15.01.2016 Views

Publicación_unlocked

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

.<br />

MEDIA<br />

FORTALECIDA<br />

<strong>Publicación</strong> Digital Proyecto 891— Convenio 1169/2015 ULS —SED<br />

Proyecto 891 Media Fortalecida y Mayor<br />

Acceso a la Educación Superior<br />

Convenio 1169/2015<br />

Universidad de La Salle — Secretaría de Educación Distrital


.<br />

2<br />

Hno. Carlos G. Gómez Restrepo<br />

Rector Universidad de La Salle<br />

Comité Editorial<br />

Milton Molano Camargo<br />

Jefe Planeación<br />

Libardo Pérez<br />

Coordinador Currículo<br />

Pilar Rubio<br />

Coordinadora Educación<br />

Continuada<br />

María Paula Toro Rivera<br />

Gerente Proyecto 891<br />

convenio 1169<br />

Carolina Aldana Melo<br />

Carlos Román<br />

Yurany Latorre<br />

Giovanni Ortegón<br />

Patricia Arrieta<br />

Marcela Jiménez<br />

Claudia Medina<br />

Carolina Ferrucho<br />

Anabella Briceño<br />

Diana Peralta<br />

Pares Académicos<br />

Oscar Gallo<br />

Juan David Sánchez<br />

Sebastián Salgado<br />

Equipo de Estrategias Virtuales<br />

Carolina Escobar<br />

Carolina Romero<br />

Leonardo Villabón<br />

Milena López<br />

Secretarios Técnicos<br />

Sandra Liliana García<br />

Secretaria Gerencia<br />

Yarledis<br />

Asistente Administrativa<br />

Luis Eduardo Reyes<br />

Foto Portada<br />

Luis Eduardo Reyes<br />

Editor<br />

Oscar Gustavo Sánchez Jaramillo<br />

Secretario de Educación Distrital<br />

Pablo Fernando Cruz Leyton<br />

Director Educación Media y Superior<br />

Ana Cristina Bayona<br />

Funcionaria Secretaría de Educación


.<br />

3<br />

Sumario<br />

Misión desde esta publicación en el marco del Proyecto 891 Educación Media Fortalecida y Mayor Acceso a la<br />

Educación Superior ................................................................................................................................................................... 4<br />

Prólogo ......................................................................................................................................................................................... 5<br />

Reflexiones acerca del proceso de articulación en el Colegio La Palestina: Aportes para la Educación Media Fortalecida<br />

................................................................................................................................................................................................ 6<br />

Educación Media Fortalecida: una experiencia de construcción colectiva hecha piel en el Colegio República de Colombia<br />

........................................................................................................................................................................................ 10<br />

Educación Media Fortalecida, un cambio de paradigma en la enseñanza de una lengua extranjera ................. 14<br />

Reflexión en torno al rol del maestro de lengua: tensiones y apuestas………………………………………………....18<br />

Experiencias pedagógicas ..................................................................................................................................................... 21


.<br />

4<br />

Misión desde esta publicación en el Proyecto 891 Educación Media Fortalecida y Mayor<br />

Acceso a la Educación Superior<br />

Misión<br />

Socializar y contribuir desde los procesos emergidos a partir del<br />

trabajo realizado en el marco del proyecto 891 “Educación<br />

Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” en<br />

el convenio 1169. Esta publicación contribuye a mejorar y ser<br />

un insumo en la calidad de los trabajos investigativos realizados<br />

en el campo de la educación, la pedagogía, la didáctica y el<br />

quehacer docente; publicar resultados de trabajos, ensayos,<br />

opiniones y reflexiones realizadas por los docentes del convenio<br />

y equipo de trabajo de la Universidad. Insumos que permitan<br />

hacer revisiones y propuestas diferentes en estos campo del<br />

saber; y promover este tipo de conocimiento en organizaciones<br />

de tipo académico, empresarial y social.<br />

Público objetivo<br />

Dirigida a académicos, estudiantes, y profesionales de la educación y las Ciencias Sociales en general.


.<br />

5<br />

Prólogo<br />

Pensar y además escribir acerca de la educación siempre llega a ser bueno. Por ello como responsable de este proceso me<br />

complace prologar esta publicación de los docentes del convenio 1169 y equipo de trabajo de la Universidad quienes a lo largo<br />

de dos años pueden dar cuenta del cómo se ha desarrollado la Media Fortalecida, qué ha emergido y hacia dónde debemos<br />

proyectarnos como IED y Universidad en la transición de la educación media a la terciaria.<br />

Esta publicación desvela, entre otras cosas, que permitirse soñar y actuar sobre la creación de condiciones favorables para<br />

que los niños y niñas de nuestra ciudad tengan una mirada más allá de lo que sus contextos les ofrecen o les dejan de ofrecer.<br />

Esto es una parte fundamental del corazón de nuestro Sistema educativo actual y, razonablemente, del desarrollo integral de<br />

una sociedad. No hay desarrollo social, económico o cultural sin buena ciencia y calidad en la educación. Y, desde luego, no<br />

hay desarrollo en la ciencia y calidad educativa sin la capacidad de soñar, especialmente sin la capacidad de soñar con la<br />

acción. Son imprescindibles muchas condiciones para la calidad educativa: esencialmente la libertad de nuestros estudiantes,<br />

padres de familia y libertad de cátedra de nuestros profesores. Estas libertades construyen y reconstruyen un sistema<br />

educativo encaminado hacia senderos de nuevas posibilidades de vida de nuestros estudiantes. Debido a estas libertades se<br />

puede evidenciar que tener la capacidad de soñar y soñar en grande toma un gran lugar en nuevas configuraciones de<br />

educación; en donde la IED, Universidad y estado confluyen para crear nuevas oportunidades en nuestros jóvenes para<br />

entenderse y moverse por el mundo.<br />

Por todo ello, es de importancia señalar que pensar y escribir desde la capacidad de soñar acerca de la educación constituye<br />

una fuerza positiva y contundente a la transformación social y cultural de una ciudad y en este caso de la educación media,<br />

cuyo trabajo colegiado entre IED y Universidad ha permito nuevas miradas no sólo de los estudiantes sino de docentes,<br />

administrativos y padres de familia que configuran proyecciones hacia nuevos escenarios de vida para nuestros jóvenes<br />

acercándolos a sueños que se logran a través de la acción.<br />

Pero, como la capacidad de soñar en general, esta capacidad de soñar con la acción es una dimensión extraordinariamente<br />

compleja, y hasta misteriosa, del quehacer humano. La complejidad de tener la capacidad de soñar con la acción no es sólo<br />

ontológica que corresponde a toda capacidad, sino que habita peculiarmente en su residencia más propia, en el espacio en el<br />

que se afirma, se expande, se ejecuta y se desarrolla. Ese espacio es la amplia zona de la ciencia en su más grande dimensión<br />

de la forma que lo entendía el Estagirita. No es una capacidad concreta de soñar cualquiera, sino una capacidad por la cual se<br />

busca comprender el porqué, la finalidad, las funciones, las instituciones, las nuevas ciudadanías y sus necesidades con el fin<br />

de propender a que nuestros jóvenes estén mejor, vivan mejor, así como transmitir conclusiones, criterios y aportes que del<br />

trabajo realizado en la educación media puedan resultar. Esta capacidad de soñar con la acción se agudiza más cuando se<br />

ensancha no sólo para el provecho individual, sino para intentar enriquecer a otros, a unos seres humanos que, además,<br />

tienen una particular característica: la de ser jóvenes, la de ser el futuro inmediato de nuestra sociedad.<br />

La confluencia de la búsqueda de transformaciones sociales, educativas y juventud en torno a una capacidad concreta, como<br />

es la de soñarnos a través de procesos serios de planeación, reflexión, ejecución y evaluación de la transición de la educación<br />

media y superior, esto lleva indiscutible e inexorablemente a que la capacidad de soñar con la acción tenga una relevante y,<br />

sobre todo, una incidencia del hecho jurídico y político. No es posible soñar en nuevas y mejores posibilidades de vida para<br />

nuestros jóvenes, sin darle un estatuto jurídico que la establezca hacia una acción enriquecedora de todos los sujetos,<br />

contextos e intereses implicados (los estudiantes, los padres, las IED, la ciudad e incluso la misma gubernamentalidad.) Lo<br />

complejo de este asunto radica en torno a cómo es posible una armonización de finalidades e intereses cuando coexisten<br />

tantas visiones de país. No es sencillo dar respuesta a tanta complejidad. Desde luego hay en esta publicación, una apuesta y<br />

evidencia de que trabajar en conjunto desde la Universidad, estado e IED a pesar de las visiones de sociedad diferentes o<br />

gracias a ellas; sí ha sido posible crear condiciones que posibiliten soñarse con hechos que se constituyen tangibles y que<br />

llegan a ser reales transformaciones de la realidad de nuestros y nuestras estudiantes y docentes de la Media.<br />

La buena educación siempre es un reto social, cultural, político y jurídico siempre actual, a cuyo correcto tratamiento aporta<br />

esta publicación. Por los temas, por el esfuerzo y por calidad humana de quienes compartieron sus escritos, escritos que como<br />

todo lo humano es mejorable, susceptible a críticas pero que en este caso es de aporte a ese bien preciado que llamamos<br />

educación.<br />

Luis Eduardo Reyes<br />

Editor


6<br />

Reflexiones acerca del proceso de articulación en el Colegio La Palestina:<br />

Aportes para la Educación Media Fortalecida<br />

Lucia Muñoz Girón°<br />

Diana Patricia Neisa López°°<br />

Diego Bautista Pulido°°°<br />

Freddy Enrique Castro Velásquez°°°°<br />

“Uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar<br />

las ventanas por las cuales vemos el mundo”<br />

Arnold H. Glasow<br />

Resumen<br />

Este artículo recopila los resultados, reflexiones y recomendaciones<br />

de cuatro investigaciones que estudiaron el tema de la<br />

Articulación entre el Colegio La Palestina IED y la Universidad<br />

Pedagógica y Tecnológica de Colombia, a partir del análisis de<br />

las estrategias, transformaciones y problemáticas vividas por<br />

los egresados, docentes, directivos docentes y orientación escolar<br />

de la Media, durante el periodo 2009-2013.<br />

Abstract<br />

This article summarizes the results, reflections and recommendations<br />

of four research about the topic of the Articulación between<br />

the Colegio La Palestina IED and the Universidad Pedagógica<br />

y Tecnológica de Colombia, from strategy analysis,<br />

transformations and problems, experienced by graduates ,<br />

teachers , executive teachers and school orientation of the Media,<br />

for the period 2009-2013.<br />

Palabras clave: Educación Media, Educación Superior, Articulación Educativa, Media Fortalecida, Proyecto 891<br />

Introducción<br />

En este artículo se presenta una descripción del proceso de Articulación<br />

entre el Colegio La Palestina IED y la Universidad Pedagógica<br />

y Tecnológica de Colombia (UPTC). En primera instancia,<br />

se relacionan algunas de las problemáticas de la Educación<br />

Media (EM), y cómo estas han tratado de solventarse mediante<br />

la articulación de los niveles educativos de Media y Superior. En<br />

segunda instancia, se dan a conocer las principales modificaciones<br />

realizadas en este Colegio a raíz de su articulación con una<br />

institución universitaria, y su incidencia en la reformulación del<br />

fin educativo que orientaba sus labores pedagógicas. Adicionalmente,<br />

se presentan los efectos positivos y negativos más relevantes<br />

del proceso de Articulación. Y, por último, se plantean<br />

unas recomendaciones que los autores consideran pertinentes<br />

para optimizar el Proyecto 891 Educación Media Fortalecida y<br />

Mayor Acceso a la Educación Superior (EMF), dada la importancia<br />

de los aportes que se pueden obtener de la experiencia del<br />

proceso experimental de Articulación.<br />

Antecedentes<br />

Los jóvenes en Colombia enfrentan una marcada y angustiante<br />

problemática al terminar sus estudios de EM, debido, por una<br />

parte, a la escasez de oportunidades para acceder a la Educación<br />

Superior (ES) o para vincularse al mundo del trabajo y, por<br />

otra, a que la EM carece de las herramientas necesarias para<br />

que sus educandos desarrollen las habilidades y competencias<br />

académicas y laborales exigidas por la sociedad actual. A este<br />

respecto, a nivel nacional, y específicamente en el Distrito Capital,<br />

se han propuesto soluciones a través de estrategias, programas<br />

y proyectos que buscan imprimirle una orientación profesional<br />

y productiva a la EM, además de ampliarles a los futuros<br />

bachilleres del sector oficial las oportunidades para el acceso y<br />

permanencia en la ES, mediante la articulación de este nivel<br />

educativo con programas técnicos y tecnológicos (SED, 2004).<br />

En este sentido, mediante Resolución 480 de 2008, la Secretaria<br />

de Educación Distrital de Bogotá (SED) estableció las condiciones<br />

del Programa Experimental de Articulación de la Educación<br />

Media con la Educación Superior y el Mundo del Trabajo<br />

(en adelante Articulación). En el Colegio La Palestina IED 1 el<br />

proceso de Articulación se planteó para ser desarrollado en las<br />

etapas de Caracterización, Diseño, Implementación, Seguimiento<br />

y Evaluación, llevadas a cabo desde finales de 2009 hasta<br />

abril de 2013, con acompañamiento de la UPTC. Actualmente, y<br />

hasta finalizar 2015, el proceso contará con el acompañamiento<br />

de la Universidad Minuto de Dios (UNIMINUTO). Posteriormente,<br />

en 2014, el Colegio La Palestina IED se vincula al Proyecto<br />

EMF.<br />

La experiencia del Colegio La Palestina IED<br />

Inicialmente el proceso se fundamentó en la Propuesta de Mejoramiento<br />

Curricular 2 de la SED, que planteaba ajustes, cambios,<br />

.<br />

* Ingeniera de Sistemas, Especialista en Matemáticas Aplicadas, Magíster en Educación con énfasis en Gestión y Evaluación Educativa, Docente de Tecnología y Álgebra Lineal<br />

EMF, Colegio La Palestina IED.<br />

**Licenciada en Química, Especialista en Gerencia Educativa, Magíster en Educación con énfasis en Gestión y Evaluación Educativa, Docente de Química y Biología Celular EMF,<br />

Colegio La Palestina IED.<br />

***Ingeniero de Sistemas, Magíster en Educación con énfasis en Gestión y Evaluación Educativa, Docente de Tecnología EMF, Colegio La Palestina IED.<br />

****Licenciado en Física, Especialista en Educación Superior, Magíster en Educación con énfasis en Gestión y Evaluación Educativa, Docente de Física y Modelación en Ciencias<br />

Naturales EMF, Colegio La Palestina IED.<br />

1 Institución de Educación Distrital, ubicada en la Localidad Décima de Engativá (Bogotá D.C.). Cuenta con dos sedes, la Sede A, donde se encuentra el nivel de EM, está ubicada<br />

en la Carrera 76 No. 79-40.<br />

2<br />

La Propuesta de Mejoramiento Curricular establecía los lineamientos de la Articulación y las modificaciones que debían realizarse al Proyecto Educativo Institucional de los colegios<br />

que harían parte del programa experimental (SED, 2009).


.<br />

7<br />

redimensiones y/o implementación de elementos constitutivos<br />

del Proyecto Educativo Institucional (PEI) del Colegio. La indagación<br />

acerca de las principales transformaciones asumidas por<br />

el Colegio evidenció que en la etapa de Diseño se replantearon<br />

la Misión y Visión institucionales, el Perfil del Estudiante y se<br />

agregó el Perfil del Egresado. Estos nuevos perfiles se enfocaron<br />

hacia la formación integral y el acceso a la ES de los educandos;<br />

sin embargo, dichas modificaciones desencadenaron<br />

divergencias durante la Implementación, pues, por una parte, se<br />

logró el fortalecimiento de los potenciales humanos vinculados<br />

con el desarrollo del pensamiento lógico-matemático y la expresión<br />

escrita-verbal (Castro, 2015), pero, por otra, las transformaciones<br />

y acciones adelantadas olvidaron incluir el desarrollo físico<br />

y artístico de los estudiantes, a pesar de estar incluido en el<br />

Modelo Pedagógico Humanista del Colegio en lo relacionado<br />

con el desarrollo integral del individuo (Castro, 2015 y Muñoz,<br />

2015). En este sentido, la incoherencia entre los ideales formativos<br />

del Colegio La Palestina, los de la SED y los del programa<br />

experimental son palpables (Bautista, 2015).<br />

De igual manera, la ausencia de estrategias, tiempos e indicadores<br />

de seguimiento que permitieran<br />

valorar los alcances de sus<br />

propósitos dejó en evidencia la<br />

debilidad en la Evaluación institucional<br />

por parte del Colegio La<br />

Palestina, así como la necesidad<br />

de diseñar e implementar un sistema<br />

de seguimiento a egresados<br />

que permitiera evaluar el impacto<br />

real de los programas y proyectos<br />

desarrollados en el Colegio. Además<br />

de lo anterior, se hicieron visibles<br />

fallas en la comunicación y<br />

socialización de los procesos y<br />

proyectos adelantados, debido a la<br />

falta de canales y espacios destinados<br />

para el diálogo democrático<br />

(Castro, 2015; Muñoz, 2015 y Neisa, 2015). Al final, los docentes<br />

fueron los principales “dolientes” del proceso (Neisa, 2015).<br />

Adicionalmente, se rediseñó el Plan de Estudios ─lo que llevó<br />

al aumento o disminución de la intensidad horaria de las asignaturas─,<br />

se adoptó el Sistema de Créditos Académicos propuesto<br />

por la UPTC, se implementó la Exploración y Orientación Vocacional,<br />

se amplió la jornada escolar a 40 horas semanales y se<br />

adoptó para la EM articulada gran parte del Sistema Institucional<br />

de Evaluación Universitario (Castro, 2015). Dado que gran parte<br />

de los docentes que asumieron la ejecución de estas modificaciones<br />

como objetivo principal de la Articulación no habían participado<br />

en las etapas de Caracterización y Diseño, terminaron<br />

alejados del fin mismo del proyecto (Neisa, 2015).<br />

En relación con este último aspecto, no obstante en el proceso<br />

de Articulación se pretendió incluir en el Sistema de Evaluación<br />

del Colegio la evaluación por competencias ─que para el MEN<br />

(2008) debe ser sistemática, continua y permanente, integral,<br />

interpretativa, participativa, formativa y flexible y requiere asignarle<br />

valor a la interacción entre conocimientos, habilidades,<br />

valores y actitudes, entre otros─, el profesorado consideró que<br />

los elementos característicos de este tipo de evaluación llevados<br />

a la práctica educativa fueron pocos. Sin embargo, este inconveniente<br />

hoy se mira como un aspecto en el que se debe continuar<br />

trabajando. Hoy el docente está en capacidad de dar cuenta de<br />

...la ausencia de estrategias, tiempos<br />

e indicadores de seguimiento que<br />

permitieran valorar los alcances de<br />

sus propósitos dejó en evidencia la<br />

debilidad en la Evaluación<br />

institucional por parte del Colegio La<br />

Palestina...<br />

su trabajo, pero carece de herramientas metodológicas para<br />

realizar el mismo análisis al desempeño y avance de los estudiantes<br />

(Muñoz, 2015 y Neisa, 2015).<br />

Así mismo, se encontró que la formación en competencias no<br />

fue reconocida por la comunidad de la EM articulada. En la práctica,<br />

las competencias se confundieron con “actitudes desligadas”,<br />

sin lograr “entrelazar” la práctica pedagógica con la teoría.<br />

En este sentido, las competencias laborales fueron percibidas<br />

como el ejercicio de un trabajador, mas no como la formación<br />

del ser humano que ejerce una labor (Muñoz, 2015), lo que originó<br />

una falta de reconocimiento de los estudiantes en el SER y<br />

en el SABER HACER (Muñoz, 2015 y Neisa, 2015).<br />

A pesar de las oportunidades y beneficios de tipo pedagógico<br />

y administrativo ─principales aspectos de transformación de la<br />

cultura escolar identificados─ derivados del proceso de semestralización<br />

de asignaturas y la distribución académica que buscaban<br />

acercar al estudiante a las dinámicas propias de la ES, también<br />

se observó un impedimento para el trabajo transversal entre<br />

asignaturas y dificultó la formación integral del educando<br />

(Castro, 2015 y Muñoz, 2015), cuyo resultado fue la disminución<br />

en el desarrollo de habilidades para las<br />

artes y la expresión corporal (Neisa,<br />

2015).<br />

En lo relacionado con la Gestión del<br />

Talento Humano Docente en la EM articulada,<br />

aunque la salida de docentes<br />

provocó malestar, la jornada laboral del<br />

profesorado se flexibilizó y facilitó el<br />

trabajo escolar de ocho horas. Sin embargo,<br />

las reuniones entre Pares Académicos<br />

se inclinaron hacia el ámbito informativo<br />

─administrativo─, más que al<br />

formativo ─pedagógico─, lo que truncó<br />

la posibilidad de un aprendizaje colaborativo<br />

entre docentes, así como la construcción<br />

de academia (Castro, 2015).<br />

Así las cosas, gran parte de las modificaciones<br />

realizadas llevaron al Colegio a “ceder”, “adaptarse” y<br />

transformar sustancialmente el PEI, con cuestionamientos a la<br />

“autonomía” de la EM en este proceso (Bautista, 2015 y Castro,<br />

2015).<br />

Además de esto último, y a pesar del compromiso del Colegio,<br />

se hizo evidente el acompañamiento “fragmentado” por parte de<br />

la Institución de Educación Superior (IES), causado por dificultades<br />

logísticas y de contratación. Por lo anterior, la comunidad<br />

educativa reconoce que la continuidad y sostenibilidad de la<br />

Articulación se lograron gracias a dos factores: la responsabilidad<br />

y compromiso de los docentes de la EM (Neisa, 2015) y la<br />

disposición de los Núcleos Común Básico y Específico que permitió<br />

la consolidación del currículo y la jornada ampliada (Castro,<br />

2015).<br />

En este sentido, los docentes de la EM mantuvieron una clara<br />

posición frente a la Articulación, donde la práctica social es netamente<br />

mediada por el Manual de Convivencia y el Sistema Institucional<br />

de Evaluación; así mismo, mostraron gran facilidad para<br />

adaptar su práctica pedagógica al programa experimental<br />

(Neisa, 2015). Esta es la razón para que el proceso de Articulación<br />

se haya sostenido a pesar de las carencias de diferente<br />

índole, pues no fue perceptible la presencia de líderes pedagógicos,<br />

por tanto, cada docente realizó su labor lo mejor que pudo;<br />

lo que permite inferir que la Articulación parecía una unión de


.<br />

8<br />

partes que cada docente aportaba, sin que existiera un verdadero<br />

“articulador” de los esfuerzos individuales (Neisa, 2015). Del<br />

mismo modo:<br />

… parte de las entidades que los docentes consideran<br />

como “autoridades” en el proceso, son tomadas<br />

como “enemigas” de la sostenibilidad del proyecto,<br />

pues tanto el Ministerio como la Secretaría de Educación,<br />

pueden reestructurar los proyectos dependiendo<br />

de las nuevas políticas públicas y educativas, esta<br />

experiencias que los docentes han tenido con las<br />

instituciones en mención; como consecuencia de ello,<br />

la falta de credibilidad lleva a los docentes a apostar<br />

sobre lo que conocen, perpetuando lo que ellos consideran<br />

apropiado… (Neisa, 2015, p.69).<br />

Ahora bien, como se mencionó, el proceso de Articulación<br />

convirtió el cumplimiento de las estrategias en el objetivo principal,<br />

con lo que se opacó la importancia del fin mismo del programa<br />

experimental. Esto llevó a centrar la atención en el mejoramiento<br />

de pruebas y en la implementación<br />

de un proceso pertinente<br />

para la SED, sin establecer cómo<br />

contribuía a disminuir la brecha<br />

entre la EM y la ES (Neisa, 2015).<br />

Igualmente se estableció que la<br />

escogencia de los programas tecnológicos<br />

articulados en el Colegio<br />

La Palestina tuvieron congruencia<br />

con los lineamientos Nacionales y<br />

Distritales. No obstante, desde la<br />

perspectiva de sus egresados, la<br />

falta de pertinencia no respondió a<br />

sus necesidades, expectativas ni<br />

intereses (Bautista, 2015).<br />

Es de resaltar que, al complejizar<br />

y profundizar los contenidos de las<br />

asignaturas, los programas tecnológicos seleccionados por la<br />

institución permitieron mejorar la calidad educativa en varios<br />

aspectos. Sin embargo, la ausencia de prácticas investigativas y<br />

continuidad de su formación vocacional impidieron el desarrollo<br />

del perfil profesional del egresado.<br />

Los egresados, por su parte, desarrollaron sentido de pertenencia<br />

hacia el Colegio, pues expresaron que volverían a cursar<br />

sus estudios de Bachillerato en esta institución, ya que creen<br />

que la calidad de la formación es el principal estímulo, pero cambiarían<br />

los programas tecnológicos elegidos en la EM (Bautista,<br />

2015).<br />

El aumento de la demanda de matrícula en la EM por parte de<br />

estudiantes de la localidad de Engativá, quienes recibieron referencias<br />

del Colegio a través del “voz a voz” de sus pares y vecinos,g<br />

ha sido considerado un valor agregado del proyecto de<br />

Articulación. No obstante, estas referencias no son específicas,<br />

ni están sustentadas en pruebas tangibles (estadísticas, encuestas<br />

o resultados analizados) (Neisa, 2015).<br />

En suma, el proceso de Articulación se puede condensar<br />

en dos perspectivas: durante la etapa de Caracterización<br />

del Colegio la comunidad estableció necesidades,<br />

expectativas, fortalezas, limitantes y oportunidades de la<br />

Institución, de cuya acción surgió la necesidad de llevar a<br />

cabo una transformación curricular, se evidenció la ausen-<br />

...al complejizar y profundizar los<br />

contenidos de las asignaturas, los<br />

programas tecnológicos<br />

seleccionados por la institución<br />

permitieron mejorar la calidad<br />

educativa en varios aspectos.<br />

cia de espacios académicos y dotaciones idóneas para<br />

implementar el programa experimental, al tiempo que se<br />

establecieron los criterios de selección de la IES acompañante<br />

y los programas tecnológicos a articular. En la etapa<br />

de Diseño se llevaron a cabo reuniones entre la UPTC<br />

y los Consejos Académico y Directivo del Colegio, con el<br />

fin de debatir y reflexionar en torno a los cambios en la<br />

EM, y concertar las modificaciones a realizar en su PEI,<br />

en cumplimiento de lo propuesto en dichas etapas<br />

(Castro, 2015 y Bautista, 2015).<br />

Contrario a esto, como segundo momento, se encontró<br />

que las etapas de Implementación, Seguimiento y Evaluación<br />

no se desarrollaron según lo planeado, pues el proceso<br />

se vio fracturado por la discontinuidad de los convenios<br />

suscritos entre la SED y la UPTC. Adicionalmente,<br />

los requerimientos demandados por los programas tecnológicos<br />

articulados fueron cubiertos parcialmente: si bien<br />

es cierto el Colegio adquirió textos de nivel universitario<br />

para física, química y cálculo, algunos materiales para el<br />

laboratorio de química y dos años después de iniciada la<br />

Articulación se reformó el aula de<br />

sistemas, no se dotaron los laboratorios<br />

de física, lenguas y tecnología<br />

ni se mejoró la infraestructura<br />

de la institución (Castro,<br />

2015 y Bautista, 2015). Este incumplimiento<br />

por parte de estas<br />

instituciones para con el Colegio<br />

despertó desconfianza entre los<br />

docentes y estudiantes (Neisa,<br />

2015 y Bautista, 2015).<br />

Recomendaciones<br />

Basados en la experiencia del<br />

programa experimental de Articulación<br />

entre la EM y la ES, desarrollado<br />

en el Colegio La Palestina, los autores proponen<br />

las siguientes recomendaciones, con las que buscan<br />

aportar a la construcción del proyecto EMF y contribuir al<br />

mejoramiento de la calidad de la educación de niños y<br />

jóvenes, en los niveles institucional, local y nacional:<br />

- Invitar a colegios, universidades, SED y MEN a reflexionar<br />

acerca del proceso de transición entre el programa experimental<br />

de Articulación y el proyecto EMF, pues es necesario partir sobre<br />

la base de la escuela actual, lo cual “(…) implica considerar<br />

que no se construye sobre un terreno baldío (…)”, sino que se<br />

inicia a partir del “(…) reconocimiento de que hay una historia,<br />

experiencias, logros y elementos que potenciaron esos logros<br />

(…)” (Grinsber y Rossi, 1999, p. 51), y que esa historia trae consigo<br />

conflictos, dificultades y discrepancias que también deben<br />

ser valoradas como aprendizajes. De igual forma, los Colegios<br />

articulados deben velar por mantener su autonomía en estos<br />

procesos, ya que lo que se busca es una “construcción colectiva”<br />

Media-Superior, sin necesidad de perder su identidad como<br />

Institución para cumplir con los requerimientos de las universidades,<br />

la SED y los del proyecto en sí (Castro, 2015).<br />

- Estructurar teóricamente a docentes y directivos docentes,<br />

con el fin de invitarlos a un reconocimiento y apropia-


.<br />

9<br />

ción de los diferentes componentes de la Articulación, de tal<br />

forma que se diferencie adecuadamente el concepto, objetivos y<br />

estrategias que dan existencia a la Articulación (Neisa, 2015).<br />

En este sentido, Neisa también afirma que en gran medida la<br />

Articulación depende de la gestión docente, y bajo este principio<br />

la estructura del PEI debe ser dialogada, compartida, negociada<br />

y divulgada con los profesores, pues al ser ejecutores, el éxito<br />

de los Proyectos está en la “(…) preparación selectiva que se les<br />

brinda y su participación en las decisiones (…) pues participan<br />

en la construcción social de su realidad (…)” (Jodelet, 1986).<br />

- Se hace necesario incluir el desarrollo de conocimientos, habilidades,<br />

actitudes y valores que permitan la formación integral de<br />

los estudiantes con el fin de brindarles las herramientas necesarias<br />

para saber enfrentar las problemáticas del diario vivir (MEN,<br />

2008). Así, se debe propender por la construcción, apropiación y<br />

puesta en práctica de competencias laborales al interior de las<br />

diferentes áreas como parte de un proyecto común al generar<br />

las estrategias para que las instituciones (actores del proceso)<br />

comprueben el cumplimiento de los objetivos propuestos por si<br />

mismas, a través de transformaciones curriculares acompañadas<br />

de evaluación formativa, dinámica y permanente (Muñoz,<br />

2015).<br />

- Que exista pertinencia en los programas articulados entre la<br />

EM y la ES. No basta con que estos cuenten con registro calificado,<br />

pues aunque este refleja la calidad de los programas a<br />

articular, su elección debe fundamentarse en un análisis del contexto<br />

actual y futuro a nivel local y nacional, en respuesta a las<br />

expectativas y necesidades de la comunidad educativa, especialmente<br />

en lo relacionado con las oportunidades que dichos<br />

programas pueden brindarles a los egresados en lo vocacional,<br />

lo productivo y lo laboral (Bautista, 2015).<br />

- La información suministrada por estudiantes, egresados, docentes,<br />

padres de familia y el sector productivo son bastante<br />

relevantes al momento de planear las políticas públicas y educativas<br />

nacionales, distritales e institucionales, con el ánimo de<br />

incorporar propuestas que propendan por consolidar y actualizar<br />

las mismas. A su vez, estas deben promover el diseño y desarrollo<br />

de programas académicos de corte técnico, tecnológico y<br />

profesional, organizados en ciclos propedéuticos, en los que se<br />

profundice en matemáticas, lecto-escritura y en el aprendizaje<br />

de una segunda lengua (Bautista, 2015).<br />

- Se invita a retroalimentar y fortalecer la alianza Colegio-<br />

Universidad-Empresa, con el fin de mejorar la pertinencia de los<br />

contenidos temáticos de la EM, la metodología, la didáctica y los<br />

recursos empleados; de esta manera, este nivel educativo podrá<br />

formar estudiantes integrales, y en el proceso, se desarrollarán<br />

competencias susceptibles de ser “reconocidas” en la ES, no en<br />

una sola institución, sino en varias, lo cual llevará a los estudiantes<br />

a “adelantar” una carrera desde los grados décimo y once,<br />

con posibilidades de acceder y culminar en la ES un programa<br />

que responda a sus intereses, necesidades, habilidades y capacidades,<br />

con oportunidades reales para mejor así su calidad de<br />

vida y la de su comunidad (Bautista, 2015, Castro, 2015, Muñoz,<br />

2015 y Neisa, 2015).<br />

Refrerencias<br />

Bautista, D. (2015). Pertinencia de los programas de Articulación<br />

ofrecidos por la Universidad Pedagógica y Tecnológica<br />

de Colombia en el Colegio La Palestina IED. Bogotá, D.<br />

C.<br />

Castro, F. (2015). Proceso de Artiucluación Media-Superior en el<br />

MArco del Proyecto Educativo Institucional del Colegio<br />

La Palestina IED. Bogotá, D. C.<br />

Grinsber, S. y. (1999). Proyecto Educativo Institucional: Acuerdos<br />

para hacer escuela. Buenos Aires: Magisterio del<br />

Río de La Plata.<br />

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto<br />

y teoría. Barcelona: Paidós.<br />

MEN. (2003). Política Nacional de Articulación de la educación<br />

con el mundo productivo, la formación de competencias<br />

laborales. Bogota D.C.: MEN.<br />

MEN. (2009a). Orientaciones para la Articulación de la Educación<br />

Media: Documento de trabajo. Primera versión.<br />

Obtenido de colombiaaprende: http://<br />

redes.colombiaaprende.edu.co/foro_gestion/sites/<br />

default/files/Orientaciones%20para%20articular%20la%<br />

20educaci%C3%B3n%20media.pdf<br />

Ministerio de Educación Nacional . (2008). Articulación de la<br />

educación con el mundo productivo. Competencias<br />

Laborales Generales. Bogotá, D. C.: Serie Guías No.<br />

21.<br />

Muñoz, L. (2015). Las competencias laborales en el proceso de<br />

Articulación de Educación Media con la Superior en el<br />

Colegio La Palestina IED. Bogotá, D. C.<br />

Neisa. (2015). Repesentaciones Sociales: una mirada docente a<br />

la Articulación en el Colegio La Palestina. Bogotá, D. C.<br />

Secretaría de Educación Distrital. (2004). Plan sectorial de educación<br />

2004-2008. Bogotá una gran escuela. Disponible<br />

en: http://www.sedbogota.edu.co/AplicativosSED/<br />

Centro_Documentacion/anexos/<br />

publicaciones_2004_2008/plan_sectorial_2004_08.pdf.<br />

Secretaría de Educación Distrital. (2009). Propuesta de mejoramiento<br />

curricular.<br />

SED. (2008a). Plan sectorial de educación 2008-2012. Obtenido<br />

de http://www.sedbogota.edu.co/AplicativosSED/<br />

Centro_Documentacion/anexos/<br />

publicaciones_2004_2008/plan_sectorial_2004_08.pdf<br />

SED. (20 de 02 de 2008b). Resolución 480 de 2008 de la Secretaría<br />

Distrital de Educación, mediante la cual se establecen<br />

condiciones para el funcionamiento de las Instituciones<br />

de Educación Media y Superior como programa<br />

experimental del Distrito Capital. Obtenido de http://<br />

www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?<br />

i=30477


.<br />

10<br />

Educación Media Fortalecida: una experiencia de construcción colectiva hecha<br />

piel en el Colegio República de Colombia<br />

Ana Brizet Ramírez Cabanzo°<br />

Carmen Piedad Peña °°<br />

Dora Ocampo Rozo °°°<br />

Judith Díaz°°°°<br />

Resumen<br />

El siguiente texto es un artículo de reflexión, que presenta los<br />

desarrollos actuales de la Educación Media Fortalecida en el<br />

Colegio República de Colombia, a partir de la puesta en escena<br />

del Proyecto 891 o de Educación Media Fortalecida y Mayor<br />

Acceso a la Educación Superior propuesto desde la SED, el cual<br />

fue acogido con el fin de fortalecer la formación académica y<br />

humana de los jóvenes de Ciclo Quinto, como un proceso de<br />

largo aliento que no culmina en la institución escolar, sino que por<br />

el contrario trasciende a la realización de sus proyectos de vida.<br />

A continuación se presenta como la EMF se ha constituido en<br />

una experiencia de construcción colectiva que ha renovado la<br />

gestión, innovación e investigación educativa y pedagógica, que<br />

abandera procesos de cambio en el contexto local y distrital.<br />

Abstract<br />

The following text is a reflection article, that presents the latest<br />

developments of the Middle Education Strengthened at Colegio<br />

República de Colombia , from the staging of the Project 891 or Media<br />

Education Strengthened and increased access to higher education<br />

proposed from SED. This project aims to strengthen the academic and<br />

personal development of young people at Fifth module, as a long-term<br />

process that does not end at the school, but instead transcends the<br />

understanding of their projects of life. Below it is presented as the EMF<br />

has become an experience that has renewed collective construction<br />

management, innovation and education and educational research. It is<br />

leading change processes by the local and district context.<br />

Palabras clave: Educación Media Fortalecida, experiencia de innovación e investigación, gestión educativa, construcción colectiva,<br />

transformación pedagógica.<br />

Introducción<br />

La Educación Media Especializada –EMF- en el Colegio República<br />

de Colombia de la localidad de Engativá se ha convertido en una<br />

experiencia de construcción colectiva que impulsa desde hace 4<br />

años, retos y nuevas dinámicas por fortalecer los espacios<br />

formativos de los estudiantes de Ciclo Quinto. Esta pretensión,<br />

animada por el Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012 – 2016,<br />

ha permitido dimensionar que los procesos educativos no culminan<br />

en el nivel de la media, sino que por el contrario, han de cimentar<br />

de manera intencionada escenarios para continuar la construcción<br />

de saberes contextualizados en la práctica cotidiana de hacer<br />

frente a las necesidades y problemáticas de la vida familiar, de<br />

educación superior y laboral.<br />

entre líneas los modos de viabilizar la formación de los estudiantes de<br />

Ciclo Quinto, en el sentido de la especialización, la profundización y/o<br />

el fortalecimiento de sus aprendizajes. Así, se inician los debates con<br />

todos los estamentos para desarrollar énfasis acordes a las<br />

necesidades, expectativas y demandas de la comunidad, y a las<br />

potencialidades brindadas por el contexto barrial, local e institucional.<br />

De esta manera, es preciso describir y analizar como la EMF se ha<br />

concretado gracias a los esfuerzos colegiados de directivos y<br />

docentes, quienes en un empeño por cuestionar y renovar las<br />

prácticas pedagógicas, han emprendido otras formas de hacer<br />

“escuela”, de vivirla, sentirla y hacerla posible para todos los<br />

actores escolares. Todo ello leído en clave de gestión, innovación<br />

e investigación educativa y pedagógica.<br />

Entre la espiral del tiempo y la memoria<br />

La EMF comienza su emergencia en el Colegio República de<br />

Colombia a partir de la apuesta de los lineamientos del Plan de<br />

Desarrollo 2008 – 2012 “Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor”. En este<br />

primer momento, se consolida un equipo de docentes para leer<br />

1 Licenciada en Básica Primaria y Magister en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctoranda en Educación. Email: anabrizet@gmail.com<br />

1 Licenciada en Administración Educativa, Especialista en: Orientación y Desarrollo Humano y Auditora de Calidad. Docente del I:E:D República de Colombia, por más de veinte años. Email: yovis009@hotmail.com<br />

1 Licenciada en Química y Biología de la Universidad de La Salle. Magister en Docencia de la Química. Universidad Pedagógica Nacional. Emails: docam39poz@yahoo.es, www.herramientascientificotecnológicas.blogspot.com.<br />

1 Licenciada en Biología de la Universidad Nacional. Magister en Saneamiento y Desarrollo Ambiental de la Universidad Javeriana. Email: diazroaj@gmail.com


.<br />

11<br />

El sueño de la EMF se concreta entonces con dos opciones de<br />

especialidad: ciencias naturales y ciencias administrativas:<br />

Estas alternativas no se definieron al azar, sino, obedeciendo al<br />

impulso de proyectos ambientales y ecológicos en los diferentes<br />

ciclos y sedes 1 , con una amplia trayectoria y con la alianza de<br />

entidades gubernamentales y no gubernamentales, haciendo<br />

del Colegio República de Colombia, un ambiente de<br />

aprendizaje sustentable de puertas abiertas. Estas dos<br />

especialidades además, contribuían pertinentemente a la<br />

consecución del Proyecto Educativo Institucional (CRC, 2011),<br />

fundamentado en una Educación en Valores, para la<br />

Convivencia y la Productividad.<br />

La búsqueda por las opciones en Ciencias Naturales<br />

(Biotecnología) y en Ciencias Administrativas (Gestión<br />

Empresarial), estuvo acompañada además por la cualificación<br />

del equipo docente empeñado en llevar a la práctica las<br />

políticas públicas educativas, realizaron procesos de formación<br />

con el acompañamiento de las instituciones delegadas por la<br />

SED para tal fin, como la Fundación Universitaria Monserrate 2 .<br />

Sin embargo, cabe destacar que previamente en este recorrido<br />

los maestros hicieron una mirada a su formación pregradual y<br />

postgradual, en aras de manifestar las fortalezas de su<br />

desempeño profesional y su recorrido investigativo, lo que<br />

alimentó el diseño e implementación de esta experiencia.<br />

En un segundo momento y a medida que transcurría el tiempo,<br />

los discursos por consolidar la especialidad de la educación<br />

media, fueron tomando fuerza y se apoderaron no sólo de las<br />

mentes del equipo base 3 ; a este, se sumaron otros docentes<br />

inquietos quienes con su creatividad y constancia ayudaron a<br />

materializar este sueño. Haciendo eco de los significados e<br />

implicancias de este nuevo proyecto, fue necesario promover<br />

eventos de socialización y semanas de discusión alrededor del<br />

Proyecto 891, para lograr que toda la comunidad se iniciara en<br />

este viaje. Redimensiones y/o implementación de elementos<br />

constitutivos del Proyecto Educativo Institucional (PEI) del<br />

Colegio. La inda- gación acerca de las principales<br />

transformaciones asumidas por el Colegio evidenció que en la<br />

2 La SED publica la Resolución 2953 de septiembre 11 de 2011,<br />

que legaliza el esfuerzo de docentes y directivos docentes de<br />

instituciones escolares del Distrito, incluyendo el Colegio<br />

República de Colombia IED para ofrecer otros caminos y<br />

oportunidades a los estudiantes de Ciclo Quinto.<br />

2 Como huertas caseras, proyectos de producción alimentaria<br />

limpia, reciclaje, compostaje, lombricultivos, entre otros.<br />

2 Institución que desarrolló el diplomado “Jóvenes y la educación<br />

media: una apuesta por su transformación”, durante el año 2011 –<br />

2012.<br />

2 Entre los cuales están Judith Díaz, Néfer Piñeros, Natalia<br />

Moreno, Blanca González, Sonia Gil, Oscar Matías, Alfonso<br />

Guevara, Ruth Miryam Forero, Dora Ocampo, Adriana Barrera,<br />

Daissy Rocha y Ana Brizet Ramírez liderados por Carmen Piedad<br />

Peña Villamizar. Actualmente los docentes Mercedes Ayala,<br />

Esperanza González, Daniel Sierra, Oscar Gacharná, Olga<br />

Vásquez, Zulma Castro, Cristina Ovalle, Jhon Fredy Gómez, Julio<br />

César Pachón, también integran el cuerpo docente de la EMF<br />

2015.<br />

etapa de Diseño se replantearon la Misión y Visión institucionales,<br />

el Perfil del Estudiante y se agregó el Perfil del Egresado. Estos<br />

nuevos perfiles se enfoca- ron hacia la formación integral y el<br />

acceso a la ES de los edu- candos; sin embargo, dichas<br />

modificaciones desencadenaron divergencias durante la<br />

Implementación, pues, por una parte, se logró el fortalecimiento<br />

de los potenciales humanos vinculados con el desarrollo del<br />

pensamiento lógico-matemático y la expre- sión escrita-verbal<br />

(Castro, 2015), pero, por otra, las transforma- ciones y acciones<br />

adelantadas olvidaron incluir el desarrollo físi- co y artístico de los<br />

estudiantes, a pesar de estar incluido en el Modelo Pedagógico<br />

Humanista del Colegio en lo relacionado con el desarrollo integral<br />

del individuo (Castro, 2015 y Muñoz, 2015). En este sentido, la<br />

incoherencia entre los ideales formati- vos del Colegio La<br />

Palestina, los de la SED y los del programa experimental son<br />

palpables (Bautista, 2015).<br />

De igual manera, la ausencia de estrategias, tiempos e indicadores<br />

de seguimiento que permitieran valorar los alcances de sus<br />

propósitos dejó en evidencia la debilidad en la Evaluación<br />

institucional por parte del Colegio La Palestina, así como la<br />

necesidad de diseñar e implementar un sistema de seguimiento a<br />

egresados que permitiera evaluar el impacto real de los<br />

programas y proyectos desarrollados en el Colegio. Además de lo<br />

anterior, se hicieron visibles fallas en la comunicación y<br />

socialización de los procesos y proyectos adelantados, debido a la<br />

falta de canales y espacios destinados para el diálogo<br />

democrático<br />

(Castro, 2015; Muñoz, 2015 y Neisa, 2015). Al final, los docentes<br />

fueron los principales “dolientes” del proceso (Neisa, 2015).<br />

Adicionalmente, se rediseñó el Plan de Estudios ─lo que llevó al<br />

aumento o disminución de la intensidad horaria de las asignaturas─,<br />

se adoptó el Sistema de Créditos Académicos propuesto<br />

por la UPTC, se implementó la Exploración y Orientación<br />

Vocacional, se amplió la jornada escolar a 40 horas semanales y<br />

se adoptó para la EM articulada gran parte del Sistema<br />

Institucional de Evaluación Universitario (Castro, 2015). Dado que<br />

gran parte de los docentes que asumieron la ejecución de estas<br />

modificaciones como objetivo principal de la Articulación no<br />

habían participado en las etapas de Caracterización y Diseño,<br />

terminaron alejados del fin mismo del proyecto (Neisa, 2015).<br />

En relación con este último aspecto, no obstante en el proceso de<br />

Articulación se pretendió incluir en el Sistema de Evaluación del<br />

Colegio la evaluación por competencias ─que para el MEN (2008)<br />

debe ser sistemática, continua y permanente, integral,<br />

interpretativa, participativa, formativa y flexible y requiere<br />

asignarle valor a la interacción entre conocimientos, habilidades,<br />

valores y actitudes, entre otros─, el profesorado consideró que los<br />

elementos característicos de este tipo de evaluación llevados a la<br />

práctica educativa fueron pocos. Sin embargo, este inconveniente<br />

hoy se mira como un aspecto en el que se debe continuar<br />

trabajando. Hoy el docente está en capacidad de dar cuenta de


12<br />

En un tercer momento, durante el primer trimestre del año<br />

2012, la lúdica del lenguaje y el entusiasmo por consolidar una<br />

propuesta académica interesante, dieron lugar a la<br />

construcción de una malla curricular 4 cuyo propósito rompió la<br />

tradicionalidad para concebir las asignaturas y los saberes.<br />

Nombres como “Partida Doble, Explorando, Del Decir al<br />

Hacer, Experimentando, Planeando-ando, Bio-Negocios, Mi<br />

Empresa” son muestra de cómo la EMF fue naciendo en<br />

horarios y tiempos específicos, con optimización de recursos<br />

humanos, físicos, administrativos y tecnológicos, que en su<br />

conjunto, propiciaron una mayor apropiación de la<br />

reorganización escolar de los ciclos.<br />

Se destaca que como cuarto momento de esta espiral del<br />

tiempo y la memoria, los debates sobre el sentido de la<br />

especialización, profundización, énfasis y/o fortalecimiento de<br />

los aprendizajes, posicionaron el eje de la Investigación<br />

Formativa en estudiantes y maestros como la clave para<br />

potenciar una actitud de pensamiento crítico; este se tradujo,<br />

en dinámicas para pensar cómo vincular de manera<br />

intencionada a todos los sujetos, a la problematización e<br />

intervención de sus contextos sociales, guiados por los<br />

principios de integralidad y corresponsabilidad del ser<br />

humano.<br />

Como en una espiral, la EMF en la institución continúa<br />

revitalizándose y llenándose de otros significados desde los<br />

cuales la labor pedagógica se ha ido nutriendo de creatividad,<br />

diálogo y participación. Una experiencia de construcción<br />

colectiva, que se va reconfigurando día a día.<br />

Leyendo la EMF en clave de rutas de gestión<br />

La experiencia de la EMF se ha enmarcado dentro de<br />

momentos de desorden y orden de procesos de toda índole.<br />

Agenciar las capacidades para consolidar un panorama<br />

amplio de diseño, implementación y retroalimentación de esta<br />

propuesta en la institución, ha sido de largo aliento y con rutas<br />

diversas. Algunos de los aspectos a resaltar en cuanto a la<br />

gestión son:<br />

Salir del contexto de las metodologías tradicionales para<br />

promover la proyección vocacional de los estudiantes. Así<br />

mismo, el currículo se flexibiliza y se hace dinámico y<br />

pertinente a sus necesidades y contextos.<br />

Reorganizar los horarios institucionales, aumentando 10 h<br />

semanales para el Ciclo Quinto, movilizando otros espacios<br />

físicos institucionales.<br />

La optimización de recursos económicos en la adquisición de<br />

mobiliario, laboratorios y recursos tecnológicos.<br />

Desarrollo de convenios con instituciones de educación<br />

superior como la Universidad de la Salle para promover la<br />

movilidad de semi-inmersión e inmersión de los estudiantes en<br />

las carreras profesionales.<br />

El posicionamiento del proyecto de la EMF a nivel local y<br />

distrital.<br />

La participación en procesos de formación con la Universidad de<br />

la Salle, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la<br />

Universidad de los Andes, Maloka, la Universidad Central, el<br />

IDEP, la Cámara de Comercio, entre otros. La participación en<br />

los proyectos INCITAR de la SED.<br />

La socialización de la experiencia en diferentes eventos<br />

académicos.<br />

Como se observa, la organización escolar ya no es la misma; en<br />

torno a la EMF se han hecho cambios significativos guiados por la<br />

ruta del liderazgo y la visión de direccionar los componentes<br />

pedagógicos, administrativos, comunitarios y docentes, para hacer<br />

de esta propuesta de política pública, una realidad y ante todo un<br />

bien común en la localidad de Engativá.<br />

Es por ello, que directivos y docentes se han dado a la tarea de<br />

gestionar, buscar, tramitar y solucionar todo lo necesario para que la<br />

labor sea eficiente en la consecución de la EMF. La participación ha<br />

sido otra de las rutas que han definido este camino como una forma<br />

de vivir el disenso, el consenso, la toma de postura, y el sentido<br />

dialógico para la toma de decisiones. Esta ruta consideramos, ha<br />

sido la garantía del éxito, pues los espacios de expresión y búsqueda<br />

de formas compartidas ante el devenir de la EMF, están<br />

fundamentando la horizontalidad de la comunicación y que todos<br />

sean reconocidos como actores sociales de esta experiencia.<br />

La planeación estratégica, es otra de las rutas que han dado norte a<br />

la EMF, al responder críticamente ante las metas, propósitos, fines y<br />

dificultades, con planes de acción a corto, mediano y largo plazo. En<br />

esta medida, existe claridad en el horizonte institucional, y todas las<br />

estrategias que se realizan están encaminadas a promover que<br />

todos los actores sean protagonistas del proceso de gestión.<br />

El compromiso de cada actor que ha sido parte del proceso, ha sido<br />

determinante en la gestión escolar de la EMF, dado que estar<br />

comprometido ha implicado “dar de sí” sus afectos por la credibilidad<br />

en los talentos, capacidades y apuestas vitales de los demás. Esta<br />

ruta de la gestión, ha mostrado de hecho, que el equipo de trabajo<br />

permea a cada cual que llega a esta experiencia con la motivación<br />

de “ser” y de “hacer” piel la EMF.<br />

La EMF como una dinámica de innovación e investigación educativa<br />

y pedagógica<br />

Pensar la experiencia de la EMF como una innovación, implica<br />

definirla como la invención de otra realidad para potenciar los<br />

procesos educativos de estudiantes y maestros, en donde se han<br />

puesto en juego tanto los aprendizajes académicos conjugados con<br />

los aprendizajes ciudadanos en convivencia, como los procesos de<br />

enseñanza y de producción de saber pedagógico, en torno a otros<br />

modos de conocimiento escolar.<br />

Los desarrollos de la EMF en la institución, permiten evidenciar cómo<br />

la transversalidad curricular se hace real en el espacio escolar, a<br />

través del diálogo de saberes y de la cotidianidad leída, teorizada y<br />

analizada en torno a las problemáticas sociales y culturales de la<br />

comunidad, como objeto de saber. Algunos de los aspectos a<br />

resaltar en cuanto a la innovación y la investigación en la EMF son:<br />

4 4 Ver Cuadro 1. Malla Curricular.<br />

.


El diseño de la malla curricular por su estructura organizacional en<br />

el área disciplinar y en el área de base común, para las dos<br />

investigación, está facilitando escenarios para protagonizar 13 cambios<br />

sustanciales dentro del currículo, la reorganización<br />

profundizaciones.<br />

Las propuestas didácticas, metodologías de aprendizaje y formas<br />

evaluativas diseñadas para llevar a cabo los procesos curriculares.<br />

El reconocimiento de los estudiantes como sujetos responsables<br />

de la construcción del proceso de enseñanza – aprendizaje.<br />

La participación de los estudiantes en conferencias, semilleros, y<br />

diversos eventos de carácter ambiental, biotecnológico y<br />

empresarial.<br />

La realización institucional de ferias biotecnológicas y<br />

empresariales para la socialización de los proyectos de formación<br />

estudiantil.<br />

El planteamiento de proyectos de investigación, para dar<br />

respuestas creativas a la crisis alimentaria, ambiental y social que<br />

afrontamos en el país y en el mundo.<br />

Fomentar la capacidad de pensamiento científico y de<br />

emprendimiento en todos los campos de la vida como respuesta a<br />

los nuevos retos que plantea el entorno laboral y social.<br />

Promover la formación en valores, como persona proactiva, exitosa<br />

y con sentido humano en los proyectos que emprenda.<br />

Promover herramientas para proyectarse en la gestión del<br />

conocimiento y así contribuir al bienestar propio y de la comunidad.<br />

En otras palabras, la consecución de la EMF no ha sido un retoque<br />

de maquillaje para la escuela; esta experiencia ha “revitalizado la<br />

vida en la escuela”, logrando transformaciones radicales que están<br />

incidiendo en los sentidos y significados que los actores escolares<br />

construimos de la educación misma, en el conjunto de las<br />

reflexiones por lo pedagógico y lo didáctico. Esto supone enfatizar,<br />

que no sólo es la construcción de aprendizajes académicos, sino<br />

además, otras formas de relacionamiento y sociabilidad que hacen<br />

factible modos alternos de interacción con el saber; un saber que<br />

liga los avances de la ciencia, el arte y la cultura, con las<br />

experiencias de vida de los jóvenes.<br />

Consideramos también que la puesta en marcha de la EMF ha sido<br />

una dinámica de investigación que está reorientando las prácticas<br />

educativas y pedagógicas con procesos intencionados de<br />

indagación y sistematización, propuestas de intervención, y<br />

acciones de transformación de las didácticas de los docentes. De<br />

la misma manera, la investigación formativa escolar se ha<br />

consolidado como el eje de construcción de un saber especializado<br />

para los estudiantes que se asocia al planteamiento de un<br />

problema con preguntas e interrogantes sobre los contextos en el<br />

cual se origina, la formulación de objetivos y marcos de referencia<br />

teóricos y metodológicos, que convergen en variadas formas de<br />

abordaje y resultados. Dicho conocimiento resultante está siendo<br />

fuente de contraste y análisis por parte de colectivos estudiantiles<br />

de las dos profundizaciones, que se articulan a la formación en<br />

valores por el buen vivir.<br />

A modo de conclusión<br />

En este orden de ideas, el saber pedagógico que se adelanta<br />

alrededor de la EMF como experiencia de gestión, innovación e<br />

escolar, las interacciones de la enseñanza y el aprendizaje, y un<br />

sinnúmero de elementos que dan cuenta de la calidad de la<br />

educación del Colegio República de Colombia.<br />

Las dinámicas de la EMF permiten evidenciar como desde el<br />

enfoque de desarrollo humano, toman cuerpo los diferentes saberes,<br />

las necesidades de las comunidades, la identificación de situaciones<br />

problémicas desde sus entornos, como las múltiples miradas que<br />

permiten interrogar y analizar la realidad. Para ello, las<br />

profundizaciones ofrecen campos de acción desde donde pueden<br />

ejercer procesos de transformación a nivel individual y social, en<br />

situaciones concretas que exigen afinar la mirada frente al contexto y<br />

la producción de conocimiento georreferenciado.<br />

Las perspectivas aquí mencionadas, hacen explícito que la EMF en<br />

la institución, ha sido una experiencia de construcción colectiva<br />

hecha piel, donde todos y todas podemos ser verdaderos aprendices<br />

y pensadores del mundo de la vida, un mundo hecho de<br />

conocimientos a la espera de ser construidos, aprehendidos,<br />

apropiados y enriquecidos.<br />

Referencias<br />

CRC - Colegio República de Colombia. (2011). Proyecto Educativo<br />

Institucional (P.E.I). Proyecto fundamentado en una Educación en<br />

Valores, para la Convivencia y la Productividad. Bogotá.<br />

Fundación Universitaria Monserrate. (2011-2012). Diplomado<br />

“Jóvenes y la educación media: una apuesta por su transformación”.<br />

Bogotá.<br />

Ocampo, D., Peña, C., y Ramírez, A. (2013). La EME, un sueño<br />

hecho realidad, transformación en el tiempo. En: Revista<br />

Internacional MAGISTERIO. Educación y Pedagogía. No. 63 Julio –<br />

Agosto 2013. Educación e Interdisciplina. Pg. 54 - 60. Bogotá –<br />

Colombia.<br />

Plan de Desarrollo 2008 – 2012 “Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor”.<br />

Alcaldía Mayor de Bogotá.<br />

http://portel.bogota.gov.co/secretariageneral/imadocument<br />

os/Plan%20de%20desarrollo%20BOGOTA%20FINAL%20web.p<br />

df<br />

Plan de Desarrollo 2012 – 2016 “Bogotá Humana”. Alcaldía Mayor de<br />

Bogotá.<br />

http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Temas%20est<br />

rategicos/Documentos/Media%20Fortalecida.pdf<br />

Ramírez, A. (2012). La investigación escolar como didáctica vital de<br />

la educación media especializada. En: Revista Internacional<br />

MAGISTERIO. Educación y Pedagogía. No. 58. Septiembre –<br />

Octubre de 2012. Multilingüismo. Pg. 90 – 93. Bogotá – Colombia.<br />

Ramírez, A. (2013). Los contextos de enseñabilidad en la formación<br />

del espíritu científico. En: Premio de Investigación e Innovación<br />

Educativa y Pedagógica 2012. Capítulo 9, pp. 137 – 161. Instituto<br />

para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP.<br />

Bogotá – Colombia. http://www.idep.edu.co/wpcontent/uploads/2014/06/Premio-2012.pdf<br />

Secretaría de Educación de Bogotá. (2011). Resolución 2953.<br />

Educación Media.<br />

.


.<br />

14<br />

Cuadro No. 1. Malla curricular propuesta para la EME y actualizada 2013.


.<br />

15<br />

La Media Fortalecida como un cambio de paradigma en la enseñanza de una lengua extranjera<br />

Colombia<br />

Wilmar Geovanny Cortes Hurtado°<br />

Jhemmy Astridt Muzuzu Torres°°<br />

María Angélica Pinzón Alvarado°°°<br />

Resumen<br />

El presente escrito exhibe la importancia de La Media Fortalecida<br />

en La Institución Educativa Lisboa Toscana, en los docentes y<br />

estudiantes, una experiencia que ha generado en la comunidad<br />

educativa una nueva manera de ver la educación frente al<br />

método tradicional que se venía impartiendo años atrás, el<br />

aprender por medio de juegos, medios tecnológicos e ímpetus de<br />

los estudiantes basados en sus intereses: como un proyecto de<br />

vida, situaciones cotidianas, inglés para el trabajo y actividades<br />

culturales han cambiado la manera en que docentes y<br />

estudiantes ven su enseñanza y aprendizaje de una lengua<br />

extranjera.<br />

.<br />

Abstract<br />

This text present the importance of Media Fortalecida in the Institution<br />

Lisboa Toscana, on teachers and students, an experience that has<br />

generated the educational community a new way of looking at education<br />

versus traditional teaching method that had been years ago, learning<br />

through games, Tic, and impetus of the students based on their<br />

interests as a project of life, daily activities, english for work and cultural<br />

activities have changed the way in which students and teachers are<br />

teaching and learning of a foreign language.<br />

Palabras clave: Educación Media Fortalecida, didácticas, intereses, cultura, lengua extranjera<br />

Introducción<br />

La enseñanza de una segunda lengua a partir de sus prácticas<br />

y teorías.<br />

En el contexto educativo es común ver como sus partícipes<br />

abandonan las teorías del saber por prácticas que no generan<br />

ningún tipo de conocimiento, están acostumbrándose a decir<br />

frases tales como yo tengo una experiencia de 20 años cuando se<br />

les cuestiona sobre su trabajo, cuando realmente lo que tienen es<br />

una experiencia que les ha durado 20 años, han olvidado la<br />

importancia de la investigación en su profesión y lo que es peor<br />

aún están generando un callo que a este paso es imposible<br />

desligar. Los docentes no creen en su profesión como una ciencia<br />

que tiene consigo un conocimiento porque ven todo el tiempo sus<br />

funciones en expresiones comunes o en diálogos en doxa que no<br />

generan nada a su disciplina, visiones del opinadero faltantes de<br />

profundización y pensamiento crítico.<br />

Como lo afirma Flores (2006)<br />

La educación deberá transmitir, masiva y eficazmente, un volumen<br />

cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos,<br />

adaptados a la civilización cognoscitiva, porque son las bases de<br />

las competencias del futuro. Simultáneamente, deberá hallar y<br />

definir orientaciones que permitan no dejarse sumergir por las<br />

corrientes de informaciones más o menos efímeras que invaden<br />

los espacios públicos y privados y conservar el rumbo en proyectos<br />

de desarrollo individuales y colectivos. En cierto sentido, la<br />

educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas de un<br />

mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la<br />

brújula para poder navegar por él. (p. 91)<br />

Desde este punto de vista un conocimiento del común solo es<br />

acorde para la opinión y no para un profesional de la educación<br />

puesto que el docente ha olvidado que a medida que el ser<br />

humano busca mejorar sus conocimientos, se va alejando poco a<br />

poco de las reflexiones hechas por lo habitual, y se acerca a<br />

razonamientos científicos que lo diferencian de opiniones sin<br />

confirmación alguna, es así que olvidando este propósito la<br />

educación se está convirtiendo en las conclusiones de otros que<br />

nada tiene que ver con la disciplina en cuestión. Sin miedo a<br />

equivocarnos nos atrevemos a decir que este es básicamente uno de<br />

los problemas más grandes por los cuales la educación no es vista<br />

como debería ser si no las ramificaciones de otras, y más aún en la<br />

enseñanza de una segunda lengua en la cual muchos docentes no<br />

continúan afianzando su preparación para ser dignos participes en la<br />

enseñanza de otros.<br />

Por tal motivo los docentes no deben quedarse quietos ya que el<br />

conocimiento no termina y es a través de las prácticas, las<br />

experiencias y la investigación que el docente puede encontrar sus<br />

estrategias. Un conocimiento sin su constante construcción entre<br />

práctica y teoría se muere ya que aunque la experiencia ayuda si no<br />

va de la mano con el conocimiento Como lo sostiene flores (1996)<br />

El proceso de adquisición del conocimiento no concluye nunca y<br />

puede nutrirse de todo tipo de experiencias. En ese sentido, se<br />

entrelaza de manera creciente con la experiencia del trabajo, a<br />

medida que éste pierde su aspecto rutinario. Puede considerarse que<br />

la enseñanza básica tiene éxito si aporta el impulso y las bases que<br />

permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida, no sólo en el<br />

empleo sino también al margen de él. (p. 94)<br />

El cambio en la mentalidad del maestro<br />

En el pasado siempre se creyó en un maestro cuyo oficio consistía en<br />

impartir una pedagogía católica tradicional como una pedagogía<br />

claramente encuadrada en las estructuras epistemológicas de la<br />

modernidad, así su ética siga siendo dogmática y antiliberal. Lo cual<br />

generaban clases aburridas sin sentido, enfocadas en momentos<br />

basados en la repetición y la memoria, experiencias poco gratas para<br />

los estudiantes las cuales generaban sentimientos de fastidio y odio<br />

hacia las asignaturas a cursar.<br />

Como testifica Martínez (2014)<br />

La pedagogía tradicional da una forma a una educación autoritaria. El<br />

educador es un funcionario de Estado encargado de imponer un<br />

modelo educativo elaborado por personas alejadas al contexto de los<br />

educandos, un modelo educativo basado en un curriculum oculto en<br />

donde el profesorado impone el programa, la forma de abordar los<br />

contenidos y el procedimiento de evaluación. (p. 12)


16<br />

En esta institución se propendió cambiar estas rutinas por un<br />

maestro pedagogo social e investigador, partiendo de la<br />

multiculturalidad que se generó en este país, es decir que todos los<br />

colombianos no tienen una cultura si no varias, entendiendo que<br />

todas son igualmente valoradas y toleradas. Aquí el saber<br />

pedagógico ocupa un lugar central ya no como arte si no otra vez<br />

como ciencia. Se propone a la pedagogía como la disciplina que<br />

constituya el eje de los procesos de re conceptualización,<br />

experimentación y aplicación de los saberes en contextos<br />

determinados.<br />

Se promulgo por cambiar que los estudiantes la mentalidad de<br />

creerse una población desafortunada, que ellos debían luchar por<br />

llegar a lo más alto, que para estudiar no es necesario solo dinero<br />

si no que el poder acceder a becas era posible.<br />

Como dice Illich (2006).<br />

Muchos estudiantes, en especial los que son pobres, saben<br />

intuitivamente qué hacen por ellos las escuelas. Los adiestran a<br />

confundir proceso y sustancia. Un vez que estos dos términos se<br />

hacen indistintos, se adopta una nueva lógica: cuanto mayor<br />

tratamiento haya, tanto mayor serán los resultados. Al alumno se le<br />

“escolariza” de ese modo para confundir enseñanza con saber;<br />

promoción al curso siguiente con educación, diploma con<br />

competencia, y fluidez con capacidad para decir algo nuevo. (p.<br />

191)<br />

Una vez se cumplió con el propósito de cambiar la mentalidad de<br />

los estudiantes venia la tarea de hallar los docentes con un<br />

pensamiento innovador, se buscó que los espacios fueran acordes<br />

para dicha enseñanza, ya logrado todo esto, llegó la prueba más<br />

complicada el involucrar a los estudiantes en este plan de<br />

enseñanza, que les proporcionara las herramientas necesarias<br />

para alcanzar todos sus propósitos estudiantiles y laborales. Así<br />

pues se dieron experiencias significativas que se expondrán a<br />

continuación en palabras de algunos estudiantes:<br />

El año pasado cuando comenzó el proyecto de media fortalecida<br />

había una gran expectativa por los docentes de planta,<br />

estudiantes y padres de familia, era prioridad conocer como una<br />

estrategia basada en una forma distinta de ver el inglés podría<br />

cambiar la mentalidad de la población inmersa en ella dentro de<br />

este contexto conocer cómo serían los efectos del ideal, si daría<br />

resultado y si los estudiantes mejorarían su nivel de inglés.<br />

Aunque había estudiantes que eran la excepción y que quizá no les<br />

interesaba mucho las clases, los profesores de media buscaban<br />

estrategias para lograr un poco de interés ( trabajar con comida ,<br />

música o películas ) de esta manera lograban los efectos<br />

esperados por todos los estudiantes.<br />

Poco a poco se observaban los cambios en los estudiantes las<br />

clases de inglés teórica comenzó a verse mucho más fluidas a<br />

transformar las mecánica de las clases se observaba más<br />

participación de la mayoría de los estudiantes y más entusiasmo de<br />

acuerdo con esto en las clases en contra jornada cada vez era más<br />

pocas las inasistencias incluso habían días en donde los<br />

estudiantes no asistían a las clases en las mañana pero no se<br />

perdían las clases de media fortalecida.<br />

Este año en la iniciación a clases en enero los nuevos estudiantes que<br />

hasta ahora comenzaban estaban esperando la media con mucho<br />

más entusiasmo y con todas las ganas de participar, era inevitable<br />

pasar por los pasillos en un recesó y no escuchar rumores de lo que<br />

sería este año las clases además por los profesores nuevos y cuáles<br />

serían las mecánicas de clase para este año.<br />

Debemos agregar que aquí se empieza a ver un nuevo interés una<br />

nueva expectativa como unir las clases de media con un nuevo reto<br />

próximo en llegar la universidad el trabajo una vida profesional ellos<br />

deben tener presente el cambio que tiene saber inglés en nuestra<br />

sociedad y un país en subdesarrollo como Colombia hoy en día para<br />

cualquier graduado es indispensable tener un conocimiento al menos<br />

básico para intentar competir y superar metas planeadas.<br />

Con este nuevo propósito y una mentalidad renovada los profesores<br />

de media comienzan a cambiar el plan de estudios para renovarlos<br />

por estructuras de los exámenes nacionales que ayudaran a los<br />

estudiantes en el periodo de aceptación a las universidades más<br />

importantes de Colombia y de la misma manera lograr una<br />

superación personal y profesional. Este argumento corresponde muy<br />

bien con los programas y necesidades de los estudiantes de undécimo<br />

una nueva estrategia que podría lograr que en las pruebas de estado<br />

sean reflejados los conocimientos que se han obtenido en las clases.<br />

Cada docente empezó a crear los Lesson Plan para cada situación,<br />

sin olvidar las necesidades de la población<br />

En cuanto comenzaron las clases se vieron diferentes cambios<br />

por el vocabulario que los estudiantes comenzaron a apropiar en<br />

su rutina diaria no precisamente eran adecuados pero lo que más<br />

significativo para los profesores de planta y a los profesores<br />

asignados era saber que los estudiantes sentían interés y deseo<br />

en participar muchos de ellos incluso llegaban a sus casas<br />

hablando en ingles sin darse cuenta que definitivamente sus<br />

padres no entendían.<br />

1 Licenciado en Lengua Castellana Inglés y Francés, Especialista en didácticas para la Lectura y Escritura con Énfasis en Literatura, Magister en Docencia, Docente de Media Fortalecida°<br />

. Licenciada en Educación preescolar , Especialista en didácticas para la Lectura y Escritura con Énfasis en Literatura, Magister en Ciencias de la Educación, Docente de español°°<br />

1 . Estudiante grado 11 del Proyecto Media Fortalecida°°°<br />

.


.<br />

17<br />

.<br />

Así pues los estudiantes se vieron involucrados en todas las<br />

actividades que los docentes de media fortalecida tenían<br />

preparadas, algunas de las actividades realizadas por los<br />

docentes dentro de ellas: un Daily reflexive, Movies, video<br />

musical, video reflexive, books, bingo, funny activity,<br />

documentary. Cada una de ellas organizadas para los diferentes<br />

enfoques de la clase, project of life, daily activities english for<br />

work, and cultural activities, cada preparación de los Lessons<br />

tuvo en cuenta las necesidades para el aprendizaje de una<br />

segunda lengua y el contexto de la población con tiempos que<br />

iban estipulados de acuerdo a las habilidades y el desarrollo de<br />

cada grupo.<br />

Para finalizar se puede evidenciar que la Media Fortalecida en la<br />

institución educativa Lisboa Toscana ha cambiado la mentalidad<br />

de los estudiantes y de los docentes, acordando que para<br />

enseñar y aprender no se necesitan solo escenarios cerrados o<br />

estrategias antiguas de memorización, en la actualidad se ha<br />

entendido que para formarse solo se requiere de motivación y<br />

cambios en una rutina basados en el juego, la risa y el disfrutar el<br />

aprendizaje de una lengua extranjera creando situaciones reales<br />

en contextos locales.<br />

Figura 1. Lesson Plan grado 11 Colegio la Toscana<br />

Referencias<br />

Flores, M. (1996). La educación encierra un tesoro. Colombia: Santillana.<br />

Martínez, R. (2014). Pedagogía tradicional y pedagogía crítica. México: Celaped<br />

Illich, I. (2006). La sociedad desescolarizada. México: Fondo de Cultura Económica.<br />

.


18<br />

Reflexión en torno al rol del maestro de lengua: tensiones y apuestas<br />

Luis Eduardo Reyes°<br />

Resumen<br />

El siguiente texto es un artículo de reflexión, que cuestiona las<br />

prácticas pedagógicas del docente de lengua a la luz de las<br />

necesidades de contexto inmediato de los estudiantes en la<br />

escuela: a partir de la aparición de elementos como lineamientos<br />

internacionales, historia del estudiante y la pertinencia de la<br />

reflexión pedagógica que permita revalorar el quehacer del<br />

docente de lengua encaminándolo a la consecución de objetivos<br />

y aprendizajes concretos que lleguen a ser significativos para sus<br />

estudiantes.<br />

Abstract<br />

The following text is an article based on the ongoing reflection that<br />

should be present in every single teachers’ performance at schools,<br />

making questions about teaching practices counting on the students’<br />

context, needs from elements such as standardized frameworks on<br />

education and students’ background. Relevance of a pedagogical<br />

reflection allows the teacher and students to achieve specific learning<br />

objectives that become salient for their own life experiences.<br />

Palabras clave: rol del maestro, referentes internacionales, aprendizaje significativo, realidad<br />

.<br />

Introducción<br />

El compromiso que asumimos como docentes de lengua con la<br />

sociedad es cumplir con lo que está en el plan de estudio. Ésta,<br />

ciertamente puede ser una afirmación simple, pero es sin duda<br />

para el profesor de lengua un quehacer que debe trascender sus<br />

estudiantes y así mismo generar nuevas y mejores condiciones de<br />

posibilidad de enseñanza y aprendizaje. Centrarnos en el plan de<br />

estudio apunta a mirar lo general desde el currículo hasta la<br />

actividad específica a realizar en la clase; de esta manera, si<br />

desde nuestra institución se quieren generar, por ejemplo, mejores<br />

principios como ser humano, debemos hacer todo lo que sea<br />

posible para conseguirlo. Existen muchas tensiones tal vez<br />

negativas para ejecutarlo pero no puede ser una excusa para no<br />

hacerlo.<br />

Lineamientos internacionales como referencia<br />

Inicialmente, los planes deben ser responsables teniendo en<br />

cuenta no sólo los contenidos sino las realidades existentes. El rol<br />

del profesor de lengua es fundamental en cuanto a la construcción<br />

de esos planes, teniendo en cuenta los lineamientos<br />

internacionales asumiéndolos como un referente pero siendo el<br />

directo responsable de delimitar lo establecido por el ministerio y la<br />

realidad en cuanto a cómo articularlos mejor estableciendo unas<br />

metas posibles.<br />

Los lineamientos nacionales y foráneos no deben ser, de ninguna<br />

manera, un espacio limitante sino deben ser un referente asumido<br />

por el docente como abstracto cuya tarea apunta a complejizarlo a<br />

partir del contexto. Como docentes no podemos desconocer<br />

nuestra cultura pedagógica por imponernos estándares y modelos.<br />

La enseñanza de una lengua extranjera debe centrarse en<br />

objetivos de lineamientos internacionales que se muestran como<br />

un referente en donde hay enfoques y los maestros en palabras<br />

de Habermas debemos saber cómo sustentarlo en las realidades<br />

institucionales. De allí emerge la acción comunicativa,<br />

desempeños, competencias habilidades, también nace la<br />

posibilidad de que lo que hacemos en el aula de clase pueda ser<br />

transferido a un contexto real y se convierta en un aprendizaje<br />

significativo y no se vuelva desestabilización en el sentido en que<br />

cuando se practica en el salón funciona pero cuando se está fuera<br />

de la institución no. Es ahí donde el joven debe entender que el<br />

aprendizaje sólo puede ser alcanzado exclusivamente por él y que él<br />

es insustituible.<br />

La escuela debe hacer todo lo posible para enseñar y enseñar bien<br />

haciendo una evaluación de manera responsable propendiendo en<br />

que el joven entienda que si no actúa sobre su aprendizaje no va a<br />

aprender. Basado en la taxonomía de Bloom, reconocimiento,<br />

identificación a la interpretación, análisis hasta la producción en el<br />

punto en que nuestro estudiante asuma una postura práctica en su<br />

formación. Trabajar por proyectos, problemas y tareas entre otras son<br />

estrategias que podemos usar libremente ya que lo realmente<br />

importante es que lo propuesto tenga una relación directa con la<br />

realidad.<br />

Si establece trabajar por proyectos éstos, en su planeación y<br />

ejecución, deben ser realizables y pertinentes para los jóvenes. La<br />

reflexión del maestro debe pasar en cómo articular las vidas,<br />

intereses, contextos e historias de los estudiantes con el proyecto o<br />

actividad a desarrollar y así planear la clase. Se debe ser cuidadoso<br />

en no asumir esa planeación de forma opuesta en donde el “workbook<br />

and teacher’s book” muestran que debemos planear y trabajar sobre<br />

un contenido y tema específico.<br />

A continuación un ejemplo de cómo una actividad es estructurada con<br />

base en lo expuesto en un libro de texto genérico.<br />

Grammar: present perfect<br />

Culture: traveling experiences<br />

Communicative Activity: Have you ever been to France?<br />

Esta forma de abordar los lineamientos internacionales y el<br />

mismo currículo es, ciertamente, descontextualizado,<br />

incluso si esta pregunta es hecha en el contexto nacional<br />

have you ever been to Santa Marta?<br />

La pertinencia a través de la reflexión debe venir del maestro. Lo<br />

realmente importante es que no sólo los jóvenes sino las comunidades<br />

entiendan para qué les sirve aprender inglés, para qué le sirve a su<br />

vida y ese aprendizaje cómo aporta estando en un lugar en donde,<br />

quizás, no es necesario su uso. La respuesta a estos<br />

cuestionamientos no puede ser en sentidos distorsionados y sin


19<br />

sentido como: en algún momento se va necesitar o en el mundo de<br />

hoy es importante. Ese sentido debe ser dado no solo por el joven<br />

sino por la comunidad y eso se logra a través de la participación.<br />

nfasis acordes a las necesidades, expectativas y demandas de la<br />

comunidad, y a las potencialidades brindadas por el contexto<br />

barrial, local e institucional.<br />

Esa participación no puede partir de la recriminación del maestro al<br />

padre de familia del porqué no está pendiente o más pendiente del<br />

proceso de su hijo, es un asunto que no lo resuelve el profesor de<br />

primaria o el de ética en educación básica y media, es un asunto<br />

que debe ser resuelto por el profesor de matemáticas, ciencias,<br />

rector y por su puesto el de lengua con la participación activa de<br />

los jóvenes. Sin lugar a dudas, para los docentes de lengua es<br />

una gran apuesta porque trasciende lo meramente lingüístico y<br />

llega a convertirse en una real oportunidad comunicativa que crea<br />

transforma y proporciona condiciones diferentes.<br />

Apuesta por cambios positivos y duraderos<br />

Los cambios en educación y más en el aprendizaje de una<br />

segunda lengua se proyectan a varios años. No podemos pensar<br />

que los muchachos tendrán total dominio de la lengua en 4 años<br />

pero definitivamente sí podemos proyectarnos a que hablarán,<br />

escribirán, entenderán mejor que serán más activos que darán<br />

sentidos y razones acerca del porqué aprender una lengua<br />

extranjera, ahí radica la reflexión del maestro sobre lo que sucede<br />

alrededor y en sus estudiantes sobre cómo poder articular<br />

esfuerzos.<br />

El esfuerzo del maestro traducido en creer en sus estudiantes<br />

independientemente de su realidad haya esperanza para sus vidas<br />

o falta de ella nuestro rol como maestros de lengua es fundamental<br />

y me atrevería a decir el más importante de todos porque nos<br />

permite comprender y comprendernos a sí mismos. En este<br />

sentido, no podemos caer en el error de creer que ser un muy<br />

buen instructor es ser un buen maestro. Allí subyace la más<br />

grande diferencia con los centros especializados en lenguas que<br />

son propuestas de corto plazo con unos objetivos claros que son<br />

aprobar exámenes internacionales, pero no hay un interés general<br />

por el contexto, por el otro, por la comunidad, es allí donde la<br />

educación formal tiene otro sentido y es formarse para la vida, es<br />

la que le permite pasar de ser un joven quien vive en un lugar<br />

deprimido a tener una estabilidad social y la tranquilidad de ser y<br />

hacer lo que le gusta además de poder entenderse en el mundo<br />

actual.<br />

etc.) para conseguir recursos y ayudar a una familia de su barrio,<br />

sector, localidad que lo necesita haciendo referencia a una necesidad<br />

específica. De esta forma, la actividad no es una tarea para entregarle<br />

al profesor, toma importancia a través de contextos específicos para la<br />

consecución de logros concretos y deben enmarcarse en un conjunto<br />

de circunstancias, en un ambiente definido y en un campo de<br />

actividades de acción. Esto lleva a que el estudiante gradualmente<br />

comprenda su mundo y otras realidades. Por esta razón, el maestro<br />

debe generar actividades que permitan a sus estudiantes trascender<br />

de niveles muy básicos de comprensión, logrando asumirse, producir<br />

y proyectar. (ANDERSON & KRATHWOHL, 2001).<br />

Este proceso no puede ser truncado por los procesos del sistema<br />

educativo en donde los niveles estándar de lengua no se vuelven un<br />

referente sino un objetivo, el requisito no es para el estudiante sino<br />

para el mismo sistema, entonces lo asumimos como maestros de<br />

forma en que tenemos que lograr que los estudiantes pasen el<br />

examen requerido o lleguen a determinado nivel. Ésta se convierte en<br />

una tensión para el maestro debido a que se piensa en cómo llegar a<br />

ese nivel, cómo cumplir el requerimiento sino se tiene el tiempo,<br />

infraestructura, si los cursos tienen un gran número de estudiantes, si<br />

no tenemos recursos; estas condiciones que son realidades y a veces<br />

muy difíciles generan actitud negativa. De igual forma, les pasará a<br />

nuestros estudiantes si no proponemos actividades que tengan un<br />

sentido de vida para ellos pues éstas tareas serán otro dispositivo de<br />

control, se harán porque hay una autoridad que las requiere y es<br />

requisito presentarlas para poder promoverse dentro del sistema.<br />

El sistema educativo genera este tipo de tensiones y se enfrenta a<br />

una emergente tensión en cuanto al quehacer docente ya que ha<br />

impuesto culturalmente el estereotipo de un profesor de lengua, en el<br />

sentido en que no es quien está dado ni tiene la misión de hablar<br />

temas como el aborto por ejemplo, analizar temáticas en relación a la<br />

realidad local y hasta nacional. Como maestros debemos arriesgarnos<br />

a crear, diseñar y por qué no a competir con los grandes diseñadores<br />

de material europeo.<br />

Los maestros de lengua de esta época tenemos el compromiso con la<br />

sociedad y cada una de esas vidas a cargo de generar nuevas<br />

posibilidades en nuestros estudiantes de ver y moverse por el mundo<br />

a través de condiciones fundamentadas en la reflexión pedagógica<br />

dadas en la planeación y ejecución de nuestras clases a luz del<br />

currículo, lineamientos internacionales pero sobre todo, en las<br />

realidades históricas de los jóvenes y su comunidad con el fin de que<br />

no sólo comprendan el código alfabético en una segunda lengua, sino<br />

que sean capaces de comprender la gramática de su existencia.<br />

Si tomamos como referente el marco común europeo para la<br />

enseñanza de las lenguas nuestros estudiantes son entendidos<br />

como agentes sociales es decir su rol trasciende lo que se hace en<br />

el aula de clase. De esta forma, el sentido de actividades orales<br />

acerca de cómo preguntar información en un aeropuerto,<br />

restaurante o comprar un tiquete no es acertado, su lógica apunta<br />

a procesos que le permitan al estudiante relacionar lo que está<br />

aprendiendo con su vida, su comunidad, con el fin de obtener<br />

logros específicos.<br />

Ejemplo: hacer un contacto internacional (fundación, organización<br />

.


20<br />

Referencias<br />

BLANCO, R. (1992). Pedagogía de Paulo Freire. Ideología de la<br />

Educación Libertadora. Madrid: Ediciones Endymion.<br />

CARR, W. Y KEMMIS, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza.<br />

Investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona:<br />

Ed. Martinez Roca.<br />

ESTEVE ZARRAZAGA, J. M. (1993). El profesor ante el cambio<br />

social. Nuevos objetivos parra una nueva etapa de la educación.<br />

Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación,<br />

Universidad de Murcia: Texto policopiado.<br />

GIROUX, H.(1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una<br />

pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós/MEC.<br />

GISBERT, Mercè (2000). El profesor del siglo XXI: de transmisor<br />

de contenidos a guía del ciberespacio. Sevilla, KRONOS.<br />

RODRÍGUES ESPINAR, S. (1998). El debate sobre la calidad de la<br />

educación: Sus perspectivas. UNIVERSIDAD DE VERANO. La<br />

Palmas de Gran Canaria, Maspalomas.<br />

RODRÍGUEZ, Rafael. (1993). Enfoques curriculares para el siglo<br />

XXI.<br />

En: Revista Colombiana de Educación. Ceid-Fecode, No 30.<br />

MAGENDZO, Abraham. Aspectos conceptuales del curriculum y su<br />

relación con la educación para la democracia. Pág. 17-37.<br />

CANFUX, Verónica y otros. (1991). Tendencias pedagógicas<br />

contemporáneas. La Habana: Enpes.<br />

ARNAZ, José, A. (1970). La planeación curricular. México: Trillas.<br />

ALVAREZ, R. Silvia. (1984). Currículo centrado en la persona:<br />

bases para su planificación y práctica. Santiago de Chile:<br />

Ximpauser<br />

Habermas, Jürgen (1987). Teoría de la acción comunicativa [1981].<br />

Taurus, Madrid<br />

Habermas, Jürgen (2002). Verdad y justificación [1999]. Trotta,<br />

Madrid.<br />

Owen Wilson, Leslie (2013). Understanding the New Version of<br />

Bloom’s Taxonomy,<br />

1 Licenciado en lengua Castellana, Inglés y Francés de la Universidad de La Salle. Email: uno.eyf@hotmail.com<br />

1<br />

.


.<br />

21<br />

Experiencias pedagógicas


.<br />

22<br />

UN MUNDO DE POSIBILIDADES:<br />

LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA A TRAVÉS DEL ENCUENTRO DE SABERES: PROFESOR Y ESTUDIANTES.<br />

Johanna Patricia Caro Vargas°<br />

Alexander Cubides°<br />

Lina Fernández°<br />

Andry Peña°<br />

Resumen<br />

Este trabajo se refiere a la construcción formativa de un currículo<br />

flexible basado en los intereses emergidos de los estudiantes<br />

hacia el aprendizaje de la lengua inglesa a través de actividades<br />

diferentes, lúdicas y dinámicas que tienen énfasis en el contexto<br />

inmediato haciendo parte activa en el proceso de enseñanza<br />

aprendizaje. Se muestran dos de las experiencias vividas por la<br />

comunidad educativa en general; además, se muestran<br />

evidencias en el avance que han mostrado tanto los estudiantes<br />

como los docentes cuando se ha establecido un objetivo en<br />

común: mejorar la práctica pedagógica, encaminada a un<br />

proyecto de vida claro y adaptado a las necesidades de cada uno<br />

de los actores.<br />

Abstract<br />

This text aims to formatively construct a flexible curriculum based on<br />

student interests emerged towards learning the English language<br />

through different, fun and dynamic activities with emphasis on the<br />

immediate context taking active part in the teaching and learning<br />

process. Two of the experiences of the educational community are<br />

shown playing a role as a storytelling; In Addition, there is an evidence<br />

that shows the progress that both students and teachers has made<br />

when achievieng a common goal. Likewise, to improve teaching<br />

practice , a project aimed at light life and adapted to the needs of each<br />

student .<br />

.<br />

Palabras clave: Vivencias pedagógicas, proyecto de vida, inglés, pasión, trabajo en equipo, música, calidad de vida, posibilidades.<br />

Introducción<br />

Esta es una historia narrativa basada en acontecimientos reales<br />

escrita desde dos perspectivas diferentes, una desde el punto de<br />

vista de quien imparte el conocimiento, quien cree que se puede<br />

hacer cosas maravillosas a través de la enseñanza, quien aún<br />

sueña con la posibilidad de cambiar el mundo con el objetivo<br />

altruista de emancipar la mente de quien recibe ese conocimiento.<br />

Por otra parte, de los estudiantes, ellos, quienes han tenido que<br />

modificar sus prácticas rutinarias para cumplir con sus deberes<br />

académicos, aquellos que piensan que la escuela es su segundo<br />

hogar, que se divierten con lo que aprenden, siendo conscientes<br />

de lo que viene para ellos, que tendrán que enfrentarse a un<br />

mundo muy competitivo, pero también lleno de posibilidades. Ya<br />

nada es lo mismo en la mente de los estudiantes porque saben<br />

que su proyecto de vida debe ser fundado paso a paso, con<br />

herramientas que aporten en la construcción del mismo, con metas<br />

claras que les permitan legar a donde quieren, a tener un estilo de<br />

vida diferente al de su contexto inmediato.<br />

El telón se abre, ellos los actores deben luchar por desempeñar su<br />

mejor papel, se juegan el todo por el todo porque saben que si no<br />

se arriesgan no lo van a lograr, pero están dispuestos a<br />

perseverar, a luchar porque tiene todo para triunfar: sus sueños.<br />

La profesora…<br />

Es el primer día de la clase de media fortalecida con énfasis en<br />

inglés, los estudiantes están ansiosos y la profesora medita en<br />

cómo será esta nueva experiencia. Son las 6:30 am no es fácil<br />

para los estudiantes levantarse temprano porque no están en su<br />

jornada habitual, aún con su rostro medio dormido saludan con una<br />

sonrisa agradable, luego, entran al salón de clases, hay muchas<br />

inquietudes.<br />

están de acuerdo porque ellos fueron quienes las escogieron de<br />

acuerdo a sus intereses.<br />

Pasa el tiempo, día a día la profesora, desde el momento de abrir sus<br />

ojos solo piensa en cómo va a diseñar las clases para hacerlas más<br />

agradables, porque reconoce en los estudiantes que sólo lo que los<br />

apasione los hará mover, cambiar de pensamiento y hacer que vean<br />

el inglés como algo útil para sus vidas.<br />

Este es el desafío de todos los días, no hay barreras, ni límite para la<br />

imaginación, hay que crear y recrear, desde los juegos que se<br />

practicaban desde niños hasta la más seria posición para enfrentar<br />

entrevistas laborales. Se ven rostros de alegría, mentes abiertas a<br />

mejorar cada día, miradas de cariño que motivan a hacer las cosas<br />

siempre pensando en ellos: sus estudiantes.<br />

Ella quiere hacer lo mejor porque sabe que está delante de los<br />

mejores, la respuesta de ellos se da a través de lo que son capaces<br />

de hacer con lo poco que ella dice enseñarles, se han atrevido a<br />

hablar en inglés en frente de un público, cantan, bailan, juegan, leen,<br />

se divierten y lo más importante aprenden.<br />

Son experiencias maravillosas que permiten abrir un mundo de<br />

posibilidades, porque antes de iniciar este proyecto, otra era la mirada<br />

que tenían sobre su futuro, hablaban de un estilo de vida similar al de<br />

su contexto inmediato, ahora, la profesora puede ver en ellos el<br />

interés por cambiar su status social, aún hasta el más reacio a<br />

interesarse por su profesión ahora es capaz de socializar sobre lo que<br />

quiere hacer cuando termine sus estudios, sintiendo cerca la<br />

posibilidad de poder ingresar a la educación superior porque el límite<br />

de ellos estaba en sus mentes.<br />

La profesora comienza a hablar en inglés, los estudiantes se miran<br />

unos a otros y dicen y ¿ahora qué hacemos? ¡No hay problema!,<br />

¡se ha encontrado un traductor! Se habló de las materias que van a<br />

ver: Situaciones cotidianas, inglés para el trabajo, proyecto de vida,<br />

actividades culturales y recreativas, ellos no dicen nada, solo


1 Estudiantes Grados 10º y 11º<br />

23<br />

La profesora jamás llegó a imaginar el impacto que lograría tener<br />

con sus estudiantes, ella tiene motivos muy importante para seguir<br />

adelante porque ellos hacen parte de su hoy pero van a durar por<br />

siempre sus recuerdos en el corazón, ella dice que hay mucho por<br />

hacer, mucho por cambiar, mucho por construir, mucho por<br />

mejorar, pero esa es la tarea de todos los días.<br />

La profesora concluye que sólo lo que se hace con amor alcanzará<br />

un resultado efectivo que abrirá en la mente de los estudiantes un<br />

mundo de posibilidades.<br />

Los estudiantes…<br />

Además del concepto que pueda tener la profesora de lo que para<br />

ella han significado las clases de Media Fortalecida con énfasis en<br />

aprendizaje de lengua inglesa, está el concepto de sus<br />

estudiantes, son ellos quienes expresan lo que sienten a través de<br />

sus escritos, de sus dibujos, de sus propias experiencias y<br />

cambios, estos son algunos de los muchos trabajos que se<br />

recibieron, está es la forma original como ellos lo han hecho y<br />

quienes lo han escrito.<br />

A continuación comparto dos evidencias del trabajo de producción<br />

de algunos de los estudiantes de Media Fortalecida donde se<br />

muestra el resultado después del trabajo realizado y cómo estos<br />

esfuerzos pedagógicos y didácticos han tocado sus vidas.<br />

Alexander Cubides es un estudiante del grado 11, su pasión es el<br />

dibujo, quiere ser diseñador gráfico, también quiere alcanzar una<br />

beca de “Ser pilo si paga”, sabe que tiene la posibilidad porque<br />

entrega todo por hacer lo mejor. Sólo una palabra lo puede definir<br />

“Excelente”. Es el autor del dibujo. Imagen No. 1<br />

Andry Peña: Estudiante de grado 11, ama el inglés, es su pasión,<br />

tiene el interés por aprender sobre música y además su historia, es<br />

la motivación de sus compañeros para alcanzar grandes cambios,<br />

sus compañeros saben que los objetivos de vida se pueden<br />

alcanzar porque ella es su ejemplo. Es una soñadora y quiere<br />

viajar por el mundo. Imagen No. 2<br />

.


.<br />

24<br />

Imagen No. 1. Dibujo the pleasure to change Alexander Cubides .


.<br />

25<br />

Imagen No. 2. Texto 1/2“Media class” experiencia pedagógica Andry Peña.<br />

Imagen No. 3. Texto 2/2 “Media class” experiencia pedagógica Andry Peña.


.<br />

Carrera 5<br />

Universidad de La Salle<br />

Institución de educación superior de carácter privado con sede en la ciudad de Bogotá,<br />

D. C. Fue fundada y regentada por la Congregación de los Hermanos de las<br />

Escuelas Cristianas (Hermanos de la Salle), hace 50 años, por lo que su proyecto<br />

educativo se orienta a una visión cristiana del hombre y su entorno.<br />

Está acreditada como Institución Universitaria de Alta Calidad por parte del Consejo<br />

Nacional de Acreditación y cuenta también con Certificación de Calidad ISO<br />

9001/2008.<br />

Su población estudiantil es aproximadamente de 14.000 estudiantes distribuidos en<br />

tres sedes: Chapinero, La Candelaria y Norte.<br />

En la actualidad cuenta con 8 facultades, 23 programas académicos de pregrado<br />

con 13950 estudiantes, 16 programas de especialización y 5 maestrías con 700 estudiantes.<br />

Tiene una planta de 245 profesores de tiempo completo, 91 de medio tiempo y dos<br />

de tres cuartos de tiempo, de los cuales 209 tienen vinculación a término indefinido.<br />

De este total, 29 son doctores, 194 magister y 112 especialistas.<br />

A la fecha, la universidad cuenta con cerca de 40.000 egresados.<br />

Póngase en<br />

contacto con<br />

nosotros<br />

Si desea información relacionada<br />

con el Proyecto 891 Educación<br />

Media Fortalecida y Mayor Acceso<br />

a la Educación Superior,<br />

comuníquese al 2174574<br />

Oficina Educación Continuada<br />

Universidad de La Salle<br />

Carrera 5 No. 59A-44<br />

Bogotá, D. C.<br />

Escríbanos a:<br />

proyectosextension@lasalle.edu.co<br />

Consulte nuestra web:<br />

www.lasalle.edu.co<br />

Universidad de La Salle: Sé real, piensa social<br />

Proyecto 891 “Educación Media Fortalecida y<br />

Mayor Acceso a la Educación Superior”<br />

Convenio 1169

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!