18.04.2013 Views

Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas del PATMIR

Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas del PATMIR

Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas del PATMIR

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ido segmentando la población popoluca, por lo que se van diseminando fundando nuevos<br />

pueblos y mezclándose con localida<strong>de</strong>s mestizas; no obstante, a nivel local se i<strong>de</strong>ntifican por<br />

sus asentamientos tipo barrio (soteapan) o manzana (Sayula)<br />

Los matrimonios popolucas se realizan muy jóvenes, los recién casados viven en la casa <strong>de</strong> los<br />

padres <strong>de</strong>l novio. Cuando se logra alcanzar la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica, generalmente se<br />

levanta la nueva vivienda junto a la <strong>de</strong>l padre. La organización básica es la familia nuclear<br />

monógama. En la zona serrana, cuando el varón <strong>de</strong>sea casarse le comunica a su padre la<br />

noticia y éste envía a un "embajador", que sirve <strong>de</strong> intermediario ante los padres <strong>de</strong> la novia.<br />

Se realizan un mínimo <strong>de</strong> cuatro visitas y un máximo <strong>de</strong> 25, durante las cuales el joven lleva<br />

regalos a sus futuros suegros y se acuerda lo que vendría a ser el "acta <strong>de</strong> entrega" <strong>para</strong><br />

adquirir el compromiso <strong>de</strong> legitimidad matrimonial, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la ceremonia civil<br />

o religiosa. La celebración matrimonial dura <strong>de</strong> dos a tres días y en ella abunda la comida y la<br />

bebida.<br />

Son pocas las artesanías que fabrican los popolucas y son <strong>para</strong> uso doméstico. En algunas<br />

regiones hacen tejidos <strong>de</strong> fajas y <strong>de</strong>lantales, cántaros, comales y cazuelas <strong>de</strong> barro, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

algunas re<strong>de</strong>s <strong>para</strong> la pesca y hamacas.<br />

Tepehuas: las comunida<strong>de</strong>s en las que el tepehua<br />

se habla como lengua materna se localizan en la<br />

sierra oriente <strong>de</strong> Hidalgo (Huehuetla), en<br />

bocasierras y sierras <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Puebla (Pantepec),<br />

así como también en Veracruz.<br />

El tepehua es una lengua cercanamente<br />

emparentada con el totonaco; hace al menos 26<br />

siglos ambas eran una sola lengua que con el paso<br />

<strong>de</strong>l tiempo se fue diversificando hasta dividirse en<br />

dos. El probable <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> los hablantes<br />

<strong>de</strong> tepehua <strong>de</strong> noroeste a sureste coinci<strong>de</strong> con la memoria <strong>de</strong> los propios tepehuas <strong>de</strong> Hidalgo<br />

y Puebla, muchos <strong>de</strong> los cuales reconocen que sus abuelos, sus padres o ellos mismos, llegaron<br />

a vivir a comunida<strong>de</strong>s totonacas ya existentes o formaron nuevas comunida<strong>de</strong>s al sureste<br />

motivados, en su mayoría, por la escasez <strong>de</strong> recursos y, <strong>para</strong> el caso <strong>de</strong> los migrantes <strong>de</strong><br />

principios <strong>de</strong>l siglo pasado, como respuesta a la violencia resultante <strong>de</strong>l movimiento<br />

revolucionario <strong>de</strong> la segunda década <strong>de</strong>l mismo siglo.<br />

Los tepehuas coincidieron territorialmente con otomíes y nahuas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época <strong>de</strong> la colonia,<br />

ya que los españoles frente a la necesidad <strong>de</strong> recaudar el tributo, evangelizar eficazmente,<br />

ocupar tierras y administrar el servicio personal hicieron políticas <strong>de</strong> concentración<br />

poblacional al estilo ibérico.<br />

Como la mayoría <strong>de</strong> los pueblos indígenas y la población rural el modo <strong>de</strong> subsistencia es la<br />

milpa <strong>para</strong> el autoconsumo: maíz, chile y frijol, a los que se agregan otros como calabaza,<br />

chayote, camote, ajonjolí y algunos más que se recolectan en pequeña escala, como aguacate,<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!