18.04.2013 Views

Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas del PATMIR

Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas del PATMIR

Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas del PATMIR

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

humil<strong>de</strong>s, gente <strong>de</strong> costumbre ", pero también se dice que mazateco viene <strong>de</strong> la lengua<br />

Náhuatl y que quiere <strong>de</strong>cir "gente <strong>de</strong>l venado".<br />

Su idioma esta clasificado en el grupo Otomangue, tronco Savizaa, familia Mazateco-Popoloca.<br />

Se supone que los mazatecos son un pueblo milenario y en la mazateca baja se han encontrado<br />

restos <strong>de</strong> cerámica <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia Olmeca aproximadamente <strong>de</strong>l año 500 a.C.<br />

GUERRERO<br />

Náhuas <strong>de</strong> Guerrero: representan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 40% <strong>de</strong> la población indígena <strong>de</strong> la entidad,<br />

se distribuyen en La Montaña, la Sierra Central, la Cuenca Superior <strong>de</strong>l Río Balsas, la Sierra<br />

Norte y la Tierra Caliente; habitan en 45 municipios, y se asientan fundamentalmente en el<br />

área rural. Destacan por la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población nahua los municipios <strong>de</strong> Copanatoyac,<br />

Cualac, M. <strong>de</strong> Cuilapan, Olinalá, Copalillo, Chilapa <strong>de</strong> Álvarez, Tepocoacuilco, Tlapa <strong>de</strong><br />

Comonfort, Zitlala y Atlixtac.<br />

Su principal actividad es agrícola. Predomina la agricultura <strong>de</strong> temporal en las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

tlacolol y barbechos; los principales productos <strong>de</strong> autoconsumo son el maíz y el frijol. En la<br />

cañada <strong>de</strong> Huamuxtitlán hay regadío; los cultivos comerciales son el jitomate, el melón, el<br />

cacahuate, el sorgo, el chile y las hortalizas. En cuanto a tenencia <strong>de</strong> la tierra, predomina la<br />

propiedad comunal, le sigue la ejidal y, en menor proporción, la privada. Hay actividad<br />

artesanal con palma. Existe mucha migración hacia el norte <strong>de</strong>l país (jornaleros agrícolas) así<br />

como a Morelos y zonas cañeras <strong>para</strong> la zafra.<br />

Tlapanecos (Me’phaa): La región se localiza entre la Sierra Madre <strong>de</strong>l Sur y la región Costa<br />

Chica <strong>de</strong> Guerrero. La población se ubica en Morelos y la región <strong>de</strong> la Montaña,<br />

principalmente en Acatepec, Atlixtac, Malinaltepec, Tlacoapa, San Luis Acatlán y Zapotitlán<br />

Tablas y, en menor concentración, en Atlamajalcingo <strong>de</strong>l Monte, Metlatonoc, Tlapa <strong>de</strong><br />

Comonfort, Quechultenango, Ayutla, Azoyú y Acapulco. La región me'phaa se encuentra<br />

sumamente incomunicada <strong>de</strong>bido a lo acci<strong>de</strong>ntado <strong>de</strong> su topografía; sólo hay tres entradas<br />

principales <strong>de</strong> brecha en la región.<br />

Antiguamente, cuando estos pueblos se asentaron en la región, Tlapa fue el centro ceremonial<br />

más importante. Cuando el imperio azteca avanzó hacia territorio me'phaa, la población<br />

siempre se mostró aguerrida y ofrecieron continua resistencia. Sin embargo, en 1486 Tlapa<br />

cayó <strong>de</strong>finitivamente, fue quemada y bautizada por los aztecas como Tlachinolan ("lugar<br />

ardiendo"). El carácter combatiente <strong>de</strong> los tlapanecos es una constante <strong>de</strong> su grupo étnico. Los<br />

primeros evangelizadores franciscanos fueron rechazados. Sólo lograron llegar a Chilapa los<br />

agustinos, quienes establecieron un convento en 1534, convirtiendo el lugar en un importante<br />

centro misionero. Los agustinos permanecieron más <strong>de</strong> 250 años en la provincia <strong>de</strong> Tlapa,<br />

don<strong>de</strong> enseñaron a los indígenas a cultivar algodón y añil, e introdujeron la industria <strong>de</strong>l<br />

rebozo.<br />

Han sido una etnia reiteradamente <strong>de</strong>spojada y <strong>de</strong>splazada <strong>de</strong> sus tierras por lo que viven en<br />

constantes luchas por la tierra hasta nuestros días. Todos estos ataques los convierten en un<br />

4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!