17.04.2013 Views

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DE SALTA N° 6005

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Para los pensadores de<br />

la ilustración<br />

Para los pensadores del<br />

Romanticismo<br />

Para los historiadores:<br />

Estado - nación<br />

La opinión de un nacionalista italiano<br />

Por eso Italia será una: sus condiciones<br />

geográficas, su lengua y su literatura; las<br />

necesidades de defensa y de poder político; el<br />

deseo de las poblaciones, los instintos<br />

democráticos innatos del pueblo, el<br />

presentimiento de un progreso al que todas las<br />

fuerzas y las facultades del país deben contribuir;<br />

la conciencia de que algo ha comenzado en<br />

Europa y de las grandes cosas que tiene todavía<br />

Italia que cumplir en el mundo, todo señala ese<br />

objetivo.<br />

Mazzini "Sobre la unidad de Italia”, 1834<br />

El nacionalismo<br />

Nación: cuerpo político<br />

estatal, compuesto de<br />

individuos libres e iguales.<br />

Separación entre el cuerpo<br />

político (Estado) del conjunto<br />

de personas que comparten<br />

un pasado y cultura común<br />

(Nación)<br />

Proceso de construcción social (proyecto de<br />

dominación que genera respaldos y<br />

resistencias)<br />

Impone unidad<br />

soberana<br />

Difunde identidad<br />

colectiva<br />

Monopolio de<br />

coerción<br />

institucionalizada<br />

Prof. Luis Cossio<br />

Historia Social<br />

Contemporánea<br />

2º año<br />

Nacionalismo liberal<br />

Nacionalismo cultural<br />

Instituciones<br />

legitimadas<br />

Sentido de<br />

pertenencia<br />

Fuerza<br />

pública<br />

La resistencia a las conquistas napoleónicas y a los cambios fronterizos dispuestos en el Congreso de Viena<br />

contribuyeron a fomentar el nacionalismo al provocar una reacción patriótica entre los pueblos. También los intereses<br />

de la burguesía eran proclives al nacionalismo, ya que al identificar la nación con el estado, los límites territoriales del<br />

mismo definirían el área de un mercado integrado y homogéneo de los diferentes productos nacionales.<br />

Apuntalaron además al nacionalismo los apoyos ideológicos del liberalismo, que amplió la idea del derecho a la<br />

libertad de la persona al derecho a la libertad de la nación, y el Romanticismo, que ayudó a concretar el sentimiento<br />

nacional. El pensamiento romántico, con su réplica a la concepción individualista de la Ilustración, afirmó el estrecho<br />

vínculo del hombre con un determinado contexto histórico y social. Se identificó a la sociedad con un organismo<br />

dotado de vida propia, independiente de la de los individuos que la conformaban, y se utilizaron los términos de pueblo<br />

y nación para designarla.<br />

La idea de nación no siempre se entendió de la misma manera, sino que hubo distintas concepciones sobre el término.<br />

Los alemanes, como Herder y Fichte, consideraron a la nación como un ser vivo que nacía y crecía por el impulso de<br />

una fuerza superior inconsciente en el alma de los pueblos: el espíritu nacional. La presencia del espíritu nacional se<br />

reconoce a través de determinados signos exteriores, como la comunidad de lengua y la fidelidad a las costumbres y<br />

tradiciones. Estaban dispuestos a una unidad nacional bajo el SIGNO MONARQUICO.<br />

Otros consideraron que para la existencia de la nación es indispensable la voluntad de vivir en común. Esta doctrina<br />

toma de la filosofía política del siglo XVIII el derecho de cada pueblo a elegir su futuro político. Ejemplos de esta<br />

concepción fue el pensamiento de Mazzini y el de Ernest Renán. La mayoría de sus seguidores eran partidarios de<br />

establecer una REPUBLICA.<br />

En un principio, el nacionalismo se expandió entre grupos intelectuales y luego tomó un carácter político, con el fin de<br />

encauzar y hacer realidad las aspiraciones colectivas.<br />

Más tarde, los grupos nacionalistas organizaron la acción combativa y los levantamientos armados en la<br />

clandestinidad, por medio de sociedades secretas (Carbonarios, La Joven Italia, etc.).<br />

En algunos casos, la cuestión política y la cuestión nacional se combinaron y los movimientos de carácter nacional<br />

adoptaron las ideas liberales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!