18.04.2013 Views

Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas del PATMIR

Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas del PATMIR

Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas del PATMIR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Como resultado <strong>de</strong> diversos estudios y el trabajo <strong>de</strong> AMUCSS <strong>de</strong> varios años <strong>de</strong> experiencia, la<br />

propuesta <strong>para</strong> dar atención a la población rural indígena entre las aliadas <strong>de</strong> <strong>PATMIR</strong> incluye<br />

a<strong>de</strong>más las siguientes prácticas:<br />

1.- Realizar una campaña masiva <strong>de</strong> educación financiera, ya que la <strong>de</strong>sinformación entre la<br />

población objetivo es un caldo <strong>de</strong> cultivo <strong>para</strong> instituciones fraudulentas, así como <strong>para</strong> la<br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones financieras subóptimas en la familia (pon<strong>de</strong>rar más una estrategia<br />

recurrente <strong>de</strong> créditos <strong>de</strong> emergencia en lugar <strong>de</strong> una <strong>de</strong> ahorro con mayor sostenibilidad). De<br />

ahí que en todas las aliadas <strong>de</strong> AMUCSS se hayan formado promotores como facilitadores en<br />

educación financiera y seguirá siendo una tarea continua <strong>de</strong> AMUCSS <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>PATMIR</strong>.<br />

2.- La realización <strong>de</strong> spots, cápsulas educativas e informativas que permitirán masificar la<br />

educación financiera por la posibilidad <strong>de</strong> transmitirse en radio, perifoneo local, durante los<br />

talleres <strong>de</strong> educación financiera y reproducirse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las sucursales. Dichas cápsulas<br />

contienen mensajes <strong>de</strong> marketing con educación financiera. En principio serán generadas en<br />

los meses <strong>de</strong> oct – dic 2012 en español, pero una vez realizado esto, podrán traducirse a las<br />

diferentes lenguas nativas.<br />

3.- Introducir, gestionar y promover que todas las aliadas se <strong>de</strong>n cuenta <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong><br />

contar con productos que respon<strong>de</strong>n a la reducción <strong>de</strong> riesgos y vulnerabilidad <strong>de</strong> la población<br />

a saber:<br />

3.1 Diversidad <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> ahorro<br />

3.2 Microseguros <strong>de</strong> vida, repatriación y <strong>de</strong>udor.<br />

3.3 Fondos <strong>de</strong> aseguramiento agrícolas.<br />

3.4 Apoyo en la gestión o acercamiento con CONAVI <strong>para</strong> el mejoramiento y/o<br />

construcción <strong>de</strong> vivienda rural.<br />

3.5 Bancarización <strong>de</strong> las remesas: esto implica que el cobro <strong>de</strong> remesas en zonas<br />

indígenas esté acompañado <strong>de</strong> un incentivo al ahorro y a la formación <strong>de</strong> activos<br />

financieros en el hogar, como una medida <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> vulnerabilidad.<br />

3.6 Medios <strong>de</strong> banca móvil: que las aliadas cuenten al término <strong>de</strong> la etapa <strong>PATMIR</strong> con<br />

medios <strong>de</strong> banca móvil y uso <strong>de</strong> celulares es una respuesta más que oportuna a la<br />

población indígena, pues como se ha visto en el estudio, no son ellos los que está lejos<br />

<strong>de</strong>l mundo, sino es el “mundo” el que está lejos <strong>de</strong> ellos, por lo tanto, la sucursal <strong>de</strong>be ir<br />

hacia la zona indígena y no preten<strong>de</strong>r una inclusión financiera al revés.<br />

3.7 Grupos <strong>de</strong> confianza y MUSOS (mutuales <strong>de</strong> solidaridad) como estrategias <strong>de</strong><br />

ahorro y atención <strong>de</strong> proximidad en regiones rurales dispersas, remotas, <strong>de</strong> baja<br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población y alta marginación:<br />

Formar grupos a nivel <strong>de</strong> localidad entre 10 y 20 integrantes los cuales se reúnen<br />

semanalmente sólo <strong>para</strong> ahorrar, en la 4ª sesión <strong>de</strong>l mes, la reunión contiene el tema<br />

<strong>de</strong>l ahorro y también se pue<strong>de</strong>n llevar a cabo solicitu<strong>de</strong>s / rembolsos <strong>de</strong> créditos.<br />

Estos grupos se encargan <strong>de</strong> operar sus reuniones pero van a vincularse con una<br />

institución financiera rural en el sentido que los ahorros se <strong>de</strong>positarán en cuentas<br />

individuales y los créditos se gestionarán con la IFR; sin embargo, existe un fuerte<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!