06.03.2013 Views

alfa

alfa

alfa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En casa, cuchillo de hierro<br />

Incrementar la seguridad<br />

Igual que al resto del mundo nuclear, a la<br />

primera parte del ciclo también le ha<br />

afectado el accidente de Fukushima. “No<br />

hay duda —dice José Luis González—<br />

de que ha marcado un antes y un después<br />

en el desarrollo de los programas nucleares<br />

de algunos países. Y, en todo caso, ha<br />

dado lugar a una profunda reflexión entre<br />

los profesionales del sector para establecer<br />

las causas y, sobre todo, las posibles<br />

mejoras a implementar que refuercen la<br />

seguridad de las instalaciones. En el mundo<br />

nuclear siempre se han tenido muy en<br />

cuenta las lecciones aprendidas y las de<br />

Fukushima, creo yo, serán grandes”.<br />

Por eso, en Enusa han prestado especial<br />

atención a los análisis de las pruebas<br />

de resistencia. Se presentó en su día<br />

el informe correspondiente a los stress<br />

test que había solicitado el CSN. Los resultados<br />

obtenidos han sido satisfactorios<br />

y han incluido una propuesta de<br />

modificaciones en la instalación para<br />

incrementar aún más los exigentes niveles<br />

de seguridad actuales. “La seguridad,<br />

señala González, sigue constituyendo<br />

para nosotros uno de los pilares<br />

básicos. Estamos satisfechos porque los<br />

resultados de estas pruebas muestran<br />

la solidez del diseño y los altos márgenes<br />

de seguridad de nuestra fábrica.”<br />

| REPORTAJE |<br />

Una de las áreas de trabajo de Enusa es la restauración paisajística y ambiental de las antiguas minerías del uranio y así, se ha aplicado<br />

su propia receta en la mina de Saelices el Chico, en Salamanca, precisamente donde la empresa arrancó su andadura. De la<br />

mano de Enresa, y con un presupuesto de más de 100 millones de euros, ha acometido el mayor proyecto de restauración de todas<br />

las instalaciones radiactivas del ciclo del combustible nuclear en España. Se trata de desmantelar las instalaciones industriales<br />

y recuperar geomorfológica, hidráulica y ambientalmente toda la zona, que incluye unas 300 hectáreas. Han tenido que mover<br />

24 millones de metros cúbicos de tierras en la que es, probablemente, la mayor restauración minera de España y de Europa.<br />

La restauración se llevó a cabo tratando de reducir el impacto radiológico, acondicionando todas las estructuras que pudieran<br />

ser contaminantes para que quedaran integradas en el paisaje y protegiendo los recursos hídricos. Primero se llevó a cabo el desmantelamiento<br />

y restauración de la planta Elefante; después la restauración definitiva de las zonas mineras, lo que incluye la recuperación<br />

geomorfológica, hidráulica y forestal del terreno afectado por las explotaciones mineras, la reducción del impacto radiológico<br />

y la integración paisajística de las estructuras restauradas en el entorno. Por último, se procedió al desmantelamiento de<br />

la planta Quercus y las estructuras asociadas.<br />

En la actualidad, se están llevando<br />

a cabo los trabajos de restauración<br />

de las antiguas explotaciones mineras<br />

de uranio de las minas Fe y D, que dejaron<br />

de explotarse en el año 2000. Se<br />

trata de recuperar el espacio natural<br />

afectado para tratar de devolverlo a su<br />

uso primitivo, con unas condiciones medioambientales<br />

y radiológicas que han<br />

de ser lo más similares posible a la situación<br />

de partida, antes de que comenzara<br />

la explotación minera. w<br />

Terrenos restaurados de las antiguas minas<br />

de uranio de Saelices el Chico, en Salamanca.<br />

Y, sin duda, una de las maneras de incrementar<br />

la seguridad, y también la calidad<br />

del producto, los sistemas de fabricación,<br />

control, etcétera, es sometiendo la<br />

instalación a los ojos de los expertos. Por<br />

eso la fábrica de Juzbado, por primera vez<br />

y por voluntad propia, ha decido someter<br />

sus sistemas de gestión de seguridad a<br />

una revisión a través del modelo peer review,<br />

es decir, por expertos. Igual que los<br />

artículos enviados a las revistas científicas<br />

se someten al juicio de expertos, de pares,<br />

en el proceso conocido con ese mismo<br />

nombre, en este caso es la instalación la<br />

que se ha puesto bajo la lupa de exigentes<br />

expertos. “Se trata de una potente y<br />

<strong>alfa</strong> 19 | IV | 2012 | 25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!