21.04.2013 Views

Ver pdf en Español - Papeles del Psicólogo

Ver pdf en Español - Papeles del Psicólogo

Ver pdf en Español - Papeles del Psicólogo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

M. CARMEN LUCIANO SORIANO Y MARÍA SONSOLES VALDIVIA SALAS<br />

la historia personal cuya emerg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to dado<br />

no está bajo control <strong>del</strong> individuo; lo que sí es posible controlar<br />

es la reacción personal a ese miedo.<br />

Estas características <strong>del</strong> apr<strong>en</strong>dizaje relacional ti<strong>en</strong><strong>en</strong> v<strong>en</strong>tajas<br />

e inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes. Por ejemplo, permit<strong>en</strong> la derivación<br />

de recuerdos positivos pero también de los negativos; permit<strong>en</strong><br />

compr<strong>en</strong>der, razonar, y derivar conclusiones que nos<br />

hac<strong>en</strong> ser exitosos <strong>en</strong> el control <strong>del</strong> ambi<strong>en</strong>te, pero también<br />

aquellas que regulan acciones con efectos peligrosos y desadaptativos.<br />

También explican que se deriv<strong>en</strong> estados de<br />

ánimo -y motivaciones- y que cambi<strong>en</strong> “sin apar<strong>en</strong>te razón”,<br />

que podamos p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> positivo de algui<strong>en</strong> o algo,<br />

o cambiar la valoración de algui<strong>en</strong> o algo, sin haber t<strong>en</strong>ido<br />

experi<strong>en</strong>cia alguna que lo justifique. El apr<strong>en</strong>dizaje relacional<br />

es la base que nutre la publicidad, la política, los<br />

métodos clínicos, y otras muchas actividades humanas que<br />

están ori<strong>en</strong>tadas a actualizar y alterar funciones psicológicas<br />

vía verbal. Y es es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te relevante por su economía,<br />

ya que con escasas conting<strong>en</strong>cias se produc<strong>en</strong> nuevas<br />

relaciones y se forman y alteran funciones. Y principalm<strong>en</strong>te,<br />

porque sin un relativo apr<strong>en</strong>dizaje relacional, no es factible<br />

la regulación verbal <strong>del</strong> comportami<strong>en</strong>to (formular,<br />

compr<strong>en</strong>der y seguir reglas).<br />

La TMR difer<strong>en</strong>cia funcionalm<strong>en</strong>te tres tipos de regulación<br />

<strong>del</strong> comportami<strong>en</strong>to: pliance, tracking y augm<strong>en</strong>ting.<br />

La regulación, o comportami<strong>en</strong>to, tipo pliance está controlada<br />

por una historia de reforzami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la que las<br />

consecu<strong>en</strong>cias relevantes son mediadas por otros. Un repertorio<br />

g<strong>en</strong>eralizado de regulación pliance es limitante<br />

<strong>en</strong> tanto que g<strong>en</strong>era una dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia extrema de los<br />

otros y produce ins<strong>en</strong>sibilidad a las consecu<strong>en</strong>cias que<br />

emanan de las acciones. La regulación tipo tracking está<br />

controlada por una historia de reforzami<strong>en</strong>to donde han<br />

primado las consecu<strong>en</strong>cias que emanan directam<strong>en</strong>te de<br />

la forma de la acción efectuada (por ejemplo, cepillarse<br />

los di<strong>en</strong>tes bajo el control <strong>del</strong> sabor o el efecto que produce<br />

el cepillo sobre los di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> vez de por los premios<br />

o castigos que otros propici<strong>en</strong>). Un repertorio de tracking<br />

g<strong>en</strong>eralizado, o aplicado a áreas <strong>en</strong> las que no puede<br />

funcionar, es problemático (por ejemplo, actuar sigui<strong>en</strong>do<br />

las reglas “no quiero estar triste” o “no pi<strong>en</strong>ses <strong>en</strong> estar<br />

triste”). El comportami<strong>en</strong>to tipo augm<strong>en</strong>ting sería<br />

regulación bajo el control de funciones transformadas de<br />

estímulo. Por ejemplo, si la conducta de estudiar se increm<strong>en</strong>ta<br />

después de situar el estudio <strong>en</strong> un marco temporal<br />

y de condicionalidad con aspectos valorados (“el título es<br />

–significa, me permite- ser indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te o ejercer una<br />

profesión que sirva para X”, y “el título es estudiar hoy y<br />

Sección Monográfica<br />

cada una de las asignaturas”), decimos que esa conducta<br />

es un augm<strong>en</strong>ting que ocurre porque estudiar ha adquirido<br />

funciones reforzantes vía verbal. La regulación augm<strong>en</strong>ting<br />

puede t<strong>en</strong>er numerosas posibilidades; unas que<br />

permit<strong>en</strong> a la persona ajustarse a la vida realizando acciones<br />

por el valor moral y/o de transc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia (actuar a<br />

pesar <strong>del</strong> dolor, o actuar por principios morales que van<br />

más allá de las conting<strong>en</strong>cias que los cercanos puedan<br />

proporcionar, etc.). Pero también puede resultar <strong>en</strong> una<br />

regulación problemática <strong>en</strong> tanto que la acción t<strong>en</strong>ga<br />

una consecu<strong>en</strong>cia reforzante inmediata pero g<strong>en</strong>ere un<br />

desajuste respecto de las conting<strong>en</strong>cias de la vida a la<br />

larga. Por ejemplo, si la tristeza se sitúa <strong>en</strong> un marco de<br />

oposición con la vida (“la tristeza y los p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos negativos<br />

son malos, con ellos no se puede vivir”), y ocurre<br />

que <strong>en</strong> ciertas circunstancias, se deriva malestar y p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos<br />

negativos; <strong>en</strong>tonces, la tristeza y el malestar de<br />

sus p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos se int<strong>en</strong>sificarán y podrá cumplir funciones<br />

discriminativas de evitación. Tal int<strong>en</strong>sificación<br />

v<strong>en</strong>dría dada al situar el malestar/p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos negativos<br />

<strong>en</strong> contraposición temporal a las acciones valiosas<br />

(con función simbólica positiva), ya que la transformación<br />

de funciones a través <strong>del</strong> marco de oposición convierte lo<br />

positivo <strong>en</strong> negativo y -como un efecto sumador- increm<strong>en</strong>ta<br />

el valor negativo que ya pudiere t<strong>en</strong>er la tristeza.<br />

Consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia de un nuevo marco que<br />

contextualizase todos esos elem<strong>en</strong>tos, la persona empr<strong>en</strong>derá<br />

acciones para evitar/escapar de tal estado de ánimo.<br />

Ésta es la regulación que define el patrón de<br />

evitación experi<strong>en</strong>cial cuya persist<strong>en</strong>cia puede llegar a<br />

ser destructiva si produce una limitación <strong>en</strong> la vida personal,<br />

pudi<strong>en</strong>do llegar a la evitación total: el suicidio.<br />

En síntesis. La investigación <strong>en</strong> la TMR afecta a la mayoría<br />

de las actividades humanas y necesariam<strong>en</strong>te concierne<br />

a la psicopatología y las terapias psicológicas<br />

(véase especialm<strong>en</strong>te Hayes et al., 2001. También, Barnes-Holmes,<br />

Barnes-Holmes, McHugh y Hayes, 2004;<br />

Hayes et al., 1999; Luciano, Rodríguez y Gutiérrez,<br />

2004; Wilson, Hayes, Gregg y Zetle, 2001; Wilson y Luciano,<br />

2002). 2 Resaltamos: (1) establecimi<strong>en</strong>to de numerosos<br />

marcos contextuales o relaciones <strong>en</strong>tre estímulos<br />

como operantes g<strong>en</strong>eralizadas y sus características derivadas;<br />

(2) derivación de relaciones (por vínculos mutuos<br />

y combinatorios) y transfomación de funciones –o sea,<br />

formación y alteración vía verbal de funciones aversivas,<br />

reforzantes y discriminativas; (3) el funcionami<strong>en</strong>to por<br />

adición de la red relacional y los efectos rebote ante<br />

cambios directos; (4) la resurg<strong>en</strong>cia de los ev<strong>en</strong>tos rela-<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!