13.04.2013 Views

apoyo al sector agropecuario y de producción, 2010-14 bolivia

apoyo al sector agropecuario y de producción, 2010-14 bolivia

apoyo al sector agropecuario y de producción, 2010-14 bolivia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

De los 109 millones <strong>de</strong> hectáreas <strong>de</strong> tierra que tiene Bolivia, 48 son <strong>de</strong> vocación forest<strong>al</strong>, <strong>de</strong><br />

los cu<strong>al</strong>es solamente 5 se encuentran bajo planes <strong>de</strong> manejo forest<strong>al</strong>. Sin embargo, en la<br />

última década los bosques <strong>de</strong>l país han venido <strong>de</strong>creciendo <strong>de</strong> forma <strong>al</strong>armante <strong>de</strong>bido a la<br />

ampliación <strong>de</strong> la frontera agrícola, la conversión <strong>de</strong> tierras boscosas en áreas <strong>de</strong> pastoreo, las<br />

quemas e incendios forest<strong>al</strong>es para habilitar tierras para agricultura y gana<strong>de</strong>ría,<br />

De las 13,5 millones <strong>de</strong> hectáreas, tituladas como Tierra Comunitaria <strong>de</strong> Origen (TCO) a<br />

diferentes pueblos indígenas, la mayor parte <strong>de</strong> ellas son <strong>de</strong> vocación forest<strong>al</strong>, administradas<br />

bajo lógicas tot<strong>al</strong>mente diferentes a la “racion<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l productor” (planificación, <strong>de</strong>cisiones,<br />

trabajos, en función <strong>de</strong> mercados, ventajas comparativas, etc.). En estas TCO's, las<br />

organizaciones indígenas son administradores <strong>de</strong> territorios colectivos don<strong>de</strong> se conjugan los<br />

intereses familiares con los comun<strong>al</strong>es, las <strong>de</strong>cisiones individu<strong>al</strong>es con las colectivas, las<br />

perspectivas <strong>de</strong> corto y largo plazo, la <strong>producción</strong> y el po<strong>de</strong>r, razón por la que requieren una<br />

atención particular y diferenciada en relación a las visiones productivas integradas <strong>al</strong><br />

mercado.<br />

En estos territorios indígenas se han venido apoyando experiencias muy interesantes y<br />

exitosas <strong>de</strong> Gestión Territori<strong>al</strong> Indígena (GTI). Una veintena <strong>de</strong> instituciones/organizaciones,<br />

en el ámbito nacion<strong>al</strong>, han trabajado/apoyado los últimos 10 años experiencias <strong>de</strong> GTI en<br />

TCOs <strong>de</strong> diferentes pueblos indígenas <strong>de</strong> tierras <strong>al</strong>tas y tierras bajas. Se tiene más <strong>de</strong> 30<br />

experiencias i<strong>de</strong>ntificadas en el ámbito nacion<strong>al</strong>, <strong>de</strong>stacándose las impulsadas con el <strong>apoyo</strong> <strong>de</strong><br />

la cooperación danesa. 4<br />

2.2.1 El acceso a financiamiento en el <strong>sector</strong><br />

A pesar <strong>de</strong> una fuerte expansión <strong>de</strong>l crédito, particularmente para consumo e hipotecario, el<br />

acceso <strong>al</strong> crédito es todavía difícil para una parte importante <strong>de</strong> la población. Esto es<br />

particularmente el caso para las áreas rur<strong>al</strong>es, comunida<strong>de</strong>s y pueblos indígenas, y<br />

especi<strong>al</strong>mente para fines productivos, pero también es una limitante para las pequeñas<br />

empresas urbanas (más <strong>de</strong> dos tercios no acce<strong>de</strong>n a crédito, sobre todo las <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong><br />

mujeres).<br />

Las razones <strong>de</strong> esta f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> acceso a crédito son varias, pero cabe <strong>de</strong>stacar el hecho <strong>de</strong> que<br />

muchos pequeños productores y sobre todo mujeres, tanto urbanos como rur<strong>al</strong>es, carecen <strong>de</strong><br />

suficientes garantías. De acuerdo a información <strong>de</strong> la Autoridad <strong>de</strong> Supervisión <strong>de</strong>l Sistema<br />

Financiero (ASFI), la distribución <strong>de</strong> la cartera por tipo <strong>de</strong> garantía para el año 2008 muestra<br />

que el 48% <strong>de</strong> la cartera es contra garantía hipotecaría; 19% garantía prendaria; 18% garantía<br />

person<strong>al</strong>. También las tasas <strong>de</strong> interés constituyen una limitante, particularmente para<br />

inversiones a mediano o largo plazo.<br />

Al mismo tiempo hay una notable liqui<strong>de</strong>z en el sistema financiero que hasta el est<strong>al</strong>lido <strong>de</strong> la<br />

crisis financiera internacion<strong>al</strong> fue absorbida por el Gobierno con la emisión <strong>de</strong> letras <strong>de</strong>l<br />

tesoro para disminuir la presión inflacionaria. Con la baja <strong>de</strong> la inflación en 2009 el Gobierno<br />

ha disminuido la colocación <strong>de</strong> letras <strong>de</strong>l tesoro, y se ha visto una baja consi<strong>de</strong>rable en las<br />

tasas <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>l sistema bancario. Pero el <strong>al</strong>to grado <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z en la economía todavía no<br />

ha resultado en una mayor disponibilidad <strong>de</strong> financiamiento para activida<strong>de</strong>s agropecuarias a<br />

tasas <strong>de</strong> interés razonables.<br />

4 Informe fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> consultoría <strong>de</strong> recopilación <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> GTI<br />

4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!