18.02.2013 Views

El género del «Cifar - Centro Virtual Cervantes

El género del «Cifar - Centro Virtual Cervantes

El género del «Cifar - Centro Virtual Cervantes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

84 JUAN MANUEL CACHO BLECUA TH. LIV, 1999<br />

con los demás elementos de un mismo sistema 24 . Aceptando estos<br />

presupuestos, el <strong>género</strong> histórico de una obra puede modificarse en<br />

su recepción de acuerdo con las nuevas conexiones establecidas.<br />

Frente al concepto estático e interno inicial, nos encontramos ante<br />

una posibilidad dinámica y externa, que Jean Marie Schaeffer<br />

denominaba «généricité lectoriale» 25 , a la zaga de la teoría de la<br />

recepción de Jauss.<br />

Estas nuevas redes asociativas deberán necesariamente insertarse<br />

en un tiempo histórico determinado, y dependerán no sólo <strong>del</strong><br />

sistema en el que la obra se integra, sino también de los complejos<br />

factores que intervienen en la recepción individual. Además, entre<br />

el texto y el público se interponen otros intermediarios, los editores,<br />

que pueden llegar a condicionar indirecta o directamente la lectura<br />

de una obra, como sucede con el Cifar, pues en 1512 la mediación<br />

editorial y el prólogo de Jacobo Cromberger supusieron un horizonte<br />

de expectativas diferentes de las <strong>del</strong> texto primitivo, decisivo para<br />

su interpretación posterior 26 .<br />

CROMBERGER Y LAS «HISTORIAS CABALLERESCAS»<br />

Provocativamente, Víctor Infantes señalaba que la producción<br />

novelesca <strong>del</strong> xvi durante "más de sesenta años tiene poco o nada de<br />

renacentista o de novedosa, casi nada de áurea y menos de creativa;<br />

la Edad Media, los hábitos narrativos anteriores —a veces en mucho<br />

a 1500— y los temas, motivos y actitudes <strong>del</strong> productivo medioevo<br />

campean a sus anchas por el siglo xvi de la diligente, astuta y desde<br />

luego nada desinteresada mano de un puñado de impresores y<br />

editores" 27 . Entre los editores <strong>del</strong> xvi que ponen a disposición <strong>del</strong><br />

24 CLAUDIO GUIUAN, Literatura como sistema: sobre fuentes, influencias y valores<br />

literarios, en Filología Romanza, XIII (1957), págs. 1 -29 (23), por donde cito, recogido en<br />

Literature as System, Princcton, N. J., Univ. de Princeton, 1971.<br />

25 Ob. cit., págs. 147 y sigs.<br />

26 Corresponde a lo que GÉRARD GENETTE ha denominado paratexto (Seuils, París,<br />

Seuil, 1987), las prácticas y discursos paratextuales estudiados recientemente en Le Livre et<br />

I 'édition dans le monde hispanique xvi'- xx' siécles: pratiques el discours paratexluels, eds.<br />

MICHEI. MONER y MICHEL LAFON, Grenoble, Ccrhius, 1992.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!