21.04.2013 Views

Ver pdf en Español - Papeles del Psicólogo

Ver pdf en Español - Papeles del Psicólogo

Ver pdf en Español - Papeles del Psicólogo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

M. CARMEN LUCIANO SORIANO Y MARÍA SONSOLES VALDIVIA SALAS<br />

<strong>en</strong> sus posibilidades cuando los organismos llegan a ser<br />

verbales. La experi<strong>en</strong>cia que todos compartimos –de un<br />

modo u otro y <strong>en</strong> mayor o m<strong>en</strong>or grado- es que buscamos<br />

el placer, el bi<strong>en</strong>estar, y también alejarnos <strong>del</strong> dolor<br />

y <strong>del</strong> malestar (<strong>en</strong> suma <strong>del</strong> castigo, de la muerte). Compartimos<br />

que nuestras acciones no ocurr<strong>en</strong> sin más, sino<br />

que se <strong>en</strong>caminan hacia algo y que ese algo puede estar<br />

<strong>en</strong>marcado bi<strong>en</strong> sólo <strong>en</strong> lo más básico (placer y eliminación<br />

<strong>del</strong> dolor inmediatos) o bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> “algo” más relevante<br />

que impregne simbólicam<strong>en</strong>te cada acto que llevamos<br />

a cabo. Por ejemplo, acciones preñadas por la honestidad,<br />

el respeto hacia otros, la fi<strong>del</strong>idad, el conocimi<strong>en</strong>to,<br />

y por un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de cierta trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Este<br />

repertorio conforma parte <strong>del</strong> auto-conocimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong><br />

que sólo el ser verbal disfruta pero también el que le<br />

condiciona a sufrir más que si no dispusiera <strong>del</strong> mismo.<br />

Es también importante asumir que no ti<strong>en</strong>e vuelta atrás;<br />

que una vez que hemos apr<strong>en</strong>dido a comportarnos verbalm<strong>en</strong>te,<br />

nuestro funcionami<strong>en</strong>to queda <strong>en</strong>marcado<br />

bajo las funciones que cada mom<strong>en</strong>to demande según<br />

la regulación que provi<strong>en</strong>e de nuestra propia historia<br />

(lógicam<strong>en</strong>te eso no significa que no podamos cambiar<br />

el modo de proceder).<br />

T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta estas características que defin<strong>en</strong> la<br />

condición humana, se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que los m<strong>en</strong>sajes e ideas<br />

que se promuev<strong>en</strong> <strong>en</strong> las comunidades “avanzadas” como<br />

las formas de vida “correctas”, pued<strong>en</strong> ser contraproduc<strong>en</strong>tes.<br />

Las reglas que se ofrec<strong>en</strong> “inoc<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te”<br />

son fórmulas para vivir que nos dic<strong>en</strong>: “no la angustia,<br />

no a los recuerdos p<strong>en</strong>osos, no la tristeza, a la baja autoestima,<br />

no al dolor, etc., son barreras para vivir”. Lo<br />

que aconsejan esas fórmulas es “evita tanto como puedas<br />

toda esa miseria, apártala de tu vida <strong>en</strong> cuanto aparezca”,<br />

“busca el placer inmediato y elimina<br />

rápidam<strong>en</strong>te el m<strong>en</strong>or signo de malestar”. Y <strong>en</strong> esa lógica,<br />

los medios, y con frecu<strong>en</strong>cia, los profesionales, proporcionan<br />

diversos remedios, como todo tipo de terapias<br />

psicológicas y tratami<strong>en</strong>tos farmacológicos que, pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

ser una solución, pued<strong>en</strong> acabar convirtiéndose<br />

<strong>en</strong> un mal remedio para vivir de un modo equilibrado y<br />

satisfactorio. La lógica predominante <strong>del</strong> “todos contra el<br />

malestar y el dolor” y el funcionami<strong>en</strong>to acorde a ella,<br />

son difíciles de alterar <strong>en</strong> tanto que poderosos sectores<br />

económicos y sociales y lo que “la g<strong>en</strong>te quiere de inmediato”<br />

se ajustan perfectam<strong>en</strong>te, como dos piezas de un<br />

puzzle. El problema surge a la larga, cuando esas dos<br />

piezas no <strong>en</strong>cajan con otra, más importante: lo que la<br />

persona valora realm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su vida.<br />

Sección Monográfica<br />

Este tipo de máximas coincide con las concepciones que<br />

están a la base de la mayoría de los trastornos psicológicos<br />

y de las terapias de segunda g<strong>en</strong>eración. En este s<strong>en</strong>tido,<br />

cabe volver a decir (Luciano, 2001; Pérez-Alvárez,<br />

2001, y Szazs, 1960) que la lógica que subyace a los<br />

mo<strong>del</strong>os psicológicos y psiquiátricos sobre la “<strong>en</strong>fermedad<br />

y la salud m<strong>en</strong>tal”, establecida culturalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las<br />

sociedades desarrolladas, resulta radicalm<strong>en</strong>te contraria<br />

a abordar y afrontar el hecho de la condición humana <strong>en</strong><br />

toda su ext<strong>en</strong>sión. De hecho, las máximas que se ofrec<strong>en</strong><br />

para vivir van <strong>en</strong> contra de la condición humana y, si el<br />

individuo apr<strong>en</strong>de a comportarse de acuerdo a ellas, <strong>en</strong>tonces<br />

ocurre que por vivir, no se vivirá, sino que se quedará<br />

atrapado <strong>en</strong> un funcionami<strong>en</strong>to “lógico” de acuerdo<br />

a lo construido socialm<strong>en</strong>te (“el sufrimi<strong>en</strong>to es malo, <strong>en</strong>tonces<br />

actúo para quitarme el sufrimi<strong>en</strong>to”…), pero, a la<br />

larga, alejado de lo importante y, consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, con<br />

“m<strong>en</strong>os vida y más sufrimi<strong>en</strong>to”.<br />

El conocimi<strong>en</strong>to de este funcionami<strong>en</strong>to paradójico no<br />

es novedoso. Sin embargo, es al hilo de la variadas trayectorias<br />

de la investigación <strong>en</strong> conducta verbal cuando<br />

se han empezado a desbrozar los resortes <strong>del</strong> hecho de<br />

ser verbal, y con ello a aportar explicaciones de aquello<br />

que nuestros mayores conocían muy bi<strong>en</strong>, y que contempla<br />

filosofías de vida fructíferas. Los porqués de este funcionami<strong>en</strong>to<br />

que atrapa a la persona se ubican <strong>en</strong> las<br />

características que compartimos los seres humanos con<br />

repertorio verbal/relacional y las reglas de la cultura <strong>en</strong><br />

la que dichos repertorios se desarrollan. Las investigaciones<br />

<strong>en</strong> este ámbito han permitido la gestación de una teoría<br />

funcional <strong>del</strong> l<strong>en</strong>guaje y la cognición, que<br />

brevem<strong>en</strong>te com<strong>en</strong>tamos.<br />

LA TEORÍA DEL MARCO RELACIONAL (TMR)<br />

Como cualquier teoría, la TMR ti<strong>en</strong>e un marco filosófico,<br />

que <strong>en</strong> este caso es el Contextualismo Funcional, que<br />

confluye con el Conductismo Radical de Skinner y el Interconductismo<br />

de Kantor. Muy brevem<strong>en</strong>te (véase Dougher<br />

y Hayes, 2000; Hayes y Wilson, 1995; Luciano y<br />

Hayes, 2001), se conceptúa el análisis psicológico considerando<br />

al organismo como un todo siempre <strong>en</strong> acción<br />

donde priman las funciones que controlan el comportami<strong>en</strong>to.<br />

Es una posición monista, no m<strong>en</strong>talista,<br />

funcional, no reduccionista, e ideográfica. Defi<strong>en</strong>de que<br />

los ev<strong>en</strong>tos privados (como cont<strong>en</strong>idos y esquemas cognitivos,<br />

cuales fuer<strong>en</strong>) se conforman <strong>en</strong> la historia individual,<br />

y que las relaciones <strong>en</strong>tre ev<strong>en</strong>tos privados y<br />

acciones <strong>del</strong> organismo (la regulación verbal <strong>del</strong> com-<br />

81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!