18.04.2013 Views

Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas del PATMIR

Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas del PATMIR

Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas del PATMIR

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3.- La vulnerabilidad y riesgos que sufren por los embates climáticos que afectan las cosechas y<br />

por tanto impactan directamente en elevar la inseguridad alimentaria.<br />

4.- La precariedad <strong>de</strong> la vivienda.<br />

5.- La estacionalidad <strong>de</strong> los ingresos.<br />

6.- Los altos costos <strong>de</strong> transporte.<br />

7.- La inseguridad en la tenencia <strong>de</strong> la tierra.<br />

V. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> productos y servicios financieros <strong>de</strong>mandados por<br />

la población indígena y la inclusión financiera <strong>de</strong> las mujeres<br />

indígenas<br />

Con las investigaciones y análisis que AMUCSS ha venido <strong>de</strong>sarrollando, en realidad los<br />

productos financieros que se adapten a la economía rural campesina en contextos <strong>de</strong> pobreza<br />

serán <strong>de</strong> buena aceptación <strong>para</strong> la población indígena que forma parte <strong>de</strong> la economía rural<br />

campesina.<br />

En terminos <strong>de</strong> productos o servicios financieros no habrá diferencias entre atención a<br />

contextos <strong>de</strong> pobreza, con los <strong>de</strong> atención a población indígena; pero si tendremos diferencias<br />

en los métodos <strong>de</strong> trabajo. Para lograr una inclusión financiera efectiva <strong>de</strong> la población<br />

indígena son <strong>de</strong>terminantes: i) Prestar los servicios financieros en la lengua local, ii)<br />

Revalorizar la cultura, la lengua y las prácticas <strong>de</strong> convivencia comunitarias en las<br />

instituciones financieras; iii) Atención sistemática en forma oral (altos niveles <strong>de</strong><br />

analfabetismo) <strong>para</strong> explicar las condiciones financieras, un rol especialmente util es la<br />

educación financiera; iv) tramites sencillos, pocos requisitos y rápi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención ; v)Contruir<br />

formas diversas <strong>de</strong> confianza y diálogo entre las IMFs y las comunida<strong>de</strong>s y las familias<br />

indígenas, respeto a las autoriada<strong>de</strong>s locales, información y transparencia <strong>de</strong> cómo se trabaja,<br />

vi) Ofrecer servicios con extensionismo financiero y enfoque territorial (en comunidad,<br />

mediante grupos organizados <strong>para</strong> reducir costos <strong>de</strong> transacción) <strong>para</strong> tener una mayor<br />

profundidad <strong>de</strong> mercado; vii) Apoyar la construcción <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgos comunitarios en<br />

microfinanzas y la transparencia <strong>de</strong> información como base <strong>de</strong> la relación. El alto nivel <strong>de</strong><br />

frau<strong>de</strong>s en zonas indígenas es un <strong>de</strong>safío a resolver.<br />

Para el caso <strong>de</strong> las IMFs <strong>de</strong> base comunitaria como las Cooperrativas <strong>de</strong> Ahorro y Prestamo y<br />

las Socieda<strong>de</strong>s Financieras Comunitarias, la participación social es un tema que parece natural<br />

y sencillo pero se trata <strong>de</strong> un proceso complejo, lento y que pasa por multiples altibajos e<br />

implica paciencia y costos; no hay que olvidar que existe una tensión entre la forma <strong>de</strong><br />

funcionamiento <strong>de</strong> una institución financiera regulada –con una fuerte rigi<strong>de</strong>z en sus regla <strong>de</strong><br />

funcionamiento - y la apropiación social por parte <strong>de</strong> la comunida<strong>de</strong>s indígenas; cuyos<br />

principios <strong>de</strong> reciprocidad, ayuda mutua, construcción y mantenimiento <strong>de</strong> vinculos sociales,<br />

prestigio y lealta<strong>de</strong>s, usos y costumbres pue<strong>de</strong>n entrar en contradicción con el funcionamiento<br />

<strong>de</strong> estos organismos, complejos y dificiles <strong>de</strong> controlar. La gobernabilidad <strong>de</strong> IMFs es un<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!