18.04.2013 Views

Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas del PATMIR

Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas del PATMIR

Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas del PATMIR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tabla3.<br />

Porcentaje <strong>de</strong> población según tamaño <strong>de</strong> la localidad<br />

N° <strong>de</strong> habitantes Chenalhó Tenejapa Santiago el Pinar<br />

Población total 36,111 40,268 3,245<br />

0-500 51% 19.9% 67%<br />

501 – 1000 20.3% 26.8% 0<br />

1001 – 1500 10.1% 18.7% 33%<br />

1501 – 2000 4.2% 17.4% 0<br />

2001 - 2500 5.7% 11.1% 0<br />

2500 + 8.7% 6.2% 0<br />

Fuente: Elaborado con el Censo <strong>de</strong> Población y Vivienda 2010, INEGI.<br />

Población indígena<br />

En la zona <strong>de</strong> estudio se hablan dos lenguas: el tzeltal en el municipio <strong>de</strong> Tenejapa y el tzotzil en<br />

Chenalhó y Santiago el Pinar. En la visita <strong>de</strong> campo se observó que la lengua principal es la indígena y<br />

en segundo término el español. Los adultos son reticentes a hablar en español y prefieren que se les<br />

traduzca pues así se sienten más a gusto, en cambio los niños y jóvenes si tienen mayor propensión a<br />

utilizar el español.<br />

Del total <strong>de</strong> entrevistas, únicamente 3 hogares, 2 en Chenalhó y 1 en Tenejapa, no eran hablantes<br />

nativos, aunque entien<strong>de</strong>n y hablan por necesidad. Es <strong>de</strong>cir, es muy poca la población que no va a<br />

hablar estas dos lenguas, <strong>de</strong> hecho el censo <strong>de</strong> población 2010 muestra que la población hablante <strong>de</strong><br />

lengua indígena es casi el 100% (Tabla 4).<br />

Aunado a lo anterior, existe una alta proporción <strong>de</strong> gente que no habla español, por ejemplo en el caso<br />

<strong>de</strong> Chenalhó es más <strong>de</strong> la mitad (65%), en Tenejapa poco más <strong>de</strong> la mitad (55%) y en Santiago el Pinar<br />

la situación es similar (45%).<br />

Tabla 4.<br />

Porcentaje <strong>de</strong> población hablante <strong>de</strong> lengua indígena, 2010<br />

Indicador Chenalhó Santiago el Pinar Tenejapa<br />

Población total 36,111 3,245 40,268<br />

Porcentaje <strong>de</strong> población mayor <strong>de</strong> 3<br />

años que habla lengua indígena<br />

Porcentaje <strong>de</strong> población mayor <strong>de</strong> 3<br />

98.5% 98.5% 99.0%<br />

años que habla lengua indígena y no<br />

habla español<br />

64.6% 44.9% 55.3%<br />

Fuente: Censo <strong>de</strong> Población y Vivienda 2010, INEGI.<br />

Activida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> estudio<br />

La población es mayoritariamente rural, la agricultura es <strong>de</strong> subsistencia basada en el cultivo <strong>de</strong> granos<br />

básicos (maíz y frijol), hortaliza, frutales, cría <strong>de</strong> aves o ganado menor y sólo en algunas regiones hay<br />

ganado bovino pero en pequeña escala. La cosecha <strong>de</strong> la milpa va dirigida al autoconsumo y son muy<br />

bajos los rendimientos por hectárea.<br />

Rendimientos agrícolas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> las entrevistas <strong>de</strong> campo:<br />

En Santiago el Pinar, el rendimiento promedio sobre la producción <strong>de</strong> maíz y frijol es <strong>de</strong> 0.42<br />

ton/ha, en tanto que la <strong>de</strong> café es <strong>de</strong> 0.55 ton/ha.<br />

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!