01.10.2015 Views

Documento final aprobado Luis Angel Arango

  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IED LUIS ÁNGEL ARANGO<br />

FECHA DE ENTREGA: 15/10/2014<br />

FECHA DE CORTE: 29/09/2014


Proyecto<br />

891-EDUCACIÓN MEDIA FORTALECIDA Y MAYOR ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR<br />

Nombre IES: UNIVERSIDAD DE LA SALLE<br />

Nombre Coordinador IES: SERGIO RODRÍGUEZ GARZÓN<br />

Correo Electrónico: sealrodriguez@lasalle.edu.co<br />

COL DIST LUIS ANGEL ARANGO<br />

Nombre Rector Colegio: Bertha Neiva<br />

Correo Electrónico: escluisangelarang9@redp.edu.co<br />

Objeto del Convenio: Aunar esfuerzos para realizar el diseño, implementación, acompañamiento y<br />

seguimiento del modelo de transformación de la educación media fortalecida con proyección a la educación<br />

superior mediante una oferta diversa y electiva con el reconocimiento de créditos académicos.<br />

ETAPA DE EJECUCIÓN: IMPLEMENTACIÓN<br />

ÁREA DE CONOCMIENTO ACOMPAÑADA: Lenguas y Humanidades<br />

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS<br />

AE 01. Conformar el grupo de pares académicos que se requieran para desarrollar las actividades objeto<br />

de este convenio en cada IED.<br />

Nombre del par académico que acompaña la IED -asignado por la Universidad de La Salle-:<br />

LEIDY YURANY LATORRE ROLDAN<br />

AE 02. Revisar y determinar los aspectos a implementar y/o a fortalecer en el proyecto educativo<br />

institucional -PEI- de los colegios asignados por la SED para la ejecución del proyecto media fortalecida<br />

y grado 12 optativo.<br />

REVISIÓN<br />

Para la primera revisión del proyecto educativo institucional - PEI - se determinaron los siguientes aspectos a<br />

implementar y/o fortalecer:<br />

Se solicitó como primer paso la entrega de los documentos institucionales el día 14 de febrero de 2014. El<br />

Colegio entrega a la Par Académica los documentos institucionales el día 18 de febrero de 2014 (acta). La<br />

Coordinadora Raquel Rondón entregó vía correo electrónico los siguientes documentos: Agenda 2013-2014<br />

(Manual de Convivencia); circular a padres y compromiso No.01; citación a exámenes ILUD; citación grado<br />

décimo y once - media Jornada Mañana; comunicado especial a padres de la media; ficha académica de la<br />

media; carta pacto <strong>Luis</strong> Ángel <strong>Arango</strong>; listado de certificados ILUD 2013; documento en Word sobre el<br />

Proyecto de la Educación Media Especializada –EME-; mínimos promocionales 2014; plan de área 2013; una<br />

presentación en Power Point sobre la EME. Cabe señalar que, la institución no entregó el Informe sobre la<br />

Primera Fase EME acompañada por la Universidad Pedagógica Nacional o la Universidad Monserrate. El


proyecto de área de la EME en inglés tiene un sitio on line a cargo de la docente Janneth Neira<br />

http://mediaespecializada.blogspot.com/. Allí, el estudiante y el docente tienen disponible varias rúbricas<br />

que le permiten interactuar como una estrategia virtual y didáctica. En un segundo paso, se acopiaron los<br />

documentos para un análisis documental.<br />

La Investigación-Acción Participativa –IAP- es la ruta metodológica para elaborar el documento de<br />

caracterización institucional. En consecuencia, la participación, el diálogo y la construcción de unas matrices<br />

creadas por el equipo de pares académicos de la Universidad de La Salle –Universidad de La Salle- fueron las<br />

estrategias y acciones a seguir desde una apuesta de animación sociocultural. Así pues, la socialización de las<br />

dimensiones, las categorías, las características presentadas en las matrices y la construcción de la<br />

caracterización durante las sesiones, permitieron hacer un primer diagnóstico o una aproximación inicial a<br />

la realidad, que posibilitó interpretar y comprender el estado actual de la IED. Las sesiones de caracterización<br />

se llevaron a cabo los días 18 de febrero, 6 de marzo, 20 de marzo, 27 de marzo, 3 de abril de 2014 y<br />

<strong>final</strong>mente se realizó el cierre de la caracterización el día 10 de abril de 2014. Las sesiones se desarrollan en<br />

la última hora de las reuniones de área, es decir que el equipo de la Media Fortalecida –MF- destinó un<br />

espacio de una hora para socializar y trabajar en el proyecto. Sin embargo, la falta de asignación de tres<br />

docentes en la media de la Institución Educativa Distrital -IED- ha impedido el desarrollo óptimo de las<br />

reuniones o encuentros, pues no se ha generado un compromiso o, los avances deseados. La descarga del<br />

parámetro de la docente líder del proyecto, Janeth Neira, permitirá cumplir con las expectativas de la<br />

Secretaría de Educación Distrital -SED-, de la Universidad de la Salle, pero sobre todo las de la comunidad<br />

educativa.<br />

Dicho brevemente, dependerá de la asignación de los docentes y del compromiso de parte de la IED <strong>Luis</strong><br />

Ángel <strong>Arango</strong>, poder articular la compañía de la Universidad de la Salle, a través de la par académica y su<br />

equipo de apoyo, estas fuerzas sumadas permitirán lograr un acercamiento a las expectativas de<br />

fortalecimiento e implementación en el currículo del modelo de transformación de la educación MF. En<br />

últimas, se publica el documento de caracterización en el primer módulo del Diplomado en Diseño y Gestión<br />

Curricular SED de la plataforma virtual La Salle Hum@nísTICa.<br />

Para la segunda revisión del proyecto educativo institucional - PEI - se determinan los siguientes aspectos a<br />

implementar y/o fortalecer:<br />

“Formar personas integrales a partir del desarrollo comunicativo y la convivencia ciudadana”<br />

En este aparte se ha utilizado el Manual de Convivencia 2013-2014, entregado por el Colegio, el cual<br />

específica en el acápite 1.3 el Proyecto Educativo Institucional (acta 18 de febrero). Este documento continua<br />

siendo parte central en la segunda revisión del documento PEI y será tomado para la revisión del análisis<br />

documental. Cabe señalar que, se tendrán en cuenta los aportes realizados por el equipo de docentes de la<br />

EMF durante las sesiones de acompañamiento.<br />

Situados dentro del marco de la SED, el PEI presentado se entiende en el siguiente ordenamiento: Objetivos<br />

institucionales; Sentido Institucional: fundamentos institucionales, misión, visión y competencias<br />

institucionales; Perfiles institucionales; Integración educativa estudiantes con limitación visual; Gestión<br />

Escolar: organización escolar; organigrama; cronograma 2011; Uniformes; Planta de personal docente y su<br />

asignación académica Jornada Mañana –JM- 2012; Planta de personal docente y su asignación académica<br />

Jornada Tarde –JT- 2012; Planta personal directivo; Orientación; Planta de personal administrativo; Jornada<br />

escolar; Manual de convivencia; Gobierno escolar; Aspectos académicos; Bienestar Estudiantil;.<br />

Ahora veamos una breve descripción del contenido de este documento:


1. Horizonte institucional<br />

El colegio <strong>Luis</strong> Ángel <strong>Arango</strong> tiene la misión de “satisfacer en forma adecuada, las necesidades educativas de<br />

los estudiantes, estas necesidades están enfocadas hacia los procesos comunicativos y de convivencia,<br />

mediante el fortalecimiento de competencias ciudadanas implementando estrategias metodológicas,<br />

didácticas, lúdicas, de trabajo colaborativo, integración y participación de la comunidad, para promover el<br />

desarrollo integral”. (Agenda 2012-2013, p.13). Por su parte, la visión contempla que la IED “desarrollará en<br />

los próximos diez años con la comunidad de la localidad de Fontibón, un proyecto sobresaliente en<br />

habilidades comunicativas y en convivencia renovada mediante la consolidación de su identidad,<br />

metodologías participativas, trabajo colaborativo, identificación y desarrollo en su propio contexto y la<br />

promoción de los principios de convivencia, autonomía, igualdad, respeto, responsabilidad y honestidad para<br />

que cada miembro se proyecte como el ser actor dentro de la institución y la comunidad” (Agenda 2012-<br />

2013, p.13). Después del establecimiento de esta visión, empezó el programa de la EMF, razón por la cual no<br />

se menciona allí. La misión y la visión de la IED se expresa a través de sus objetivos comprometidos con la<br />

calidad educativa, así:<br />

a. Lograr en los estudiantes altos niveles de desarrollo intelectual, moral y social en las diversas áreas del<br />

saber.<br />

b. Cultivar el amor y el respeto hacia los valores patrios y promover la difusión e integración de nuestras<br />

culturas.<br />

c. Promover en los estudiantes comportamientos respetuosos, responsables y reflexivos frente a las<br />

relaciones humanas y el saber.<br />

d. Considerar al núcleo familiar como el ente educativo fundamental y el Colegio un complemento de esta<br />

labor educativa por delegación voluntaria de la familia. (Agenda 2012-2013, p.12)<br />

Los principios institucionales son:<br />

a. La formación para el desarrollo humano.<br />

b. El aprecio y valoración de las personas y familia.<br />

c. La autoestima.<br />

d. El ejercicio de la racionalidad.<br />

e. La búsqueda de saberes.<br />

f. El fortalecimiento de la voluntad.<br />

g. La práctica de los valores individuales y sociales.<br />

h. La protección y el uso adecuado de los recursos naturales y el medio ambiente.<br />

i. Integración escolar de estudiantes con necesidades educativas especiales como pilar de una escuela<br />

inclusiva. (Agenda 2012-2013, p.31)<br />

Los valores institucionales presentados en la Agenda 2012 – 2013 son: responsabilidad, respeto, amor,<br />

autoestima y justicia (p.32).<br />

Para ser consecuentes con su horizonte de sentido, su misión, su visión y sus valores, la IED debe<br />

comprometerse a unir sus objetivos con los de la Universidad de la Salle, para realizar la implementación,<br />

acompañamiento y seguimiento del modelo de transformación de la MF con proyección a la educación<br />

superior. Lo anterior, permitirá cumplir con las expectativas de la SED, la Universidad de la Salle, pero, sobre<br />

todo, las de la comunidad educativa. En conclusión, dependerá del compromiso de parte de la IED <strong>Luis</strong> Ángel<br />

<strong>Arango</strong>, que ha asumido el currículo como un proceso de construcción cultural, poder articular la compañía


de la Universidad de la Salle, a través de la par académica y su equipo de apoyo, estas fuerzas sumadas<br />

permitirán lograr un acercamiento a las expectativas de fortalecimiento e implementación en el currículo del<br />

modelo de transformación de la educación MF con la proyección a la educación superior, mediante una oferta<br />

diversa y electiva.<br />

2. Convivencia Escolar<br />

La convivencia escolar se fundamenta con los principios, derechos y deberes de la comunidad del colegio <strong>Luis</strong><br />

Ángel <strong>Arango</strong> a partir del Manual de convivencia escolar. Este documento consolida y pretende ser un<br />

conjunto de normas de carácter legal, ético y moral que rigen la convivencia social de la comunidad educativa<br />

en la Institución, permitiendo la formación en el desarrollo de competencias para vivir en sociedad. Su<br />

aplicabilidad le da un sentido de existencia a la IED porque se fundamenta en la necesidad de dar a conocer<br />

a la comunidad los derechos y deberes de los diferentes estamentos que conforman la Institución educativa;<br />

esto con el fin de generar el debate, la confrontación y la participación colectiva en su construcción. De igual<br />

forma, genera la necesidad de asumir los compromisos y llevarlos a la práctica con el fin de construir un<br />

ambiente agradable que permita a todos los individuos de esta comunidad, trabajar en la construcción del<br />

proyecto de vida como seres en desarrollo.<br />

3. Gobierno escolar<br />

El gobierno escolar del Colegio esta conformado por:<br />

1. Consejo de Estudiantes, personero estudiantil, representante al Consejo Directivo, Comité de Convivencia.<br />

2. Docentes: Consejo Académico, Representante al Consejo Directivo, Comité de Evaluación, Comité de<br />

Promoción, representante ante la Red Educativa, Comité de Convivencia.3. Padres y madres: Consejo de<br />

Padres y Madres, Asociación de Padres y Madres de Familia, representantes ante el Consejo Directivo, Comité<br />

de Convivencia. 4. Comité de Ex-Alumnos: Representante al Consejo Directivo, Comité de Convivencia. Su<br />

principal función es ser instancia de participación y decisión representativa de los distintos estamentos de la<br />

comunidad educativa. Al igual que cualquier Institución, el colegio debe establecer unos acuerdos mínimos<br />

para lograr la convivencia armónica de todos sus miembros.<br />

4. Estudiante del Colegio <strong>Luis</strong> Ángel <strong>Arango</strong><br />

De acuerdo con la misión, visión y los objetivos institucionales, la IED <strong>Luis</strong> Ángel <strong>Arango</strong> en el área de<br />

Humanidades, el aprendizaje del inglés pretende formar estudiantes con un nivel de competencias que le<br />

permita desenvolverse en situaciones comunicativas reales (Plan de área, 2013, p.6).<br />

Cabe mencionar que se atiende de manera especial el proceso de los y las estudiantes ciegos y de baja visión.<br />

Para ello los docentes realizarán una observación directa y personalizada del proceso de aprendizaje de cada<br />

uno de los estudiantes ciegos y de baja visión, a través de una comunicación oral continua y directa (Agenda<br />

2012-2013, p.69).<br />

5. Sistema institucional de evaluación (SIE)<br />

Según el decreto 1290 - artículo 5 se establecen los criterios de promoción, repitencia, seguimiento a<br />

estudiantes y la escala de valoración del SIE. La evaluación es continua, sistemática, flexible, interpretativa,<br />

participativa, formativa, dialógica y colaborativa. Al evaluar a un estudiante la IED busca emitir un juicio<br />

valorativo sobre su proceso de desarrollo, previo un seguimiento permanente que permite determinar sus<br />

avances con relación a los logros propuestos, qué conocimientos ha adquirido o construido y hasta qué punto<br />

se ha apropiado de ellos, qué habilidades y destrezas ha desarrollado, qué actitudes y v alores ha asumido y


hasta dónde estos se han consolidado (Agenda 2012-2013, p.68). Se atenderá de manera especial el proceso<br />

de los y las estudiantes ciegos y de baja visión. Para ello, los docentes realizarán una observación directa y<br />

personalizada del proceso de aprendizaje de cada uno de los estudiantes ciegos y de baja visión, a través de<br />

una comunicación oral continua y directa (Agenda 2012-2013,p.69). Para la MF en Inglés, se evalúa con los<br />

siguientes criterios: asistencia obligatoria en la contra jornada; se evalúa como una área más de la educación<br />

media y la calificación aparecerá reportada en el boletín de calificaciones de cada periodo escolar (Agenda<br />

2012-2013, p.70).<br />

PEI <strong>Luis</strong> Ángel <strong>Arango</strong> y la Educación Media Fortalecida (EMF)<br />

Para articular el objetivo principal de la Educación Media Fortalecida –EMF- “Transformar y fortalecer la<br />

educación media distrital mediante la consolidación de una oferta diversa, electiva y homologable con la<br />

educación superior que promueva la continuidad de los estudiantes en este nivel educativo, para generar en<br />

los estudiantes mayores oportunidades en el mundo socio productivo” (Fortalecimiento de la educación<br />

media y mayor acceso a la educación superior de calidad en el Distrito Capital. Orientaciones y condiciones<br />

de viabilidad, 2013, p.6), el PEI del Colegio <strong>Luis</strong> Ángel <strong>Arango</strong> le ha apostado a un proyecto con intensificación<br />

en lenguas extranjeras en inglés. Actualmente, la IED se encuentra implementando una propuesta pedagógica<br />

que permea el proyecto de vida de los estudiantes como una opción formadora de convivencia ciudadana y<br />

comunicativa para el mundo laboral del sector de Fontibón.<br />

El equipo de docentes de la EMF ha establecido, a través de un plan de trabajo consolidado y <strong>aprobado</strong> el día<br />

20 de junio de 2014 (acta), determinar el enfoque pedagógico, las estrategias metodológicas y de evaluación<br />

generales con las cuales abordará el currículo desde su propuesta metodológica basada en un modelo<br />

significativo institucional y un modelo ecléctico en el área de ingl és (matriz de caracterización: horizonte<br />

institucional del 27 de marzo de 2014).<br />

De acuerdo con el Plan de Trabajo, se comenzará por revisar las competencias para tomar los aspectos a<br />

fortalecer en la EMF, así se podrá definir la transversalización del proyecto. Los docentes han sugerido la<br />

investigación o apoyarse en el proyecto PILEO para definir los aspectos a transversalizar. Después, se<br />

identificará la congruencia interna del documento curricular para realizar los ajustes e integrar la<br />

transformación curricular de la EMF. Luego, se recopilará las percepciones y necesidades de los estudiantes<br />

de la EMF y de los egresados para complementar los ajustes a realizar. La líder del equipo propuso revisar el<br />

enfoque pedagógico implícito en la práctica actual de la EMF y la EM, por ello, se propuso revisar y adecuar<br />

el documento SIE. El producto <strong>final</strong> acordado por la docente será la entrega de una propuesta al Consejo<br />

Académico y Directivo de dos capítulos correspondientes a la metodología y la evaluación . Finalmente, con<br />

el objetivo de verificar con la práctica, la sostenibilidad de la propuesta de la transformación curricular de la<br />

EMF se propuso llevar a cabo una co-evaluación del modelo curricular consolidado.<br />

Dentro de los proyectos pedagógicos transversales establecidos por el colegio podríamos contar con las<br />

orientaciones de algunos de ellos para incidir o apoyar el proceso de la EMF en la implementación del modelo<br />

de transformación curricular:<br />

El plan de estudios de la media desarrolla un trabajo por áreas, se ha establecido también un trabajo por<br />

ciclos el cual no está definido porque ha presentado dificultades en su ejecución. Entonces, para poder<br />

articular esta organización, el Colegio dispone de mini proyectos que integran los proyectos transversales a<br />

saber: multiculturalidad, uso de las TIC ; y el Proyecto Institucional de Lectura y Escritura -PILEO- La Magia de<br />

leer y escribir. Entre otros, el colegio ha acogido los proyectos de Etnoeducación -DDHH- inclusión


(discapacidad visual); prevención de desastres; y el PRAE, este es liderado por los docentes del área de<br />

Ciencias Naturales.<br />

El 8 de mayo el Colegio inició el trabajo con el Aula de inmersión en la EM. Este proyecto podría darle paso a<br />

los estudiantes hacia la EMF, de esta forma llegaría a fortalecer la implementación del modelo de<br />

transformación curricular. La meta de las aulas de inmersión es “mejorar el desempeño en una segunda<br />

lengua de los estudiantes de todos los ciclos de los colegios oficiales, a través de actividades lúdicas y<br />

culturales en el marco de una práctica espontánea y natural” (Cortés, J. 2013). El colegio contaría con el<br />

apoyo de los Cooperantes enviados por la SED y un(a) docente en comisión quien coordinaría estos procesos<br />

pedagógicos.<br />

Con respecto al Aula de Inmersión y el programa 40 x 40 que hace parte de los proyectos del colegio, se<br />

propone que exista un vínculo entre la EMF y estos centros de interés como una forma de organización<br />

curricular que permitirá articular los aprendizajes, tanto del área, como los ejes transversales, pues los<br />

centros de interés de lengua extranjera y segunda lengua son ambientes de aprendizaje caracterizados por<br />

la interacción informal y constante sobre temas culturales y estilos de vida, por la participación en juegos,<br />

presentaciones artísticas y diversidad de actividades de opinión que le proporciona a los estudiantes expresar<br />

de manera libre y espontánea sus sentimientos e ideas. Otra recomendación es tomada desde la formación<br />

del docente, así, podríamos contar con clubes de conversación para los docentes del colegio a cargo de los<br />

Cooperantes internacionales.<br />

Reconocimientos y premios<br />

El colegio <strong>Luis</strong> Ángel <strong>Arango</strong> ha recibido diversos premios y reconocimiento a su labor pedagógica:<br />

En el 2007 el proyecto PILEO fue elegido por la SED como uno de los tres mejores proyectos de la ciudad de<br />

Bogotá. En el mismo año, el colegio obtuvo el cuarto lugar a mejor experiencia en desarrollo informático<br />

gracias al trabajo realizado por los docentes del área de Tecnología e Informática. Primer lugar en el segundo<br />

Congreso Distrital de Informática educativa por la Mejor Página Web Institucional.<br />

En el año 2012 el colegio ocupó el primer puesto al mejor puntaje en las pruebas SABER- ICFES y ganó un<br />

premio por el mejor nivel de inglés a nivel distrital en las mismas pruebas. El colegio ocupó el primer puesto<br />

al menor índice de deserción durante el año 2011 a nivel distrital.<br />

En el marco del Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012-2016, la EMF del Colegio <strong>Luis</strong> Ángel <strong>Arango</strong> pretende<br />

consolidar una oferta diversa, electiva y homologable con la Universidad de La Salle a saber:<br />

Diversa: la diversidad es una oportunidad de formación para la vida, para el ser en virtud de su derecho a la<br />

educación y para contemplar una exploración profesional de las áreas del conocimiento que el Colegio <strong>Luis</strong><br />

Ángel <strong>Arango</strong> propone con el programa de la EMF en Inglés.<br />

Electiva: una oferta electiva significa un ejercicio propio de ciudadanía, en el que se pretende empoderar a<br />

las estudiantes para fomentar su capacidad de análisis y elección, propia de una exploración profesional y del<br />

diseño de su propio proyecto de vida.<br />

Homologable: la estructura curricular diseñada e implementada en la EMF tiene como propósito asegurar la<br />

calidad educativa en esta etapa de formación de los estudiantes, por eso actualmente se plantean los criterios<br />

y procesos de homologación con la Universidad de La Salle con el reconocimiento de créditos académicos y/o<br />

certificaciones, según sea el caso.


Para la tercera revisión del proyecto educativo institucional - PEI - se consolidaron los siguientes aspectos a<br />

implementar y/o fortalecer:<br />

El equipo de docentes de la EMF continuó con la revisión del PEI a través del plan de trabajo consolidado el<br />

día 20 de junio de 2014 (acta). Durante esta etapa se realizó una revisión del análisis documental del PEI para<br />

ajustar el perfil de competencias (Informe: Perfil de Competencias, 16 de julio de 2014), identificar y<br />

fortalecer el modelo pedagógico, el enfoque didáctico, integrar y ajustar la transformación curricular de la<br />

EMF, los recursos administrativos y de apoyo y la estructura organizativa para la gestión de la EMF. De<br />

acuerdo con lo anterior, el equipo de docentes elaboró y propuso un texto sintético y concreto que se<br />

sustenta en la asunción teórica del currículo como una construcción cultural, sistémica y emancipadora. Al<br />

lado de ello se estructuró el documento o entregables a partir de un conjunto de preguntas orientadoras que,<br />

a su vez, desglosaron los aspectos congruentes de la gestión curricular mencionados anteriormente con los<br />

requerimientos de cada pregunta, en la perspectiva del contexto institucional.<br />

DETERMINACIÓN<br />

La continua preocupación de las Directivas por responder a la gestión administrativa con una permanente<br />

Educación de Calidad ha permitido consolidar un informe que evidencia sus fortalezas, sus oportunidades y<br />

los procesos de innovación, por esta razón, se recomienda lo siguiente:<br />

Establecer las mismas comprensiones y un diálogo pertinente y coherente con el proyecto 891 convenios<br />

03456 dentro de la comunidad de la IED. Entonces, se sugiere presentar el proyecto en el documento PEI<br />

como EMF y no como EME.<br />

En términos de currículo se propone consolidar los planes generales de aula elaborados por los docentes de<br />

la EMF en el trabajo de desarrollo institucional al iniciar el año. Estos documentos han servido como pauta<br />

de navegación del proceso de las clases de inglés durante el primer semestre. El propósito será el de articular<br />

dichos planes con los microcurrículos diseñados por la Universidad Pedagógica Nacional a fin de ajustar el<br />

plan de estudios de la EMF.<br />

Se sugiere dar cumplimiento con la última actividad del Plan de Trabajo a cabalidad, en la cual se plantea la<br />

elaboración del documento "anexo de la EMF" para el Consejo Académico solicitando modificaciones en el<br />

PEI.<br />

Con respecto al Aula de Inmersión y el programa 40 x 40 se propone que, exista un vínculo entre la EMF y<br />

estos centros de interés como una forma de organización curricular que permitirá articular los aprendizajes<br />

tanto del área como los ejes transversales, pues los centros de interés de lengua extranjera y L2 (Segunda<br />

Lengua) son ambientes de aprendizaje caracterizados por la interacción informal y constante sobre temas<br />

culturales y estilos de vida, por la participación en juegos, presentaciones artísticas y diversidad de actividades<br />

de opinión que le proporciona a los estudiantes expresar de manera libre y espontánea sus sentimientos e<br />

ideas. Otra recomendación es tomada desde la formación del docente, así, podríamos contar con clubes de<br />

conversación para los docentes del colegio a cargo de los Cooperantes internacionales.<br />

Se recomienda definir la transversalización de la transformación curricular con el proyecto PILE - Proyecto<br />

Institucional de Lectura y Escritura - La Magia de leer y escribir, para articular el desarrollo de las<br />

competencias comunicativas del estudiante de la EMF desde la capacidad del saber leer, hablar, escuchar y<br />

escribir como instrumento de significación en procesos cognitivos, comunicativos y artísticos. en el<br />

aprendizaje de una L2.


Se sugiere definir el tipo de estructura organizacional ya que durante las sesiones las docentes han<br />

manifestado que su organización responde a un trabajo por áreas, sin embargo, se ha establecido un trabajo<br />

por ciclos, el cual ha presentado dificultades de ejecución y organización.<br />

El documento PEI menciona un modelo pedagógico de aprendizaje significativo como núcleo principal, sin<br />

embargo, en el área de Humanidades y Lenguas y la EMF el enfoque que prevalece es el e cléctico. Las<br />

docentes han manifestado que no se sostienen rígidamente con el enfoque del aprendizaje significativo, sino,<br />

lo hacen parte de un enfoque ecléctico, acorde con el tema o tópico trabajado. Todo lo anterior deberá ser<br />

definido dentro del documento PEI, para ello, el Plan de Trabajo encamina sus objetivos que permitirán<br />

consolidar un(os) modelo(s) pedagógico(s) y un(os) enfoque(s) didáctico(s) para la EMF.<br />

Por consiguiente, después del diseño de la EMF se recomienda definir el perfil del docente a través de<br />

competencias, por ejemplo, saber planificar, saber actuar, saber interactuar (contextualizar el aprendizaje),<br />

saber ser docente y garantizar el éxito y el bienestar de la enseñanza-aprendizaje. La implementación del<br />

modelo de transformación curricular es vista como un proceso de interpretaciones múltiples por parte de los<br />

docentes. En lugar de buscar una sola manera apropiada para implementar el currículo, se busca una<br />

diversidad de “perfiles de práctica”, los cuales, al ser tomados en conjunto, definen el cambio curricular como<br />

factor primordial en la selección del docente. Todo esto significa que, no se trata los procesos del cambio<br />

curricular como funciones separadas, donde cada proceso requiere un experto o especialista que lo dirija.<br />

Cada función es realizada con la colaboración de profesores, administradores y expertos en el tema de<br />

estudio, desempeñando, cada uno, papeles claves en cada etapa del proceso. Las funciones no se realizan en<br />

una forma lineal sino en forma continua a través de un esfuerzo de cambio. Lo anterior, genera una tendencia<br />

constante a buscar más información, desarrollar más materiales, compartirlos y experimentar con técnicas<br />

nuevas dentro de un esfuerzo por refinar el arte de enseñar. Esto conduce a establecer convenios<br />

interinstitucionales para capacitar al docente por medio de inmersiones en el extranjero para aumentar la<br />

seguridad de hablar una L2 y perder el miedo a equivocarse; incrementar las habilidades comunicativas a<br />

partir de una experiencia significativa, especialmente, la producción y la comprensión oral; fomentar la<br />

inmersión cultural y aumentar la motivación. Es importante unir esfuerzos, para que la SED establezca<br />

convenios unilaterales con IES, siempre y cuando se adapte a las realidades del contexto de cada IED para<br />

que pueda traer beneficios mutuos.<br />

Planteada la anterior premisa se ha evidenciado que la IED tiene un perfil del docente de la EMF construido<br />

y definido con algunas de las características mencionadas, en especial, las directivas garanti zan la calidad del<br />

docente a partir de un requisito base; la selección del docente se enmarca en el nivel de lengua con una<br />

certificación internacional C1 para el óptimo desarrollo del aprendizaje del estudiante.<br />

Es de vital importancia contar con los recursos administrativos y de apoyo básicos, asimismo, de<br />

infraestructura adecuada y del personal docente especializado y, además, establecer procesos de<br />

coordinación con las Instituciones de Educación Superior –IES-. Así, la estructura curricular diseñada e<br />

implementada en la EMF tendría como propósito asegurar la calidad educativa en esta etapa de formación<br />

de los estudiantes, por eso actualmente, se plantean los criterios y los procesos de homologación con la<br />

Universidad de La Salle con el reconocimiento de créditos académicos y/o certificaciones, según sea el caso.<br />

Debemos subrayar la importancia de garantizar la permanencia y la continuidad del equipo de docentes<br />

quienes han liderado el proceso de diseño e implementación del proyecto de Transformación Curricular. De<br />

lo anterior, aseguraremos el reconocimiento y la reflexión de los procesos de las prácticas pedagógicas de<br />

los docentes como gestor de una línea de seguimiento y de control. Para llevar a cabo una efi cacia en el<br />

desarrollo curricular se sugiere una permanencia mínima de dos años del equipo de docentes líderes.


Si esto es así, sugerimos la gestión de la vinculación o asignación de un docente que asuma la responsabilidad,<br />

con la figura de “Líder Pedagógico” para el programa de la EMF. De este modo, proponemos algunos<br />

componentes derivados a las funciones primordiales del Líder Pedagógico:<br />

- Una preparación para orientar a los estudiantes desde lo académico, lo vocacional y lo laboral con las<br />

posibilidades que las IES ofrecen;<br />

- El cumplimiento a la formación adecuada de los objetivos de la Educación Media Académica, que permita a<br />

los estudiantes el ingreso a la ES.<br />

Si la comunidad se compromete a cumplir los mencionados fines educativos, se logrará establecer las mismas<br />

comprensiones para romper las dicotomías existentes entre las jornadas de una misma institución.<br />

Adicionalmente, proponemos establecer un Comité Curricular institucional conformado por directivos,<br />

docentes, estudiantes de las dos jornadas, egresados y que sean acompañados por profesionales-referentes<br />

designados por la SED o seleccionados por la IED. Este Comité gestionará los procesos curriculares (diseño,<br />

implementación, seguimiento, ejecución y evaluación) de la propuesta por la excelencia académica y de<br />

formación integral. Su objetivo principal será realizar una lectura crítica permanente de las necesidades de<br />

la comunidad educativa para proponer estrategias innovadoras de transversalización y de<br />

interdisciplinariedad que respondan al Proyecto Educativo Institucional PEI. Lo anterior, asegurará la<br />

articulación de las orientaciones del área de Lenguas y Humanidades con las construcciones curriculares<br />

elaboradas por cada IED. El equipo conformado para dichos fines deberá contar con horas ex tras reconocidas<br />

laboralmente para responder al reporte de actividades y la participación a las reuniones del Comité Curricular.<br />

Las funciones del Comité serán:<br />

- Revisar de forma periódica los contenidos académicos-curriculares de la IED.<br />

- Generar autorreflexiones disciplinarias frente a las prácticas pedagógicas de los docentes.<br />

- Revisar, determinar y aprobar las propuestas de diseño, ajuste o redefinición de los planes de las<br />

asignaturas que presenten por escrito los profesores de la IED.<br />

- Ser representante con voz y voto frente a los Consejos Académico y Directivo para proponer y sugerir<br />

las modificaciones a los planes de clase.<br />

- Evaluar los resultados de la PRUEBAS SABER para generar estrategias de mejoramiento.<br />

- Evaluar de forma continua el desarrollo curricular.<br />

- Sugerir proyectos de investigación educativa y curricular entre los mismos docentes de la IED.<br />

Los resultados de este Comité evocarán resultados de un trabajo en equipo institucional con un carácter<br />

interdisciplinario, participativo y sistémico a la luz de los lineamientos curriculares establecidos por los entes<br />

reguladores oficiales.<br />

En suma, la comunidad educativa será capaz de resolver las contradicciones, proponer, formular proyectos<br />

que beneficien a la IED y, lograr convertir los programas de la EMF en una estructura sistémica y funcional<br />

auto gestionable. En definitiva, la IED tendrá una perspectiva de lo curricular centrada en la construcción<br />

cultural y colectiva con el desarrollo de una actitud crítica. Grundy hace referencia a la necesidad d e orientar<br />

el currículo desde un interés emancipador. La autora tiene una perspectiva que invita a liberarse de falsas<br />

creencias y de hacer una transformación de la conciencia, de la forma de percibir y de actuar en el mundo.<br />

Dicha emancipación radicará en la posibilidad de emprender acciones de manera autónoma. Si cada docente<br />

de las IED profundizara en las comprensiones de la dominación ideológica del Estado impuestas a través de<br />

la Educación, solo así, el docente podría llegar a tomar conciencia del interés emancipador como realidad<br />

social. De tal modo, la caracterización de cada IED será categorizada para que el docente reflexione con un


objetivo crítico y así, pueda visibilizar la interacción dinámica y colectiva entre todas sus partes trabajadas en<br />

los encuentros pedagógicos.<br />

AE 03. Revisar los Proyectos Educativos Institucionales, la transformación curricular y el sistema de<br />

evaluación de los colegios asignados dependiendo del área del conocimiento correspondiente y en<br />

atención a las disposiciones establecidas por el Ministerio de Educación Nacional y a los lineamientos<br />

académicos emitidos por la SED.<br />

REVISIÓN PEI-MEN<br />

Para la primera revisión del proyecto educativo institucional - PEI - , la transformación curricular y el sistema<br />

de evaluación del Colegio <strong>Luis</strong> Ángel <strong>Arango</strong> se determinaron los siguientes aspectos con respecto a los<br />

Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés propuestos por el MEN (2006):<br />

Para comenzar se realizó un informe que mostrara la revisión del documento PEI del colegio <strong>Luis</strong> Ángel<br />

<strong>Arango</strong> IED, en atención a las disposiciones establecidas por los Estándares Básicos de Competencias en<br />

Lenguas Extranjeras: Inglés del Ministerio de Educación Nacional (MEN) y las disposiciones emitidas por el<br />

Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL). Precisa advertir que, la institución educativa<br />

entregó el Manual de Convivencia 2013-2014, en la cual específica en el acápite 1.3 el Proyecto Educativo<br />

Institucional (acta 18 de febrero de 2014). El primer diagnóstico de la revisión del documento PEI confrontó<br />

un análisis documental con los Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras. Para ello, se<br />

realizó un cuadro comparativo, en el cual se deconstruyó los elementos comunes entre los Estándares Básicos<br />

de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés y los Estándares internacionalmente emitidos por el MCERL.<br />

Se observó que el trabajo realizado por el MEN a través de los Estándares Básicos de Competencias en<br />

Lenguas Extranjeras: Inglés, responden al Programa Nacional de Bilingüismo en convenio con la British<br />

Council. Además, incluyó y adoptó la escala, la terminología y los niveles de desempeño que utiliza el MCERL.<br />

En este orden, se determinó las categorías a analizar, a saber:<br />

1. Clasificación del nivel de desempeño de los estudiantes y de los docentes según el MCERL, por un lado,<br />

para los estudiantes que <strong>final</strong>izan el ciclo 5, y por el otro lado, para los docentes que ingresan a la IED. De lo<br />

anterior, el documento PEI no hace referencia al respecto.<br />

2. Identificar el tipo de competencia que contempla la IED. En ese sentido, la institución educativa<br />

menciona la siguiente lista de competencias: competencia comunicativa y de convivencia ciudadana (Manual<br />

de Convivencia 2013-2014, p.14).<br />

3. Identificación de los pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender<br />

a ser en la IED. De lo anterior, el colegio alude a su sentido institucional a través de los fundamentos filosófico,<br />

epistemológico, sociológico, legal, pedagógico y axiológico (Manual de Convivencia 2013-2014, p.13).<br />

4. Identificar las habilidades comunicativas en la IED. De lo anterior, el PEI no menciona algún tipo de<br />

habilidad de comprensión o de producción.<br />

5. Según los niveles de desempeño utilizados por los Estándares se identificará el desarrollo de la<br />

habilidad de comprensión agrupada en los estándares de escucha y de lectura; y la habilidad de producción<br />

agrupada en los estándares de escritura, monólogo y conversación para el grupo de la media, en el nivel B1.2<br />

inglés. De lo anterior, no es mencionado en el documento PEI.


6. Intensidad horaria en el aprendizaje de una lengua extranjera. De lo anterior, el documento menciona<br />

que los estudiantes de grados décimo y once asisten en jornada contraria y reciben diez horas de inglés<br />

semanales adicionales (Manual de Convivencia, 2013-2014, p.16).<br />

7. Identificar los criterios y la responsabilidad con respecto a la evaluación formativa y sumativa en todos<br />

los niveles. En consecuencia, el documento PEI explica que la evaluación es continua, sistemática, flexible,<br />

interpretativa, participativa, formativa, dialógica y colaborativa. Al evaluar a un estudiante la IED busca emitir<br />

un juicio valorativo sobre su proceso de desarrollo, previo un seguimiento permanente que permite<br />

determinar sus avances con relación a los logros propuestos, qué conocimientos ha adquirido o construido y<br />

hasta qué punto se ha apropiado de ellos, qué habilidades y destrezas ha desarrollado, qué actitudes y valores<br />

ha asumido y hasta dónde estos se han consolidado (Manual de Convivencia, 2013-2014, p.68). Se atenderá<br />

de manera especial el proceso de los y las estudiantes ciegos y de baja visión. Para ello los docentes realizarán<br />

una observación directa y personalizada del proceso de aprendizaje de cada uno de los estudiantes ciegos y<br />

de baja visión, a través de una comunicación oral continua y directa (Ibid., p.69).<br />

Para la segunda revisión del proyecto educativo institucional - PEI - el Colegio <strong>Luis</strong> Ángel <strong>Arango</strong>, por un lado,<br />

cumple a cabalidad con los siguientes aspectos con respecto a los Lineamientos curriculares de idiomas<br />

extranjeros propuestos por el MEN:<br />

1. Responde a las necesidades de la multiculturalidad.<br />

2. Privilegia un enfoque comunicativo.<br />

3. Describe unas competencias comunicativas, entendidas desde lo gramatical, sociolingüístico, discursivo y<br />

estratégico.<br />

4. La definición del perfil docente propicia estrategias de memoria, cognitivas, de compensación,<br />

metacognitivas, afectivas, sociales.<br />

Por otro lado, esta revisión no encontró en el proyecto educativo institucional - PEI los siguientes aspectos<br />

con respecto a los a los Lineamientos curriculares de idiomas extranjeros propuestos por el MEN:<br />

La IED deberá ajustar y consolidar metodologías que surjan de la práctica pedagógica del docente de la EMF,<br />

para ello, deberá tener en cuenta las siguientes características: metodologías activas e interactivas que tienen<br />

en cuenta el factor lúdico; actividades interesantes y significativas centradas en el alumno; actividades que<br />

permiten el desarrollo potencial de cada alumno; metodologías que integran lo conocido con lo nuevo;<br />

metodologías flexibles; metodologías ricas en contenidos culturales; y metodologías que valoran los factores<br />

afectivos.<br />

REVISIÓN PEI-SED<br />

El proyecto educativo institucional - PEI - del Colegio <strong>Luis</strong> Ángel <strong>Arango</strong>, por un lado, cumple a cabalidad con<br />

los siguientes aspectos con respecto a las Orientaciones para el área de humanidades – Lengua Castellana<br />

(s.f.) y las Orientaciones del área de lengua extranjera y segunda lengua (Téllez Álvarez, Fabiola et al., 2014)<br />

propuestas por la SED:<br />

1. Propone un acercamiento a las lenguas desde un enfoque intercultural, en el cual se promueve el<br />

intercambio cultural, las relaciones interpersonales, el reconocimiento de la diferencia para el crecimiento<br />

personal.<br />

2. Propone unas metas centradas en los niveles de desarrollo de la competencia comunicativa y la<br />

competencia intercultural.


3. Una relación entre apropiación y adopción de un código elaborado y creativo del lenguaje con excelencia<br />

académica y el ejercicio de la ciudadanía.<br />

Por otro lado, esta revisión no encontró en el proyecto educativo institucional - PEI - los siguientes aspectos<br />

con respecto a las Orientaciones para el área de humanidades – Lengua Castellana (s.f.) y las Orientaciones<br />

del área de lengua extranjera y segunda lengua (Téllez Álvarez, Fabiola et al., 2014) propuestas por la SED:<br />

1. Se recomienda mencionar las habilidades de comprensión y producción con las subdivisiones en las<br />

habilidades de escucha, de lectura, de escritura y del uso del lenguaje oral. Estas habilidades responden a<br />

una oralidad que fortalece la capacidad argumentativa que permite a los estudiantes ser sujetos seguros<br />

de sí mismos, perder el miedo a expresarse con autonomía y libremente. Una lectura que relaciona la<br />

diversidad de textos verbales y no verbales que se leen cotidianamente en las prácticas socioculturales y<br />

formales. Una escritura que produce textos auténticos previendo las repercusiones de los planteamientos<br />

de sus producciones y reconociendo que la escritura es una práctica sociocultural.<br />

2. Responde a las capacidades ciudadanas de convivencia desde los fundamentos del PEI (filosófico,<br />

epistemológico, sociológico, legal, pedagógico y axiológico) , sin embargo, no relaciona las capacidades de<br />

aprender a hacer y aprender a vivir juntos; una formación académica de aprender a hacer, aprender a<br />

conocer y vivir en un contexto.<br />

3. El modelo de transformación curricular de la EMF podría vincular los centros de intereses del proyecto 40<br />

x 40 como una forma de organización curricular que permite articular los aprendizajes tanto del área como<br />

los ejes transversales. Estos centros de interés de lengua extranjera y/o segunda lengua son ambientes de<br />

aprendizaje caracterizados por la interacción informal y constante sobre temas culturales y estilos de vida,<br />

por la participación en juegos, presentaciones artísticas y diversidad de actividades de opinión que les<br />

permite a las estudiantes o docentes expresar de manera libre y espontánea sus sentimientos e ideas.<br />

REVISIÓN SISTEMA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL-MEN<br />

Para la primera revisión del Sistema de Evaluación SIE se determinaron los siguientes aspectos con respecto<br />

a los Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés propuestos por el MEN (2006):<br />

La evaluación es continua, sistemática, flexible, interpretativa, participativa, formativa, dialógica y<br />

colaborativa. Al evaluar a un estudiante la IED busca emitir un juicio valorativo sobre su proceso de desarrollo,<br />

previo un seguimiento permanente que permite determinar sus avances con relación a los logros propuestos,<br />

qué conocimientos ha adquirido o construido y hasta qué punto se ha apropiado de ellos, qué habilidades y<br />

destrezas ha desarrollado, qué actitudes y valores ha asumido y hasta dónde éstos se han consolidado<br />

(Agenda 2013-2014, p.68). Se atenderá de manera especial el proceso de los y las estudiantes ciegos y de<br />

baja visión. Para ello los docentes realizarán una observación directa y personalizada del proceso de<br />

aprendizaje de cada uno de los estudiantes ciegos y de baja visión, a través de una comunicación oral continua<br />

y directa (Agenda 2013-2014, p.69).<br />

Para la segunda revisión del Sistema de Evaluación SIE, por un lado, cumple a cabalidad con los siguientes<br />

aspectos con respecto a los Lineamientos curriculares de idiomas extranjeros propuestos por el MEN:<br />

La evaluación está basada en el valor y el mérito; su estilo se basa en el aprendizaje individual y grupal, las<br />

diferencias culturales, las expectativas, las actitudes, los valores y los conocimientos. La evaluación del colegio<br />

<strong>Luis</strong> Ángel <strong>Arango</strong> se desarrolla dentro de un proceso colaborativo, interactivo y descriptivo que involucra a<br />

la comunidad educativa en general.


Para la tercera revisión del Sistema de Evaluación SIE se observa que el Colegio precisa con claridad cómo se<br />

concibe la evaluación, pues, la IED define su propósito y ha establecido sus estrategias a partir de rúbricas<br />

de evaluación según las competencias, lo cual ha articulado todo este andamiaje evaluativo al Sistema<br />

Institucional de Evaluación SIE.<br />

Sin embargo, se recomienda ajustar los criterios de promoción así:<br />

- Se sugiere realizar un examen de suficiencia para los estudiantes que ya tengan un nivel de inglés avanzado.<br />

- Definir los casos de los estudiantes que ya adquirieron el nivel de lengua en otras instituciones.<br />

- Definir casos especiales de estudiantes que por sus condiciones o habilidades especiales no puedan asistir a<br />

la EMF.<br />

- Mencionar la importancia de la asistencia a la EMF dentro del PEI, Manual de Convivencia y el SIE.<br />

- Incluir un certificado del énfasis del área con las horas de asistencia emitido por una IES.<br />

- Definir qué sucede cuando un estudiante reprueba el año escolar y tiene la posibilidad de seguir avanzando<br />

en sus niveles de inglés siempre y cuando no haya reprobado la EMF.<br />

REVISIÓN SISTEMA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL-SED<br />

Para la primera revisión del Sistema de Evaluación SIE no se determinaron aspectos con respecto a las<br />

orientaciones del área de Lenguas y Humanidades propuestas por la SED porque aún los Consejos Distritales<br />

no habían referenciado algún análisis.<br />

Para la segunda revisión del Sistema de Evaluación SIE, se tomaron las orientaciones del área de Lenguas<br />

(2014) y Humanidades (2012-2016) propuestas por la SED, sin embargo, estos documentos no hacen alguna<br />

referencia sobre el sistema de evaluación.<br />

REVISIÓN TRANSFORMACIÓN CURRICULAR-MEN<br />

Para la primera revisión de la transformación curricular del Colegio <strong>Luis</strong> Ángel <strong>Arango</strong> se determinaron los<br />

siguientes aspectos:<br />

La IED se encuentra en la implementación de la EMF. No obstante, hasta el momento, la institución no ha<br />

entregado los soportes institucionales como malla curricular, microcurrículos o el informe de diseño de la<br />

Universidad Pedagógica Nacional, en consecuencia y en correspondencia con los propósitos de la EMF, estos<br />

no han sido revisados ni socializados con las docentes de la IED.<br />

En esa época, la docente Janeth Neira, quien fue asignada por Rectoría como la líder del proyecto de la EMF,<br />

tenía una carga académica del 1.3 de parámetro. Esta situación había impedido el desarrollo óptimo de las<br />

reuniones o encuentros, pues no había generado el compromiso o los avances deseados. Hasta que la<br />

docente líder fuese descargada por parámetro, la Par académica estuvo sujeta a sus dinámicas y tiempos, los<br />

cuales habían sido mínimos y sujetos a otras disposiciones institucionales.<br />

La transformación curricular del Colegio, por un lado, cumple a cabalidad con los siguientes aspectos con<br />

respecto a los Lineamientos curriculares de idiomas extranjeros propuestos por el MEN:<br />

1. Responde a las necesidades de la multiculturalidad.<br />

2. Privilegia un enfoque comunicativo.<br />

3. Describe unas competencias comunicativas, entendidas desde lo gramatical, sociolingüístico, discursivo y<br />

estratégico.


4. La definición del perfil docente propicia estrategias de memoria, cognitivas, de compensación,<br />

metacognitivas, afectivas, sociales.<br />

Por otro lado, esta revisión no encontró en el proyecto educativo institucional - PEI los siguientes aspectos<br />

con respecto a los Lineamientos curriculares de idiomas extranjeros propuestos por el MEN:<br />

La IED deberá ajustar y consolidar metodologías que surjan de la práctica pedagógica del docente de la EMF,<br />

para ello deberá tener en cuenta las siguientes características: metodologías activas e interactivas que tienen<br />

en cuenta el factor lúdico; actividades interesantes y significativas centradas en el alumno; actividades que<br />

permiten el desarrollo potencial de cada alumno; metodologías que integran lo conocido con lo nuevo;<br />

metodologías flexibles; metodologías ricas en contenidos culturales; y metodologías que valoran los factores<br />

afectivos.<br />

Finalmente, el equipo de docentes de la EMF organizó, consolidó y socializó los contenidos curriculares<br />

diseñados por la Universidad Pedagógica en las mallas curriculares para lograr la materialización del perfil de<br />

formación de la EMF con énfasis en inglés. Con base en lo anterior los docentes sustentaron lo siguiente:<br />

Horizonte de la EMF<br />

Misión: La Institución Educativa Distrital “<strong>Luis</strong> Ángel <strong>Arango</strong>”, de carácter oficial ubicada en la localidad<br />

novena (9) de Fontibón tiene la misión de orientar en forma adecuada, las necesidades educativas de<br />

estudiantes videntes e invidentes enfocadas hacia el desarrollo de competencias ciudadanas y comunicativas<br />

en lengua materna y lengua extranjera, mediante la implementación de estrategias metodológicas,<br />

didácticas, lúdicas que promuevan el trabajo colaborativo, la autonomía, la inclusión, el uso de las<br />

tecnologías, las prácticas deportivas, expresiones artísticas y la participación de la comunidad; con el fin de<br />

formar personas integrales.<br />

Visión: La Institución Educativa Distrital “<strong>Luis</strong> Ángel <strong>Arango</strong>” de carácter oficial, desarrollará en los próximos<br />

diez años con su comunidad, su Proyecto Educativo Institucional de tal forma que fortalezca las competencias<br />

ciudadanas y comunicativas en lengua materna y extranjera mediante metodologías participativas, trabajo<br />

colaborativo, la promoción de los principios de convivencia, autonomía, igualdad, inclusión, respeto,<br />

responsabilidad y honestidad, para que cada miembro se proyecte como un ser activo dentro de la institución<br />

y la comunidad.<br />

Competencia institucional<br />

El estudiante del Colegio <strong>Luis</strong> Ángel <strong>Arango</strong> está en capacidad de interactuar adecuadamente con su entorno<br />

como un sujeto integral a partir del desarrollo comunicativo y la convivencia ciudadana.<br />

Competencias a desarrollar en el programa<br />

- Comprende ideas generales y específicas de diferentes tipos de textos, relacionados con su entorno y<br />

diferentes áreas del conocimiento.<br />

- Produce diferentes tipos de textos con coherencia y cohesión para comunicar necesidades básicas<br />

relacionadas con su entorno y el contexto académico.<br />

- Comunica sus ideas apropiadamente a través de textos orales y escritos.<br />

- Comprende ideas generales y específicas de textos orales.<br />

- Interactúa apropiadamente en diferentes contextos comunicativos.<br />

- Identifica estilos de aprendizaje y se ha apropiado de estrategias que le permitan aprender con<br />

autonomía y motivación.


- Utiliza las TIC como herramientas para facilitar su proceso de aprendizaje.<br />

- Comprende y manifiesta respeto por las diferencias multiculturales y étnicas en su propio territorio y a<br />

nivel global<br />

Ahora bien, independientemente de la lógica definida para la malla curricular y los microcurrículos, se<br />

establecerá el número de créditos para los espacios académicos. En Colombia un crédito académico equivale<br />

a 48 horas de trabajo del estudiante, incluyendo las horas presenciales y las de trabajo independiente. De<br />

acuerdo con el cronograma académico, los estudiantes de los grados 10 y 11 acudirán a 10 horas de trabajo<br />

semanal (EMF inglés) más 5 horas de trabajo no presencial, autónomo o independiente (compromisos,<br />

talleres y trabajo virtual), es decir, para un total de 15 horas semanales por cada semestre.<br />

En aras de establecer puntos que articulen la EMF con la Educación Superior –ES- y facilitar los procesos de<br />

homologación, se pretende que al <strong>final</strong>izar los estudios en el Colegio, los estudiantes reciban una certificación<br />

de créditos académicos de los cursos <strong>aprobado</strong>s y homologables en las IES, adjunta a su diploma de bachiller.<br />

AE 04. Elaborar y dar cumplimiento, conjuntamente con los colegios oficiales Distritales y la SED, un plan<br />

de trabajo y cronograma de actividades a desarrollar, por el tiempo de ejecución del convenio y en<br />

atención al resultado del análisis, estudio y verificación de cada IED, en el que se registren las actividades<br />

que se requieren para el cumplimiento de las obligaciones contractuales y reflejado en un esquema en el<br />

que se enuncien acciones, productos, responsables, mecanismos de verificación, y tiempos de ejecución.<br />

VER CARPETA PLANES DE TRABAJO<br />

NOVEDADES AL PLAN DE TRABAJO<br />

El Plan de Trabajo del equipo de docentes de la EMF del Colegio <strong>Luis</strong> Ángel <strong>Arango</strong> no ha tenido novedades o<br />

modificaciones. Lo que sí se pretenderá es hacer mayor énfasis en la socialización y solicitud del envío de las<br />

tareas asignadas dentro de las actividades para llevar a cabo el modelo de transformación curricular durante<br />

el etapa de implementación.<br />

AE 05. Desarrollar estrategias y actividades que permitan identificar las expectativas e intereses de los<br />

jóvenes frente a la educación superior y las oportunidades con el sector socio productivo.<br />

VER SECCIÓN 2.1-ACTIVIDAD ESPECÍFICA 05. INFORME OPEN DAY<br />

AE 06. Adelantar la formación y actualización pedagógica a los docentes de los colegios oficiales<br />

distritales seleccionados por la SED, a través de talleres, seminarios o encuentros y/o diplomados, como<br />

instrumentos de la implementación de la media fortalecida y grado 12 optativo.<br />

VER SECCIÓN 2.2- ACTIVIDAD ESPECÍFICA 06. INFORME FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA A LOS<br />

DOCENTES DE LOS COLEGIOS OFICALES DISTRITALES<br />

AE 07. Definir y establecer los requerimientos de infraestructura y/o dotaciones necesarias para la<br />

implementación del programa de educación media fortalecida y grado 12 optativo.


REQUERIMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y/O DOTACION<br />

El contexto interno de recursos se abordó a partir de una matriz, en la cual los docentes describieron los<br />

requerimientos de infraestructura y/o dotaciones necesarias para la implementación del programa de la EMF<br />

(acta del día 6 de marzo de 2014). Para más información véase en el informe No.01 <strong>Documento</strong> de<br />

Caracterización. Por otro lado, la docente Janeth Neira, quien fue asignada por Rectoría como la líder del<br />

proyecto de la MF, tiene una carga académica del 1.3 de parámetro. Esta situación ha impedido el desarrollo<br />

óptimo de las reuniones o encuentros, pues no ha generado compromiso o los avances deseados. El colegio<br />

ha solicitado a la SED por medio de Viviana García tres docentes más por parámetro, hasta la fecha la SED ha<br />

asignado un docente. La Rectora pidió, a través de la SED, que se envíe hojas de vida de docentes para el área<br />

de Inglés a través de la Universidad de La Salle. Actualmente se rige el parámetro con carga horaria del 1.82<br />

según SED. Viviana García, Par académica de SED menciona que la Resolución No.1297 del 16 de julio de 2013<br />

es la que apoya dicho parámetro divulgado desde noviembre de 2013.<br />

Ahora bien, a partir del 20 de junio el colegio informó sobre la descarga de parámetro de la docente líder<br />

Janneth Neira, así pues, se recapitularon las dinámicas con respecto al proyecto 891 con la docente – líder<br />

Janneth Neira. SED asignó un docente para la EMF y una docente para la EM de los docentes solicitados como<br />

recurso humano básico para la ejecución de este proyecto.<br />

La Rectora Bertha Herrera manifestó su inconformidad con respecto al inmobiliario entregado por la SED para<br />

comenzar con el Aula de inmersión (acta 8 de mayo). Ella solicitó la gestión de los recursos para iniciar con el<br />

programa, pues aún, SED no había dotado el colegio con los recursos necesarios: un computador, un Video<br />

Beam –VB- y un tablero inteligente. La docente en comisión de la SED se comprometió en agilizar la gestión<br />

de los materiales requeridos. Ella hizo notar que difícilmente se cambiarían los muebles entregados por la<br />

SED.<br />

Desde una noción casi mística del "campo" del "estar allí" se observó que el área de Humanidades y Lenguas<br />

había sido dotada de literatura y libros en inglés.<br />

REQUERIMIENTOS DE ELEMENTOS DE MEDIACIÓN PEDAGÓGICA/DIDÁCTICA (Herramientas para dar<br />

cumplimiento a las acciones de los docentes en los espacios de formación)<br />

Hasta la fecha no se ha evidenciado o manifestado algún requerimiento de elementos de mediación<br />

pedagógica/didáctica. Se planteó en el Plan de Trabajo un objetivo de lograr la articulación del currículo de<br />

la EMF a la luz de los estándares de competencias y el MCRLE, allí se estableció como meta unificar los<br />

criterios en materia de currículo y prácticas pedagógicas al interior de la EMF. Para lograr lo anterior, se<br />

requiere consolidar el diseño metodológico (modelos pedagógicos), la didáctica, los recursos y la evaluación.<br />

En el desarrollo de las metodologías y didácticas se requerirá de la mediación pedagógica y formativa de los<br />

expertos de la Comisión de la Universidad de La Salle. Se recomienda realizar algunos talleres -Workshop<br />

interinstitucionales para consolidar dichos temas.<br />

Después de todo, el equipo de docentes de la EMF, durante las sesiones desarrolladas entre los meses de<br />

julio y septiembre, propuso lo siguiente:<br />

El colegio <strong>Luis</strong> Ángel <strong>Arango</strong> orienta su quehacer pedagógico hacia la construcción del conocimiento. Para<br />

lograrlo, el estudiante relaciona sus conocimientos previos y su interacción con la información del medio que<br />

lo rodea, la cual debe ser significativa para que se evidencie un verdadero aprendizaje.


Considerando el aprendizaje como un proceso personal, cuya significación depende de factores individuales,<br />

los maestros proporcionan la información necesaria para estimular a que el estudiante descubra por sí mismo<br />

el conocimiento, indague y produzca nuevos aprendizajes.<br />

Mediante la ejecución de sus actividades escolares, el estudiante es orientado a pensar críticamente, actuar<br />

de manera responsable y consciente frente a su proceso de aprendizaje y a emplear sus conocimientos para<br />

resolver los problemas de la vida cotidiana, haciendo énfasis en el desarrollo de la comunicación, la sana<br />

convivencia, la comprensión de lectura, el trabajo autónomo y la utilizaci ón de herramientas tecnológicas.<br />

AE 08. Elaborar estrategias orientados a promover la continuidad del proceso educativo de los<br />

estudiantes beneficiados en el marco del presente convenio.<br />

VER SECCIÓN 2.3- ACTIVIDAD ESPECÍFICA 08. ESTRATEGIAS ORIENTADAS A PROMOVER LA CONTINUIDAD<br />

DEL PROCESO EDUCATIVO DE LOS ESTUDIANTES<br />

AE 09. Hacer seguimiento a los estudiantes que ingresen a la UNIVERSIDAD DE LA SALLE, una vez<br />

beneficiados en el marco de la educación media fortalecida y grado 12 optativo.<br />

VER SECCIÓN 2.4- ACTIVIDAD ESPECÍFICA 09. SEGUIMIENTO A LOS ESTUIDANTES QUE INGRESEN A LA<br />

UNIVERSIDAD DE LA SALLE<br />

AE 10. Implementar los lineamientos definidos por el Consejo Distrital de Asesoría Académica en el<br />

proyecto de media fortalecida y grado 12 optativo.<br />

Para la fecha de elaboración de este informe, la Secretaria de Educación a través de los Consejos Distritales<br />

de Asesoría Académica –CDAA- de ciencias naturales no han entregado los lineamientos para ésta área, por<br />

tanto, esta actividad especifica no se encuentra descrita.<br />

AE 11. Conformar redes virtuales de docentes y de estudiantes alrededor de las áreas del conocimiento<br />

en las que acompaña a los colegios.<br />

VER SECCIÓN 2.5- ACTIVIDAD ESPECÍFICA 11. INFORME REDES VIRTUALES DE DOCENTES Y DE ESTUDIANTES<br />

AE 12. Las demás obligaciones que se deriven de la naturaleza del mismo y que sean necesarias para el<br />

cabal cumplimiento del objeto del presente convenio.<br />

En el transcurso del desarrollo del cumplimiento del objeto del presente convenio, no se generados otras<br />

obligaciones para lograr los alcances.<br />

AE 13. Desarrollar actividades de emprendimiento.<br />

VER SECCIÓN 2.6- ACTIVIDAD ESPECÍFICA 13. INFORME DE EMPRENDIMIENTO


AE 14. Promover una estrategia para permitir la movilidad de los estudiantes de acuerdo con la oferta<br />

de los colegios.<br />

VER SECCIÓN 2.7- ACTIVIDAD ESPECÍFICA 14. INFORME ESTRATEGIA DE MOVILIDAD DE ESTUDIANTES<br />

ACTIVIDADES GENERALES<br />

AG 01. El asociado deberá garantizar la contratación del personal requerido para cada uno de los<br />

procesos necesarios para la ejecución del convenio.<br />

CONTRATOS DEL PERSONAL REQUERIDO PARA LA EJECUCIÓN DEL CONVENIO<br />

AG 02. Toda documentación del Proyecto de Educación Media Fortalecida y Mayor Acceso a Educación<br />

Superior, deberá manejar la imagen institucional de la SED, del Programa de Gobierno Distrital.<br />

AG 03. Para la adecuada ejecución del convenio las PARTES deben mantener comunicación permanente<br />

y respetuosa con la comunidad educativa beneficiada en el proyecto.<br />

Al cierre del presente informe, no se reportó por parte de la comunidad educativa dificultades en la<br />

comunicación, todos los procesos fueron mediados directamente con los pares académicos asignados por la<br />

Universidad de La Salle o por la Gerencia del Proyecto.<br />

Se realizó una encuesta de la prestación del servicio para indagar sobre la satisfacción de las IED en relación<br />

al acompañamiento. VER SECCIÓN 2.8- ACTIVIDAD GENERAL 03. INFORME PRETACIÓN DEL SERVICIO POR<br />

PARTE DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE<br />

AG 04. El desarrollo de las actividades de este convenio debe estar enmarcadas en las dinámicas propias<br />

del colegio oficial Distrital Seleccionado por la SED.<br />

La Universidad de la Salle llevó a cabo una aproximación institucional con las IED a través de la participación<br />

de un desayuno de trabajo. La Institución no estuvo presente. Así que, desde la Comisión Gerencial con el<br />

apoyo de la acompañante de la SED, Viviana García, quien convocó la primera reunión, se logró programar el<br />

encuentro con la Señora Rectora, Bertha Herrera, el día 6 de febrero de 2014. Sin embargo, la ausencia de<br />

Viviana García como la parte que convocaba, causó la cancelación de la misma (acta 6 de febrero de 2014).<br />

Por tanto, el Colegio convocó la siguiente reunión para el día 14 de febrero de 2014. A partir de ahí, se han<br />

realizado ocho reuniones o encuentros con la IED convocada por la Universidad de la Salle. Precisa advertir,<br />

que tres reuniones más han sido canceladas, brevemente se explican las causas: la IED canceló la reunión del<br />

día 20 de febrero de 2014 (acta) por motivo al cierre del periodo académico; se canceló otra reunión como<br />

consecuencia del daño presentado en la planta wiesner del acueducto de Bogotá, la SED dispuso que el día<br />

jueves 24 de abril de 2014, todos los colegios oficiales suspendieran las clases en la ciudad de Bogotá, como<br />

medida preventiva para los cerca de 900 mil estudiantes de la capital del país; y <strong>final</strong>mente, el día 1 de mayo<br />

de 2014 no se lleva a cabo la reunión por celebrarse un día feriado (día del trabajo). Una última observación,


actualmente, la docente Janeth Neira, quien fue asignada por Rectoría como la líder del proyecto de la MF,<br />

tiene una carga académica del 1.3 de parámetro. Esta situación ha impedido el desarrollo óptimo de las<br />

reuniones o encuentros, pues no ha generado el compromiso o los avances deseados. El colegio ha solicitado<br />

a la SED por medio de Viviana García tres docentes más por parámetro, hasta la fecha la SED ha asignado un<br />

docente La Rectora pidió a través de la SED que se envíe hojas de vida de docentes para el área de Inglés a<br />

través de la Universidad de La Salle.<br />

Con todo y lo anterior, llegamos a los meses de mayo y junio, así, pues, se han realizado once reuniones o<br />

encuentros con la IED, de los cuales, el primero fue cancelado por celebrarse el día del trabajo (1 de mayo),<br />

el otro fue reprogramado debido a la intervención de la SED para presentar el Aula Inmersión y sus<br />

Cooperantes internacionales (acta 8 de mayo) y el tercero fue cancelado por la Líder del Proyecto por motivos<br />

de la celebración del día del maestro (15 de mayo). Debido a las dinámicas institucionales fueron canceladas<br />

tres reuniones de área correspondientes al mes de junio.<br />

El Colegio <strong>Luis</strong> Ángel <strong>Arango</strong> participó en el desayuno de trabajo organizado por la Universidad de La Salle en<br />

el cual se llevó a cabo una presentación y socialización de los avances realizados en los colegios en relación<br />

al convenio 03456 del proyecto 891 con los rectores y/o coordinadores de las IED asignadas por la SED.<br />

Durante la semana institucional, el día 16 de junio se realizó un Workshop interinstitucional en el que se<br />

abordaron temas sobre competencias, horizonte institucional y un intercambio de experiencias exitosas con<br />

la participación de otras seis instituciones a saber: Liceo Femenino Mercedes Nariño; Villemar el Carmen;<br />

Rafael Uribe Uribe; Cristóbal Colón, San José de Castilla, La Toscana Lisboa. El taller estuvo a cargo del<br />

Coordinador de Org. Escolar Milton Molano de la Universidad de La Salle y las pares Académicas del área de<br />

Lenguas y Humanidades Leidy Yurany Latorre Roldán y Claudia Villalobos.<br />

Finalmente, durante las sesiones desarrolladas entre los meses de julio y septiemb re se realizaron seis<br />

reuniones o encuentros con la IED. Cabe mencionar que la docente Janneth Neira reprogramó la reunión del<br />

día 31 de julio por dinámicas institucionales. El día jueves 7 de agosto la festividad que evocó la celebración<br />

del cumpleaños de Bogotá. Por lo tanto, dicha reunión quedó definida para el jueves 14 de agosto de 2014.<br />

Durante el mes de agosto se presentaron dos intervenciones como la celebración del cumpleaños de Bogotá,<br />

entonces, las entidades distritales no laboraron por ser declarado día cívico; la invitación de FECODE a<br />

participar en una jornada nacional de movilización y protesta contra la política educativa del Gobierno de<br />

Santos; y las dinámicas institucionales del Colegio fueron las causas de buscar otro tipo de estrategias de<br />

trabajo. Los avances y tareas fueron entregados por correo electrónico a la par académica para ser<br />

socializadas durante los encuentros establecidos y durante la Jornada Pedagógica organizada por el equipo<br />

de docentes de la EMF.<br />

AG 05. Atender las indicaciones o requerimientos escritos que hagan la Secretaría de Educación Distrital,<br />

el Supervisor y/o el Comité Técnico Coordinador del presente convenio.<br />

No se recibieron indicaciones o requerimientos escritos por parte de la Secre taría de Educación Distrital –<br />

SED-, el Supervisor y/o el Comité técnico Coordinador, por lo tanto, no hay descripción de esta actividad<br />

general.<br />

AG 06. Dar cumplimiento a todas las especificaciones y obligaciones contenidas en el presente convenio,<br />

las cuales hacen parte integral del mismo.


Las especificaciones y obligaciones contenidas en el presente convenio se han venido dando por cumplidas<br />

en la medida que se aprueba por actas por parte de los comités técnicos realizados con la SED. En<br />

concordancia con lo anterior, el levantamiento y firma de actas de aprobación da por cumplida las<br />

especificaciones y obligaciones contenidas en el convenio No. 03456.<br />

AG 07. Cumplir a cabalidad las obligaciones convenidas con la Secretaria de Educación del Distrito y las<br />

demás que se concerten relacionadas con la naturaleza y objeto del convenio.<br />

Las obligaciones convenidas con la SED se han venido dando por cumplidas en la medida que se aprueba por<br />

actas por parte de los comités técnicos realizados con la SED. En concordancia con lo anterior, el<br />

levantamiento y firma de actas de aprobación da por cumplida las obligaciones contenidas en el convenio<br />

No. 03456 relacionadas con la naturaleza y objeto del convenio.<br />

AG 08. Participar en las reuniones y/o eventos que requiera la ejecución del presente convenio.<br />

VER SECCIÓN 4- ACTAS DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS CONSEJOS DISTRITALES DE ASESORIA ACADÉMICA,<br />

COMITÉ TÉCNICOS Y OPERATIVAS DEL PROGRAMA Y DEMÁS REUNIONES<br />

AG 09. Las demás que sean necesarias para la ejecución del presente convenio.<br />

No aplica.<br />

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS COMUNES A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DISTRITALES<br />

-ACTIVIDAD ESPECÍFICA 05. DESARROLLAR ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES<br />

QUE PERMITAN IDENTIFICAR LAS EXPECTATIVAS E INTERESES DE LOS<br />

JÓVENES FRENTE A LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LAS OPORTUNIDADES CON<br />

EL SECTOR PRODUCTIVO<br />

ACTIVIDAD DE OPEN DAY<br />

INFORME<br />

En el marco del proyecto 891 “Educación Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”, la<br />

Universidad de La Salle realizó la actividad del Open Day, la cual se describe a continuación.<br />

Objetivo: Brindar un espacio académico y de esparcimiento fuera de los colegios distritales a los estudiantes<br />

inscritos en la actividad Open Day, que permitiera dar a conocer y experimentar en una jornada como es el<br />

contexto y ambiente en la Universidad de La Salle.<br />

Población objeto: Estudiantes de grados 11 de las Instituciones Educativas Distritales asignadas por la SED al<br />

Convenio con la Universidad de La Salle en etapa de implementación.


A partir de la planeación presupuestal se estimó invitar a seis (6) instituciones educativas que tuvieran la<br />

experiencia de acercamiento al contexto universitario; con el ánimo de brindar oportunidades a un mayor<br />

número de IED se optimiza la estrategia planeada, lo cual permite invitar a cuatro colegios más de lo<br />

proyectados inicialmente. Así, diez (10) de las veintitrés (23) Instituciones Educativas Distritales que tienen el<br />

acompañamiento con la Universidad de La Salle participaron del evento. Se mencionan 23 IED ya que en el<br />

momento que se planeó la actividad no se había asignado la última IED por convenio.<br />

Inscritos: Las IED realizaron inscripciones de sus estudiantes enviando las listas institucionales donde se<br />

reporta un total de 2035 estudiantes sin docentes acompañantes; se adiciona a la cantidad de estudiantes<br />

docentes, los cuales se inscribieron 70 profesores que acompañarían a sus estudiantes en esta activ idad para<br />

un total de 2095 personas. Sobre el valor aproximado de 3000 se realizó la planeación y ejecución de esta<br />

actividad.<br />

Para abordar la población de estudiantes se realizó la asignación de recursos para los 2025 estudiantes y 70<br />

docentes, generando las siguientes acciones.<br />

1. Escarapelas<br />

2. Material de referencia universitario<br />

3. Papelería (asistencias, marcaciones de buses)<br />

4. Transporte (Ida y vuelta a cada IED)<br />

5. Infraestructura (Reserva de salones, teatro, auditorios, otras zonas comunes de la Universidad)<br />

6. Refrigerios para los participantes y personal<br />

7. Personal de Apoyo (staff)<br />

8. Personal de Conferencias de las facultades y otros estamentos.<br />

9. Persona a cargo del espacio lúdico (cuentero)<br />

10. Aspectos logísticos para garantizar la estadía de docentes y estudiantes en las diferentes sedes de la<br />

Universidad de La Salle.<br />

Hay tres instituciones en implementación que no participaron en esta actividad (La Palestina, Cristóbal Colón<br />

y Porfirio Barba Jacob), por lo que se decide brindarle esos cupos a las IED que han obtenido mayores avances<br />

en la construcción de sus modelos de transformación curricular para la Media Fortalecida. La IED Cristóbal<br />

Colón y Porfirio Barba Jacob desisten su participación por tiempos ya asignados a otras actividades, mientras<br />

que La Palestina por dificultades en la comunicación de parte de la gerencia no se llegó a definir participación.<br />

Participantes: Las IED que nos acompañaron en la actividad de Open Day fueron:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

República de Colombia<br />

Villemar el Carmen<br />

Orlado Fals Borda<br />

Jorge Soto del Corral<br />

San José de Castilla<br />

<strong>Luis</strong> Ángel <strong>Arango</strong><br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Liceo Femenino Mercedes Nariño<br />

Kymi Pernia Domicó<br />

Toberín<br />

Aquileo Parra<br />

Tomás Cipriano de Mosquera<br />

Total Participantes: En el momento de la ejecución de la actividad, se presentaron 1128 estudiantes y 40<br />

docentes de las IED entre todas las jornadas. Esta cantidad disfruto de las actividades planeadas.<br />

Logística: Para lograr una experiencia completa y enriquecedora, el Open Day se programó en cuatro jornadas<br />

distribuidas de la siguiente manera:


• Miércoles 23 de julio (Sede Chapinero), de 8:00 a.m. – 12:30 p.m.<br />

• Jueves 24 de julio (Sede Norte), de 8:00 a.m. – 12:30 p.m.<br />

• Jueves 24 de julio (Sede Norte), de 2:00 p.m. – 5:30 p.m.<br />

• Viernes 25 de julio (Sede Candelaria), de 8:00 a.m. – 12:30 p.m.<br />

Las jornadas programadas giraron en torno a actividades académicas y lúdicas que permitieron a los<br />

estudiantes orientar su vocación profesional de acuerdo a sus intereses personales/vocacionales.<br />

El programa para el Open Day se compuso de 6 momentos:<br />

1er Momento. Charla de Bienvenida a cargo de del coordinador asignado (Milton Molano -Jefe de Planeación<br />

y Coordinador de Organización Escolar del Convenio-; Libardo Pérez Díaz –Jefe de Oficina de Curricular y<br />

Coordinador Curricular del Convenio- y Giovanni Anzola Pardo –Jefe de la Oficina de Relaciones<br />

Interinstitucionales y Coordinador líder del Convenio-),<br />

2º Momento. Visita a Facultades<br />

3er Momento. Talleres de orientación profesional/Vocacional<br />

4º Momento. Charlas a cargo de las facultades<br />

5º Momento. Charla de financiamiento para la Educación Superior<br />

6º Momento. Espacio lúdico actividad liderada por un cuentero.<br />

El Open Day tuvo como punto de inicio la preparación y estructuración de la logística adecuada para un<br />

óptimo desempeño de las actividades propuestas. La logística académica estuvo a cargo de dos actores<br />

principales: La Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano VPDH y el Convenio N°03456 - Proyecto 891<br />

“Educación Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”.<br />

La Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano (VPDH), se encargaron de definir las actividades<br />

académicas relacionadas a las charlas con psicólogos, docentes por facultades y visitas a las mismas. Además<br />

de las funciones mencionadas anteriormente, la VPDH también apartó los espacios y desarrolló las<br />

escarapelas e imagen del Open Day.<br />

Por otra parte, el Proyecto 891 “Educación Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”,<br />

dispuso 52 buses y una Van para desplazar a los estudiantes desde sus colegios de origen hasta las diferentes<br />

sedes de la Universidad de La Salle. Así mismo, llevó a cabo la invitación oficial de los rectores y coordinadores<br />

de cada IED y consolidó la base de datos de los 2035 estudiantes participantes en la actividad. Los colegios<br />

participantes se distribuyeron de la siguiente manera:<br />

1. Miércoles 23 de julio: Jornada mañana únicamente<br />

COL. DIST. San José de Castilla, COL.DIST. Tomas Cipriano de Mosquera, COL.DIST. <strong>Luis</strong> Ángel <strong>Arango</strong><br />

2. Jueves 24 de julio: Jornada mañana<br />

COL.DIST Kimy Pernia, COL.DIST Liceo Femenino Mercedes Nariño,<br />

Jueves 24 de julio: Jornada tarde<br />

COL.DIST Porfirio Barba Jacob, COL.DIST Aquileo Parra, COL.DIST Toberín<br />

3. Viernes 25 de julio:<br />

COL.DIST Villemar el Carmen, COL.DIST República de Colombia, COL.DIST Jorge Soto del Corral, COL.DIST<br />

Orlando Fals Borda


El desarrollo de la actividad del Open Day nos llevó a concluir que es necesaria la generación de espacios<br />

pedagógicos que permitan a los estudiantes hacer una reflexión real en torno a su vida como profesional. A<br />

partir de experiencias como esta se les da la oportunidad de tener un contacto directo con las instituciones,<br />

programas, actores y ambientes universitarios, abriendo así el espectro de sus posibilidades como futuros<br />

profesionales. Los profesionales que participaron en esta actividad no solo tuvieron la oportunidad de<br />

visualizar su futuro estudiando una carrera de pregrado sino que lograron comprender y conocer la vida<br />

universitaria y la gran variedad de opciones que ofrece de primera mano.<br />

ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y DE ESPARCIMIENTO<br />

Durante las cuatro jornadas de actividades académicas y de esparcimiento, la VPDH planeó recorridos por las<br />

facultades de cada Sede, charlas de los programas de pregrado y actividades en torno a la orientación<br />

vocacional.<br />

La Tabla 2. Charlas Académicas. Conferencias realizadas por los programas académicos ofertados por La Salle.<br />

JORNAD<br />

A FACULTAD CHARLA<br />

Ciencias del Hábitat<br />

"El rol social del Arquitecto". Helmut Ramos Calonge y Carlos Alberto Nader<br />

"En mundo como lo imaginamos". Carlos A. Ramírez A. y Liliana Giraldo Arias<br />

"De los sueños a la realidad: Biología como nueva fuente de trabajo y progreso<br />

Ciencias Básicas<br />

para Colombia". Ángela Cristina Zapata Lesmes<br />

"Ciencias Básicas en la Formación Universitaria: Desarrollo Social y<br />

Tecnológico". Milton Armando Reyes Villamil<br />

Ciencias Administrativas “Viaje por el extraordinario mundo de la contabilidad”. Gerardo Santos<br />

y Contables<br />

“El comercio electrónico como factor clave de competitividad”. Jaifer Duque<br />

"Diseño de Alimentos, El secreto del Futuro". Liliana Peralta<br />

Ingeniería<br />

"Maravillas de la Automatización". Javier Barajas<br />

"La Magia de la Electricidad". Elimeleth Maturana<br />

"Ingeniería Industrial, el éxito de tu negocio". Ángela Gómez<br />

Viernes 25 Sede Candelaria


JORNADA FACULTAD CHARLA<br />

Filosofía y Humanidades<br />

"Reflexiona, piensa, filosofa". Dr. Hernando A. Estévez<br />

"Virtudes cívicas en tiempos de paz". Dr. Iván Rodríguez<br />

"La Licenciatura en Lenguas: Una opción para la transformación sostenible del<br />

Ciencias de la Educación País". Victor Elias Lugo<br />

"¿Por qué vale la pena estudiar Educación Religiosa?". Yebrail Castañeda<br />

Ciencias de la Salud "La Importancia de la Higiene Visual". Jimmy Fernando Reyes<br />

"Valor y la Importancia de estudiar economía". César Corredor y Sebastián<br />

Ciencias Económicas y Chacón<br />

Sociales<br />

"Los aportes de los Sistemas de Información a la ciudadanía". Nelson Javier<br />

Pulido y Diana León<br />

Miércoles 23 Sede Chapinero<br />

JORNADA FACULTAD CHARLA<br />

Filosofía y Humanidades<br />

"Reflexiona, piensa, filosofa". Dr. Hernando A. Estévez<br />

"Virtudes cívicas en tiempos de paz". Dr. Iván Rodríguez<br />

Miércoles 23 Sede Chapinero<br />

Ciencias de la Educación<br />

Ciencias de la Salud<br />

Ciencias Económicas y<br />

Sociales<br />

"La Licenciatura en Lenguas: Una opción para la transformación sostenible del<br />

País". Victor Elias Lugo<br />

"¿Por qué vale la pena estudiar Educación Religiosa?". Yebrail Castañeda<br />

"La Importancia de la Higiene Visual". Jimmy Fernando Reyes<br />

"Valor y la Importancia de estudiar economía". César Corredor y Sebastián<br />

Chacón<br />

"Los aportes de los Sistemas de Información a la ciudadanía". Nelson Javier<br />

Pulido y Diana León<br />

La Tabla 3. Recorridos Facultades programas de pregrado. Relaciona los recorridos hechos por los estudiantes<br />

en el Open Day.<br />

JORNADA<br />

Miércoles 23 Sede Chapinero<br />

JORNADA<br />

Jueves 24 Sede Norte (A.M. y P.M.)<br />

RECORRIDO<br />

Iglesia<br />

Servicio de Orientación en Salud y en Consejería<br />

Ágora<br />

Gimnasio<br />

Campos Deportivos<br />

Cafetería<br />

Biblioteca<br />

Clínica de Optometría<br />

Edificio Administrativo<br />

RECORRIDO<br />

Clínica Veterinaria de Pequeños Animales<br />

Clínica Veterinaria de Grandes Animales<br />

Hospital Veterinario<br />

Anatomía e Histopatología<br />

Vaca Carmela<br />

Laboratorios de parasotología, fisiología, reproducción<br />

Bloque San Benildo (pre y posgrados)<br />

Laboratorio Integral de Salud (Antiguo LIAC Sede Norte)<br />

Biblioteca


JORNADA<br />

Viernes 25 Sede Candelaria<br />

RECORRIDO<br />

Gimnasio<br />

Museo<br />

Sala de Juegos<br />

Biblioteca<br />

Bienestar<br />

Iglesia<br />

Campos Deportivos<br />

Servicio de Orientación en Salud y en Consejería<br />

Laboratorios<br />

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES<br />

La Universidad de la Salle en el marco del Convenio 03456 con la Secretaria de Educación Distrital, bajo el<br />

proyecto denominado “Proyecto 891, Educación Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”<br />

realizó el evento Open Day los días 23, 24 y 25 del año en curso.<br />

Realizado el evento, se hace necesario evaluarlo para no sólo optimizar procesos y eventos futuros, sino para<br />

escuchar de propia voz de sus participantes sus experiencias en relación al mismo.<br />

De esta manera, el equipo de apoyo liderado por la Secretaría Técnica realiza la evaluación del evento a través<br />

de una encuesta filmada (206 encuestados), en donde se interrogaba acerca de la logística del evento, el apoyo<br />

del staff, la información recibida tanto de la universidad como la de financiación - becas, los programas que<br />

coinciden con sus deseos profesionales y en general, si el evento fue de su gusto.<br />

Dicho lo anterior, y teniendo en cuenta que la población encuestada es finita, se decide tomar una muestra<br />

aleatoria dada la subjetividad del tema a evaluar. Para acordar cuál iba a ser el tamaño de la muestra, teniendo<br />

como población 1125 estudiantes, se decide tener en cuenta un nivel de confianza del 87%, un margen del 5%<br />

y una probabilidad del 50%, dando como resultado una muestra entre 200 y 208 estudiantes a encuestar.<br />

Para la tabulación de la información se realizó un cruce información entre los 206 estudiantes encuestados<br />

de donde salieron seis categorías recurrentes como lo son:<br />

1] la información recibida sobre la Universidad,<br />

2] el apoyo del Staff,<br />

3] la logística del evento,<br />

4] la información sobre financiación y becas,<br />

5] carreras profesionales que se ofrecen y no se ofrecen en la Universidad y, por última,<br />

6] la aceptación del open Day como actividad.<br />

Lo anterior se realiza dada la naturaleza subjetiva de las respuestas a la realización de preguntas abiertas.<br />

A continuación se discrimina una tabla el cruce de información recibida por parte de los estudiantes<br />

diferenciados por colegios y categorías, luego se anexa una tabla que da cuenta de la observación de los<br />

estudiantes frente al open Day y <strong>final</strong>mente, se adjuntan las gráficas porcentuales de dichas categorías<br />

establecidas.


1. Tabla con respuestas por IED<br />

Recibieron<br />

información sobre la<br />

Universidad<br />

Apoyo del<br />

Staff<br />

Logística del<br />

Evento<br />

Recibieron información sobre<br />

financiación y becas<br />

Si No Bueno Malo Buena Mala Si No<br />

Mal<br />

interpretada<br />

Aquileo Parra 20 0 11 9 20 0 17 2 1 8 12 1 0 20<br />

Toberin 14 0 14 0 14 0 11 5 0 5 7 0 2 16<br />

Liceo 6 0 3 0 2 0 5 0 0 2 2 1 17 13<br />

Tomas Cipriano 3 3 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 3 13<br />

San Jose de Castilla 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4<br />

Jorge Soto 0 0 3 2 0 0 1 0 0 0 0 0 10 17<br />

<strong>Luis</strong> <strong>Angel</strong> <strong>Arango</strong> 3 0 7 0 3 0 11 0 0 0 0 0 16 15<br />

Porfirio Barbajacob 6 0 2 2 2 0 6 5 0 0 0 0 11 13<br />

Orlando Fals Borda 3 0 3 1 0 0 1 0 0 2 0 1 17 15<br />

Kimi Pernia 4 0 6 0 1 0 3 2 0 0 0 0 10 14<br />

Republica de Colombia 3 0 8 1 0 1 0 1 0 0 1 0 33 53<br />

Villemar el Carmen 3 0 7 0 0 0 5 0 0 0 0 1 10 13<br />

Total 65 3 66 15 42 1 60 15 1 18 22 4 129 206<br />

2. Tabla con observaciones por IED<br />

SUGERENCIAS A LA ACTIVIDAD DE OPEN DAY<br />

¿La oferta académica de<br />

la Salle cumplió con tus<br />

expectativas?<br />

Más tiempo Recorridos más agradables Personal más amable (staff) No cambiaria nada Más infnormación sobre las carreras Faltó orientacion vocacional Actividades más didácticas Ruta Más organización<br />

Aquileo Parra 10 1 1 6 4 1 - - -<br />

Kimy Perni 3 - - 4 1 - 3 1 -<br />

<strong>Luis</strong><strong>Angel</strong> <strong>Arango</strong> 6 - - 7 2 - 1 - 1<br />

Porfirio Barbajacob 2 - - 2 - - - - -<br />

Toberin - - - 3 2 - - - -<br />

Tomas Cipriano 1 - - - 5 - - - -<br />

Liceo Femenino MN 6 - - - 3 - - - -<br />

República de Colombia 1 - - 4 5 - 3 - 3<br />

Villemar el Camrne 3 - - - 1 - - - -<br />

Orlando Fals Borda - - 1 4 - - 1 - -<br />

Jorge Soto del Corral - - - 3 - - - - -<br />

Si<br />

No<br />

Orientación<br />

Profesional<br />

¿Te gustó el<br />

openday?<br />

Estudiantes<br />

encuestados


3. Gráficos porcentuales de categorías resultantes del cruce de información<br />

De los 68 estudiantes que hacen<br />

referencia a la información<br />

suministrada sobre la Universidad, 65<br />

afirman estar satisfechos con ella, y 3<br />

manifiestan no estarlo.<br />

Falta<br />

información<br />

4%<br />

Está<br />

completa<br />

96%<br />

De los 81 estudiantes que hicieron<br />

referencia al apoyo del Staff durante el<br />

evento, 65 lo consideraron bueno y 15<br />

malo<br />

Malo<br />

19%<br />

Bueno<br />

81%<br />

De los 75 estudiantes que hicieron<br />

referencia sobre la información de<br />

financiación y becas de la Universidad,<br />

60 afirman haber recibido la<br />

información y 15 dicen no haber<br />

recibido información<br />

No<br />

recibieron<br />

información<br />

20%<br />

Si recibiieron<br />

información<br />

80%


De los 41 estudiantes que hicieron<br />

referencia sobre las carreras que ofrece<br />

la Universidad en relación a sus<br />

intereses profesionales, 18 firman que<br />

las carreras que desean estudiar se<br />

encuentran en la Universidad, mientras<br />

23 no.<br />

No<br />

56%<br />

Si<br />

44%<br />

De los 129 estudiantes que hicieron<br />

referencia al evento: Open Day, el 100%<br />

de ellos afirma que le gustó el evento:<br />

No<br />

0%<br />

Si<br />

100%<br />

Dada la información anterior, se concluye que aunque el evento fue llamativo para los estudiantes de las IED,<br />

existen aspectos por mejorar como la información que se brinda sobre los programas académicos, además<br />

de sus formas de financiación. Igualmente, aspectos como el apoyo del equipo Staff, amerita una mejor<br />

apropiación del rol por parte de este equipo.<br />

Asimismo, es preciso tener en cuenta las siguientes observaciones para el próximo evento de esta categoría:<br />

Mejor planeación de las rutas entre las IED y la Universidad.<br />

Actividades más dinámicas para los estudiantes.<br />

Más tiempo para cada actividad que sea planteada por parte del equipo organizador y dinamizador.<br />

EVIDENCIA IMÁGENES Y VIDEOS


ACTIVIDAD ESPECÍFICA 06. INFORME FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN<br />

PEDAGÓGICA A LOS DOCENTES DE LOS COLEGIOS OFICIALES DISTRITALES<br />

RELACIÓN DE ACTIVIDADES INFORME SOBRE LA FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA DOCENTE<br />

La formación pedagógica de los docentes del distrito se presenta como un pilar fundamental para contribuir<br />

al mejoramiento de los procesos educativos que aporte a la construcción de una educación distrital de alta<br />

calidad.<br />

La formación docente, en el Convenio Nº03456 – Proyecto 891 “Educación Media Fortalecida y Mayor Acceso<br />

a la Educación Superior”, se presentó como una oportunidad para contribuir a la capacitación continua de los<br />

docentes de la media fortalecida; quienes fueron el puente para la construcción exitosa de un currículo de<br />

alta calidad; aspecto clave para el desarrollo de una transformación curricular diversa, electiva e incluyente.<br />

Durante los últimos nueves meses, el Convenio Nº03456 dirigió iniciativas hacia la constante preparación de<br />

los docentes de las 24 IED acompañadas por La Salle. El cuadro relaciona las actividades desarrolladas con los<br />

mismos:<br />

1. Actividad<br />

2. Número de asistentes<br />

3. Fecha de ejecución<br />

4. Objetivo de la actividad<br />

5. Evidencia de ejecución<br />

ACTIVIDAD ASISTENTES FECHA O BJETIVO EVIDENCIA<br />

Simposio<br />

Internacional de<br />

experiencias<br />

académicas educación<br />

media y su transición<br />

a la educación<br />

superior<br />

Charla del Banco<br />

Mundial Investing in a<br />

brigther future<br />

Diplomado en diseño<br />

y gestión curricular<br />

Capacitación en<br />

plataforma "La Salle<br />

Hum@nisTICa" y<br />

plataforma bitácora<br />

SED.<br />

78<br />

1<br />

167<br />

13<br />

22 de<br />

febrero<br />

2014<br />

10 de abril<br />

2014<br />

Marzo a<br />

septiembre<br />

2014<br />

22 y 24 de<br />

abril 2014<br />

Presentar propuestas dinámicas concretas<br />

referentes a las buenas prácticas realizadas e<br />

incorporadas en la educación media en el<br />

ámbito internacional<br />

Socializar La Educación como herramienta<br />

fundamental para combatir la pobreza y<br />

mejorar la economía de los países en<br />

desarrollo<br />

Aportar a la cualificación pedagógica y<br />

curricular de los directivos y docentes de<br />

educación media por medio de la reflexiónacción<br />

sistemática sobre los procesos de<br />

fortalecimiento curricular desarrollados en el<br />

marco del proyecto EDUCACIÓN MEDIA<br />

FORTALECIDA Y MAYOR ACCESO A LA<br />

EDUCACIÓN SUPERIOR.<br />

Aproximaciones del adecuado uso de las<br />

herramientas virtuales del Convenio Nº03456<br />

– Proyecto 891 “Educación Media Fortalecida<br />

y Mayor Acceso a la Educación Superior”:<br />

Plataforma Bitácora y La Salle Hum@nisTICa<br />

1) Video. Canal<br />

Youtube<br />

Convenio-<br />

2) Fotografía<br />

1) Video. Canal<br />

Youtube<br />

Convenio-<br />

2) Lista de<br />

asistencia<br />

1) Video. Canal<br />

Youtube<br />

Convenio-<br />

2) Plataforma<br />

“La Salle<br />

Hum@nisTICa"<br />

1) Lista de<br />

asistencia<br />

2) Fotografía


Panel Democracia Paz<br />

y Posconflicto<br />

Summer school 4<br />

Simposio de<br />

experiencias docentes<br />

de la Universidad de<br />

La Salle<br />

Charla sobre el<br />

sistema educativo en<br />

Inglaterra y el papel<br />

del docente<br />

3<br />

3<br />

Visita a 6<br />

IED<br />

16 de junio<br />

2014<br />

19,20,24 y<br />

25 de junio<br />

2014<br />

21 de julio<br />

2014<br />

21 y 22 de<br />

agosto<br />

2014<br />

Abordar la<br />

Preocupación como comunidad humana y<br />

académica de la manera como debe asumirse<br />

el reto<br />

de la construcción de la paz en la comunidad<br />

docente para nuestro país<br />

Demostrar la importancia de la sostenibilidad<br />

como punto de encuentro para el<br />

aprovechamiento de los recursos ambientales<br />

en aspectos económicos, políticos y culturales<br />

Promover la reflexión de los profesores<br />

universitarios lasallistas en torno a sus<br />

prácticas docentes y, a partir de allí, generar<br />

espacios de reconocimiento y discusión.<br />

Dar a conocer las similitudes y diferencias del<br />

sistema educativo ingles con el sistema<br />

educativo colombiano, y el papel que juega<br />

los docentes en las aulas de clases.<br />

1) Lista de<br />

inscritos<br />

2) Certificado<br />

de asistencia<br />

1) Certificado<br />

de asistencia<br />

3) Fotografías<br />

1) Lista de<br />

inscritos<br />

2) Certificado<br />

de asistencia<br />

1) Fotografías<br />

Conferencia seguridad<br />

alimentaria y<br />

nutricional<br />

7<br />

18 de<br />

septiembre<br />

2014<br />

Describir el concepto de seguridad<br />

alimentaria y nutricional para vincular esta<br />

idea en las propuestas curriculares de las IED<br />

que tienen como interés la producción<br />

sostenible de alimentos.<br />

1) Lista de<br />

Asistencia<br />

Capacitación OVA 17<br />

Tres Ejes del<br />

Emprendimiento en el<br />

Siglo XXI<br />

Congreso Edificar la<br />

paz en el siglo XXI (24<br />

a 26 de Septiembre)<br />

27<br />

27<br />

19 de<br />

septiembre<br />

2014<br />

23 de<br />

septiembre<br />

2014<br />

23, 24 y 25<br />

de<br />

septiembre<br />

2014<br />

Aproximaciones a la construcción de OVAs<br />

como herramienta que facilita el quehacer<br />

docente<br />

Exponer los componentes de la cultura<br />

emprendedora como herramienta que le<br />

permita a la Comunidad Educativa identificar<br />

las orientaciones que defina el perfil<br />

emprendedor en la Educación Media<br />

Fortalecida<br />

Participar de las reflexiones que conlleva los<br />

retos actuales que vive la sociedad civil<br />

colombiana hacia a la construcción para<br />

edificar la paz.<br />

A continuación se presenta la información en detalle por institución educativa distrital.<br />

1) Video. Canal<br />

Youtube<br />

Convenio- Y<br />

OTROS VIDEOS<br />

2) Lista de<br />

Asistencia<br />

3) Fotografías<br />

1) Video. Canal<br />

Youtube<br />

Convenio-<br />

2) Lista de<br />

Asistencia<br />

3) Fotografías<br />

1) Lista de<br />

Asistencia<br />

2) Fotografías


AE.06 Adelantar la formación y actualización pedagógica a los docentes de los colegios oficiales distritales seleccionados por la SED, a través de talleres, seminarios o encuentros y/o diplomados, como<br />

instrumentos de la implementación de la media fortalecida y grado 12 optativo.<br />

IED<br />

Simposio Internacional<br />

de experiencias<br />

académicas educación<br />

media y su transición a<br />

la educación superior<br />

22 de Febrero de 2014)<br />

Charla del Banco<br />

Mundial Investing<br />

in a brigther future<br />

(10 de Abril de 2014)<br />

Diplomado en diseño y<br />

gestión curricular<br />

Capacitación en<br />

plataforma "La Salle<br />

Hum@nisTICa" y<br />

plataforma bitácora<br />

SED. (22 y 24 de Abril<br />

de 2014)<br />

Simposio<br />

Internacional de<br />

Experiencias<br />

Académicas<br />

Panel Democracia Paz y<br />

Posconflicto (16 de<br />

Junio)<br />

DOCENTES<br />

Summer school<br />

Charla sobre el<br />

sistema educativo<br />

en Inglaterra y el<br />

papel del docente<br />

21 - 22 Agosto<br />

Ejes de emprendimiento<br />

Total asistencias a<br />

procesos de formación<br />

Inscritos Asistentes Inscritos Asistentes Inscritos Participantes Inscritos Asistentes Inscritos Asistentes Inscritos Asistentes Inscritos Asistentes IEDs visitadas Inscritos Asistentes Inscritos Asistentes Inscritos Asistentes Inscritos Asistentes Inscritos Asistentes Inscritos Asistentes Inscritos Asistentes Inscritos Asistentes Inscritos Asistentes Inscritos Asistentes<br />

COL DIST ANTONIO VAN UDEN 0 0 0 14 13 0 0 14 0 14 0 0 0 0 2 2 1 1 2 2 0 0 47 18 0 0 3 3 3 3 0 0 6 6<br />

COL DIST AQUILEO PARRA 7 7 0 0 9 9 0 0 8 0 8 3 4 4 0 1 1 1 1 1 1 0 0 39 26 0 0 11 8 11 8 158 158 180 174<br />

COL DIST CODEMA 14 1 0 0 23 12 1 0 24 0 24 0 0 0 0 6 3 1 1 6 3 0 0 99 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

COL DIST CRISTOBAL COLON 5 6 0 0 9 8 1 0 9 0 9 0 0 0 0 3 2 1 1 3 2 0 0 40 19 0 0 2 2 2 2 0 0 4 4<br />

COL DIST ENRIQUE OLAYA HERRERA 0 0 0 0 7 4 0 0 15 0 15 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 40 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

COL DIST FRANCISCO DE MIRANDA 2 4 0 0 10 10 0 0 10 0 10 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 35 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

COL DIST JORGE SOTO DEL CORRAL 0 0 0 0 3 2 2 2 4 2 4 0 0 0 0 3 2 0 0 3 2 0 0 19 10 0 0 0 0 0 0 46 46 46 46<br />

COL DIST KIMY PERNIA DOMICO 4 3 0 0 7 7 2 2 8 0 8 0 0 0 0 5 4 1 1 5 4 0 0 40 21 0 0 4 0 4 0 117 117 125 117<br />

COL DIST LA PALESTINA 7 6 0 0 12 8 0 1 12 0 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 43 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

COL DIST LA TOSCANA LISBOA 2 2 1 1 3 2 1 0 4 0 4 0 0 0 0 2 1 0 0 2 1 0 0 19 7 0 0 5 2 5 2 0 0 10 4<br />

COL DIST LICEO F MERCEDES NARIÑO 6 6 0 0 5 5 2 0 6 0 6 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 27 13 0 0 5 5 5 5 362 362 372 372<br />

COL DIST LUIS ANGEL ARANGO 5 1 0 0 3 3 0 1 4 0 4 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 16 6 0 0 0 0 0 0 59 59 59 59<br />

COL DIST MONTE VERDE 0 0 0 0 11 8 1 1 9 1 9 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 32 12 0 0 11 10 11 10 0 0 22 20<br />

COL DIST ORLANDO FALS BORDA 7 8 0 0 13 9 0 1 13 0 13 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 49 21 0 0 7 7 7 7 109 109 123 123<br />

COL DIST PORFIRIO BARBA JACOB 8 5 0 0 7 5 0 0 8 0 8 0 0 0 1 2 1 1 1 2 1 0 0 36 14 0 0 4 4 4 4 155 155 163 163<br />

COL DIST RAFAEL URIBE URIBE 15 5 0 0 16 15 0 0 17 0 17 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 66 22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

COL DIST REPUBLICA DE COLOMBIA 14 8 0 0 5 4 0 0 7 0 7 0 0 0 0 3 3 1 1 3 3 1 1 41 20 12 12 3 3 3 3 234 234 252 252<br />

COL DIST SAN CRISTOBAL SUR 1 1 0 0 10 8 1 0 10 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 32 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

COL DIST SAN JOSE DE CASTILLA 1 1 0 0 8 4 0 2 10 0 10 0 0 0 1 4 3 2 2 4 3 0 0 39 16 0 0 2 0 2 0 284 284 288 284<br />

COL DIST TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA 6 8 0 0 17 13 0 2 18 0 18 0 0 0 0 4 0 1 1 4 0 0 0 68 24 0 0 2 1 2 1 128 128 132 130<br />

COL DIST VILLA AMALIA 0 0 0 0 12 9 0 0 13 0 13 0 0 0 0 5 1 0 0 5 1 3 3 51 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

COL DIST TOBERIN 6 2 0 0 5 3 0 0 6 0 6 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 3 3 27 9 16 16 0 0 0 0 185 185 201 201<br />

COL DIST VILLEMAR EL CARMEN 4 4 0 0 8 6 1 1 8 0 8 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 30 13 0 0 0 0 0 0 201 201 201 201<br />

COL DIST ORLANDO HIGUITA ROJAS 0 0 0 0 0 0 0 0 18 0 18 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 37 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Total 114 78 1 1 217 167 12 13 255 3 255 3 4 4 6 45 27 17 17 45 27 7 7 972 343 28 28 59 45 59 45 2038 2038 2184 2156<br />

Capacitacón OVA (19<br />

de Septiembre)<br />

Congreso Edificar la<br />

paz en el siglo XXI (24<br />

a 26 de Septiembre)<br />

Conferencia seguridad<br />

alimentaria y<br />

nutricional<br />

(Septiembre 18 de 2014)<br />

Total asistencias e<br />

inscripciones a<br />

procesos de formación<br />

Estudiantes<br />

Transferencia técnica y<br />

tecnológica (Práctia en<br />

Ejes de emprendimiento<br />

conserva de piña,<br />

planta de alimentos)<br />

Congreso Edificar la<br />

Open Day (Julio 23, 24<br />

paz en el siglo XXI (24<br />

y 25)<br />

a 26 de Septiembre)


ACTIVIDAD ESPECÍFICA 08. ESTRATEGIAS ORIENTADAS A PROMOVER<br />

LA CONTINUIDAD DEL PROCESO EDUCATIVO DE LOS ESTUDIANTES<br />

ACTIVIDAD – BECAS DE PRIMER SEMESTRE PARA ESTUDIANTES DE GRADO 11 - ESTUDIANTES DE<br />

INMERSIÓN UNIVERSITARIA<br />

PRIMER INFORME<br />

Realizado por: María Paula Toro Rivera –Coordinadora de Estudiantes de Inmersión<br />

Informe realizado en el periodo de 20/08/2014 A 20/09/2014<br />

Inscripción de estudiantes de las instituciones de educación distrital a la universidad de la Salle.<br />

Entre los meses julio y agosto se realizaron los procesos de inscripción y admisión a los diferentes<br />

programas de la Universidad de La Salle en su estrategia de inmersión académica para estudiantes<br />

que están culminando grado 11° (segundo semestre del 2014). A continuación se relacionan las<br />

tablas de inscritos, retirado y población total a la fecha.<br />

Tabla 1. Estudiantes inscritos<br />

IED<br />

# Estudiantes<br />

Orlando Fals Borda 7<br />

San José de Castilla 6<br />

República de Colombia 6<br />

Liceo Femenino Mercedes Nariño 9<br />

Porfirio Barba Jacob 5<br />

Tomás Cipriano de Mosquera 6<br />

Toberín 6<br />

Aquileo Parra 10<br />

Jorge Soto del Corral 5<br />

Toscana Lisboa 6<br />

<strong>Luis</strong> Ángel <strong>Arango</strong> 7<br />

Antonio Van Uden 7<br />

Kimy Pernia 2<br />

Cristóbal Colón 7<br />

TOTAL INSCRITOS 89<br />

Tabla 2. Estudiantes Retirados<br />

IED<br />

# Estudiantes<br />

Cristóbal Colón 3<br />

TOTAL RETIRADOS 3<br />

Tabla 3. Total estudiantes activos<br />

IED<br />

# Estudiantes


TOTAL INSCRITOS 89<br />

TOTAL RETIRADOS 3<br />

TOTAL ACTIVOS 86<br />

A continuación se indica los programas a los que se inscribieron, el número de estudiantes por<br />

programa como la IED de procedencia.<br />

Tabla 4. Relación Programa-No. Estudiantes-IED<br />

Programa<br />

Número de<br />

estudiantes<br />

IED<br />

Administración de<br />

empresas<br />

3 Porfirio Barba Jacob, Cristóbal Colón, Toscana Lisboa<br />

Arquitectura 4<br />

Kimi Pernía, Porfirio Barba Jacob, Liceo Femenino Mercedes<br />

Nariño, San José de Castilla<br />

Contaduría 3 República de Colombia, Porfirio Barba Jacob<br />

Filosofía y letras 2 Antonio Van Uden, Tomás Cipriano de Mosquera<br />

Finanzas y comercio<br />

Aquileo Parra, <strong>Luis</strong> Ángel <strong>Arango</strong>, Kimi Pernía, Antonio Van<br />

7<br />

internacional<br />

Uden<br />

Tomás Cipriano de Mosquea, <strong>Luis</strong> Ángel <strong>Arango</strong>, Liceo<br />

Licenciatura en lengua<br />

11 Femenino, Antonio Van Uden, San José de Castilla, Toscana<br />

castellana, inglés y francés<br />

Lisboa, Aquileo Parra<br />

Medicina veterinaria 3 Antonio Van Uden, Aquileo Parra, Toberín<br />

Negocios y relaciones<br />

internacionales<br />

10<br />

Optometría 5<br />

Liceo Femenino Mercedes Nariño, Porfirio Barba Jacob,<br />

Aquileo Parra, Toberín, Cristóbal Colón, <strong>Luis</strong> Ángel <strong>Arango</strong>, San<br />

José de Castilla, Antonio Van Uden<br />

Toscana Lisboa, Cristóbal Colón, Liceo Femenino Mercedes<br />

Nariño, Tomás Cipriano de Mosquera,<br />

Trabajo social 3 Aquileo Parra, Toscana Lisboa, Toberín<br />

Ingeniería ambiental 13<br />

San José de Castilla, Orlando Fals Borda, Jorge Soto del Corral,<br />

Toscana Lisboa, Antonio Van Uden, Porfirio Barba Jacob,<br />

República de Colombia<br />

Ingeniería industrial 10<br />

Orlando Fals Borda, Liceo Femenino Mercedes Nariño, Tomás<br />

Cipriano de Mosquera, Toberín, <strong>Luis</strong> Ángel <strong>Arango</strong>, República<br />

de Colombia,<br />

Ingeniería civil 3 Orlando Fals Borda, <strong>Luis</strong> Ángel <strong>Arango</strong><br />

Ingeniería eléctrica 3<br />

Jorge Soto del Corral, Liceo Femenino Mercedes Nariño,<br />

Aquileo Parra<br />

Economía 6<br />

Toberín, <strong>Luis</strong> Ángel <strong>Arango</strong>, San José de Castilla, Orlando Fals<br />

Borda<br />

TOTAL 86<br />

1. Reuniones del equipo<br />

Estas reuniones son orientadas por María Paula Toro. Los objetivos de estos encuentros se han<br />

establecido de acuerdo a las necesidades inmediatas. Sin embargo en la última reunión se lograron<br />

establecer los primeros criterios y tareas a seguir basados en l a experiencia de los primeros<br />

encuentros.<br />

- Se abrirá una única cuenta en internet para centrar la información. A esta cuenta tendrán<br />

acceso los integrantes del equipo de seguimiento como la gerencia y la secretaría ejecutiva<br />

del proyecto.


El correo electrónico donde se centra la información es:<br />

apoyoestudiantes2014@gmail.com<br />

La información se está actualizando a través de una cuenta en dropbox:<br />

apoyoestudiantes2014@gmail.com<br />

Se crea una cuenta de Facebook para comunicación en red y motivación a terceros.


ACTIVIDAD ESPECÍFICA 09. SEGUIMIENTO A LOS ESTUDIANTES QUE<br />

INGRESEN A LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE<br />

ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE<br />

La Universidad de La Salle realiza el seguimiento a sus estudiantes mediante las orientaciones<br />

brindadas desde el REGLAMENTOS ESTUDIANTIL PARA ESTUDIANTES DE PREGRADO, el cual se<br />

puede consultar en la página de la universidad de la Salle:<br />

http://www.lasalle.edu.co/wps/wcm/connect/2408ff55-64c4-4537-a2c2-2554653f238b/reglamento-estudiantil -<br />

pregrado.pdf?MOD=AJPERES<br />

En complemento a lo anterior, y para los estudiantes de la Media Fortalecida (MF), se propone<br />

realizar el seguimiento como se ha desarrollado para los estudiantes que se encuentran en proceso<br />

de inmersión.<br />

1. Aspectos logísticos:<br />

1.1 Asignar una persona para el cargo de coordinador para realizar seguimiento a<br />

estudiantes de la MF<br />

1.2 Asignar un equipo de apoyo para los procesos de seguimiento y apoyo.<br />

1.3 Mantener una constante comunicación con la Vicerrectoría de Promoción y<br />

Desarrollo (VPDH) de la Universidad de La Salle.<br />

1.4 Designar espacios físicos de encuentros entre estudiantes, coordinador y/o equipo<br />

de apoyo.<br />

1.5 Mantener actualizada la base de datos de los estudiantes de la MF.<br />

1.6 Comunicar a la VPDH los estudiantes que pertenecen a la MF.<br />

1.7 Contar con los horarios de los estudiantes.<br />

1.8 Mantener una red de apoyo con docentes de la Universidad.<br />

1.9 Mantener contacto con las IED de los procesos académicos de los estudiantes.<br />

2. Aspectos Operativos:<br />

2.1 Realizar un encuentro inicial con los estudiantes antes que ingresen a sus facultades<br />

respectivas.<br />

2.2 Hacer un levantamiento de datos de los estudiantes y sus acudientes para establecer<br />

contacto.<br />

2.3 Informar a las facultades el ingreso de los estudiantes de la MF, con el fin de solicitar<br />

los respectivos aportes a la MF para las Instituciones Educativas Distritales (IED).<br />

2.4 Una vez transcurrida una semana se hace una primera entrevista, encuentro<br />

personal entre el estudiante y la coordinadora. Se identifica: a) Revisión de base de<br />

datos, b) Estado actitudinal del estudiante frente a su proceso de adaptación en la<br />

Universidad, c) identificación de fortalezas académicas y actitudinales, d)<br />

Identificación de dificultades académicas y actitudinales, e) Informar y/o remitir a la<br />

VPDH (orientación, psicología o bienestar universitario) al estudiante según<br />

corresponda, f) definir un nuevo encuentro.


2.5 Se identificarán las necesidades académicas del grupo para abrir los espacios<br />

académicos correspondientes en conjunto con la VPDH. Estas necesidades pueden<br />

ser: Capacidad de comprensión lectora, habilidad en técnicas de estudio, habilidades<br />

en áreas específicas, entre otras (A los estudiantes se les motivará a tomar las<br />

respectivas tutorías de la Universidad).<br />

Estos espacios académicos serán asumidos por el estudiante de forma autónoma.<br />

2.6 Se realizarán las solicitudes correspondientes a los programas y/o a la VPDH para el<br />

estado de valoración de las asignaturas vistas en el primer corte por parte del<br />

estudiante.<br />

2.7 Como parte del seguimiento se define hacer uso de la herramienta ‘diario de campo’,<br />

donde el estudiante podrá registrar su experiencia académica y convivencia en el<br />

transcurso de su semestre.<br />

2.8 Se realizarán encuentros con los directivos docentes de las IED que se acompañan<br />

para informar sobre los resultados obtenidos y las acciones que pueden<br />

potencializarse desde la MF. Los tiempos están sujetos a las dinámicas de las IED.<br />

2.9 Se realizaran los informes cada mes de los estudiantes desde los criterios de<br />

resultados académicos y la información brindada por el estudiante en su proceso de<br />

adaptación al contexto universitario.<br />

2.10 Realizar las acciones que permitan el éxito académico y la adaptación socio-afectiva<br />

de los estudiantes a la cultura universitaria y sus exigencias.<br />

2.11 Se realizarán informes que ha bien soliciten las instituciones educativas distritales, la<br />

secretaría de educación –SED-.<br />

2.12 Se definirán los perfiles académicos y actitudinales de los estudiantes que realicen<br />

su proceso de formación en la Universidad de La Salle, con el fin de informar a la SED<br />

y las IED los aspectos a mejorar en el proceso de implementación de la MF.<br />

2.13 Una vez el estudiante de por concluido su primer semestre, su seguimiento se irá<br />

postergando en la frecuencia de tiempo e intervención por parte del coordinador y<br />

el equipo de seguimiento; el estudiante quedará sujeto a las condiciones<br />

institucionales d la Universidad y la respectiva facultad en la que se encuentra<br />

matriculado.


ACTIVIDAD ESPECÍFICA 11. CONFORMAR REDES VIRTUALES DE<br />

DOCENTES Y DE ESTUDIANTES ALREDEDOR DE LAS ÁREAS DE<br />

CONOCIMIENTO EN LAS QUE ACOMPAÑA A LOS COLEGIOS<br />

ANALISIS DE REDES – ESTUDIO DE ESTRATEGIA<br />

En cumplimiento del numeral de redes se ha realizado un análisis para la ejecución, impacto y<br />

sostenibilidad de las redes virtuales de docentes y estudiantes, para lo cual se buscan los servicios<br />

de una compañía especializada en el tema de redes, (AR Solutions S.A.S.), expertos en el análisis del<br />

entorno digital nos presentan el siguiente balance después de revisar la base de datos de<br />

estudiantes y docentes de las 24 IED del proyecto, Análisis de Bitácora y la presencia digital de cada<br />

uno de los actores del proyecto en la web.<br />

PROYECTO REDES VIRTUALES- BITÁCORA<br />

CRECIENDO UNA PRESENCIA DIGITAL<br />

LISTADO DE CONTENIDO<br />

1. Glosario<br />

2. Objetivos<br />

3. Datos de entrada<br />

4. Visión Digital – PVO<br />

5. Análisis Medios Propios<br />

6. Análisis del target digital<br />

7. Conclusiones<br />

8. Objetivos Sugeridos<br />

9. Retos<br />

GLOSARIO DIGITAL<br />

OVP-PVO: Propuesta de valor online, se define como lo que se dará como valor agregado a cada<br />

visitante o usuario digital.<br />

Channel Activity: Actividad de la marca en los distintos medios online y redes sociales.<br />

Comment: Es el comentario que se hace sobre una publicación online.<br />

Conversation: Interacción entre la marca y un usuario o seguidor.<br />

Engagement : Medida de adopción, relación e interacción con una marca por parte de sus clientes<br />

y/o prospectos online.<br />

Fan: Seguidor en Facebook.


Hashtag: Palabras precedidas por un “#” para etiquetar mensajes y agruparlos alrededor de un tema<br />

en común dentro de la red social Twitter.<br />

Influencer: Usuario o seguidor de la marca que tiene un alto número de seguidores o es un<br />

generador de contenido activo online de temas relacionados a la marca.<br />

Keyword: Palabra Clave en el medio online.<br />

Like: Interacción en la que un usuario o seguidor demuestra agrado por una publicación en<br />

Facebook.<br />

Market Share: Presencia porcentual online de una marca con respecto a sus competidores.<br />

Mention: Post en el que un usuario es mencionado.<br />

Post: Un post se traduce en español como ‘artículo’, se suele utilizar con la terminología inglesa o el<br />

nombre de ‘entradas’. Incluye links, videos, imágenes, posts en Facebook, Twitter, blogs, foros, etc.<br />

Post Efectiveness: La relación entre número de acciones tomadas por parte de usuarios ante un<br />

post dado y sus vistas.<br />

Reach: El porcentaje de personas que realizaron alguna acción frente a un post dado.<br />

Klout Index: Índice que mide influencia.<br />

Retweet: Retransmisión de un tweet (publicación en twitter).<br />

Sentiment Analysis: Valoración Positiva, Negativa o Neutral de los posts.<br />

Share: La acción de compartir contenido a los seguidores, ya sea un post, link, imagen o video.<br />

Share of Voice: Porcentaje de participación de la marca en los distintos canales digitales de<br />

comunicación.<br />

OBJETIVO GENERAL<br />

Analizar y evaluar el entorno digital del proyecto, revisando los diferentes canales y herramientas<br />

propias para lograr que docentes y estudiantes tengan acceso a la plataforma de archivo "bitácora",<br />

y otros recursos online para la construcción de redes virtuales; sugiriendo posibles estrategias<br />

digitales que logren los objetivos digitales planteados.<br />

METODOLOGÍA<br />

POSICIONAMIENTO DIGITAL<br />

PROCESO PLANEACIÓN DIGITAL


TÁCTICAS DIGITALES<br />

VISIÓN DIGITAL Y PVO


La PROPUESTA DE VALOR ONLINE (PVO) identifica las razones por las cuales una visitante hará click,<br />

regresará a la plataforma o realice un registro, e idealmente se sienta motivado a compartir con<br />

otros su experiencia.<br />

Esta propuesta de valor debe establecer el beneficio que obtendrá de la plataforma, contenido,<br />

servicios o funcionalidad y como esto está atado a todo el servicio ofrecido.<br />

VISIÓN DIGITAL Y PVO SUGERIDA<br />

En el 2015 ser la solución online en centralización y repositorio de documentación para 24<br />

instituciones educativas distritales, estudiantes y docentes de Bogotá, apoyando diferentes<br />

procesos educativos con óptimas herramientas digitales.<br />

DATOS DE ENTRADA<br />

SITES<br />

Sitios Web, Microblogs, Facebook, Youtube, Blogs, News, Social Web, Foros.<br />

INSUMOS ESPECÍFICOS<br />

• Nombres de 24 Insitituciones en Bogotá<br />

• Base de datos de Estudiantes<br />

• Base de datos de Docentes<br />

• Acceso a plataforma Bitácora<br />

• Acceso a plataforma Humanística – Usalle<br />

• Posibles Aliados: SED, RA (Red Académica), CIER, MINTIC<br />

TARGET A ANALIZAR<br />

• 24 Insitituciones Distritales en Bogotá, Colombia.<br />

• Docentes y estudiantes de dichas instituciones.<br />

PALABRAS CLAVES Y TEMAS<br />

Instituciones educativas distritales, estudiantes, docentes, repositorio de<br />

información, solución online, interacción, conocimiento, compartir, actividad,<br />

comunicación, procesos educativos.<br />

SITUACIÓN ACTUAL<br />

El Posicionamiento Digital de una solución se analiza y mide por las conversaciones online<br />

generadas por medios o personas fuera de la solución (medios ganados), su capacidad de<br />

interacción en sus canales digitales (medios propios) y <strong>final</strong>mente el impacto logrado con una<br />

campaña pagada (medios pagos).


MEDIOS PROPIOS – SOCIAL WEB<br />

SITIO WEB ACTUAL<br />

¿QUÉ SE PUEDE HACER EN LA BITÁCORA?<br />

EN GENERAL<br />

- Ver actividad reciente, calendario de eventos, tutoriales infográficos, textuales y audiovisuales,<br />

banco de preguntas (se puede exportar), estructura del curso, objetivos del curso, plan de estudios<br />

del curso.<br />

- Subir archivos (20 MB max.).<br />

- Los currículos van categorizados por área de conocimiento.<br />

DOCENTES<br />

- Administrar cursos<br />

- Crear blogs<br />

- Registrar blogs externos<br />

- Obtener insignias<br />

- Subir y administrar tareas<br />

- Abrir y administrar foros<br />

- Crear perfil. Info: Correo, rol (profesor, estudiante), ciudad, perfiles de curso (lista de sus cursos).<br />

- Generar y administrar SCORM (Contenido que puede ser: websites, gráficas, app JAVA,<br />

animaciones y otro formatos funcionales en navegadores web).<br />

- Subir calificaciones.


- Acceder a informes de actividad y estadísticas.<br />

ESTUDIANTES<br />

- Información brindada en ejercicios: Estado de entrega, estado de calificación, fecha de entrega,<br />

tiempo restante.<br />

RECOMENDACIÓN: Todas las posibilidades que brinda la plataforma es ideal que sean comunicadas<br />

para todo tipo de usuario y nivel tecnográfico<br />

Bitácora posee un tráfico en su mayoría proveniente de organizaciones trabajando en la promoción<br />

y el desarrollo de la plataforma.<br />

RECOMENDACIÓN: Evaluar la plataforma basada en wikis.


No hay una presencia digital por parte de la plataforma, en dónde se logre comunicar e interactuar<br />

con el target para promover sus beneficios<br />

RECOMENDACIÓN: Crear contenido en redes sociales en conjunto con organismos aliados (SED, RA,<br />

DOOIN, CIER)<br />

TARGET ONLINE<br />

INSTITUCIONES


Se evidencia un interés de la mayoría de las instituciones por tener una presencia digital aun cuando<br />

no existe una estrategia unificada de canales.<br />

La red con mayor impacto es Facebook.<br />

TARGET ONLINE<br />

DOCENTES<br />

El 18% de los docentes tiene presencia digital propia, usando Facebook para permanecer en<br />

contacto con familiares, gran parte lo usa como herramienta de comunicación con estudiantes,<br />

LinkedIn, para generar conexiones profesionales y herramientas como Prezi y Slideshare para apoyo<br />

a sus procesos académicos.


La mayoría de contenido con el que los docentes interactúan hace relación a: academia, temas<br />

sociopolíticos y culturales.


Su perfil tecnográfico lo caracteriza como crítico (usuario que no es generador constante de<br />

contenido pero que frecuentemente opina sobre éste). Por medio de la difusión de sus opiniones<br />

en redes puede lograr incentivar una conciencia crítica en sus estudiantes.<br />

TARGET ONLINE<br />

ESTUDIANTES<br />

El 90% tiene presencia digital.<br />

Usan más de una red social Facebook e Instagram en las que comparten su cotidianidad.


Su perfil tecnográfico los caracteriza como influenciadores (creadores constantes de contenido y se<br />

unen a más de una red social).<br />

Baja población de ellos usa blogs como medio difusor de contenido propio.<br />

Acciones en redes: comparten, conectan, se relacionan con otros, se actualizan, se entretienen,<br />

buscan amigos, siguen tendencias.<br />

INFLUENCIADORES DIGITALES<br />

POSIBLES ALIADOS


Aliados e influenciadores con presencia digital que puede llegar a tener un alcance de hasta 3<br />

Millones de personas.<br />

APRENDIZAJES CLAVE<br />

CONCLUSIONES<br />

• Hay una propuesta de valor online para cada uno de los usuarios de la plataforma que debe<br />

tener una estrategia de comunicación online.<br />

• La plataforma ofrece diversas acciones que no son percibidas claramente por los usuarios y<br />

visitantes<br />

• La plataforma bitácora no posee una presencia digital en redes sociales.<br />

• El 62% de las instituciones educativas tiene una presencia digital, enfocados en su mayoría<br />

al mantenimiento de un sitio web y página en Facebook.<br />

• No se evidencia una estrategia unificada en el manejo de sus canales digitales.<br />

• La mayoría de los docentes no poseen una presencia digital.<br />

• Los docentes hacen uso de sus redes sociales para comunicación directa con estudiantes y<br />

dar notificaciones en tiempo real.<br />

• Los docentes usan sus redes personales para compartir y opinar sobre temas: Académicos,<br />

sociopolíticos y culturales.<br />

• Los docentes que usan redes sociales tienen clara la importancia de pertencer a una red<br />

social profesional como LinkedIn y usar herramientas como Slideshare y Prezi.<br />

• La mayoría de los estudiantes evaluados tiene una presencia digital online.<br />

• Los estudiantes tienen más de una red social y tienden a vincularlas entre sí para llamar la<br />

atención de su comunidad.<br />

• Se destaca en el uso de las redes sociales de los estudiantes las siguientes acciones:<br />

compartir, conectar, relacionarse, entretenerse, hacer amigos, seguir tendencias e<br />

influenciar las mismas.<br />

• Integrar en la estrategia de comunicación y digital a aliados del sector puede generar un<br />

impacto mucho mayor a la implementación de la solución.


OBJETIVOS DIGITALES SUGERIDOS<br />

Los objetivos digitales sugeridos se imlementarán para futuros nuevos convenio con<br />

la SED. Se plantean como recomendaciones a la SED para ser implementadas en<br />

las diferentes IES que acompañan a las IED y que estan interesadas en afianzar la<br />

estrategia digital.<br />

La Universidad de La Salle evaluará la propuesta en el 2015, en el momento de dar<br />

continuidad con el proyecto 891 en el siguiente año.


5 RETOS POR ALCANZAR


ACCIONES REALIZADAS EN EL TRANSCURSO DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO POR PARTE DEL<br />

EQUIPO DE ESTRATEGIAS VIRTUALES<br />

En la segunda parte, se presenta el informe detallado de los movimientos en red que se han venido<br />

realizando en marco de la ejecución del Convenio 03456. Este análisis nos presenta los datos de<br />

visitas, publicaciones, comentarios realizados por docentes y estudiantes en las di ferentes<br />

plataformas y páginas web empleadas desde enero hasta septiembre.<br />

REDES VIRTUALES -ONLINE<br />

Diplomado en Diseño y Gestión curricular<br />

IED<br />

USUARIOS VISITAS A MÓDULOS TOTAL<br />

VISITAS<br />

Inscritos Activos 0 1 2 3<br />

POR<br />

Transversal IED<br />

COL DIST ANTONIO VAN<br />

14 13 5 600 369 711 114<br />

UDEN<br />

1799<br />

COL DIST AQUILEO PARRA 9 9 56 698 434 163 110 1461<br />

COL DIST CODEMA 23 12 21 406 259 140 116 942<br />

COL DIST CRISTOBAL COLON 9 8 39 487 258 484 106 1374<br />

COL DIST ENRIQUE OLAYA<br />

7 4 26 195 78 121 105<br />

HERRERA<br />

525<br />

COL DIST FRANCISCO DE<br />

10 10 24 398 359 150 121<br />

MIRANDA<br />

1052<br />

COL DIST JORGE SOTO DEL CORRAL 3 2 10 152 81 51 89 383<br />

COL DIST KIMY PERNIA<br />

7 7 23 296 283 690 111<br />

DOMICÓ<br />

1403<br />

COL DIST LA PALESTINA 12 8 18 589 276 474 105 1462<br />

COL DIST LA TOSCANA<br />

3 2 13 180 112 180 130<br />

LISBOA<br />

615<br />

COL DIST LICEO F MERCEDES<br />

5 5 9 266 99 44 116<br />

NARIÑO<br />

534<br />

COL DIST LUIS ANGEL<br />

3 3 5 160 101 55 113<br />

ARANGO<br />

434<br />

COL DIST MONTE VERDE 11 8 37 220 121 143 110 631<br />

COL DIST ORLANDO FALS BORDA 13 9 24 396 325 355 109 1209<br />

COL DIST PORFIRIO BARBA JACOB 7 5 10 302 171 392 125 1000<br />

COL DIST RAFAEL URIBE URIBE 16 15 30 705 341 805 93 1974<br />

COL DIST REPUBLICA DE COLOMBIA 5 4 12 310 157 312 115 906<br />

COL DIST SAN CRISTOBAL SUR 10 8 8 264 132 96 120 620<br />

COL DIST SAN JOSE DE<br />

8 4 15 259 133 62 121<br />

CASTILLA<br />

590<br />

COL DIST TOMAS CIPRIANO<br />

17 13 33 530 243 156 113<br />

DE MOSQUERA<br />

1075<br />

COL DIST VILLA AMALIA 12 9 66 428 363 684 136 1677<br />

COL DIST TOBERIN 5 3 4 52 27 28 114 225<br />

COL DIST VILLEMAR EL<br />

8 6 8 251 215 337 97<br />

CARMEN<br />

908<br />

COL DIST ORLANDO HIGUITA<br />

0 0 0 0 0 0 0<br />

ROJAS<br />

0


Total 217 167 496 8144 4937 6633 2589 22799<br />

IED<br />

COL DIST ANTONIO VAN UDEN<br />

COL DIST AQUILEO PARRA<br />

COL DIST CODEMA<br />

COL DIST CRISTOBAL COLON<br />

COL DIST ENRIQUE OLAYA<br />

HERRERA<br />

COL DIST FRANCISCO DE<br />

MIRANDA<br />

COL DIST JORGE SOTO DEL CORRAL<br />

COL DIST KIMY PERNIA DOMICÓ<br />

COL DIST LA PALESTINA<br />

COL DIST LA TOSCANA LISBOA<br />

COL DIST LICEO F MERCEDES<br />

NARIÑO<br />

COL DIST LUIS ANGEL ARANGO<br />

COL DIST MONTE VERDE<br />

COL DIST ORLANDO FALS BORDA<br />

COL DIST PORFIRIO BARBA JACOB<br />

COL DIST RAFAEL URIBE URIBE<br />

COL DIST REPUBLICA DE COLOMBIA<br />

COL DIST SAN CRISTOBAL SUR<br />

COL DIST SAN JOSE DE<br />

CASTILLA<br />

COL DIST TOMAS CIPRIANO DE<br />

MOSQUERA<br />

COL DIST VILLA AMALIA<br />

COL DIST TOBERIN<br />

REDES VIRTUALES -ONLINE<br />

Base de<br />

datos<br />

Docentes<br />

Youtube<br />

271<br />

Total visitas<br />

1179<br />

(Este dato<br />

incluye las<br />

visitas al<br />

canal de<br />

youtube<br />

realizadas<br />

por los/las<br />

estudiantes<br />

y docentes<br />

de las IEDs)<br />

Total<br />

receptores<br />

Docentes<br />

Newsletter<br />

Total<br />

ediciones<br />

enviadas<br />

Red<br />

estudiantes<br />

Facebook<br />

Participantes<br />

271 23 266<br />

COL DIST VILLEMAR EL CARMEN<br />

COL DIST ORLANDO HIGUITA<br />

ROJAS<br />

Total 271 1179 271 6233 266<br />

Como estrategias para la conformación de redes virtuales se construyeron: 1] Canal de youtube<br />

donde se consignan todas als actividades y registros de video de las actividades, las capacitaciones<br />

y otros encuentros realizados con estudiantes y docentes. El canal busca motivar y poder brindar


acceso abierto a docentes, directivas docentes y estudiantes a los diferentes temas y actividades<br />

desarrollados en el convenio No. 03456 de la Media Fortalecida.<br />

Dirección web: https://www.youtube.com/channel/UC6RPxGJI_RY6R_KixaR4GKw


SECCIÓN 2.6- ACTIVIDAD ESPECÍFICA 13. INFORME DE ACTIVIDAD DE<br />

EMPRENDIMIENTO<br />

ACTIVIDAD TRES EJES DEL EMPRENDIMIENTO EN EL SIGLO XXI – LOS JÓVENES COMO<br />

TRANSFORMADORES DE COLOMBIA<br />

PRESENTACIÓN<br />

En el marco del Convenio Nº03456 – Proyecto 891 “Educación Media Fortalecida y Mayor Acceso a<br />

la Educación Superior”, la Universidad de La Salle en convenio con la Secretaría de Educación<br />

Distrital tiene como objetivo desarrollar actividades de emprendimiento.<br />

Para cumplir con lo anterior, se organizó la actividad Tres Ejes del Emprendimiento en el Siglo XXI-<br />

Los jóvenes como transformadores de Colombia; la actividad tuvo como objetivo exponer los<br />

componentes de la cultura emprendedora como herramienta que le permita a la Comunidad<br />

Educativa identificar las orientaciones que defina el perfil emprendedor en la Educación Media<br />

Fortalecida; con una mirada integral de los conceptos y herramientas para ser un joven<br />

emprendedor. Orientado al marco teórico consignado en la Guía Nº39 La Cultura del<br />

Emprendimiento en los establecimientos educativos, del Ministerio de Educación Nacional; y la Ley<br />

1014 de 2006 de Fomento a la cultura del Emprendimiento del Ministerio de Comercio, Industria y<br />

Turismo Nacional.<br />

LOGÍSTICA


La Actividad Tres Ejes del Emprendimiento en el Siglo XXI-Los jóvenes como transformadores de<br />

Colombia tuvo como punto de inicio la preparación y estructuración de la logística adecuado para<br />

un óptimo desempeño de las<br />

actividades propuestas. En total se<br />

invitaron a las 24 Instituciones de<br />

Educación Distrital –IED-, asignando un<br />

cupo máximo de seis (6) asistentes por<br />

cada colegio otorgando autonomía<br />

para la distribución de los cupos entre<br />

docentes, docentes, directivos y<br />

estudiantes. Desde la Secretaría<br />

Ejecutiva se envió una invitaciónposter<br />

de la actividad (ver Imagen)<br />

Invitación Tres Ejes del<br />

Emprendimiento en el Siglo XXI),<br />

acompañado de un formulario de<br />

inscripción online para su<br />

diligenciamiento.<br />

En total la Universidad de La Salle<br />

contó con ciento cuarenta y cuatro<br />

(144) cupos de transferencia técnica a<br />

la comunidad educativa. Con el<br />

propósito de conceder la oportunidad a<br />

las IED de participar no solo de las<br />

reflexiones que conlleva ser un joven emprendedor, sino también a contribuir a los retos actuales<br />

que vive la sociedad civil colombiana hacia a la construcción para edificar la paz, a través del II<br />

Congreso Internacional de Edificar la Paz.<br />

En concordancia a los pilares principales de la educación, y en acompañamiento de las iniciativas y<br />

retos de la Secretaría de Educación Distrital -SED- “una educación pública de excelencia que<br />

caracterice a toda la sociedades pacíficas del mundo. La paz Exige compromiso, la paz exige<br />

educación”, invitación de la SED en el marco de la celebración de la semana por la paz en el mes de<br />

Septiembre.<br />

La Tabla 1. IED participantes relaciona la población inscrita a la actividad; consolidando una base de<br />

datos con un total de 106 asistentes de la comunidad educativa, distribuido de la siguiente manera:<br />

55 estudiantes, 11 directivos docentes, 31 docentes, 3 rectores y 6 funcionarios de la Secretaría de<br />

Educación Distrital.<br />

Tabla 1. IED Participantes<br />

Instituciones Educativa Distrital Inscritas<br />

Liceo Femenino Mercedes Nariño<br />

CODEMA<br />

Cristóbal Colón<br />

Número de Asistentes<br />

6<br />

6<br />

5


Tomas Cipriano de Mosquera<br />

República de Colombia<br />

Antonio Van Uden<br />

Villa Amalia<br />

Kimy Pernia Domicó<br />

Porfirio Barba Jacob<br />

Jorge Soto del Corral<br />

Aquileo Parra<br />

Enrique Olaya Herrera<br />

Francisco de Miranda<br />

La Toscana Lisboa<br />

San Jose de Castilla<br />

Orlando Fals Borda<br />

Campestre Monte Verde<br />

Secretaría de Educación Distrital<br />

TOTAL<br />

De los 106 estudiantes, rectores, docentes y directivos docentes inscritos, contamos con la<br />

participaron y asistencia de 75 personas, las cuales se distribuyeron entre 17 Instituciones<br />

Educativas Distritales de las 24 que se inscribieron.<br />

La Tabla 2. Asistencia Tres Ejes del Emprendimiento en el Siglo XXI relaciona el número de asistentes<br />

por IED que participó en el evento. En total el 71% de la comunidad educativa participó activamente<br />

de las tres jornadas de trabajo programadas.<br />

ESTRUCTURA DEL CONTENIDO: La actividad Tres Ejes del Emprendimiento en el Siglo XXI se<br />

desarrolló en torno a los tres ejes de emprendimiento definidos por La Salle como línea base del<br />

evento.<br />

1. Eje 1 Espíritu Emprendedor- Qué se necesita para ser emprendedor-<br />

2. Eje 2 Emprendimiento como Opción de Vida –El emprendimiento y el sector productivo, un<br />

ejemplo de vida-<br />

3. Eje 3 Emprender Paz –Caso de emprendimiento en el sector social, Proceso de Paz en<br />

Colombia y casos de emprendimiento cuando el contexto y las realizadas parecen no<br />

permiten emprender.<br />

En la Tabla 3. Cronograma actividad Tres Ejes del Emprendimiento en el Siglo XXI reseña de manera<br />

general el desarrollo de las tres jornadas de trabajo, los objetivos y/o descripción de las actividad y<br />

una breve reseña de los conferencista a cargo de cada uno de los conferencistas.<br />

Sumado a lo anterior, se hace partícipe a los asistentes y se incluye como parte del último eje al II<br />

CONGRESO INTERNACIONAL EDIFICAR LA PAZ EN EL SIGLO XXI. La comunidad educativo asistió a la<br />

inauguración, ponencias de los cinco ejes temáticos (Memoria Histórica, Cultura de la Paz, Nueva<br />

Ruralidad) definidos por el congreso y cierre del evento.<br />

6<br />

6<br />

5<br />

5<br />

5<br />

6<br />

3<br />

12<br />

1<br />

1<br />

7<br />

6<br />

8<br />

12<br />

6<br />

106


La Tabla 3. Cronograma actividad Tres Ejes del Emprendimiento en el Siglo XXI reseña de manera<br />

general el desarrollo de las tres jornadas de trabajo, los objetivos y/o descripción de las actividad y<br />

una breve reseña de los conferencista a cargo de cada uno de los conferencistas.<br />

Tabla 2. Asistencia<br />

Instituciones Educativa Distrital<br />

Liceo Femenino Mercedes Nariño<br />

CODEMA<br />

Cristóbal Colón<br />

Tomas Cipriano de Mosquera<br />

República de Colombia<br />

Antonio Van Uden<br />

Villa Amalia<br />

Kimy Pernia Domicó<br />

Porfirio Barba Jacob<br />

Jorge Soto del Corral<br />

Aquileo Parra<br />

La Toscana Lisboa<br />

San Jose de Castilla<br />

Orlando Fals Borda<br />

Campestre Monte Verde<br />

Secretaría de Educación Distrital<br />

TOTAL<br />

Número de Asistentes<br />

6<br />

3<br />

4<br />

1<br />

6<br />

6<br />

1<br />

4<br />

5<br />

2<br />

9<br />

3<br />

3<br />

8<br />

11<br />

3<br />

75


Tabla 3. Cronograma actividad Tres Ejes del Emprendimiento en el Siglo XXI<br />

TRES EJES DEL EMPRENDIMIENTO EN EL SIGLO XXI<br />

Miércoles 24 de Septiembre<br />

HORA ACTIVIDAD OBJETIVO/DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD<br />

1:30 Registro. Universidad de La Salle - Sede<br />

Registro y entrega de material<br />

p.m Chapinero<br />

1:45 –<br />

2:30<br />

p.m<br />

2:30 –<br />

3:15<br />

p.m<br />

3:15 –<br />

5:00<br />

p.m<br />

5:00 –<br />

6:00<br />

p.m<br />

EJE 1<br />

Conferencia Espíritu emprendedor<br />

John Sanabria - Docente Investigador,<br />

Coordinador unidad de emprendimiento <br />

Universidad de La Salle<br />

Auditorio Azul<br />

EJE 2<br />

Emprendimiento como opción de Vida <br />

Jackson Pereira Silva - Gerente de Latin Rent a<br />

Car Colombia Ltda, Docente Investigador<br />

Universidad De La Salle<br />

Auditorio Azul<br />

EJE 3<br />

Entérese del proceso de paz - Carolina Varela,<br />

María Lucia Méndez y Mario Puerta asesores<br />

de la oficina del alto comisionado para la paz<br />

Emprender paz en el marco del II Congreso<br />

Internacional EDIFICAR LA PAZ EN EL SIGLO<br />

XXI<br />

Teatro<br />

<br />

Desarrollo de los componentes de formación en<br />

espíritu emprendedor para la Media<br />

Fortalecida.<br />

Identificar el perfil emprendedor por parte de La<br />

Comunidad Educativa y la importancia del<br />

emprendimiento.<br />

Presentación casos exitosos de emprendimiento<br />

Actividad interactiva entorno a casos exitosos de<br />

emprendimiento.<br />

Presentación del contexto, las fases, las<br />

características del proceso, los mecanismos de<br />

participación en los avances en los puntos de<br />

desarrollo agrario, participación política y<br />

solución al problema de las drogas ilícitas en el<br />

marco de la paz.<br />

Propiciar un punto de encuentro e intercambio<br />

sobre la paz entre los expertos de diferentes<br />

partes del mundo procedentes de<br />

universidades, centros de investigación,<br />

asociaciones culturales, instituciones<br />

especializadas, ONG y la sociedad civil<br />

emprendedora sobre la paz.<br />

Durante la jornada del 24 de septiembre, la comunidad educativo acudió a tres conferencias de<br />

acuerdo a los tres ejes de emprendimiento relacionados anteriormente; <strong>final</strong>izando su jornada<br />

trabajo asistiendo a la inauguración del II Congreso Internacional Edificar la Paz en el Siglo XXI<br />

presidida por el Hermano Carlos Gabriel Gómez Restrepo Rector de la Universidad de La Salle; el<br />

Señor Alejandro Guidi Jefe de Misión Adjunta de la Organización Internacional para las Migraciones<br />

- OIM Colombia; el Señor <strong>Angel</strong> Marín Peccis Director Nacional de la Escuela de Policía Nacional; la<br />

Señora Belén Sanz Luque representante de ONU Mujeres; el Hermano Enrique Tejeiros presidente<br />

del Consejo Superior de La Universidad de La Salle; el Señor Jorge Cussó presidente de la Fu ndación<br />

Carta por la Paz; Rafael Zavala Gómez representante de la Organización de la Naciones Unidas para<br />

la Alimentación y Agricultura –FAO- Colombia; Roberto de Bernardi representante UNICEF<br />

Colombia; Saadia Sánchez Vegas Directora y Representante de UNESCO para Bolivia, Colombia,<br />

Ecuador y Venezuela; y Sandra Bessudo directora de la Agencia Presidencial para la Cooperación<br />

Internacional.<br />

La jornada del 24 y 25 de septiembre se centró en la participación de la construcción y reflexiones<br />

de los retos de la paz a partir de los temas orientadores del congreso.


La metodología se centró en mesas de trabajo lideradas por grupos de expertos especialistas en las<br />

disciplinas orientadas por preguntas temáticas como guía hacia las consideraciones de los retos de<br />

edificar la paz en el Siglo XXI.<br />

Organización: La Jornada inició el miércoles 24 de septiembre con el registro y entrega de materiales<br />

(escarapela, esfero, cuaderno) a los asistentes de la actividad para el desarrollo de las tres jornadas<br />

de trabajo. Paralelamente la empresa OUTLOUD se disponía a realizar la ‘documentación gráfica’ de<br />

cada uno de las conferencias, con el fin de transmitir información de manera visual de los temas<br />

trabajados durante la conferencia en cada Eje de Emprendimiento.<br />

Las conferencias comenzaron con el EJE 1 – ESPIRITU EMPRENDEDOR a cargo de Jhon Sanabria<br />

Tellez. John Sanabria es Administrador de Empresas, Magister en Ingeniería Industrial, experto en<br />

emprendimiento, creación y dirección de empresas; Profesor universitario e investigador de la<br />

Universidad de La Salle, Jorge Tadeo Lozano, Externado, Libertadores, Minuto de Dios, Piloto, EAN<br />

en temas de emprendimiento, gestión, mercadeo, finanzas y aprendizaje organizacional; director


de proyectos de relacionamiento y fortalecimiento empresarial, emprendimiento, y competitividad<br />

empresarial; Consultor empresarial en procesos de creación de empresas, planeación estratégica y<br />

mercadeo; Asesor de alcaldías locales y municipales; Jurado de concursos nacionales e<br />

internacionales de Emprendimiento; Autor de libros, guías de aprendizaje, artículos y ponencias de<br />

emprendimiento, creatividad y desarrollo empresarial aplicadas a diversos sectores productivos.<br />

El objetivo de la charla se centró en identificar los componentes de formación del espíritu<br />

emprendedor de la Media Fortalecida. El conferencista esbozo a grandes rasgos el perfil del joven<br />

emprendedor en torno a la identificación del sujeto, desarrollo humano, espíritu integral, sujeto<br />

histórico, sujeto cultural y sujeto del contexto. A través de la participación de los estudiantes para<br />

reconocer componentes de personalidad, instintos, reflejos y procesos cognitivos.<br />

El espíritu emprendedor juego un papel importante en la conceptualización del joven hacia un<br />

camino de emprendimiento. La ley del fomento a la cultura del emprendimiento establece la<br />

necesidad de crear un vínculo del sistema educativo a través de cátedras transversales de<br />

emprendimiento; el Artículo 2º determina la trascendencia de “Promover el espíritu emprendedor<br />

en todos los estamentos educativos del país, en el cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre<br />

los principios y valores que establece la Constitución y los establecidos en la presente ley”(Ley 1014<br />

de 2006 de Fomento a la cultura del Emprendimiento del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo<br />

Nacional)<br />

EJE 2 – EMPRENDIMIENTO COMO OPCIÓN DE VIDA a cargo de Jackson Pereira, Máster en<br />

Emprendimiento y Estrategia de Negocios de la SDA Bocconi Business School de Milán, Gerente de<br />

Latin Rent Car Colombia Ltda y docente Investigador de la Universidad de La Salle.<br />

El propósito de la ponencia fue evidenciar casos exitosos de emprendimiento a través de actividades<br />

interactivas para conocer el yo interior de la Comunidad Educativa y recursos video gráf icos del<br />

Señor Felipe Alvear Baquera; abogado de la Corte Suprema de Inglaterra, consultor de proyectos<br />

internacionales de construcción con los gobiernos de Estados Unidos y China, y Bancos<br />

Internacionales.


El conferencista centró su feedback académico en la construcción de una cultura emprendedora<br />

colombiana durante las etapas de la educación básica, media, superior y el sector productivo;<br />

aterrizada a su experiencia personal como joven y empresario emprendedor.<br />

La charla le permitió a la comunidad educativa responder interrogantes encaminados a ¿cómo ser<br />

un joven emprendedor? ¿Cuáles son las herramientas y escenarios para fomentar el<br />

emprendimiento?<br />

EJE 3 - EJE 3 EMPRENDER PAZ - ENTÉRESE DEL PROCESO DE PAZ a cargo de la Oficina del Alto<br />

Comisionado para la paz de la República de Colombia. Su ponencia giro entorno a la presentación<br />

del contexto, las fases y las características del proceso de paz y la importancia de la participación<br />

política de la comunidad emprendedora del país y la participación ciudadana de la misma. La charla<br />

fue el abrebocas del inicio del II Congreso Internacional Edificar la Paz en el Siglo XXI; esbozo la<br />

estructura del proceso de paz en La Habana, los acuerdos definidos en los cinco puntos de la agenda<br />

determinado en las mesas de conversación y los acuerdos por definir en el proceso liderado por la<br />

República de Colombia.<br />

La Comunidad Educativo participó activamente dando sus opiniones sobre el proceso de paz. Dentro<br />

de los aportes más valiosos de la comunidad educativa, se destaca sus reflexiones sobre un proceso<br />

de paz inmerso en las desigualdades económicas, las pujas políticas y las disparidades sociales y de<br />

educación que afronta el país.<br />

RESULTADO FINAL - PRODUCTO


En el marco del II Congreso Edificar la Paz en el Siglo XXI, Tres Ejes del Emprendimiento en el Siglo<br />

XXI se prestó como un escenario de integración de la comunidad educativa del Convenio Nº03456<br />

– Proyecto 891 “Educación Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” entorno a la<br />

reflexión del perfil emprendedor de los estudiantes,<br />

docentes y directivas de la media fortalecida.<br />

La cultura de emprendimiento debe ser<br />

una iniciativa del gobierno de turno;<br />

acompañado de directrices encaminadas<br />

a una comunidad educativa líder, con<br />

principio de ciudadanía, que reconoce su<br />

entorno y lo articule al progreso de su<br />

comunidad para tener un sentido social<br />

del mismo; y para ser capaces de<br />

afrontar los retos de la construcción por<br />

una paz.<br />

Los espacios de formación que fomenten<br />

dicha cultura, deben constituirse como<br />

un principio de la gestión institucional de<br />

la IED en proyectos líderes que asegure<br />

el desarrollo del plan de vida de cada<br />

individuo.<br />

Como resultado <strong>final</strong>, y con el fin de<br />

incentivar a las Instituciones a fomentar<br />

los escenarios institucionales de<br />

emprendimiento. La Universidad de La<br />

Salle como producto <strong>final</strong> estructuro un<br />

PACK-CD que contiene los aportes y las<br />

conclusiones de cada uno del<br />

conferencista de la actividad, con el fin<br />

de permitirle a toda la comunidad<br />

educativa educarse y reflexionar de una manera creativa e interactiva.<br />

El estuche cuenta con las tres (3) imágenes de la ‘documentación gráfica’ realizada en las<br />

conferencias, una (1) infografía que contiene la información de los tres ejes de emprendimiento, un<br />

(1) texto del Coordinador de Currículo y la información de los asociados y colaboradores para el<br />

logro de esta actividad.<br />

Al interior del estuche se encuentra un DVD con la documentación gráfica en videos (storyboars)<br />

donde se narran los contenidos y aspectos de mayor relevancia en los TRES EJES DEL<br />

EMPRENDIMIENTO. El contenido del menú que aparece en el DVD es: 1] Video Espíritu<br />

Emprendedor, 2] Video Emprender como opción de Vida, 3] Video Emprender Paz; 4] Video<br />

Compilación de emprendimiento y, por último, 5] Video Tips de Emprendimiento por un experto<br />

colombiano.<br />

Se entregará a cada institución un PACK-CD para cada estudiante de la Media Fortalecida, en total<br />

son ocho mil 8.000 productos que se distribuirán entre los estudiante s, docentes y directivas<br />

docentes.<br />

EVIDENCIAS DE LA ACTIVIDAD:


VIDEOS DE LA ACTIVIDAD: Esta información se puede consultar en:<br />

ESPÍRITU EMPRENDEDOR: http://www.youtube.com/watch?v=Va9E2P4QagE<br />

EMPRENDIMIENTO COMO OPCIÓN DE VIDA: http://www.youtube.com/watch?v=xc5syD5F9MA<br />

EMPRENDER PAZ: http://www.youtube.com/watch?v=38nFnK2Vsog


ACTIVIDAD ESPECÍFICA 14. PROPRONER UNA ESTRATEGIA PARA<br />

PERMITIR LA MOVILIDAD DE LOS ESTUDIANTES DE ACUERDO A LA<br />

OFERTA DE LOS COLEGIOS<br />

ACTIVIDAD DE ESTRATEGIA MOVILIDAD UNIDA A LA ESTRATEGIA DE REDES VIRTUALES<br />

OBJETIVO: Proponer una estrategia para permitir la movilidad de los estudiantes de acuerdo a la<br />

oferta de Colegios, a través de una herramienta pública, de fácil acceso y de contenido informativo.<br />

JUSTIFICACIÓN: En el periodo de agosto-septiembre se tuvieron en cuenta varios elementos en pro<br />

de la construcción de una estrategia para la movilidad de estudiantes con base en los siguientes<br />

elementos:<br />

a) Optimización de los recursos<br />

b) Consolidación de red de estudiantes<br />

c) Fácil Acceso<br />

d) Posibilidad de participación<br />

e) Socialización procesos rápida y efectivamente<br />

f) Posibilidad de seguimiento constante<br />

g) Posibilidad de participación de terceros<br />

h) Interactividad con otros<br />

i) Disponibilidad total en acceso<br />

j) Posibilidad de participación de terceros<br />

k) Comunicación rápida entre SED – IED – IES<br />

Por lo anterior, se estableció como mejor herramienta una estrategia online a través del diseño de<br />

una página web, el recurso que se usa para esto es la plataforma www.wix.com una vez se consolida<br />

todo el diseño es presentado a la gerencia del proyecto es analizado, retroalimentado y<br />

posteriormente <strong>aprobado</strong>. Por consiguiente, se definió y publicó la página en el mes de septiembre<br />

con la siguiente dirección electrónica http://proyecto891.wix.com/movilidadacademica brindando<br />

así, soporte a la estrategia de consolidar la movilidad de estudiantes cumpliendo con los criterios<br />

y/o condiciones anteriormente mencionadas.<br />

Estructuración contenidos de la página<br />

Para este propósito, el sitio web en su barra de menú se divide en 5 secciones a saber:<br />

La primera sección “Inicio”, presenta imágenes originales de estudiantes de IEDs en la Universidad<br />

de La Salle en diferentes actividades que dan cuenta de la movilidad estudiantil generada (todo el<br />

contenido tiene animación). En este mismo sentido, los contenidos están presentados con el fin de<br />

que los visitantes busquen ofertas de estudio por localidad. Adicionalmente, en la parte inferior se<br />

encuentra un contador de visitas presente en las 5 secciones y en cada consulta mostrará los<br />

procesos de crecimiento en red en cuanto interacción con los contenidos que allí aparecen en<br />

relación con la página de Facebook y con la cuenta Youtube.


En la siguiente sección (Segunda) “Áreas de conocimiento – Énfasis”, se contextualiza a los visitantes<br />

acerca de la Media Fortalecida, se exponen los énfasis construidos en la Media en las áreas de<br />

conocimiento que la Universidad de La Salle acompaña. Del mismo modo, se invita a los visitantes<br />

a buscar sus intereses en torno a la oferta educativa por localidad.<br />

En la parte inferior de esta sección, se encuentra una pregunta orientadora cuyo propósito es<br />

motivar a los estudiantes a ingresar a la Educación Superior por medio de un video realizado por el


equipo durante la ejecución del proyecto. De igual forma, se presenta informacion con respecto a<br />

novedades que se han movido en el proyecto de manera que los estudiantes de las IEDs puedan<br />

participar y acceder a información referente a los temas que a ellos les inquietan frente a las are as<br />

de conocimiento de la oferta educativa.<br />

En la tercera sección “Instituciones Educativas Distritales”, se presentan las 24 IEDs de 11 localidades<br />

enfatizando que, en compañía de la Secretaría de Educación Distrital y la Universidad de La Salle se<br />

apunta a la generación de mayores oportunidades en el mundo socio - productivo para los jóvenes<br />

de la ciudad. Se publican dos collages de imágenes de estudiantes en la Universidad.


En la cuarta sección “Localidades”, se presenta el Mapa satelital de la ciudad de Bogotá con los 24<br />

pines de ubicación de las Instituciones Educativas Distritales del convenio 03456. Al lado izquierdo<br />

de este mapa, aparece una columna con las 11 localidades asociadas al convenio a través de sus<br />

IEDs; en este cuadro se relaciona la siguiente información:


1) LOCALIDAD (Número –Nombre)<br />

2) Nombre IED<br />

3) Área de conocimiento<br />

4) Énfasis<br />

Una vez los visitantes seleccionen la localidad de su interés, encontrarán la información<br />

anteriormente mencionada. En la parte inferior se presenta una pregunta con el ánimo de persuadir<br />

a los visitantes en la búsqueda de las ofertas de estudio.<br />

En la última sección “Contáctanos” se relaciona la información de la Universidad de La Salle sede<br />

Chapinero en un mapa con la dirección de ubicación. También se invita a los visitantes a escribir su<br />

pregunta o comentario sobre los contenidos expuestos en la página. Para esto, los visitantes deben<br />

completar los siguientes datos:<br />

<br />

Nombre


Email<br />

Asunto<br />

Comentario<br />

ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La estrategia de difusión apunta a la motivar a los estudiantes a través de dos redes sociales<br />

pertenecientes al proyecto; Facebook y Youtube, con el fin de movilizar a los estudiantes<br />

para que puedan conocer las ofertas educativas de las IEDs.<br />

Como segunda estrategia se promoverá la página web a través de la base de datos y red de<br />

estudiantes que se está construyendo y hoy asciende a 1000 personas.<br />

Se harán cálculos de mediación bimensual en cuanto al contador de visitas, comentarios o<br />

inquietudes, interacciones y “likes” emergidos desde el sitio web.<br />

Se actualizarán los contenidos de la página semanalmente los días lunes.


OBLIGACIONES Y ACTIVIDADES GENERALES<br />

INFORME FINAL SOBRE LA INFORMACIÓN REGISTRADA EN LOS<br />

SITEMAS DE INFORMACIÓN DE LA SED INDICADOS POR LA<br />

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR PARA EL<br />

SEGUIMIENTO DEL PRESENTE CONVENIO.<br />

INFORME EJECUTIVO FINAL DEL COMPONENTE DE TIC DESARROLLADOS PARA EL SISTEMA DE<br />

INFORMACIÓN BITÁCORA<br />

Realizado por: Guillermo Londoño. Coordinador de Pedagogía, Didáctica y TICs –Jefe de la Oficina<br />

de Pedagogía y Didáctica de la Universidad de La Salle<br />

En este informe <strong>final</strong> es importante señalar que en el proceso que ha llevado a cabo la Universidad<br />

de La Salle en las IED del convenio para el diseño y para la implementación de currículos de la media<br />

fortalecida, los procesos apoyados en Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC,<br />

permitieron un buen desarrollo y resultado del trabajo realizado, que si bien deja aspectos y<br />

caminos abiertos, nos permite dar cuenta de un balance positivo tanto en el manejo de la<br />

plataforma bitácora, como la de “La Salle Hum@nísTICa” que sustentó todo el trabajo del<br />

Diplomado en gestión curricular. Gracias a estas herramientas fue posible no sólo hace r<br />

seguimiento, sino permitir la visibilización de los avances del proyecto en cada una de las<br />

instituciones y la comunicación de la comunidad académica participante en el proyecto.<br />

En los informes anteriores, especialmente el inicial, se señalaban de manera tímida pocos<br />

acercamientos al trabajo con bitácora y con “La Salle Hum@nísTICa”; pero a medida que se avanzó<br />

en el proyecto fue posible lograr mayores avances y participación de las instituciones, no sin aclarar,<br />

que para ello fue necesaria la intervención directa de pares académicos y del equipo de apoyo de la<br />

Universidad en el proceso, para muchas veces alimentar la información requerida en los sistemas.<br />

Durante la ejecución del proyecto, se contó con personal responsable de TIC, que de manera<br />

permanente alimentó los sistemas y apoyó los procesos de incorporación de información y de<br />

actividades organizadas para el Diplomado e hicieron seguimiento a la alimentación de bitácora.<br />

Frente al Diplomado se llevó a cabo un trabajo para la creación de contenidos y actividades, como<br />

para su diseño y organización de manera didáctica, que desde la Comisión Gerencial y los equipos<br />

de apoyo permitieron dar cuenta del proceso, de acuerdo a los sentidos fijados para hacer de la<br />

formación de los docentes participantes, un elemento de apoyo a los procesos de gestión curricular.<br />

En este trayecto no solo se trabajó en la creación de contenidos para el Diplomado en la plataforma<br />

virtual de la Universidad de La Salle, sino que se ofreció un continuo y oportuno acompañamiento<br />

a los docentes que requirieron tal servicio. El manejo del Diplomado a través de la plataforma de la<br />

Universidad no fue lineal y se contaron con altibajos que llevaron a adecuar los procesos previstos<br />

al principio. No todos los participantes contaban con habilidades o conocimientos en la plataforma,<br />

lo que llevó no solo a las capacitaciones, sino a reorientar algunas actividades y módulos del<br />

Diplomado. Se emplearon variadas herramientas en la plataforma para propiciar un mayor trabajo<br />

y visita a los diversos módulos en aras de motivar y ampliar la participación de los docentes.<br />

Las actividades con la plataforma implicó por parte de los responsables de las TIC, replicar los<br />

componentes de los diversos módulos, trabajo en equipo con los pares y Comisión Gerencial para<br />

las actividades y contenidos, colaboración con el equipo de material para los diversos diseños,


seguimiento y estadísticas de navegación. Por parte de los pares, orientar las actividades y revisar y<br />

acompañar las actividades de los participantes de cada una de las Instituciones.<br />

Igualmente fue constante el acompañamiento, organización y alimentación de la plataforma<br />

Bitácora llevando a cabo una actualización constante de las actas y de algunas informaciones de las<br />

instituciones, según los espacios requeridos por la plataforma administrada por la SED. En el mes de<br />

abril se realizaron dos jornadas de capacitación en la sede de la Universidad para los docentes en el<br />

manejo de la plataforma de La Salle Humanística y la plataforma Bitácora, buscando con ello un<br />

mejor acceso y mejores posibilidades en el uso de estas herramientas. Se mantuvo la plataforma de<br />

Bitácora de la SED actualizada en cuanto a la información que la Universidad de La Salle propuso<br />

como importante, particularmente en lo relacionado con actas de reunión y carpetas de<br />

documentos institucionales.<br />

El día 15 de septiembre se realizó un cierre de bitácora y se generó un informe con el total de<br />

documentos en las carpetas de la Universidad de La Salle y la presentación institucional, que da<br />

cuenta de los datos presentados más adelante. Después de esa fecha el equipo de TIC asumió la<br />

responsabilidad de completar toda la información de las IED en Bitácora, esto implicó que la carpeta<br />

de la Universidad y la de las instituciones alcanzaran casi el 100% de la información requerida. De<br />

igual manera se diseñó una presentación de cada IED, incluyendo una imagen y un Banner de cada<br />

una de ellas, para un acceso más pertinente a la información. A pesar de ser bitácora una<br />

responsabilidad en conjunto entre las IED y la Universidad de La Salle, esta última ha actualizado la<br />

plataforma, generando los informes <strong>final</strong>es para ser <strong>aprobado</strong>s por las IED.<br />

Frente a la plataforma bitácora, podemos destacar específicamente lo siguiente:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La plataforma de la Secretaría Distrital de Educación (SED), está organizada a partir de varias<br />

carpetas tanto para instituciones que están en la fase de diseño como en las de implementación.<br />

Estas carpetas se ubican por institución, Universidad y proyectos de las diferentes áreas. Allí se<br />

alimenta la información en la que se destaca principalmente los documentos que se han logrado<br />

a lo largo del proceso.<br />

La importancia de definir responsables de bitácora en cada una de las IED, se logró en su gran<br />

mayoría, pues al principio –como se señala en el primer informe- no se había lograr ubicar los<br />

responsables del mismo. En tal sentido, al <strong>final</strong> del proceso, 25 de los 29 proyectos cuentan con<br />

un responsable de bitácora por parte de las IES. Ello es importante en cuanto que al <strong>final</strong>izar el<br />

convenio, la información queda disponible para la institución y para la SED. Al respecto es<br />

pertinente motivar el compromiso y participación de estos responsables, dado que en su gran<br />

mayoría la información en bitácora fue diligenciada por la Universidad de La Salle.<br />

De acuerdo con lo anterior, se puede establecer que el porcentaje de información requerida para<br />

la plataforma bitácora de las diversas IED acompañadas por la Universidad, corresponde a un<br />

total del 93.45%. Este dato refleja un logro importante, el cual no se alcanzó en su plenitud, dadas<br />

las particularidades de algunas instituciones. Con esta información, las Instituciones, más allá del<br />

acompañamiento, cuentan con documentos y evidencias que les permitirá continuar en el<br />

proceso permanente de desarrollo curricular de la media fortalecida.<br />

El número de documentos que reposan en la plataforma bitácora relacionados con los procesos<br />

de media fortalecida de 19 instituciones de la fase de diseño es de 104 documentos. Igualmente<br />

para el caso de las 10 instituciones acompañadas por la Universidad de La Salle en la fase de<br />

implementación se subieron 87 documentos. Es importante aclarar que esto número podrá<br />

aumentar un poco, dado el corte de información para la realización del presente informe.


El tipo de documentos que reposa en la plataforma bitácora son los siguientes: PEI, gestión de<br />

calidad, caracterizaciones realizadas por los pares académicos de La Universidad de La Salle,<br />

competencias, perfiles de estudiantes para la media fortalecida, propuestas curriculares con<br />

informaciones como las anteriores, al igual que con sus marcos de referencia, descripción de las<br />

áreas, mallas curriculares perspectivas pedagógicas y didácticas, créditos académicos,<br />

microcurrículos, SIE, etc.<br />

Evidencia de todo el proceso de acompañamiento, desarrollo y decisiones a lo largo del mismo,<br />

reposa en las listas de asistencia y actas que dan cuenta de ello: 653 documentos, número que<br />

podrá aumentar un poco, dado el corte de información para la realización del presente informe.<br />

Como señalamos en informes anteriores, es importante que bitácora sea asumido “no solo como<br />

un repositorio de datos y documentos sino como una alternativa de comunicación que permite<br />

reconocer el avance del proceso de media fortalecida y su visibilidad”.<br />

Frente a los avances relacionados con el uso de la Salle Hum@nísTICa, para el desarrollo del<br />

Diplomado en gestión curricular podemos destacar específicamente lo siguiente:<br />

<br />

<br />

<br />

Aunque no se logró una participación y compromiso de los profesores inscritos del 100%, sí es<br />

importante destacar que un número importante de docentes e incluso directivos de las diversas<br />

IED, participaron de las actividades y módulos del Diplomado a lo largo del proceso. Cabe resaltar<br />

que este proceso formativo se propuso y desarrolló en estrecha relación con los procesos de<br />

acompañamiento para el diseño y la implementación curricular, de tal manera que la formación<br />

apalancara los desarrollos curriculares. En varias instituciones este propósito se desarrolló sin<br />

contratiempos y en otros no tanto, dado que no se asumió como parte del proceso de gestión<br />

curricular, sino como actividades aparte, que generaban menor participación. Pese a ello los<br />

avances fueron importantes, y gracias a las actividades previas, lecturas y participación en foros,<br />

fue posible ahondar y fundamentar diversos procesos curriculares, mediante un trabajo sinérgico<br />

desde el grupo responsable de la Universidad para que los recursos de La Salle Hum@nísTICa,<br />

estuvieran siempre actualizados y soportaran la actividad de acompañamiento y la actividad<br />

formativa que ofreció la Universidad.<br />

El desarrollo del Diplomado implicó además de la elaboración, planeación, diseño, desarrollo y<br />

evaluación de los módulos, una atención importante a que los contenidos y actividades<br />

contribuyeran a los procesos de gestión curricular de las IED. Ello fue un aporte valioso, en cuanto<br />

que complementó los procesos de acompañamiento permanente in situ, por parte de los pares<br />

académicos.<br />

En la participación de este proceso se contó con 276 inscritos, de los cuales <strong>final</strong>izaron el proceso<br />

218 y 58 no terminaron el mismo. En ese sentido faltó mayor compromiso de los profesores, en<br />

cuanto servirse de una posibilidad formativa y de calidad como la que promovió la Universidad.<br />

El trabajo de los 218 participantes <strong>final</strong>es, no fue lineal y se tuvieron varios altibajos; evidencia<br />

de ello fue la poca participación en varios momentos, a la vez que una participación activa al<br />

momento de los cierres de los diversos módulos. Esta dinámica hizo que se desarrollaran algunas<br />

modificaciones al proyecto inicial del Diplomado: los módulos transversales, no se presentaron<br />

como materiales particulares, sino que hicieron presencia más en el trabajo in situ por parte de<br />

los pares. Igualmente se ajustaron agendas y cronogramas y los módulos 3, 4 y 5, se integraron<br />

en un solo módulo que abarcara –en consonancia con el trabajo de las instituciones- los<br />

componentes esenciales de un diseño curricular.


Se <strong>final</strong>izaron todos los módulos, incluido el módulo 3 que, como se acaba de señalar, integró los<br />

módulos <strong>final</strong>es. Se lograron unos resultados positivos, aunque la escala de participación no se<br />

desarrolló al 100%: frente a la participación en el módulo inicial (en la escala de 1 a 10) se pasó<br />

de 18.8% en el primer momento a un 86.55% al <strong>final</strong>. En el módulo 1 se pasó del 45.5% al 63.1%.<br />

En el módulo 2 se pasó del 27.4% al 91.72% y en el módulo 3 que integró todo el proceso <strong>final</strong>,<br />

la participación estuvo cerca del 80%. Estos datos manifiestan un incremento paulatino en la<br />

participación de los profesores, gracias a los ajustes realizados y al trabajo de pares en invitar a<br />

los profesores a culminar el proceso.<br />

La información presentada nos permite confirmar el aporte fundamental que los procesos mediados<br />

por TIC tuvieron para el acompañamiento a las Instituciones que trabajaron con la Universidad de<br />

La Salle en el proyecto de Media Fortalecida. Tener herramientas que sirvan para el trabajo en el<br />

futuro, haber realizado no solo seguimiento y acompañamiento, sino formación de los maestros con<br />

ayuda de diversas herramientas, permite dar continuidad al proceso, más allá de la presencia o no<br />

de una institución acompañante.<br />

INFORME DESCRIPTIVO POR INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!