18.04.2013 Views

Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas del PATMIR

Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas del PATMIR

Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas del PATMIR

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

200 msnm; la otra, llamada Bocasierra, es una franja estrecha que se eleva entre los 2 500 y los 1<br />

500 msnm, don<strong>de</strong> se ubican las principales ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la región: Chignahuapan,<br />

Huauchinango, Tetela <strong>de</strong> Ocampo, Teziutlán, Xicotepec <strong>de</strong> Juárez, Zacatlán y Zacapoaxtla.<br />

Otros centros <strong>de</strong> menor importancia son Pahuatlán, Xochitlán <strong>de</strong> Vicente Suárez, Cuetzalan<br />

<strong>de</strong>l Progreso y La Unión. En este ambiente <strong>de</strong> relieve acci<strong>de</strong>ntado con altas montañas y<br />

acantilados conviven <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace siglos nahuas, totonacos, otomíes y tepehuas.<br />

La Sierra Norte <strong>de</strong> Puebla forma parte <strong>de</strong>l antiguo Totonacapan, ligado en la época<br />

prehispánica al señorío <strong>de</strong> Zempoala, y asiento <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las más importantes culturas <strong>de</strong><br />

Mesoamérica. Tuvo su mayor auge hacia el año 750 d.C., cuando era habitada principalmente<br />

por totonacos. Esta región era estratégica, pues era el punto <strong>de</strong> enlace entre dos núcleos<br />

fundamentales <strong>de</strong> la civilización mesoamericana: la costa <strong>de</strong>l Golfo y el Altiplano central.<br />

Dentro <strong>de</strong> sus costumbres, al inicio <strong>de</strong> la vida matrimonial, la pareja permanece en casa <strong>de</strong> los<br />

padres <strong>de</strong>l esposo, don<strong>de</strong> comparte con el resto <strong>de</strong> la familia los espacios, <strong>de</strong>rechos y<br />

obligaciones. La vivienda constituye el espacio <strong>de</strong> una unidad <strong>de</strong> producción, consumo e<br />

interacción social, ya que en ella se <strong>de</strong>sarrollan activida<strong>de</strong>s sociales y rituales. En muchas<br />

comunida<strong>de</strong>s, las viviendas todavía cuentan con un temazcal.<br />

En la Bocasierra hay centros económicos importantes como Teziutlán, Zaragoza, Zacapoaxtla,<br />

Tetela <strong>de</strong> Ocampo, Chignahuapan, Zacatlán y Huauchinango. En esta zona se produce maíz,<br />

frijol, habas, chícharos y frutales <strong>de</strong> clima templado y frío como aguacates, manzanas, peras,<br />

ciruelas; a<strong>de</strong>más, se cría ganado bovino y ovino. En el <strong>de</strong>clive austral <strong>de</strong> la Sierra, por su<br />

ari<strong>de</strong>z, es propicio <strong>para</strong> la gan<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> agosta<strong>de</strong>ro y en la parte <strong>de</strong> 200 y 1,500 msnm, por su<br />

clima húmedo y templado-cálido se cultiva café. Anteriormente era una zona <strong>de</strong> producción<br />

algodonera y caña <strong>de</strong> azúcar. Las zonas cafetaleras importantes son Cuetzalan, Xochitlán <strong>de</strong><br />

Vicente Suárez, Ahuacatlán, La Unión, Pahuatlán y Naupan.<br />

6<br />

Otomí- Hñä hñü: los otomí se movieron<br />

tras la conquista hacia tierras marginales que<br />

otros indios habían abandonado o que los<br />

españoles habían ignorado. En el mapa<br />

pue<strong>de</strong> observarse que actualmente hay una<br />

región Otomí en la Sierra norte <strong>de</strong> Puebla.<br />

Aunque la mayor concentración está en el<br />

Valle <strong>de</strong>l Mezquital que abarca regiones <strong>de</strong>l<br />

Estado <strong>de</strong> México, Querétaro e Hidalgo.<br />

Al igual que los totonacas, los otomíes<br />

brindaron apoyo a Hernán Cortés pensando<br />

liberarse <strong>de</strong> los aztecas, quienes no quisieron<br />

participar en la lucha huyeron a las<br />

montañas. Son un pueblo que, parecido a los<br />

tlapanecos, no se someten fácilmente a la dominación, prefiriendo morir o marginarse antes

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!