15.01.2016 Views

Edicion No 17 AAA Plus Magazine

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

editorial<br />

Durante los últimos siete<br />

años en Colombia, el promedio<br />

de inversión extranjera<br />

directa en petróleo y<br />

minería ha sido de un 55 por ciento.<br />

Esta situación tiene preocupados a<br />

los analistas ya que la dependencia<br />

de la explotación de otros recursos<br />

naturales no está llenando las expectativas<br />

en otras áreas. Sin embargo<br />

se cree que el ingreso a Colombia<br />

de empresas extranjeras con<br />

más recursos para la exploración y<br />

la extracción de estas materias primas<br />

va a ser mayor porque hay un<br />

alto índice de demanda mundial.<br />

Según Jorge Iván Bulla, decano de<br />

Economía de la Universidad Nacional,<br />

esta situación no es beneficiosa<br />

porque “no se están generando vínculos<br />

con los demás sectores económicos”.<br />

Para Luis Carlos Villegas,<br />

presidente de la Andi, “las actividades<br />

petroleras y mineras brindan un<br />

alto porcentaje de contratación en<br />

consultorías y empleo a profesionales,<br />

además de crear puestos de<br />

trabajo cuando los recursos de las<br />

regalías se utilizan debidamente”.<br />

El Gobierno Nacional ha estado desarrollando<br />

incentivos para promover<br />

la inversión extranjera en sectores<br />

distintos al petróleo y la minería,<br />

como el caso de la hotelería, las zonas<br />

francas y los servicios, esto con<br />

el objeto de tratar de equilibrar la<br />

balanza. Según Bulla, un propósito<br />

es atraer empresas extranjeras en el<br />

sector de la confección en el que Colombia<br />

tiene grandes fortalezas por<br />

su calidad y diseño.<br />

Aprendimo a volar<br />

En el encuentro organizado en Paris<br />

por el Banco Interamericano de<br />

Desarrollo Económico BID y la Organización<br />

para la cooperación y el<br />

desarrollo, el presidente de Colombia<br />

Juan Manuel Santos señaló que<br />

América Latina “es un vagón que esperaba<br />

la ayuda de las locomotoras<br />

como Europa, Estados Unidos o Japón,<br />

pero esa ya no es la realidad”.<br />

Sin embargo como “aprendimos a<br />

volar”, entonces las políticas monetarias<br />

de las potencias han desembocado<br />

en una “guerra de divisas”<br />

que afectan severamente la región.<br />

“La afectan a raíz de la apreciación<br />

de sus divisas y el flujo descontrolado<br />

de capitales. Se está destruyendo<br />

nuestra capacidad exportadora y,<br />

en cierta medida, se está matando la<br />

gallina de los huevos de oro”, advirtió<br />

Santos, quien recordó que para<br />

los países desarrollados “no hay mejor<br />

negocio” que una América Latina<br />

“creciendo a tasa altas” ya que esto<br />

aumenta el consumo mundial.<br />

Por su parte, el secretario general<br />

de la OCDE, el mexicano Angel<br />

Gurría, señaló que la región debe<br />

prepararse para una nueva etapa<br />

de desafíos, tras la crisis económica<br />

y financiera mundial, de la que fue<br />

una de las principales beneficiarias<br />

ante el colapso de Europa y Estados<br />

Unidos. Posiblemente nos irá mejor<br />

porque hicimos las reformas antes.<br />

Pero América Latina tiene que prepararse<br />

para el periodo poscrisis,<br />

que va a ser a “cuchillada limpia”,<br />

enumerando las “tendencias protec<br />

cionistas en términos de comercio”<br />

o la actual “guerra de divisas”, que<br />

significa “tensión” en los mercados.<br />

El funcionario indicó que América<br />

Latina debe mejorar su competitividad,<br />

poniendo énfasis en las áreas<br />

fiscal, educación y mercado laboral.<br />

“En muchos de nuestros países no<br />

hay suficiente libre competencia, hay<br />

monopolios, hay un solo proveedor<br />

que ofrece los servicios. Esto tiene<br />

que ser regulado”.<br />

Por su parte el presidente del BID,<br />

Luis Alberto Moreno, indicó que la<br />

región debe aprovechar la actual coyuntura<br />

de precios altos de las materias<br />

primas para desarrollar sectores<br />

como la tecnología y la educación.<br />

“Si los precios de las materias primas<br />

se mantienen a niveles altos,<br />

como señalan los analistas, ésta es<br />

la oportunidad para construir un sector<br />

de servicios más competitivo”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!