06.03.2013 Views

alfa

alfa

alfa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REPORTAJE<br />

› América Valenzuela,<br />

periodista de ciencia<br />

DEPOSITPHOTOS<br />

“<br />

El genoma es el abecedario y el<br />

epigenoma es la ortografía que<br />

da sentido a las palabras”, explica,<br />

usando una comparación más literaria<br />

que musical, el investigador Manel<br />

Esteller. Él es un referente mundial<br />

en el estudio de la epigenética del cáncer<br />

y el actual director del Programa de<br />

Epigenética y Biología del Cáncer del<br />

Instituto de Investigación Biomédica<br />

del Bellvitge (Idibell).<br />

| REPORTAJE |<br />

La biomedicina estudia cómo manejar un conjunto<br />

de señales químicas modificables que activan<br />

o apagan los genes<br />

Epigenoma, la partitura de<br />

nuestro ADN<br />

Hace apenas una década pensábamos que el genoma determinaba nuestro destino. Que<br />

las alteraciones en la molécula de la vida eran las que nos definían y determinaban irremediablemente<br />

algunas de las enfermedades que padeceríamos. Que la melodía no se podía<br />

cambiar. Ahora, los científicos han descubierto una parte más sutil en nuestro material genético,<br />

señales que manejan el genoma y lo hacen sonar de la manera más afinada posible,<br />

en función del entorno que nos rodea. Es el bautizado como epigenoma, la partitura del<br />

genoma, que podemos interpretar de infinidad de maneras. Pero la humanidad aún está empezando<br />

a aprender este particular solfeo.<br />

Sin metáforas, Juan Cruz de Cigudosa,<br />

jefe del grupo de Citogenética<br />

Molecular del Centro Nacional de Investigaciones<br />

Oncológicas (CNIO),<br />

añade que “el genoma es el conjunto de<br />

genes que tiene una célula y un individuo,<br />

estén expresados o no. El epigenoma<br />

representa los cambios químicos<br />

que no afectan a la secuencia de ADN<br />

pero sí modifican su expresión, activándolos<br />

o silenciándolos”.<br />

Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Idibell.<br />

<strong>alfa</strong> 19 | IV | 2012 | 11<br />

IDIBELL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!