18.04.2013 Views

Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas del PATMIR

Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas del PATMIR

Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas del PATMIR

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cultura, tradiciones, cosmovisión lo cual también incluye la reticencia a <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser lo que son<br />

y por tanto, a <strong>de</strong>cidir continuar viviendo <strong>de</strong> manera autónoma.<br />

Lo cierto también es que ni el crecimiento industrial, ni el agrícola han sido relevantes en los<br />

últimos tiempos y por tanto, los indígenas han permanecido en zonas rurales subsistiendo sin<br />

morir <strong>de</strong> hambre (salvo algunas excepciones) a través <strong>de</strong> distintas fuentes <strong>de</strong> ingreso que en<br />

una misma familia pue<strong>de</strong>n darse con diferentes combinaciones como: la migración a EUA, la<br />

migración temporal <strong>para</strong> el trabajo no calificado en el sector <strong>de</strong> servicios en gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> México, la producción agrícola <strong>de</strong> autoconsumo, el jornaleo agrícola y sobretodo la<br />

recepción <strong>de</strong> subsidios al ingreso provenientes <strong>de</strong>l gobierno fe<strong>de</strong>ral y/o estatal.<br />

Esto lejos <strong>de</strong> ser una combinación exitosa y eficiente <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> ingreso, es una manera <strong>de</strong><br />

diversificar el riesgo <strong>para</strong> tratar <strong>de</strong> mantener un nivel mínimo <strong>de</strong> consumo a lo largo <strong>de</strong>l año –<br />

minimizar el riesgo <strong>de</strong> la hambruna-. De ahí que la economía familiar campesina en lo general,<br />

y la <strong>de</strong> los pueblos indígenas en particular, sea la más precaria en nuestro país. Es <strong>de</strong>cir, los<br />

pueblos indios rurales son los más pobres <strong>de</strong> entre los pobres, los más marginados <strong>de</strong> entre los<br />

marginados, con las menores tasas <strong>de</strong> escolaridad, alfabetización, empleo e ingreso. No <strong>de</strong><br />

manera gratuita, sino que esto es resultado <strong>de</strong> años y siglos <strong>de</strong> exclusión social.<br />

De ahí que sea importante <strong>para</strong> proyectos como el <strong>PATMIR</strong>, consi<strong>de</strong>rar las mejores formas<br />

<strong>para</strong> revertir esta ten<strong>de</strong>ncia y reivindicar a los pueblos indios <strong>de</strong> manera que sean parte <strong>de</strong> la<br />

fuerza que contribuya al valor agregado <strong>de</strong> este país pero con incremento en bienestar en ellos<br />

mismos.<br />

Los indígenas <strong>de</strong> México son los más golpeados por la pobreza y esto lo muestran fuentes<br />

oficiales <strong>de</strong> información. En el Mapa 1 (ver ANEXOS) es posible observar la distribución <strong>de</strong> los<br />

municipios que tienen entre un 75 y 100% <strong>de</strong> población por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> bienestar<br />

mínimo (zonas en café oscuro) que coinci<strong>de</strong>n precisamente con las zonas <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>nsidad<br />

<strong>de</strong> población indígena, zonas serranas o <strong>de</strong> montaña que son las comúnmente habitadas por<br />

estos pueblos. Asimismo en 2008, las estadísticas <strong>de</strong> CONEVAL muestran (Cuadro 1 en<br />

ANEXOS) que la pobreza se concentra más en las zona rural y en los indígenas, ya que<br />

mientras que la profundidad <strong>de</strong> la pobreza es <strong>de</strong> 2.57 <strong>para</strong> no-indígenas es <strong>de</strong> 3.68 <strong>para</strong><br />

indígenas, lo mismo suce<strong>de</strong> con la intensidad <strong>de</strong> la pobreza que pasa <strong>de</strong> 0.18 a 0.46 entre noindígenas<br />

e indígenas respectivamente. Asimismo en los indicadores <strong>de</strong> rezago educativo,<br />

calidad y espacios <strong>de</strong> la vivienda y servicios básicos en la vivienda son más altos entre la<br />

población indígena.<br />

De la misma manera, en la Gráfica 1 (ver ANEXOS), con datos <strong>de</strong> la ENIGH 2008, el<br />

CONEVAL informó que existen 2.7 millones <strong>de</strong> personas indígenas en pobreza extrema, que<br />

es el 39.2% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> indígenas en el país, asimismo 2.5 millones <strong>de</strong> personas viven con<br />

pobreza mo<strong>de</strong>rada y 1.5 millones pa<strong>de</strong>cen <strong>de</strong> vulnerabilidad ya sea por ingresos o por<br />

carencias sociales y sólo 0.2% <strong>de</strong> la población indígena cae en el rango: no pobre – no<br />

vulnerable, esto es una cifra atroz porque quiere <strong>de</strong>cir que el 98% <strong>de</strong> la población indígena<br />

pa<strong>de</strong>ce pobreza en algún grado, o bien, está en alto riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cerla frente a su clasificación<br />

como población vulnerable.<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!