21.04.2013 Views

Ver pdf en Español - Papeles del Psicólogo

Ver pdf en Español - Papeles del Psicólogo

Ver pdf en Español - Papeles del Psicólogo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANA ALARCÓN Y ANTONIO CAPAFONS<br />

(Kroger y Fezler, 1976). Utilizando la disociación <strong>del</strong><br />

brazo como método de inducción-confirmación de estar<br />

auto-hipnotizado (versión corta) estamos usando ya la<br />

hipnosis despierta. Aquí ya la persona se si<strong>en</strong>te activada,<br />

con los ojos abiertos, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una posición corporal<br />

“natural” y una conversación fluida, con todas las v<strong>en</strong>tajas<br />

que ello supone para la g<strong>en</strong>eralización a la vida cotidiana<br />

de los avances conseguidos <strong>en</strong> terapia (Capafons,<br />

2001a). Los resultados experim<strong>en</strong>tales sobre AHR muestran<br />

su eficacia para promover respuestas a las sugestiones,<br />

mostrándose más efici<strong>en</strong>te (agradable y preferido)<br />

que el Método de Enrollami<strong>en</strong>to Ocular de Spiegel y<br />

Spiegel (1978). A su vez, la versión corta de la AHR resulta<br />

más pot<strong>en</strong>te, agradable y preferida que la versión<br />

larga, (Martínez-T<strong>en</strong>dero, Capafons, Weber, y Cardeña,<br />

2001; Reig, Capafons, Bayot, y Bustillo, 2001).<br />

La metáfora didáctica: consolidación <strong>en</strong> el cambio de<br />

actitudes<br />

Una vez el cli<strong>en</strong>te ha experim<strong>en</strong>tado la auto-hipnosis, le<br />

pres<strong>en</strong>tamos una metáfora cuyo objetivo es consolidar<br />

las ideas sigui<strong>en</strong>tes: la hipnosis no es peligrosa, implica<br />

esfuerzo y perseverancia para conseguir los cambios<br />

conductuales, y es un instrum<strong>en</strong>to importante, pero como<br />

coadyuvante. La metáfora se usa como recurso didáctico<br />

que ayuda al cli<strong>en</strong>te a consolidar y recordar la información<br />

sobre la hipnosis (Porush, 1987). Una vez auto-hipnotizado,<br />

se pide al cli<strong>en</strong>te que se imagine a sí mismo<br />

afrontando una serie de dificultades ficticias (sobrevivir<br />

<strong>en</strong> una jungla) que va resolvi<strong>en</strong>do con éxito, gracias a<br />

su esfuerzo y al uso correcto de un machete que repres<strong>en</strong>ta<br />

a la hipnosis (Capafons, 2001a). La investigación<br />

muestra que, tras escuchar la metáfora, la mayoría de<br />

los participantes cambian su opinión sobre la hipnosis,<br />

aceptándola como una técnica coadyuvante y para el<br />

auto-control, (Capafons, Alarcón y Hemmings, 1999).<br />

Hetero-HVA (mano alerta)<br />

La (hetero) Hipnosis Vigilia Alerta (HVA) se usa <strong>en</strong> este<br />

mo<strong>del</strong>o como complem<strong>en</strong>to y apoyo a la AHR, especialm<strong>en</strong>te<br />

con aquellos paci<strong>en</strong>tes que pres<strong>en</strong>tan mayores dificultades<br />

con la auto-hipnosis, por su prefer<strong>en</strong>cia a ser<br />

hipnotizados por el terapeuta (Capafons, 1998a;<br />

2001a). El terapeuta puede hipnotizar al paci<strong>en</strong>te con la<br />

finalidad de reforzar la eficacia de las auto-sugestiones<br />

que se administre utilizando la auto-hipnosis (Capafons,<br />

2001a; 2004). Habitualm<strong>en</strong>te, se sugiere que la AHR re-<br />

Sección Monográfica<br />

sultará eficaz para activar los recursos <strong>del</strong> cli<strong>en</strong>te, y que<br />

t<strong>en</strong>drá éxito <strong>en</strong> modular, regular y producir cambio terapéutico<br />

(Capafons y M<strong>en</strong>doza, <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa). Por otro lado,<br />

con esta técnica se anima al paci<strong>en</strong>te a mant<strong>en</strong>er los ojos<br />

abiertos, a adoptar la apari<strong>en</strong>cia de personas activadas<br />

e incluso t<strong>en</strong>er la posibilidad de mant<strong>en</strong>er una conversación<br />

con el terapeuta (igual que ocurría con la AHR). La<br />

HVA requiere un leve ejercicio físico (mover la mano dominante<br />

rítmicam<strong>en</strong>te hasta alcanzar la automatización<br />

<strong>del</strong> movimi<strong>en</strong>to) que ayuda a evocar una activación g<strong>en</strong>eral,<br />

de modo que el cli<strong>en</strong>te puede caminar mi<strong>en</strong>tras<br />

permanece hipnotizado. Este método de inducción incluye<br />

sugestiones de m<strong>en</strong>te expandida, y de increm<strong>en</strong>to <strong>del</strong><br />

latido cardíaco, de la respiración y de la velocidad de<br />

funcionami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> cerebro. La investigación indica que<br />

la HVA ti<strong>en</strong>e ciertas v<strong>en</strong>tajas sobre otras técnicas como la<br />

hipnosis activo-alerta (Bányai, Zs<strong>en</strong>i y Túry, 1993) ya<br />

que: a) resulta más agradable (Cardeña, Alarcón, Capafons<br />

y Bayot, 1998) y promueve mayor nivel de sugestión<br />

(Alarcón, Capafons, Bayot y Cárd<strong>en</strong>a, 1999); b) incluye<br />

unos ejercicios previos para evitar que los paci<strong>en</strong>tes confundan<br />

estar activado con estar ansioso, algo que puede<br />

ocurrir (Ludwig y Lyle, 1964); c) es m<strong>en</strong>os <strong>en</strong>gorrosa que<br />

el método de Bányai, dado que no necesita de una bicicleta<br />

ergonómica o de una sala muy grande; d) porque<br />

la persona hipnotizada con vigilia-alerta manti<strong>en</strong><strong>en</strong> los<br />

ojos abiertos, lo que no siempre ocurre con el método activo-alerta<br />

de Bányai; e) porque g<strong>en</strong>era un m<strong>en</strong>or número<br />

de abandonos que la técnica activo-alerta.<br />

El modo clínico de proceder <strong>del</strong> Mo<strong>del</strong>o de Val<strong>en</strong>cia de<br />

Hipnosis Despierta<br />

La idea básica es conv<strong>en</strong>cer al cli<strong>en</strong>te, a través <strong>del</strong> uso<br />

de las sugestiones hipnóticas, de que ti<strong>en</strong>e más posibilidades<br />

de superar su problema de las que cree. Se trata<br />

de increm<strong>en</strong>tar las expectativas de eficacia personal y de<br />

resultado (Kirsch, 1985; 1986), fom<strong>en</strong>tando la motivación<br />

<strong>del</strong> cli<strong>en</strong>te para involucrase <strong>en</strong> la interv<strong>en</strong>ción. Esto<br />

es común al uso de la hipnosis tradicional (Barber,<br />

1985). En nuestro caso, creemos que se va un paso más<br />

allá, <strong>en</strong> la medida que las sugestiones se dan con los<br />

ojos abiertos. Esto permite establecer un juego con el paci<strong>en</strong>te,<br />

qui<strong>en</strong> comi<strong>en</strong>za a comprobar que una serie de<br />

estímulos (lápices, relojes, o cualquier objeto, incluso<br />

imaginado), pued<strong>en</strong> provocar reacciones que, de forma<br />

natural no provocarían. Por ejemplo, ver o tocar un reloj<br />

puede provocar, según se sugiera, pesadez y, al cabo<br />

75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!