasí, aunque de acuerdo al 19,45% casi siempre el docente toman en cuenlaa otros colegas y para el 14.89% lo hace siempre.En ese mismo orden de ideas, según el 54.7I0/o de los padres, el docentede su representado nunca delega en otras personas de la institución la soluciónde los problemas referidos a los valores y el 17,63% opina que casi nunca lohace, mientras que por el contrario según el 16,41%, el docente de surepresentado casi siempre busca ayuda y delega en otros colegas la soluciónde los problemas referidos a los valores y para el 11,25% siempre lo hace.Con esto se observa que para el 50.15% de los padres, el docente desu hijo nunca busca la participación de los colegas para darle solución a losproblemas de valores, y para el 18,84% casi nunca lo hace. aunque el17.93% considera que es así casi siempre y de acuerdo al 13,07% siemprese da participación a los colegas.


Dimensión: Grado de ParticipaciónTabla 20Indicador: Participación de la Comunidad-- - - -.ltem 17 tem 18 bota1Fa ] Fr 1 Fa ( FrSiempre 20 6.08 29 8.81 49 7.45Casi siemore 56 17.02 83 25.23 139 21.12Casi nunca 68 20,67 70 21,28 138 20.97Nunca 185 56,23 147 44.68 332 5 0 s329 100.00 329 100.00 658 100,OOFuente: Moreno, 2002.7.45%50.46% Siemprs1.12%Casi siempre. ~.. ")[I Casi nunca20 97% U NuncaGrhfico 20Participación de la ComunidadEn cuanto a la Participación de la Comunidad, el 56,23% de los padresopina que el docente nunca invita a personas del entorno educativo paracharlas sobre el fomento de valores, y el 20,66% considera que casi nuncaesto se da, aunque un 17,02% expresa ser as¡ casi siempre y sólo el 6,0796respondió que siempre es así.E1 44,68% de los padres encuestados expresó que el docente nuncasolicita colaboración de la comunidad para fomentar valores en los alumnos.


temmientras el 25.55% opina que casi siempre se hace esto, al contrario del21.27% quienes consideran que casi nunca es as¡, mientras que para el8.81% siempre se solicita esa colaboración.Al tomar en cuenta esto, el 50,45% de los padres opinó que el docentenunca da participación a la comunidad, para el 21,12% casi siempre es así yde acuerdo al 20,97% casi nunca esto se da, mientras que sólo el 7,44%siempre da participación a la comunidad.Dimensión: Grado de PariicipaciónTabla 21Indicador: Participación del Equipo Multidisciplinarioltem 19 - ~20 ola1Fa 1 Fr Fa 1 Fr Fa ( FrSiempre 30 9,12 38 11.55 68 10.33Casi siempre 82 2492 71 21,58 153 23,25Casi nunca 68 20.67 80 24.32 148 22.49Nunca !49 *5,20 140 42,55 289 43,92329 100.00 329 100.00 658 100,OOFuente: Moreno. 2002.-.43Ph10.33%23.25%SiempreCasi siempreCasi nunca22 49%NuncaParticipación del Equipo Multidisciplinario


En referencia a la Participación del Equipo Mullidisciplinario. para el45.28% de los padres. el docente de su hijo nunca invita a especialistas envalores para fomentar los mismos en los alumnos, aunque para e1 24,92%casi siempre se da esta acción; el 20.66% de los encuestados opina que casinunca se logra esto. pero para el 9,11% siempre lo hacen.En ese mismo orden de ideas, el 42.55% de los padres, nunca el docenteparticipa con otros profesionales (psicólogos, psicopedagogos, médicos.orientadores) en eventos que promuevan el fomento de valores, siendo casinunca así para el 24.31%, aunque por el contrario el 21,58% opina que casisiempre se da esa participación y siempre es asi según el 11.55%.Por consiguiente. el 43,92% de los padres opinaron que el docente de surepresentado nunca solicita y participa con un equipo multidisciplinario y el23.25% manifiesta que por el contrario es asi casi siempre. aunque de acuerdoal 22,49% casi nunca se da y s610 el 10,33% expresa ser asi siempre.Dimensión: Reglas para Contextualizar los ValoresTabla 22Indicador: InternalizaciónFa Fa FaSiempre 120 36,47 67 20.36 108 32.83 295 29,89Casi siempre 60 18,24 56 17.02 73 22.19 189 19.15Casi nunca 70 21.28 69 20.97 48 14,59 187 18,95- Nunca - 79 24,Ol 137 41,64 100 30,40 316 32,02329 100.00 329 100.00 329 100.00 987 100,OOFuente: Moreno. 2002.


m SiempreCasi siempreGráfico 22Internallzación1(1 Casi nuncau NuncaPara la ultima dimensión de la presente investigación. referida a lasreglas que toma en cuenta el docente como orientador para considerar laformación de valores en el contexto escolar, el 36,47% de los padresmanifestó que siempre el docente orienta a los alumnos acerca de accionesinmorales observadas en la televisión, para el 24,01% por el contrario. nuncaes así, mientras el 21,27% opina que casi nunca los orienta, aunque para el18,23% casi siempre actúe de esa forma.En ese mismo orden de ideas, el 41,64% de los padres manifestó quenunca el docente planifica actividades para proyectar películas en cine otelevisión, que fomenten valores, lo cual casi nunca es así según el 20,97% ypor el contrario, el 20,36% opina diferente al considerar que esto se hacesiempre y para el 17,02% casi siempre.Para el 3282% de los padres encuestados, el docente siempre habla devalores a los alumnos a partir de situaciones de la vida real aunque para el30,3g0/o nunca sea así. Y de acuerdo al 22,18% casi siempre el docente leshabla a sus alumnos de valores y sólo el 14.58% opina que casi nunca lo hace.


Por ello, para el 32,01% de los padres, el docente de su hijo nuncarealiza acciones para propiciar la internalización de los valores, mientras quede acuerdo al 29,88% siempre es así y casi siempre según el 19.14%aunque casi nunca se observe esto de acuerdo al 18,94%.Dimensión: Reglas para Contextualizar los ValoresTabla 23Indicador: Concientizaciónltem 24Fa 1 Fr 1%- --Siempre 148 44.98 137 41-64 285 43.31Casi siempre 33 10,03 88 26,75 121 18.39Casi nunca 39 11.85 37 11.25 76 11.55Nunca -- - 109 33,13 67 20,36 176 26,75329 100.0Ó 329 100.00 658 100.00Fuente: Moreno, 2002.26.75% m Siempre43.31%Casi siempreCasi nunca18.39%U NuncaGráfico 23ConcientizaciónEn relación a desarrollar conciencia acerca de los valores en los alumnos,el 44,98% de los padres manifestó que siempre el docente los respeta para queestos irnilen su conducta, hecho que nunca es así según el 33,13% y casi nuncapara el 11,85%, aunque el 10,03% opina que es así casi siempre


El 41,64% de los padres encuestados siempre utilizan elcomportamiento de los alumnos como ejemplo para hablar de valores, y casisiempre lo hace así el docente según el 26.74%. aunque para el 20,36%nunca lo hace y casi siempre segun el 10,03%En efecto, para el 43.31% de los padres el docente siempre respeta alos alumnos y usa su comportamiento como ejemplo de manera que logreconcienciar los valores. El 26,74% opina lo contrario por suponer que nuncase da esto. mientras el 18,38% opinó casi siempre darse la concientizacion ycasi nunca de acuerdo al 11,55% de los encuestados.Dimensión: Reglas para Contextualizar los ValoresTabla 24Indicador: Identidad del Yoltem 26 btem 27 potalFa 1 Fr 1 Fa 1 Fr 1 Fa 1 FrSiempre 150 45,59 152 46,20 302 45,90Casi siempre 83 25,23 31 9.42 114 17,33Casi nunca 39 11,85 38 11,55 77 11.70- Nunca .- 57 17.33 108 32,83 165 25,08 --329 100,Ofl 329 100.00 658 100,OOFuente: Moreno, 2002.Siempre45.90%u Casi siempre17.33%Gráfico 24Identidad del YoCasi nuncaU Nunca


Por último. como regla para contextualizar los valores, el 45,59% de lospadres manifestó que el docente siempre propicia el proceso de socializaciónpara que el alumno se identifique consigo mismo, siendo así casi siempresegún e1 25,23O/" Por el contrario. el 17,33% opina que nunca es así y casinunca segun el 11.85%.El 46.20% de los padres opina que siempre el docente en la prácticapedagogica fomenta los valores en sus alumnos, aunque por el contrario.para el 32,83% nunca es así, siendo casi nunca para el 11,55% y casisiempre para solo el 9.42%.Por lo tanto, el 45,9070 de los encuestados considera que el docenlepropicia el desarrollo de la identidad del yo en sus alumnos, como regla paracontextualizar los valores, y de acuerdo al 25,08% nunca es así, aunque el17,33% opina darse esto casi siempre y casi nunca segun el 11,70% de lospadres.Discusión de los ResultadosLos datos analizados a partir de las encuestas administradas adocentes y padres de las instituciones de Educación Básica seleccionadaspara el estudio. permitieron obtener los siguientes resultados:En cuanto a la dimensión funciones del rol orientador, se observóque tanto los docentes como los padres coincidieron en opinar que brindarestímulo es una de las acciones ejecutadas para desarrollar valores éticosen los alumnos. lo cual contribuye a encaminar la conducta de estos. tal y


de estos, tal y como lo establece Marrero (1995) cuando plantea en losroles del docente, que éste debe estimular al educando en su esplritii desuperación fomentando el cultivo de los valores concernientes a lapersona, la familia y la nación.Respecto a brindar apoyo al alumno cuando lo requiere y lo solicita,también hubo coincidencia en la opinibn aportada por docentes y padres.quienes consideran hacerlo siempre, por cuanto se exige que ayuden a losestudiantes a comprender y asimilar los cambios producidos por !adinámica social, para lo cual, se explica en el Disetio Curricular de laUniversidad del Zulia (1995) que el docente es un profesional que debetener y ejercer la orientacibn como parte integrante de su profesión,interviniendo como agente catalizador y mediador de los procesos deaprendizaje y desarrollo de la personalidad de sus alumnos.En ese mismo orden de ideas, cuando se analizan los resultados delindicador modelo, tanto los docentes como los padres opinaron quesiempre el maestro sirve de ejemplo para sus alumnos, planteando que losconocimientos acerca de la conducta. se logran en la mayorla de loscasos por aprendizaje social, como lo exponen Bandura y Walter (1982)al referir que la conducta del niodelo. en este caso, el docente. y lasconsecuencias de ésta. influyen en la atenci6n y el aprendizaje por lo cual.es fundamental que aquello oldo. visto y sentido por el alumno en sucontexto familiar y escolar, sea adecuado y correcto porque éste está enla capacidad de interiorizar tales hechos captados en sil entorno.


En relación a la interacción social se notó cierta diferencia deopiniones porque los docenles consideran que siempre se realizanactividades cívicas con la comunidad donde se pretende que el alumno ensu contacto directo pueda observar valores éticos, universales y deidentidad, aprendiendo lo correcto. lo justo y con ello desarrolla el respeto.la solidaridad. la justicia, bondad; como lo especifican García y Dolan(1997) cuando expresan que el desarrollo de los valores debe partir desdeque él nace. contribuyendo en esto el contacto con el ambiente.Sin embargo. los padres opinaron que casi siempre (30.24%) es así,aunque existe un porcentaje significativo (26.44%) para quienes eldocente no busca la interacción social del niño como medio para orientarloen la formación de valores,Estos resultados reflejan que el docente de Educación Básica de lasinstituciones seleccionadas para el estudio si está cumpliendo coi1 losroles que le corresponde como orientador, tal y como lo expone Marrero(1994) cuando establece que éste tiene que estimular al alumno,propiciando un clima que facilita la comunicación, la toma de decisión,fomentando el cultivo de los valores concernientes a la persona. la familiay la nacion de manera de desarrollarlo con una personalidad cargada dehonestidad, perseverancia, optimismo, entre otros aspectos necesariospara poder convivir en una sociedad democrática y participativa.No obstante. la función orientadora que debe tomar en cuenta eldocente para asesorar a los padres, no es permanente y constante, en


especial cuando éstas acciones se refieren a los valores, siendo estototalmente divergente a lo planteado por Ajá y otros (2000) cuandoespecifican que la orientación debe ser considerada como parte integrantedel proceso docente. como acción inherente a los educadores.Al atender el grado de participación que los docentes dan a lospadres se observo divergencia de opiniones por considerar los primerostomarlos en cuenta casi siempre para realizar acciones referentes alfomento de valores. Sin embargo, para los padres no es asl. Estasituación es contraria a lo expuesto por Castej6n y Zamora (2001) cuandomanifiestan la función orientadora del docente como una acción deservicio donde se deben desarrollar las potencialidades de las personasen cualquier campo de acción y guiarlo en SLI proceso de adaptaci6npsicosocial ante los cambios evolutivos y eventos imprevistos.El grado de participación solicitado del docente a los colegas y alequipo multidisciplinario también va de lo intermedio a bajo porque losdocentes opinan hacerlo casi siempre pero los padres nunca observan lapresencia o actuaci6n de otros docentes o dc psicólogos, orientadores,m6dicos, psicopedagogos cn el desarrollo de charlas. talleres o cursosrelativos a los valores, cuando estos deberlan ser parte de cualquieracción de vida; donde. de manera integral se busque configurar laidentidad del ser humano, de alll la necesidad de vincular a diferentesprofesionales. quienes a partir de sus experiencias y conocimientospueden aportar ideas acerca de cómo y para qué fomentar valores.


Esta acción está atnparada por Castejón y Zamora (2001) cuandoexplican que el docente en su función orientadora debe enfocar las 3reaspsicosocial. académica. vocacional, de familia, comunitaria, recreacional,asistencial. organizacional y de investigación y por consiguiente. esimprescindible la presencia de otros profesionales para darle atención atodas estas dimensiones. niucho más si el docente de Educación Básicano es de la mención orientación, sino que debe cumplir con su rol deorientador, tal como se especifica en la Resoluci6n No. 12 del Ministeriode Educación (1983) y por ello, debe contar con todas las habilidadesnecesarias para tratar los aspectos relativos a los valores dentro de laformacibn del nifio.Por otra parte, se observó como resultado que el grado departicipación solicitada a la comunidad con respecto a acciones clvicas,charlas o cualquier otro evento que facilita el fomento de los valores esbajo, por cuanto el docente no los toma en cuenta para desarrollaracciones dirigidas a la educación de valores, la cual para PQrez (2000) seconvierte en herramienta para compartir, y con la ayuda de todos sepromueve el pleno desarrollo de la personalidad y formar personas convalores.Cabe destacar, en Iineas generales que el grado de participaciónsolicitado por el docente a los colegas, com~inidad. equipornultidisciplinario y padres es de intermedio a bajo, por ello, se infiere unrol orientador poco efectivo por no buscar la coordinación entre las


personas de la sociedad, de manera tal de fortalecer el desarrollo de lapersonalidad integral del alumno. lo cual exige integrar a todas laspersonas, haciendo un proceso dinámico general involucrando a laescuela, a la comunidad y a la sociedad en general, además, de precisarel papel de los medios de comunicación, quienes se convierten en unfactor de influencia en el fomento de valores.En atención al cumplimiento de las reglas para incorporar los valoresen las actividades de la escuela, se observó en los resultados, segün Iñpercepción de docentes y padres, que las acciones desarrolladas en elaula enfatizan en el proceso de concientización y de identificación del yo,al tratar las actividades diarias como un medio ejemplificador de losvalores, aprovechando las escenas de la televisión y del cine, as1 comolos comentarios de la radio para propiciar la reflexión sobre lo correcto.justo. bueno. el respeto, la solidaridad, aprecio a la vida, el amor a lapatria, entre otros.Asimismo. la actuacidn del docerite eii cuanto al respeto, la solidaridad ycooperación, también sirve de modelo para que el niAo imite las accionesfomentadoras de valores, tal y como lo exponen Bandura y Walter (1982)quienes de acuerdo a los fundamentos de la Teorla del Aprendizaje Social,expresan la posibilidad de propiciar los comportamientos esperados al tener laseguridad de reprcducir zcciones y establecer por medio del refo;=zimien!cautorregulado las normas para controlar la conducta del niAo en sociedad.siendo estos practicados por los adultos significativos a quienes ve, oye e imita.


Sin embargo, la internalización no obtuvo los mismos resciltados alopinar los docentes estar trabajando para el logro de esto casi siemprecon las actividades desarrolladas en el aula, mientras para los padresnunca esto se propicia.Tal posición se presenta y se incrementa de manera negativa porqueel docente para fomentar valores tiene que interactuar con situacionescriticas evidenciadas actualmente en la sociedad, las cuales debenenfrentarse en el aula con manifestaciones de violencia, agresividad.obscenidades, entre otros. volviéndose a veces intolerables y pococontrolables por parte del docente, de allí que para los padres el procesono sea positivo.Este hecho lo planteó Cerpe (1995) cuando considera que el niñoaprende mucho de los medios de comunicación y de todo lo que observe ensu entorno, acción que pudiera ser efectiva pero en la actualidad no es asl,porque está alterando los patrones de conducta y los padres y docentes debenhacer mayor énfasis en la orientación hacia sus hijos para evitar copias yaprendizajes por imitación de lo que oye, ve y siente de estos medios.Todo esto permite inferir que la acción desarrollada por el docente enel atila para contextualizar los valores Qticos no es totalmente efectiva.prodiicto de la influencia de los medios de comunicación, de la crisis devalores sociales que afecta a la familia. entre los principales agentesdistorsionadores del proceso de educación en valores gestados en losplanteles de Educación Básica.


Estos resultados conducen a generar recomendaciones viables paramodificar lo negativo y continuar con el proceso positivo observado, de alllla necesidad de plantear estrategias para contribuir con el rol orientadordel docente para fomentar valores en las instituciones de EducaciónBSsica.


ESTRATEGIAS <strong>PAR</strong>A CONTRIBUIR CON EL ROL ORI<strong>EN</strong>TADOR<strong><strong>DE</strong>L</strong> <strong>DOC<strong>EN</strong>TE</strong> <strong>PAR</strong>A <strong>FOM<strong>EN</strong>TAR</strong> <strong>VALORES</strong><strong>EN</strong> <strong>LAS</strong> INSTITUCIONES <strong>DE</strong> <strong>EDUCACI~N</strong> BASICAlntroduccibnEl llevar a cabo el proceso de investigación referido al análisis del rolorientador del docente para fomentar valores en las instituciones deeducación básica, permitió detectar que éste brinda estimulo al alumno.apoyándolo en los aspectos donde él lo requiere. y asesorando a lospadres para poder lograr la formaciólllllllllllllllln integral adecuada. porlo tanto, está cumpliendo con las funciones del rol orientador aunquedescuida la intervención del padre en los procesos de formación,especificamenle en lo referido al fomento de valores.Asimismo, al observar las conclusiones referidas al grado departicipacióri qüe el Uucente como orientador da a los padres. cc!c.;az,equipo multidisciplinario y comunidad, se detectó que éste no lo toma ericuenta como debe ser. por lo cual, no está aprovechando al máximo lasfortalezas. oportunidades con las que cuenta para fomentar valores. de allique se considera importante en este estudio ofrecer estrategias para


contribuir con el rol de orientador del docente para fomentar valores en lasinstituciones de educación básica.En ese orden de ideas, se presenta el propósito de las estrategiascon los objetivos, así como también las acciones necesarias para que eldocente le de participación a la comunidad en los procesos de formaciónde valores en las instituciones de educación bhsica.PropósitosLas estrategias que se ofrecen en esta investigación dirigidas aldocente de educación básica, tienen como propósito brindar herramientasteórico-prácticas para hacer uso de sus potencialidades. para fomentarvalores en los alumnos y padres de las instituciones de Educación Básica.ObjetivosSe pretende con estas estrategias que el docente en su rol deorientador logre:- lnteraccionar con los padres, colegas y equipo multidisciplinariopara desarrollar acciones dirigidas al fomento de valores en sus alumnos.- Comunicar de manera verbal, escrita y gestual todos aquellosaspectos importantes requeridos para fomentar valores éticos. universalesy de identid?d.- Desarrollar acciones para mantener de manera teórica y práctica la


transmisión de valores en el hogar, la escuela y la sociedad.- Servir de modelo permanente para el alumno, los padres y lacomunidad en cuanto a ser transmisor de valores en las instituciones deEducación BBsica.Para esto, se ofrecen estrategias con el fin de lograr el propósito yobjetivos planteados.EstrategiasLas estrategias son todas aquellas acciones y medios utilizados porel docente, en este caso, de Educación Básica, para propiciar los cambiosnecesarios de la situación inicial a la situación objetiva, siendo pertinenteen este caso, por tratarse de la transmisión y fomento de valores.En ese sentido, se entiende por estrategias. según lo expresa Rojas(citado por Rivero. 2000: 105) "la red de relaciones interpersonales, dondese maneja la comunicación. se toman decisiones para orientar lasactividades académicas y administrativas relacionadas con el desempeñode su gestión dentro de la institución".Para Mintzberg y Quinn (1993:5) la estrategia "es un patrón o planque integra las principales metas y políticas de una organización y. a lavez. establece la secuencia coherente de las acciones a realizar".En efecto, cuando se manejan distintas acciones dirigidas a atraer,influir. involucrar a la gente para lograr un objetivo especifico. se puededecir que el docente está utilizando estrategias. Sin embargo. estasdeben ser planificadas, organizadas y dirigidas para el propósito que se


persigue y en este caso la idea es involucrar a los padres. a los colegas,equipo rnultidisciplinario en el logro de esos objetivos. por lo tanto. debenconsiderarse los medios mas cónsonos de manera de obtener lodeseado.Como se observa, en el caso que se evidenció con la investigaciónllevada a cabo. el docente en su rol de orientador sirve de estimulo. apoyoy modelo, pero no da el asesoramiento necesario a los padres, por lo cualse esta perdiendo la esencia real del proceso porque lo ejecutado en elaula con el alumno. se puede estar perdiendo en el hogar al no tenercontinuidad.Con base en este planteamiento y tomando en cuenta que el docenteen su rol de orientador no está dando la participación adecuada ynecesaria a los padres, colegas. equipo rnultidisciplinario y comunidad. seofrecen en este estudio estrategias conducentes a desarrollar habilidadesen el docente para cumplir su rol de orientador de manera holistica ysistémica, es decir, involucrando a todos los elementos internos y externosque se relacionan con la formación de valores éticos, de identidad yuniversales.Por tal razón, se requiere ofrecer estrategias de liderazgo, decornunicación, de relaciones interpersonales y de intervención. todos conel propósito de dar la debida participación a los actores en el proceso defomento y transmisión de los valores.


Estrategia 1El liderazgo y el rol orientador del docente.El liderazgo se puede entender como la acción de influir en los otros.definiéndola Hunter (1999: 38) como el "arte de influir sobre la gente paraque trabaje con eniusiasrno eri la corisecución de objetivos en pro del biencomún". Como lo expresa el autor, es un arte poder convencer. poderunificar criterios y hacer que la gente trabaje y actúe para lo que interesa.en este caso para fomentar valores.Por consiguiente, el docente en su rol de orientador debe tener unacaracterística especifica al liderizar a sus alumnos, y tal como lo plantea elautor antes citado, debe tener condiciones muy claras, enunciando entreellas la honradez, porque debe ser digno de confianza, ser ejemplar, estarpendiente de los demás. estar comprometido, ser atento. exigirleresponsabilidad a la gente, tratar a la gente con respeto, animarlos.apreciarlos, y mantener una actitud positiva y entusiasta. Por lo tanto,debe gozar y demostrar valores tales como: ser paciente, afable, humilde,respctuoso, generoso, indulgente. honrado y comprometido.Por esto. e! dvct"n!c vn $u rol de orientador debe ser un líder yur drejemplo de comportamiento a los niños, a los padres, a la comunidad y a todosaquellos que esten bajo su mando. También es importante que se constituyacon su entorno. de allí la necesidad que tiene de los demás. por lo c~ial debetener un comportamiento ejemplar, cuidando de no cometer errores. por ser unmodelo basico para desarrollar y transmitir valores en el aula y en el hogar.


En el mismo orden de ideas. el docente en su rol de orientador en suacción de liderizar tiene la responsabilidad de exigir responsabilidad a lagente involucrada en la acción de fomentar los valores en sus hijos. comoson los padres. partiendo del hecho que se discipline a las personas paraque se corrijan y asuman el compromiso de trabajar para lograrconjuntamente con ellos el desarrollo integral de los niños en formación.Todo esto conduce a plantear que el docente debe:- Mantener relación constante con los padres de sus alumnos.conociendo como viven. cual es la situación real del hogar. que estánrealizando estos para fomentar valores en sus hijos.- Entrevistarse con ellos con continuidad y sobre todo en lassituaciones que la conducta del alumno lo arnerite,si presentadesviaciones de conducta. o está observando agresividad, violencia,irrespeto. En estas entrevistas el docente conjuntamente con el orientadorde la institución deben conversar con los padres para fomentar lasituación, escucharlos y entre todos seleccionar alternativas adecuadas acorregir la conducta y actitud del alumno. orientando a la vez a los padresporque de ellos dependen los cambios que se puedan propiciar en susalumnos.- Servir a los padres y a los alumnos, haciendo el papel de guia. deasesor. de orientador, para que la situación cambie. Su actitud debe serafable. prestando atención. apreciando y animando a sus alumnos ypadres a mejorar, por cuanto un líder tiene que estar a cargo de todo. para


ofrecer su mano cuando el otro la necesite. dejando a un lado los propiosdeseos y necesidades para mejorar a los demás que son responsabilidadde el.- Es importante la participaci6n y el grado de compromiso que sedesarrolle en los padres. porque no puede olvidarse que el niño pasa sumayor tiempo en el hogar, con esto, se pretende que asuman su cuota deresponsabilidad al atenerse a sus elecciones en cuanto a lo que deseanpara sus hijos.- En el aula, el docente en su rol de orientador debe ser la cabeza. elmodelo de la responsabilidad. el orden y la puntualidad, por ello debecumplir con sus tareas llegando a tiempo,planificando la clase,corrigiendo y entregando notas a tiempo, acciones estas que moldean elcarácter del alumno para su vida futura.- Asimismo, en el aula, el docente debe supervisar las actividadespara prever y corregir a tiempo, y ayudando a los alumnos a prepararsepara las pruebas.- Además, es importante que conozca a sus alumnos, registre susacciones y con estos datos verídicos y reales pueda realizar sus informesy entrevistarse con los padres para comunicarles acerca de la conducta yel rendimiento de sus alumnos.- Por otra parte, en el aula el docente debe manifestar una imagenpositiva de si mismo para poder formarla en sus alumnos y en los padres,de allí que sea necesario:


Estimular tanto al alumno como a los padres con mensajespositivos. felicitándolos por las fortalezas y capacidades que tienen.Dirigirse a ambos con respeto, comprensión, es decir, demostrarsu calidad humana.- lncentivar el sentido critico y la reflexión tanto en los alumnoscomo en los padres.Emitir ji.iicios de valor de alumnos y padres, justos, con palabrascorteses y asertivas. siempre con intención de ayudar a mejorar y no adestruir.Fomentar el espíritu solidario propiciando el trabajo en grupo. ladiscusión y toma de decisiones en grupo, organizando grupos pararealizar diversas tareas que permitan el mantenimiento y reparación de lospupitres, el orden y limpieza del salón, la realización de las actividades.Estrategia 2La comunicación y el rol orientador del docente.En cualquier organizacion, la comunicación es el punto clave. de allíque Gerstener, Semerad. Doyle y Johnston (1996:78) manifiesten queesta "debe ser la segunda naturaleza de las escuelas, en gran medida.ésta es su sustancia" y el éxito se alcanza con mayor probabilidad cuandouna gran cantidad de maestros. padres. niños y lideres comunitarioscomparten la visión de cómo debe desempeiiarse una escuela.


En ese sentido, la comunicación en la escuela no es sólo unacuestión de relaciones públicas; significa comunicar sustancia:lospropósitos de la escuela, la naturaleza de sus actividades serias y debehacerse de forma escrita, oral y gestual, de allí. que el docente tiene queutilizar esta estrategia para influir en los padres. para estimularlos. paracomprometerlos en todas las actividades conducentes al fomento devalores.Por consiguiente, mediante la comunicación directa con los padres,explicándole cuáles son los propósitos de involucrarlos en la formación delos valores éticos, universales y de identidad, pretendiendo que entretodos puedan obtenerse los cambios de actitud y de conducta necesariaspara que el desempeño del alumno sea satisfactorio para la sociedad.En tal sentido, se pretende que mediante la comunicación seestablezca11 las relaciones interpersonales necesarias para poder trabajaren conjunto para el logro de valores en los alumnos, por ello, debenplantearse acciones para lograr:Comunicarse con los padres, colegas, equipo multidisciplinario ycoinunidad al:- Explicar las razones que conducen a la toma de decisiones.- Dirigirse a las personas utilizando su nombre, para tratarlo como unser único. individual y especial para cada caso.- Expresar de manera clara y precisa, los efectos de las conductas yactitudes desviadas de los valores establecidos por nuestra sociedad, así


corno buscar en conjunto las causas y razones. para subsanar estos ycontrarrestar las consecuencias.- Establecer normas de convivencia y de urbanidad para serpracticadas por los alumnos en el aula y en el hogar. de allí. la necesidadde involucrarlos de forma que se sientan comprometidos y responsablespor la parte que le corresponde orientar.- Corregir las conductas que observa inadecuadas, siendo claro en elmensaje, escuchando las razones y buscando alternativas de solución.- Exhortar al cumplimiento de las normas de urbanidad y deconvivencia para propiciar tanto en alumnos como padres. el respeto. lacomprensión, la solidaridad. coopersción, compariir, justicia y equidad.- Asumir un comporiamiento respetuoso y justo con los alumnos ypadres, sobre todo al emitir juicios de valor que puedan afectar la dignidadde la persona. partiendo del hecho que debe ser ejemplo en cuanto a todasu actuación para poder hablar con propiedad ante ellos.- Manifestar una actitud positiva con los colegas. de manera quetanto alumnos como docente puedan seguir el ejemplo imitando sucomportamiento y sabiendo controlar la rabia. el malestar. disgusto.fruslración, el fastidio.- Intercambiar ideas con alumnos y padres para promocionar losvalores de justicia, igualdad, solidaridad, generosidad. entre otros, quepermitan apreciar la conducta y los motivos de las otras personas.- Estimar a los demás como desea ser estimado, por lo cual es


importante crecer personalmente, tener una autoestima equilibrada.- Apoyar a los padres en los problemas conyugales, familiares ysoctales porque es importante contribuir estimulándolos para evitar ladeshonestidau, la iriseguridad y el irrespeto entre otros aspectos queestán influenciando el buen desenvolvimiento familiar, como son laagresividad. la violencia. drogadicción, prostitución. corrupción, entreotros, los cuales influyen en el desarrollo integral del alumno de EducaciónBásica.Estrategia 3Las relaciones interpersonales y el rol de orientador del docente.Cuando el docente se contacta con otras personas debe establecerrelaciones entre ellos de manera que puedan llevarse a cabo todas lasacciones administrativas y académicas para lograr el éxito y la calidadesperada en la educación.Las relaciones interpersonales son parte de la comunicación, y conellos se pcierle dosrrro!l?r a la persona como un ser individual y grup?!.Al respecto. Davis y Newstrom (2000:6) plantean que "la gentecompone el sistema social interno de las organizaciones. Este sistemaconsta de individuos y grupos. estos Últimos pueden ser grandes comoreducidos, pero de igual valor e importancia".Cabe destacar que la razón de ser de una institución educativa laconstituyen las personas donde son importantes los docentes. los


alumnos, los padres. representantes y comunidad y a todos estos hay queservir porque además ellos pueden prestar un servicio de calidad.Al tomar en cuenta esto se debe considerar que, las personas tienendiferencias individuales, una percepción distinta lo cual produce unaconducta específica, por tanto. tal situación debe manejarse en elmomento de establecer relaciones interpersonales donde el docenteorientador hace uso de sus conocimientos, habilidad humanas y actitudante los demás para servir de modelo y propiciador de valores.Por todas estas razones es de particular importancia que el docentecomo orientador de los alumnos y de los padres haga uso de lasrelaciones interpersonales para fomentar los valores eticos, ofreciendoestrategias tales como:- En el momento de la inscripción, el docente debe tener contactodirecto con los padres, y mientras realiza una entrevista ir ahondando unpoco con respecto a la vida familiar 'cómoviven? ¿dónde? ¿quiénes?¿cuál es el ingreso que tienen? ¿cómo es iin día normal en la casa? Enfin. una serie de preguntas que permitirán conocer la situacion del hogar yun poco los principios y normas que rigen en él, para de allí. tener idea decómo tratar al alumno en el salón de clase.- Cuando se realice la entrega de boletines. el docente debeaprovechar para conversar con los padres de forma individual o grupa1 deacuerdo con el temaque se vaya a tratar. La idea es establecer uncontacto directo con ellos y conocer su parecer y percepción al respecto


del comportamiento de su hijo.- Deben aprovecharse los eventos especiales que se celebran en laescuela, como comienzo de año, Navidad, día de la Madre, del Padre. finde curso, para reunirse con los padres, escucharlos, compartir con ellos, yademás involucrarlos en las distintas actividades a realizarse.- Con la ejecución de los Proyectos Pedagógicos de Aula. el docentecomo orientador debe hacer participe a los padres de las distintasactividades para que se sientan comprometidos en la acción, con ellos elalumno. su hijo. captará con mayor precisión los valores de solidaridad,cooperación, respeto, ayuda, bondad, generosidad, en fin podrá constatarla importancia de realizar con otros los proyectos para lograr efectividaden el proceso y en el resultado.- El docente como orientador debe programarse visitas a los hogaresde sus alumnos, especialmente de aquellos que observe con problemasde conducta y de aprendizaje. Esta accion directa va a permitir que sepueda ver el interés del docente por el alumno. lo cual trae comoconsecuencia que el padre se sienta preocupado y se ocupe de contribuircon cambios positivos en su conducta hogareña para propiciarcomportamientos aceptados por la sociedad desde el punto de vista moral.Además. esta acción propicia un acercamiento entre docente-padre.escuela-hogar, que va a coadyuvar en el rendimiento del alumno.- Las relaciones que el docente como orientador establezca con suscolegas es de gran importancia para fomentar los valores, en el sentido.


que al practicar sus acciones y su conducta moral con ellos, estarápracticando valores eticos, universales y de identidad. lo cual contribuyecon el fomento de estos y así podrá servir de modelo a otros.- El docente como orientador debe programar actividades estilo tallerdonde participen los padres para que estos con dinámicas grupalespuedan desarrollar la autoestima, la autonomía, el control de lasemociones y la expresión de sentimientos, lo cual contribuye con elfomento de valores eticos. universales y de identidad. Todo esto con elpropósito que los adultos significativos para el alumno (docentes, padres)sirvan de modelo en la transmisión de estos.En cuanto a las estrategias de relaciones interpersonales deberesaltarse que la parte afectiva es de gran importancia porque con ello selogra todo, de allí que el docente como orientador debe amar su profesióny a su alumnado. sino no iiay ensefianza posible.Con esto debe suponerse que el docente para orientar debe propiciarprimero un ambiente afectivo idóneo, donde se respete y aprecie a siinismo. de allí que si el alumno observa esto puede estar en la capacidadde desarrollar la misma conducta, por tanto es necesario que esto se depara lograr ser aceptado y respetado, por los demás.Una de las mejores y propicias estrategias de relacionesinterpersonales son el establecer la escuela para padres, la cual esfundamental para reforzar todo lo que se ha dicho anteriormente. porquehay muchos aspectos educativos que en vez de trabajarlos con los


alumnos, habria que trabajarlos con los representantes. Por lo tanto. deberepotenciar ypropiciar reuniones periódicas con los padres paraintercambiar opiniones acerca de los alumnos.Cabe destacar que el docente debe organizar actividades donde sepromueve la participación de la comunidad en el trabajo escolar, buscandola conformación de los comités, donde mediante el compartir y reflexibn serescatan valores humanos. socisles y culturales.Estrategia 4Estrategias de IntervenciónEl trabajo que desarrolla un docente está enmarcado en el áreasocial y humanista. de alli que se requiere considerar los aportes de lasteorías psicológicas, sociológicas y psicopedagógicas para desarrollaracciones conducentes al éxito de la labor educativa, la cual no sólo serealiza con los alumnos sino que también involucra a los padres y lacomunidad.Por esta razón, la intervención. considerada por Rozas (1998:60)como "un proceso de construcción histórico-social que se genera de ladinámica social de los actores que intervienen en el ejercicio profesional",busca el cambio para alterar la sistematicidad de la realidad. es decir.transformar todo aquello que pudiera estar afectando los procesos decrecimiento y desarrollo del ser humano en su realidad y entorno.Con base en esta definición. el docente en su función orientadoradebe hacer uso de estrategias de intervención, las cuales tienen como


propósito guiar la acción de manera prescriptiva-normativa.Para esto se proponen varias maneras de intervenir: de maneraindividual-grupal. directa-indirecta; interna-externa y reactiva-proactiva,según lo sugieren Ajá, Albaladejo y otros (2000:406).En cuanto al eje de intervención individual-grupal, el docente comoorientador debe centrarse en la entrevista con padres y alumnos comopunto de partida y luego hacer intervención en grupos pequeños con elpropósito de potenciar cada caso con la ayuda de los demás.La intervención directa-indirecta, permite que el docente orientadorcentre su acción en el alurnno que está interviniendo. lo cual puede hacertambién de forma indirecta recibiendo las sugerencias de un orientador yél sirve de mediador con el alumno. considerando que los padres puedenejercer esta función.En ese tipo de intervención el docente como orientador del alumnopuede hacer uso del modelo de consulta triádica que se caracteriza por laintervención indirecta donde recibe la instrucción de un orientador a auiense le consulta para que pueda aportar recomendaciones validas con lascuales se logre cambios de conducta en el alumno.Para llevarse a cabo este tipo de intervención se consideran lasestrategias colaborativas estableciendo contacto directo con el orientador(consultor) y tutor (mediador) estableciendo un diálogo directo y abierto.en un nivel de igualdad y con una actitud positiva hacia la tutoría y laorientación


La intervención indirecta se lleva a cabo más a nivel de instituciónque del alumno en si, es decir. se buscan las estrategias mhs adecuadaspara preparar al docente como orientador de manera que püeda estelograr las habilidades necesarias para desarrollar cambios en sus alumnosy fomentar en ellos valores éticos. universales y de identidad.En la intervención interna-externa, el docente como orientador puededesarrollarla directamente con el alumno o con los padres o por elcontrario, recibe las recomendaciones de un especialista quien llevadirectamente el caso del alumno. o como es el caso de la acción ejecutadapor los gabinetes psicopedagógicos.Por oira parte, se requiere de la estrategia de intervención rea-" bilvs-proactiva. Es reactiva cuando el docente como orientador centra laatención en las necesidades explícitas de caracter principalmentecorrectivas, las cuales se hacen específicamente en el caso de lasdificultades de aprendizaje y de adaptación social y el tratamiento de lasnecesidades educativas especiales. Este es un modelo de intervenciónque muchas veces exige la participación de un equipo rnultidisciplinario.Se plantea que la intervención es proactiva cuando se dirige a laprevención y el desarrollo. Esta la inicia el docente como orientador con ladetección de algún tipo de problemas. Se hace directamente con elalumno con el fin de prever antes que surjan las dificultades. lo cualdinarniza la personalidad integral, de forma que favorezca suautorrealizacion.


Como se observa. la preparación del docente es básica para poderejecutar su rol de orientador y hacer intervención del alumno y de lospadres. lo cual es un proceso complejo y dificil porque se trata de unaacción humana.Administración de las Estrategias.Las estrategias de liderazgo, comunicación, relacionesinterpersonales y de intervención que el docente en su rol de orientadordebe aplicar como patrón o plan para producir cambios en la personalidadde los alumnos fomentando con ellos los valores éticos. universales y deidentidad que contribuyen de manera integral con su desarrollo.Para ello, es necesario que se tomen en cuenta varios pasos, con elfin de facilitar la administración de las estrategias. Entre esas fases serequiere:1. Sensibilizar al personal docente en cuanto a la necesidad deeducar en valores a sus alumnos, compartiendo la acción con los padres.representantes, colegas. comunidad y equipo multidisciplinario.2. Capacitarse mediante talleres, charlas. seminarios acerca de lostemas referidos al liderazgo, la comunicación. relaciones inlerpersonales yde intervención. tomando en cuenta estas estrategias como básicas paraque el docente sea un orientador de sus alumnos. padre. comunidad engeneral. especificamente en el fomento de valores.3. Aplicación de las estrategias de liderazgo, comunicación,


elaciones interpersonales yde intervención. tomando en cuenta laspautas establecidas durante el proceso de capacitación.4. Integración de los padres, colegas, comunidad en las actividadesdirigidas al tomento de ios valores.5. Seguimiento de las acciones de sensibilización, capacitación yaplicación de las estrategias para ir previendo y corrigiendo los aspectosque se están dando durante el proceso.Cabe destacar que aparte de todo esto, se requiere para laadministración de las estrategias. la función supervisora del personaldirectivo y supervisor quienes deben procesar acciones para promocionarel rol de orientador del docente, tal y como lo establece Marrero (1994) yel Diseño Curricular de L.U.Z. (1995) en cuanto a los deberes de esteprofesional.Recursos.Para administrar las estrategias ofrecidas en esta investigación seprecisa c~ii:sí con rscürsos humanos, materiales y económicos rcr! !?Scuales se viabilice el proceso.En cuanto a los recursos humanos, es importante resaltar lanecesidad de contar con un equipo multidiscipiinario (orientadores.psicólogos. planificadores, entre otros), quienes contribuirán con lacapacitación del personal docente, de manera de poder prepararlos parala aplicación de las estrategias de liderazgo, comunicación. relaciones


interpersonales y de intervención.Los recursos materiales esthn conformados por todos aqiiellosimplementos con los cuales se facilitará el proceso. tomando en cuentamaterial bibliográfico y material impreso con el cual los docentes puedandocumentarse durante el proceso de capacitación y para realizar círculosde estudio.Cuando se programen los talleres se requerirá contar con recursoseconómicos (bien sea logrado por autogestión o que las instituciones lofaciliten) para contar con la posibilidad de cancelarle a los capacitadores yde acondicionar el ambiente de trabajo.Evaluación.Cuando se logre administrar las estrategias para contribuir con el rolde orientador del docente para fomentar valores en las instituciones deEducación Básica, se evaluarán estas acciones tomando en cuenta que:- Los docentes interaccionan en un 100% con los padres, colegas yequipo multidisciplinario desarrollando acciones dirigidas al fomento devalores en sus alumnos, comprometi6ndolo y responsabilizando a todosde este proceso de formación del nifio.- Comunicando a los padres de manera verbal, escrita y gestualtodos aquellos aspectos referentes a los valores. con lo cual se pretendepropiciar cambios de conducta en ellos y en sus hijos tanto dentro de laescuela como del hogar y de la comunidad.


- Desarrollando acciones teóricas (de capacitación) y praclicas (en laaplicación de las estrategias interpersonales y de intervención) en el aula.de manera que el docente sirva de modelo a sus alumnos. padres.colegas y comunidad. y con ello se logre fomentar valores éticos.universales y de identidad, en las instituciones de Educación Básica.


Los resultados de la investigación permiten llegar a las siguientesconclusiones.Al identificar las funciones orientadoras que realiza el docente parapropiciar el fomento de valores en las instituciones de Educación Básica seobservó que tanto los docentes como los padres y representantes consideranque siempre se brinda el estimulo, apoyo. sirviendo de modelo el docentepara que el alumno pueda interaccionar con sus compañeros y adultos demanera adecuadaSin embargo, la asesorla constante y permanente que debe dar eldocente a los padres y representantes para que estos puedan orientar a sushijos en cuanto al fomento de valores. no se logra con la debida frecuencia.haciéndolo siempre segun un alto porcentaje, aunque otro tanto opino nooblener esa acción de parte de los docentes.Al determinar el grado de participación que el docente da a los padresen cuanto al fomento de valores en sus hijos se observó que Bste se logra demanera intermedia por cuanto para los docentes siempre los toman encuenta pero para los padres es todo lo contrario.La participación que le da el docente a los colegas con respecto a lasolucibn de problemas y situaciones referidas al fomento y practica devalores en los alumnos es baja porque ésta no se solicita concontinuidad, detectándose que el docente no involucra a los demás


compañeros para darle respuesta a las acciones observadas en susalumnos.En el mismo orden de ideas, la participación que el docente da a lacomunidad con respecto a actividades referidas a los valores, es de bajogrado porque nunca o casi nunca promociona charlas. acciones cívicas osolicita la colaboración de estos para fomentar el respeto. la solidaridad.justicia, cooperación, entre otros valores importantes que el niño debeconocer y practicar para poder vivir en sociedad.De igual manera, el grado de participación que el docente solicita alequipo rnultidisciplinario (m8dicos. orientadores. psicólogos.psicopedagogos, entre otros) es bajo por cuanto nunca los invita a eventoscomo charlas, cursos que pudieran realizar estos para los padres,representantes y alumnos de las instituciones de Educación Básica.Con base en esto, se concluye que el grado de participación que eldocente da a los demás (padres, comunidad, colegas. equipornuitidisciplinario) es bajo. por lo cual su acción orientadora, para fomentarvalores en el riiisriiu se iiace más dificil, lenta y compleja. al no invülücíara otros agentes que estén directamente relacionados con el niño enformación.Al caracterizar las reglas que toman en cuenta el docente orientadorpara el fomento de los valores en sus alumnos en el contexto escolar seconcluyó que algunas veces orienta a los niños acerca del comportamientode las personas observadas en los medios de comunicación y en su ámbito


social, conversando con ellos para llegar a emitir juicios acerca de lopercibido de manera que puedan internalizar los valores de respeto,cooperación, justicia, honestidad, honradez, entre otros, que pueden captarmediante sus sentidos.En referencia a la concientización tanto padres como docentes opinanque siempre estos últimos aprovechan el contexto escolar (sal6n de clase.plantel en general) para fomentar valores en sus alurnnos. aprovechando 15sobservaciones y comentarios que realicen de la conducta de si mismos, suscornpatieros o de personas que ven o escuchan en los medios decomunicación y en el ámbito social.Asimismo, en cuanto a la regla establecida para identificar el yo, losdocentes así como los padres opinaron que siempre se realizan accionesdirigidas a propiciar el fomento de valores. haciendo uso de estrategias quele faciliten al alumno interiorizar, concienciar e identificarse ante el hechoobservado o escuchado referido a los valores, con el propósito de discutir yllegar a conclusiones dirigidas a la práctica de lo correcto, justo, bueno yaceptado por la sociedad.En ese orden de ideas, se detecta en lineas generales que el docenteen su rol de orientador estimula, apoya y sirve de modelo al alumno parafomentar valores haciendo uso de las diferenies actividades que se isalizanen la institución educativa y aprovechando el contexto social, los medios decomunicación y laparticipación directa y activa de los padres yrepresentantes.


Las conclusiones obtenidas permiten detectar que el docente deEducación BCisica en su rol de orientador est6 desarrollando sus funciones yhaciendo participe a todos los actores involucrados en el proceso deformación del niño para que éste asimile, acomode y adopte a su estructuracognoscitiva y socioemocional, el conocimiento y práctica de los valoreséticos como parte normativa de su desenvolvimiento en la escuela. el hogar yla sociedad. Por tal razón, se ofrecen estrategias para contribuir con la totalaplicación del rol del docente como fomentador de valores en lasinstituciones educativas.


RECOM<strong>EN</strong>DACIONESLas conclusiones obtenidas en el presente estudio permiten expresarlas siguientes recomendaciones:Al personal docente de las hstituciones de Educacidn Básica se lessugiere:- Prepararse en cuanto al eje transversal Valores. de manera quepuedan integrar las acciones de su práctica pedagógica con los contenidosconceptuales, procedimentales y aclitudinales, para as¡ fomentar los valoresen los alumnos de Educación Básica.- Ejecutar Proyectos Pedagógicos de Aula donde el eje central de laacción promocione el fomento de los valores éticos. universales y deidentidad y con los cuales el alumno junto con el docente. los padres y lacomunidad, puedan integrar en las diferentes áreas académicas (lenguaje,matemática, ciencias naturales y tecnología, ciencias sociales, educaciónestética y educación fisica) los aspectos referidos al aprecio por la vida, porlos objetos. el respeto. la valoración, el cambio de actitud ante los hechos,entre otros aspectos que conduzcan a la formación social y moral del niño.- Propiciar actividades donde se de participación a los padres en elproceso de formación de sus hijos fomentando en ellos los valores éticos.universales y de identidad que deben conocerse y practicarse para propiciaradecuados desenvolvimientos en la sociedad.- Desarrollar acciones conjuntamente con el equipo rnultidisciplinario y


colegas, mediante charlas, cursos, talleres, acciones civicas dentro de lainstitución que promocionen los valores Qticos, universales y de identidadnecesarios tanto para el niíio conlo para el adulto.A los padres y representantes se les recomienda:- Aprovechar todos los momentos compartidos con su hijo dentro delhogar para comentar acerca del ser y del deber ser que propiciendiscusiones divergentes o convergentes con el fin de estimular el análisis y latoma de decisi6n en los nifios.- Compartir directamente con los docentes de su hijo las actividadesque se realicen en la institución (en el Proyecto Pedagógico Comunitario ycon el de Aula) de manera de reforzar y practicar los valores éticos,~iniversales y de identidad tanto en el hogar como en la escuela y en lasociedad.Al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, representado por losJefes de Municipio, Parroquia, supervisores y personal directivo. se lesrecomienda:- Preparar Talleres y Ciirsos en la temática de los Valores dirigidos alPersonal Docente de las Instituciones de Educación Básica de manera depoder conformar los aspectos teóricos y prácticos integrándolos con los ejesy las áreas académicas.- Hacer seguimiento en las distintas instituciones de Educación Básicacon el propósito de verificar que el docente este cumpliendo con sil rol deorientador, de modo que fomente y practique los valores con sus alumnos.


- Evaluar los logros obtenidos tanto en los docentes como en losalumnos en fiinción de los cambios de conducta y actitud asumida ante lapractica de los valores éticos, universales y de identidad que coadyuva amejorar la calidad de vida del venezolano.


Referencias BibliográficasArroyo, N. (2000). Propuesta de lineamientos para un programa deextensión universitaria en la escuela indígena de Sinamaica,Municipio Páez. Caso Unidad Educativa ~staGl San Francisco deAsis. Trabajo de Grado No Publicado, L.U.Z., Maracaibo.Alvarez, Bustos y Garcla. (1997). Pautas Culturales de la Comunidad y elDesarrollo de Actividades Previas a la Lectura y Escritura del NiñoPreescolar. Universidad José Maria Vargas, Caracas~Ajá. Albaladejo y otros. (2000). Conceptos, estrategias y orientacibnprofesional. Enciclopedia General de Educación. Océano, Madrid.Arriela. E. (2002). Las funciones del docente como Gerente en el aula yrelación con el rescate de los valores en las instituciones deEducación Básica. Trabajo de Grado No Publicado. UniversidadBicen!enaria de Arrgua, M~racay.Bandura, A. (1982). Aprendizaje Social y Desarrollo de la Personalidad.Espasa Carpe. Madrid.Bartolomé, R., Gorriz, N,, Pascual, C. y Garcia, M. (1997). Manual para elEdiicador Infantil. Mc Graw Hill Interamericana, México.Bianco. F. (1991). Educación para Padres. Greco, S.A. Caracas.Bravo, 1. (1995). Aportes para una definición de las actividades deextensión universitaria que se realiza en la Universidad Central deVenezuela. Caracas.Busot. A. (1997). Investigación Educacional. EDILUZ. MaracaiboCamero, E. (1999). Educadores Venezolanos. Valores que reconoce yexige la sociedad eii documentos escritos. Quinquenio 1993-1997.Trabajo de Grado No Publicado, Universidad Rafael Urdaneta.Maracaibo.Carrizo. Y. y Prieto, k1. (1998). Formación, Capacitación y Actualizacióiidel Docente de la I Etapa de Educación Básica en laImplementación del Proyecto Pedagógico Plantel. Trabajo de GradoNo Publicado. Universidad Rafael Maria Baralt, Cabimas.Caslejon. H. y Zamora. M. (2001). Diseño de programas y servicios enOrier?!ición. .4.slrc neta, S.A, Maracaibo.


Cerpe. (1995). El Docente. Pedagogía de los Valores. IinplicacionesÉticas del Ejercicio de la Profesión de Docente. Lectura No 7publicado por La Universidad Virtual Simón Rodrlguez. Caracas.ChBvez. N. (1994). Introducción a la Investigación Educativa. Ars Gráfica,Maracaibo.Consejo Nacional de Educación. (1998). Asamblea Nacional de Educación.Discursos y Ponencias. Tomo l. Editorial Laboratorio Educativo.Venezuela.Dicaprio, N. (1993). Teorías de la Personalidad. Mc Graw HillInteramericana, México.Davis. K. y Newstroin. J. (2000). Coinportamiento humano en el trabajo.(10" ed.). México.Enciclopedia General de Educación. (1999).Tutoria y Orientación. Océano,Madrid.Escobar. G. (1992). Ética, Introducción a su Problemática y su Historia.(3" ed.). Mc. Graw Hill. MBxico.Espinoza de Aviles, G. (1999). Plan Estratégico para la implementacióneficaz y eficiencia de los programas de valores en I y II Etapa deEducación Básica. Trabajo de Grado No Publicado, UniversidadRafae! LJ:.i3ne!?, hnarxaibo.Feriiández, M. (1998). Las tareas de la profesión de enseñanza (Prácticade la racionalidad curricular). Siglo 21, Madrid.Finol de Navarro, T. y Nava de Villalobos, H. (1996). Procesos y prodiictosen la Investigación Documental. (2" ed.). EDILUZ. Maracaibo.Fundación Sivensa y Centro de Reflexión y Planificación Educativa (CERPE).(1998). Transiiiisión de Valores eri el Aula. Caracas, Venezuela.Garcla, B. (1998, Agosto). El eje de valores en la reforma curricular.Movimiento Pedagógico, (1V)18. Caracas-Venezuela.Garcia y Dotan. (1997). La Dirección de Valores. Edigrafos, Madrid.Gamargo, C. y Rojas, J. (1998). Docencia y Valores. Editorial de laUniversidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas.


Gcrstener, L., Semerad, R., Doyle, D. y Johnston, W. (1996). Reinventandola educación. (1" ed.). Paidos, Barcelona.Garnboa de Oquendo. M. (1990). El Desarrollo del Autoconcepto y elSentido de los Valores del Niño Preescolar. Trabajo de Ascenso.Publicado por La Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela.Guerra, D. (2UU0). El Docente Venezolano y la Educación en Valores.Ponencia del Primer Ciclo de Conferencias de Edircación. UniversidadRafael Belloso Chacin, Maracaibo.Gonzalez, E. (2001). Factores de la Gerencia Educativa y la ParticipaciónEscuela-Comunidad. Trabajo de Grado No Publicado, Universidad Dr.Rafael Belloso Cliacln, Maracaibo.Hernandez, E. (1997). Actitud de los Docentes ante el Rol delOrientador. Trabajo de Grado No Publicado, La Universidad del Zulia.Maracaibo.Hernández, R., Fernández, F. Y Baptista. P. (1998). Metodología de laIqvestigación. Mc Graw Hill, México.Hurtado de Barrera, J. (1998). Metodología de la Investigación Holística.Sypal y Fundacite, Caracas.Huntcr, J. (1999). La Paradoja. Un relato sobre la verdadera esencia delliderazgo. Empresa Activa, Buenos Aires.Izquierdo, P. (1998). El inutido de los valores. Torino, Caracas.La Universidad del Zulia. (1995). Diseño Curricular. Facultad deHunianidades y Educaci6n. Escuela de Educaci6n. Maracaibo.Venezuela.Marln. M. (2001). El Líder Comiinitario en la integración escuelacoriiunidad.Trabajo de Grado No Publicado, Universidad Dr. RafaelBelloso Chacln, Maracaibo.Marrero, J. (1994). Teoría y Realidad de la Educación Básica enVenezuela. (2" ed.). Venezuela.Martlnez, C. (1994). Relación que existe entre la edad, especialidadcursada, sexo, condición laboral, ubicación académica y el sistemade valores de los participantes del Instituto Universitario deTecnología de Maracaibo. Extensión Machiques. Trabajo do GradoNo Publicado, Universidad Rafael Marla Bai-alt, Cabinias.


Martlnez. E. y Pérez. M. (1998). La Función del Docente como Orientadory su relación con el Proceso de Socialización del Educanclo en la IIEtapa. Trabajo de Grado No Publicado, Universidad Rafael MariaBaralt. Cabinias.Mcndoza. E. (slf). Etica Profesional. UPEL-lnstitiito Profesiorial delMagisterio. Maracaibo. VenezuelaMinisterio de Educación.(l983). Resolución No. 12. Enero cln 1983.Caracas-Venezuela.Ministerio de Educaci6n.(1987). Modelo Normativo. Plan de Estudio yEvaluación del rendimiento Escolar. Caracas-Venezuela.Ministerio de Ed~icacibn.(lS97). Currículo Básico Nacional. Caracas-Venezueia.Ministerio de Educaci6ti.(l998). Cuadernos para la Reforma EducativaVenezolana. Edici6n Especial. Caracas-Venezuela.Mintzberg. H. y Quinn, J. (1993). El proceso estratégico. (2da ed.) Prenticemay, México.Montero. ivl. (2001). Participación de la Comunidad en el Desarrollo delPrograma Familia en el Municipio Maracaibo. Trabajo de Grado NoPublicado, Universidad. Dr. Rafael Belloso Chacln, Maracaibo.Odreman, T. (1997). Proyecto Educativo. Educación Básica: Reto,Coinproiiiiso, Transformación. Venezuela.Odrenian. T. (1997, Noviembre). La Reforma Educativa Venezolana. CincoEnfoques Oficiales. Educere. ARO 1, Número 2. Universidad de losAndes. Venezuela.POrez Esclarln, A. (2000). Educar Valores y el valor de Educar.Parábolas. San Pablo. Caracas.Piifa. S. (1498). Estrategias de Orientación que iitilizan los docentes paratratar a los niños que enfrentan desintegración familiar. Trabajo deGrado No Ptiblicado, Universidad Nacional Experimental Rafael MariaBaralt, Cabimas.Repi~blica Eolivariaiia cle Venezuela. (1999). Constitücióii i3olivariat:a Ve InRepública de Venezuela. Caracas-Venezuela.


Repiiblica Bolivariana de Venezuela. (1999). Ley Orgánica de Educación.Edumen. Caracas.Rivero. B. (2000). Estrategias Gerenciales Aplicadas por el Directorcoino Supervisor en las Instituciones de Educación Básica, Media-Diversificada y profesional del Distrito Escolar No. 6 de Dabajuro.Estado Falcón. Trabajo de Graclo No Publicado, Universidad Dr. RafaelBelloso Chacln, Maracaibo.Rodrlguez de González, L. (1998). Programa Andragbgico de Orientaciónen Valores Educativos para Jóvenes Desertores de la EducaciónFormal. Trabajo de ~i-ado No Publicado, Universidad Rafael Urdaneta,MaracaiboRozas, M. (1998). Una perspectiva teórica metodológica de laintervención en trabajo social. Espacio, Buenos Aires.Santana. (1995). Exploranclo Valores en el Aula, Búsqi~eda en Época cleTransición e Incertiduiiibre. Trabajo de grado No Publicado,Universidad del Zulia, Maracaibo.SuCirez. M. (2000). Funciones del Gerente Educativo y su Relación col1 elDeseinpeño Laboral de los Docentes de las Escuelas Básicas.Trabajo de Grado No Publicado, Universidad Bicentenaria de Hragiia.Maracay.Tarnayo y Taniayo, M. (1997). El proceso de la investigación científica.Lini~isa Noriega Editores, México.Vásquez, M. (1999). Instrucción Premilitar. Biosfera, Guarenas


REPUBLICA BOLlVARlANA <strong>DE</strong> V<strong>EN</strong>EZUELALA UNIVERSIDAD <strong><strong>DE</strong>L</strong> ZULlAFACULTAD <strong>DE</strong> HUMANIDA<strong>DE</strong>S Y EDUCACIÓNDIVISI~N <strong>DE</strong> ESTUDIOS <strong>PAR</strong>A GRADUADOSMAESTR~A <strong>EN</strong> ORI<strong>EN</strong>TACIÓN M<strong>EN</strong>CION EDUCATIVAEL ROL ORI<strong>EN</strong>TADOR <strong><strong>DE</strong>L</strong> <strong>DOC<strong>EN</strong>TE</strong> <strong>PAR</strong>A <strong>FOM<strong>EN</strong>TAR</strong> <strong>VALORES</strong> <strong>EN</strong><strong>LAS</strong> INSTITUCIONES <strong>DE</strong> EDUCACIÓN BASICATRABAJO ESPECIAL <strong>PAR</strong>A OPTAR AL GRADO <strong>DE</strong>MAG~STER <strong>EN</strong> ORI<strong>EN</strong>TACIÓN EDUCATIVAVALI<strong>DE</strong>Z <strong><strong>DE</strong>L</strong> INSTRUM<strong>EN</strong>TOLIC. ILOR<strong>EN</strong>A MOR<strong>EN</strong>O BORREGOMARACAIBO. OCTUBRE 2001


Ciudad.Apreciado (a) Licenciado (a)Me dirijo a usted en la oportunidad de solicitarle su valiosa colaboración enla revisión del instrumento anexo. con el fin de determinar la validez delmismo, el cual es necesario para la investigación titulada "El Rol Orientadordel Docente para fomentar Valores en las Instituciones de EducaciónBásica". para optar al grado de Magister en Orientación, Mención:Orientación Educativa, en la Universidad del Zulia.Presento a usted los instrumentos, que serán dirigidos: el primero a losDocentes y el segundo a los Padres y Representantes, esperalido analicecada items. tomando en cuenta los siguientes parámelros:4 Pertinencia de los items con los objetivos.4 Pertinencia de los iterns con los indicadores.4 Pertinencia de los itenis con las dimensiones.r Redacción y ortografia.Agradeciendo de antemano su colaboración. me despido de usted.Atentamente.Lic. Lorena Moreno.


Datos del Exwerio:Nombre:Cédula de Identidad:Titulo de Pregrado:Titulo de Postgrado:Cargo:Lugar de Trabajo:Titulo de la Investigación:"El Rol Orientador del Docente para fomentar valores en las Instituciones deEducación Básica"Objetivo General:Analizar el Rol Orientador del Docente en la formación de valores dentro delas instituciones de la I Etapa de Educación Básica del Sector 7 de laParroquia Escolar No. 6, del Municipio Maracaibo.Objetivos Especificos:1. Identificar las funciones que realiza el docente para propiciar la formaciónde valores en los alumnos de la I Etapa de Educación Básica.2. Determinar el proceso de participación qtie e1 docente da a los padres.colegas. comunidad. equipo multidisciplinario en la formación de valores.3. Describir las acciones que ejerce el docente para orientar a la sociedad,la familia y los medios de comunicación con respecto a la formación devalores en Educación Básica.4. Caracterizar las reglas que torna en cuenta el docente para considerar laformación de valores en el contexto escolar.


REPUBLICA BOLlVARlANA <strong>DE</strong> V<strong>EN</strong>EZUELALA UNIVERSIDAD <strong><strong>DE</strong>L</strong> ZULlAFACULTAD <strong>DE</strong> HUMANIDA<strong>DE</strong>S Y EDUCACIÓNDlVlSlON <strong>DE</strong> ESTUDIOS <strong>PAR</strong>A GRADUADOSMAESTRIA <strong>EN</strong> ORI<strong>EN</strong>TACIÓN M<strong>EN</strong>CION EDUCATIVAEL ROL ORI<strong>EN</strong>TADOR <strong><strong>DE</strong>L</strong> <strong>DOC<strong>EN</strong>TE</strong> <strong>PAR</strong>A <strong>FOM<strong>EN</strong>TAR</strong> <strong>VALORES</strong> <strong>EN</strong><strong>LAS</strong> INSTlTlJClONES <strong>DE</strong> EDUCACIÓN <strong>BÁSICA</strong>TRABAJO ESPECIAL <strong>PAR</strong>A OPTAR AL GRADO <strong>DE</strong>MAGISTER <strong>EN</strong> ORI<strong>EN</strong>TACI¿~N EDUCATIVA(INSTRUM<strong>EN</strong>TO DIRIGIDO A <strong>DOC<strong>EN</strong>TE</strong>S)LIC. LOR<strong>EN</strong>A MOR<strong>EN</strong>O BORREGOMARACAIBO. OCTUBRE 2001


INSTRUCCIONESEstimado Colega:El presente cuestionario tiene como propósilo obtener la informaciónnecesaria para analizar el rol orientador del docente para fomentar valoresen las lnstiluciones de Educación Básica. como requisito para optar al gradode Magister Scientarium en Orientación Educativa.El instrumento eslá conformado por 36 preguntas, con 4 alternativas cadauna. siendo estas:+ Siempre (S)6 Casi Siempre (CS)+ Casi Nunca (CN)+ Nunca (N)Agradezco seleccione solo una de estas según se adapte más a suopinión. Por favor. responda a todas las preguntas y recuerde: esta encuestaes anónima, pero su colaboración es muy valiosa para la investigación.GraciasLic. Lorena Moreno


~ -al,~-~ -~ .-~~~ .Instrucciones:-. ..~FLTERNnTIvns jSeleccione sola una de estas alternativas según se adapte más asu opinión. Por favor responda a todas las preguntas y recuerde,esta encuesta es anónima, pero su colaboración es muy valiosapara la investigación.1El docente orientador:.... .- .. .. . .-l. Da estimulo al alumno cuando él lo soficite- - ~- - .p.--- -~2. Estimula - al alumno sirviendo de p~modelo al transmitir valores.3. Estimula al alumno hasta que observa que se desenvuelve.-solo. -~4. Debe ~~ estimular durante todo el año~ al alumno. .~5. Da estiniulo cuando este lo requiere.- -- -- .~ --~~6. -- Ayudaalumno para que~aproveche- - su ~ tiempode estudio. ~-7. Apoya al alumno para que este pueda reflexionar con respecto-. .a's;.- -- vida..--.--...-.p.- ~~ - -P.- - --- ..8. Ayuda solo al alumno cuando este tiene problemas..p.-- ~~..--~. ...~ ~. -.~. .~~. ~---.~. .~ ~..10.Considera necesario involucrar a la familia para formar envalores . a sus alumnos.-- ~-11 .Utiliza las situaciones aue ex~erimenten los alumnos con suspadres para :unenter valores..--. - ~~-12Solicila la participación'de su; colenasse presentan en'ei aula con respecto a los valores.13.lnvolucra a sus colegas en la solucion de situaciones deconducta irregular de sus alumnos. ~14.Promociona charlas sobre vaiores a ¡os integrantes de laconiunidad.~ ~-15Solicita colaboración de la comunidad para fomentar valoresen ~ los-~alumnos..-.-p-p-.-.16.lnvita a Dersonas esoecialistas en valores a facilitar charlas en-- la instit;ción.17 Participa con psicólogos, psicopedagogos, en eventos que. e romocionen la formicivn - -~ de valores. -:.. / .18Considera una creencia que los valores se aprenden de lafamilia.19.Considera que ~p~~ la escuela -~ solo - logra .- reforzar los ~~ valores.20.Por costumbre propicia acciones para formar en valores a susalumnos. -- --p~21.Expresa con su modo de vida el sistema de valores queestablece la sociedad.~~~ ~ - .- - ~~I len las siluacioiies que / 1 - /. - . -- -. -. .- -j .1. I .\~ - .~i


~ ....-..-~ ~ -~~ -~..~ .....~. ~pEl docente .~ orientador:~.- .~22.Promueve eslrateaias en el aula ara reforzar conductas auesigan . lo planteado..en las riormas.~23.Practica las normas para servir de modelo del alumno-- aula...24.0rienta a los padres para que estos aconsejen a sus hijos los.............. valores.. . - . .25Consulta con los ~adres acerca de las acciones aue , ~errniten,..........fomentar los valores.en el hogar.. . .......76 Orienta a los niños acerca de las acciones inmorales--- observadas en la televisión.~~-~27.0rienta a los niiios acerca de los comentarios qiie--. escuchan en -- la-radio.20.Planifica visilas al cine para observar peliculas quefomenten valores.~ .29.Aprovecha las aclividades dianas como experiencias parainfernalizar acerca de los valores..- . ....30.iiabla de valores a los niños a partir de situaciones de la vida 1 1I-- real. .31. Conversa con los niños para Ile~ar a conclusiones sobre elmensaje que transmite la pelicula observada.......... -~. ~-.- .. .32Utiliza el comportamiento de los alumnos corno ejemplo para 1 ¡..........concienciar-.sobre los valores. .......- ....... . - ....33.Respeta al iiifio para qiie este concientice acerca del senlido...del valor.-- ,- . . -- ...... -..34.Toma como ejemplo las actitudes de los alumnos para que- es:os se identifiquen consso y se valoren.~-- ---~~- ..~35.Propicia el proceso de socialización ara que el alumno valore- a los de322 según so valora a si mismo......... ---.-36 ~ En su . . practica pedagógica~ trasmite~ valores a - sus alumnos. --.- ~.- .Alternativas:1 : Siempre (S)2: Casi Siempre (CS)3: Casi Nunca (CN)4: Nunca (N)Gracias.. .Maracaibo. 28 de Noviembre del 2001


Objetivo General: Analizar el rol orientador del docente en la formación de valores dentro de las Instituciones de la 1 Etapade Educación Básica del Sector 7 de la Parroquia Escolar No. 6. del Municipio Maracaibo.Variable: El rol orientador del docente Dara fomentar valores.ValidezObjetivosEspecíficos1 ldaomkar 'as iincooeawlemado~as oua realiza eldsems ian crooicia: I ifarn~0" ce va,orarl en la.lmanriona de Edusscianae-


JUICIO <strong><strong>DE</strong>L</strong> EXPERTO1 .¿Considera que los items tienen pertinencia con los objetivos?SIN OObservacioiies: -2.¿Considera que los iterns tienen pertinencia con las dimensiones?3. ¿Considera que los ilernc tienen pertinencia con los indicadores?SIObservaciones:NO4 ¿Considera que la redacción de los items es adecuada?SIN O


Observaciones:5.¿Considera válido el instrumento?SIObservaciones:NOFIRMA


REPUBLICA BOLlVARlANA <strong>DE</strong> V<strong>EN</strong>EZUELALA UNIVERSIDAD <strong><strong>DE</strong>L</strong> ZULlAFACULTAD <strong>DE</strong> HUMANIDA<strong>DE</strong>S Y EDUCACIONDlVl~l6~ <strong>DE</strong> ESTUDIOS <strong>PAR</strong>A GRADUADOSMAESTR~A <strong>EN</strong> ORI<strong>EN</strong>TACIÓN M<strong>EN</strong>CION EDUCATIVAEL ROL ORI<strong>EN</strong>TADOR <strong><strong>DE</strong>L</strong> <strong>DOC<strong>EN</strong>TE</strong> <strong>PAR</strong>A <strong>FOM<strong>EN</strong>TAR</strong> <strong>VALORES</strong> <strong>EN</strong><strong>LAS</strong> INSTITUCIONES <strong>DE</strong> EDUCACIÓN BASICATRABAJO ESPECIAL <strong>PAR</strong>A OPTAR AL GRADO <strong>DE</strong>MAG~STER <strong>EN</strong> ORI<strong>EN</strong>TACI~N EDUCATIVA(INSTRUM<strong>EN</strong>TO DIRIGIDO A PADRES Y REPRES<strong>EN</strong>TANTES)LIC. LOR<strong>EN</strong>A MOR<strong>EN</strong>O BORREGOMARACAIBO. OCTUBRE 2001


INSTRUCCIONESSeiior Representante:El presente cuestionario tiene como propósito obtener la informaciónnecesaria para analizar el rol orientador del docente para fomentar valoresen las Instituciones de Educación Básica. como requisito para optar al gradode Magister Scientiarum en Orientación Educativa en la Universidad delZulia.El instrumento está conformado por 27 preguntas, con 4 alternativas cadauna. siendo éstas:+ Siempre (S)* Casi Siempre (CS)+ Casi Nunca (CN)+ Nunca (N)Agradezco seleccione solo una de estas segun se adapte más a suopinión. Por favor, responda a todas las preguntas y recuerde: esta encuestaes anónima. pero su colaboración es muy valiosa para la investigación.GraciasLic. Lorena Moreno


~ --~~ ~ ~ -~ -~~ ~-./ instruccioner:1 ALTERNATIVAS /Seleccione solo uria de estas alternativas segun se adapte más asu opinión. Por favor. responda a todas las preguntas y recuerde.esta encuesta es anónima, pero su colaboración es muy valiosapara la investigación.~~Como padre o representante considera que el docente de su1. representado:. . _. .- . .. este .. . - lo .- ne5esita .-- ..-.para que est~se desenvuelva solo- .. - . . ... --.. -.- ... .,lpl~ -~ ~ ~~3. Lo ayuda ---- para queaproveche su tiempo de estudio.4. Ayuda al alumno cuando usted lo solicita.5.' -. .~ Ayuda ~ ~ .- al ~ - alumno cuando 81 lo necesita6. Sirve de modelo al transmitir valores con su conducta.- 7. Practica ~- las normas pargue los alumnos imiten - la conducta. -8. Realiza actividades~ivicas con la comunidad para fomentar-valores.--9. Fomenta valores conside'rando la interacción del niño en su-.~. .~ --- comunidad.. p. --10. 1-0s orienta a ustedes para que puedan aconsejar a sus hijosacerca de los valores observados en los medios de. comunicación... ~.~ - - ~11 .lnvolucra ~ ..~ a la familiajara fomenlar valores a los alumnos.12Utiliza las experiencias familiares para tratar el tema de--13. Les ofrece charlas para orientarlos acerca del aprendizaje devalores en la familia.14. Los i'nvolucra en los proyectos pedagogicos donde se pianiea.-el fomento de valores.~ ~15. lnvolucra a otros docentes para darle solución a losproblemas de conductas de sus alumnos.16. Delega en otras personas de la institución las sitilacionesreferidas a los valores de sus alumnos.17. Invita a persorias de la comunidad a charlas sobre el fomentode valores.18. Solicita colaboración d&ccornunidad para fomentar valoresen los alumnos.~. ~ ~ , p- . ~~. .~~---~..~--. . .


--19. Invita a especialistas en valores para fomentar valores en losalumnos. -~20. Participa con otros profesionales (Psicólogos,Psicooedaaoaos, Médicos. Orientadores. otros) en eventos-- quegpn&ven -~- --- el fomentode valore.21. Orienta a los alumnos acerca de acciones inmoralesobservadas en la televisirinPlanifica actividades para proyectar peliculas (en Cine.televisión) que fomenten valores.-- .- ,- - --. -..- -.23. Habla de valores a los alumnos a partir de situaciones de lavida . -- real . --..20 Respeta atalu-mno.pa!a q-e este, imite. la qndu-cta, . .75 iltiliza el cornoortami~nto de los alumnos como eiemolo oara-- hablar - sobre ---- los valores26. Propicia el proceso de socialización para que el alumno seIidentifique consigo mismo.27.En su práctica pedagógica fomenta valores a sus alumnos.~- -~ ~ ~-- - -Alternativas:Siempre (S)Casi Siempre (CS)Casi Nunca (CN)Nunca (N)


OPERACIONALIZACIÓN<strong>DE</strong> LA VARIABLEObjetivo General: Analizar el rol orientador del docente en la íormación de valores dentro de las Instituciones de la I Etapade Educación Básica del Sector 7 de ia Parroquia Escolar No. 6, del Municipio Maracaibo.Variable: El rol orientador del docente para fomentar valores.ValidezObjetivosEspecificosVariables1 Identificar las funcionesonentadoras querealiza el docente parapropiaar la fwmacldnde valores en lasInstmiuones deEduracibn BBstca.2. Delerminar el gradode oamcioacidn que eldocente da a lospaares. colegas.comunidad. equipomuludiscipllnario en elf~rnento de vaiores.El rolOrientadordeldocenteparafomentarvaloresFuncionesdel docenteGrado de


JUICIO <strong><strong>DE</strong>L</strong> EXPERTO1 .¿Considera que los items tienen pertinencia con los objetivos?SIObservaciones:NO2. ¿Considera que los items tienen pertinencia con las dimensiones?SIObservaciones:NO3.¿Considera que los iterns tienen pertinencia con los indicadores?SIObservaciones:NO4.¿Considera que ia redacción de los ilenis es adecuada?


Observaciones:5,~Considera válido el instrumento?SIObservaciones:NOFIRMA


IO.Expertos ValidadoresNombre;Título de Pregrado Titulo deI// PostgradoI 11iI1 1 Neido ' 5.709.597 i Psicólogo i Magister en! Barrios 1Recursos!1 ¡ 1 Humanos1Janeth ". 171.840 ! Lic. en Educación.Beatriz 1 Mención Cs.!1 Soto Vera i i Pedagógicas. Area 1i' Orientación/ 3 ( Nestor 5.41.930 1 Orientadora 1 Magister en! 1 Parra l Gerencia1 1 lII Educativa l l/ Cuest. a Docentes14 1 Maibel 1 9.719.427 / Licenciada en 1 Magíster en / Docente /URBE j Válidos 11 1 Gonzálezl . ..1 ~erenciaEducación. Areai Onentacion-EducativaI/ 5 Aura : 4.385.056 i Psicóloso : Maqister en I Docente LUZ Válidosi Vargas ! ! ~rientación 1 i N/ 6 j Leticia / 5.822.691 j Psicólogo 1 Esp. En 1 Docente LUZ 1 Válidos IIi' Prieto de1;Alizoi1 I1 Investigación/ Magister en111 Gerencia deI ! j EmpresasiI RRHH.II !ii Cargo Instituto Observacionesdonde 1 Itrabaja !Psicólogo ¡ Secretaría Válidos! deI 1 EducaciónOrientadora 1 Escuela Váiidos1Básica Dr.Pedro I I1iDocenteOrientación / gÍ? :r ítem 20 delInvestigador 1.71 Marisela , 5.831 970 I Lic. en Educación. : Orientación Tecnólogo Escuela , Volidos1l .11 Mendez ! 1 Cs. Pedagógicas. lnstruccional Gabriela 111 Orientación ! MistralRevisar títuloItems inadecuados: ii Docentes: 6-8-9-1I/ 13-14-16-18-22-23- i/ 30-33-36' Padres: 5-7-10-21-26 !I1


REPUBLICA BOLlVARlANA <strong>DE</strong> V<strong>EN</strong>EZUELALA UNIVERSIDAD <strong><strong>DE</strong>L</strong> ZULlAFACULTAD <strong>DE</strong> HUMANIDA<strong>DE</strong>S Y <strong>EDUCACI~N</strong>DIVISION <strong>DE</strong> ESTUDIOS <strong>PAR</strong>A GRADUADOSMAESTR~A <strong>EN</strong> ORI<strong>EN</strong>TACIÓN M<strong>EN</strong>CION EDUCATIVAEL ROL ORI<strong>EN</strong>TACOR <strong><strong>DE</strong>L</strong> <strong>DOC<strong>EN</strong>TE</strong> <strong>PAR</strong>A <strong>FOM<strong>EN</strong>TAR</strong> <strong>VALORES</strong><strong>EN</strong> <strong>LAS</strong> INSTITUCIONES <strong>DE</strong> <strong>EDUCACI~N</strong> BASICATRABAJO ESPECIAL <strong>PAR</strong>A OPTAR AL GRADO <strong>DE</strong>MAG~STER <strong>EN</strong> ORI<strong>EN</strong>TACI~N EDUCATIVA(CUESTIONARIO MOGUE 1)DIRIGIDO A <strong>DOC<strong>EN</strong>TE</strong>SLIC. LOR<strong>EN</strong>A MOR<strong>EN</strong>O BORREGOMARACAIBO, DICIEMBRE 2001


INSTRUCCIONESEstimado Colega:El presente cuestionario (MOGUE l), tiene como propósito obtener lainformación necesaria para analizar el rol orientador del docente parafomentar valores en las Instituciones de Educación Básica. como requisitopara optar al grado de Magister Scientarium en Orientación Educativa.El instrumento está conformado por 33 preguntas, con 4 alternativas cadauna. siendo estas:+ Siempre (S)+ Casi Siempre (CS)* Casi Nunca (CN)+ Nunca (N)Agradezco seleccione solo una de éstas segun se adapte más a suopinión. Por favor, responda a todas las preguntas y recuerde: esta encuestaes anónima. pero su colaboración es muy valiosa para la investigación.GraciasLic. Lorena Moreno


Nescolar.~ alumno~ ~.este~ -.~~ ~---Instrumento MOGUE I--- . -. ... -Instrucciones:ALTERNATIVASSeleccione sola una de estas alternativas segiinsu opinión. Por favor. responda a todas lasesta encuesta es anónima, pero supara la investigación.3 4Como docente de . aula~ .en su rol de ~~ orientador~~~ ~~ ..~1. Da estimulo~ al alumno cuando~~ ~ éste lo solicita --.. ..2. Estimula al alumno hasta observar que éste se desenvuelve,~i , ~solo.3. Considera que debe estimular al alumno- ~ ~4 Ayuda al ~ para que ayove6he, - - ~-5. Apoya al alumno para que éste pueda. ~.su vida.6. Ayuda - al alumno solo cuando - ~ tieneroblemas.7. Ayuda al alumño cuando los padres lo solicitan.' --~ ... -~8. Prornueve estrategias de demostración en el aula para reforzarcondiictas que sigan lo planteado en las normas de lainstitución.~9. Practica las normas establecidas en el aula para servir de-.~- --- -.modelo-- - -10.Realiza actividades cívicas con la comunidad para fomentarvalores.11 Fomenta valores considerando la interacción social del niñoen . ~ sil comunidad. ~120rienta a los padres para que éstos aconsejen a sus hijosacerca de los valores que se observan en los medios de. .comunicación.~13Consulta con los padres acerca de las acciones que realizanpara fomentar-. valores en el hogar.14Aconseja a los padres con directrices especificas acerca decómo transmitir valores en sus_-jos.-- -~ . --15.Considera necesario irivoliicrar a la familia para fomentarvalores~~ .~ en sus ~ alumnos.~16.Utiliza situaciones experimentadas por los alumnos con sus. -- .. .Ipadres --- . para fomentar valores.-- - - . .. ~-~~~17.Ofrece cliarlas a los padres para orientarlos acerca delaprendizaje de valores en la familia.~. - . . . - -.1A.lnvolucra a los padres en los proyectos pedagógicos donde seplantea la formación de valores.~ . ---...-~...~-p-~-.--~--pp. ~-.Il


~~~ .~ ~~ --~~ ..~~ --....----...--.--~.~~.-~-.~~-.~~-P~~..~.-.-~~~ ~ ~~- P~~-.~~ ~el~ .--P----.-pp-.-.-...--.---~ ---~---.~~~- .... .~~.~.~-~-. ~19.~0licita la participación de sus colegas para desarrollaracciones que permitan el fomenta de valores.-- . ~~ ~~ ~~ ~~ ~ -- -.- ~20lnvolucra a sus colegas en la solución de situaciones deconducta irregular de sus alumnos.21. Promociona charlas sobre el fomento de valores a losintegrantes de la comunidad educativa..~~. ..... ~~22.Solicita colaboración de la comunidad educativa para fomentarvalores en 10s alumnos.. . ~~23lnvita a personas especialistas en valores a facilitar charlas enla institución..,24Participa con otros Profesionales (Psicólogos,Psicopedagogos, MBdicos. Orientadores, otros) en eventosquepflmocionen --. ~ fomento de valores. ~25lorienta a los niños acerca del comportainiento de laspersonas.-observadas en la televisión.~260rienta a los niños acerca de los comentarios que escucha en.~..la~. ...radio.~27.Conversa con los niños para llegar a conclusiones sobre el- mensajegue transmite la peiicula observada.-, - - - .--28Planifica proyecciones de películas (en el cine. televisión) quefomenten los valores.- ~.~ ----p.- -29.Aprovecha las actividades diarias como experiencia para1-internalizar valores.~30.Utiliza el comportamiento de los alumnos como ejemplo para- ~. - concienciar sobre los valores.31 .. ..Respeta~ al niño para que éste asuma la misma conducta.32Toma como ejemplo el comportamiento de los alumnos paraque estos se identifiqiien con su yo.-- . -~~--~---~.~.33.Propicia el proceso de socialización para que el alumno valorea los demás según se valora a si mismo..~I..~-~~Alternativas.Siempre (S)Casi Siempre (CS)Casi Nunca (CN)Nunca (N)Gracias.


REPUBLICA BOLlVARlANA <strong>DE</strong> V<strong>EN</strong>EZUELALA UNIVERSIDAD <strong><strong>DE</strong>L</strong> ZULlAFACULTAD <strong>DE</strong> HUMANIDA<strong>DE</strong>S Y EDUCACIÓNDIVISIÓN <strong>DE</strong> ESTUDIOS <strong>PAR</strong>A GRADUADOSMAESTR~A <strong>EN</strong> ORI<strong>EN</strong>TACI~N M<strong>EN</strong>CION EDUCATIVAEL ROL ORI<strong>EN</strong>TADOR <strong><strong>DE</strong>L</strong> <strong>DOC<strong>EN</strong>TE</strong> <strong>PAR</strong>A <strong>FOM<strong>EN</strong>TAR</strong> <strong>VALORES</strong><strong>EN</strong> <strong>LAS</strong> INSTITUCIONES <strong>DE</strong> <strong>EDUCACI~N</strong> BASICATRABAJO ESPECIAL <strong>PAR</strong>A OPTAR AL GRADO <strong>DE</strong>MAG~STER <strong>EN</strong> ORI<strong>EN</strong>TACI~N EDUCATIVA(CUESTIONARIO MOGUE II)DIRIGIDO A PADRES Y REPRES<strong>EN</strong>TANTESLIC. LOR<strong>EN</strong>A MOR<strong>EN</strong>O BORREGOMARACAIBO, DICIEMBRE 2001


INSTRUCCIONESSefior Reoresentante:El presente cuestionario (MOGUE II), tiene como propósito obtener lainformación necesaria para analizar el rol orientador del docente parafomentar valores en las Instituciones de Educación Básica. como requisitopara optar al grado de Magister Scientiarum en Orientación Educativa en laUniversidad del Zulia.El instrumento estA conformado por 27 preguntas, con 4 alternativas cadauna. siendo estas:+ Siempre (S)+ Casi Siempre (CS)+ Casi Nunca (CN)+ Nunca (N)Agradezco seleccione solo una de estas según se adapte más a suopinión. Por favor. responda a todas las preguntas y recuerde. esta encuestaes anónima, pero su colaboración es muy valiosa para la investigaciónGraciasLic. Lorena Morerio


~ ~ -~~~ .~~.~.~~-~ ~ ~ .~~-~~~~~~Instrumento MOGUE II. - -.p.--- - . ,Instrucciones:ALTERNATIVASSeleccione solo una de estas alternativas segi~n se adapte masSLI opinión. Por favor, responda a todas las preguntas yesta encuesta es anónima. pero su colaboración es muy valiosapara la investigacion.~Como padre o representante considera que el docente de surepresentado: ~ ~ .. - .1. Le da estimulo cuando este lo necesita6. Sirve de modelo. al transmitir -- valores con su conducta. --7. Practica las normas para que los alumnos imiten la conducta.-- .8. Realiza actividades cívicas con la comunidad para fomentarvalores.- .~- . . .... .- ~9. Fomenta valores considerando la interaccion del niño en su-- comunidad.~~10. ¡os orienta a ustedes para que puedan aconsejar a sus hijosacerca de los valores observados eri los medios decomunicación.. .~~ ~~11 .lnvolucra a la familia para - fomentar valores a los aluinnos.12.Utiliza las experiencias familiares para tratar el tema de.. . valores. -- .~~13 ~ eofrece s charlas para orientarlos acerca del aprendizaje devalores en la familia.14. Los involucra en los proyectos pedagogicos donde se planteael fomento de valores.15. Invol~icr a otros docentes para darle solución a losproblemas de ...-- conductas .- de sus alumnos.~ - -. . ~16. Delega en otras personas de la institución las situaciones-.referidas-.a los valores de sus alumnos.~ ~17. Invita a personas de la comunidad a charlas sobre el fomentode--valores.- ~~18. Solicita colaboración de la coinunidad para fomentar valores.~.. en los alumnos.-- ~- - -- .- . .- ~- ~~


....~~.la..-19. Invita a especialistas en valores para fomentar valores en losalumnos.~ .- . ~ - ~20. Participa con otros profesionales (Psicólogos.Psicopedagogos. Médicos. Orieritadores, otros) en everitosqL! e.promueven el fomento de valore.- . . . . - -- -.21. Orienta a los alumnos acerca de acciones inrnoraiesobservadas en la televisión.22. Planifica actividades para proyectar peliculas (en Cine.televisión) que fomenten valores.. . ... . ~ -~. .... -~ , ~~ . .. .23. Habla de valores a los alumnos a partir de sitciaciones de lavida real.~24.Respeta .- al alumno~ ~ ~ -~ para - que ~- é$e ~~.imite .. ~ conducta. -. ~25 Utiliza el comportamiento de los alumnos como ejemplo para--hablar-sobre los valores.~- ---- - --25. Propicia el proceso de socialización para que el alumno seidentifiqueconsigo - -- - .- mismo.%En ~ su . practica pedagógica . ~ fomenta-valores=~~~ alumnos. / /---~~~~ --Alternativas:Siempre (S)Casi Siempre (CS)Casi Nunca (CN)Nunca (N)


Coiifiabilidad de¡ Instrumento dirigido a Padres y Representantes


Base de Datos con los resultados de la encuesta dirigida a Padres yRepresentantes


Base de Datos con los resultados de la encuesta dirigida a los Docentes

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!