21.04.2013 Views

Ver pdf en Español - Papeles del Psicólogo

Ver pdf en Español - Papeles del Psicólogo

Ver pdf en Español - Papeles del Psicólogo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANA ALARCÓN Y ANTONIO CAPAFONS<br />

el agrado e implicación de la persona a hipnotizar <strong>en</strong><br />

el proceso de interv<strong>en</strong>ción.<br />

Así pues, el Mo<strong>del</strong>o de Val<strong>en</strong>cia incluye tres procedimi<strong>en</strong>tos<br />

para establecer un bu<strong>en</strong> rapport, desde una visión<br />

cognitivo-conductual de la hipnosis: la pres<strong>en</strong>tación<br />

cognitivo-comportam<strong>en</strong>tal de la hipnosis, una evaluación<br />

clínica de la sugestionabilidad hipnótica, y una metáfora<br />

didáctica sobre la hipnosis. A estos procedimi<strong>en</strong>tos se le<br />

suman dos métodos de hipnosis despierta (Auto-Hipnosis<br />

Rápida y la (hetero) Hipnosis Vigilia-Alerta) conformando<br />

el mo<strong>del</strong>o que a continuación desarrollamos. Se trata<br />

de una secu<strong>en</strong>cia estructurada pero flexible, cuyo eje<br />

c<strong>en</strong>tral es la Auto-Hipnosis Rápida (AHR) (Capafons,<br />

1998b). La idea final es que los paci<strong>en</strong>tes puedan activar<br />

por ellos mismos, y de forma desapercibida, las sugestiones<br />

terapéuticas <strong>en</strong> las situaciones cotidianas<br />

donde las necesit<strong>en</strong> (Capafons, 1999).<br />

Pres<strong>en</strong>tación cognitivo-comportam<strong>en</strong>tal de la hipnosis<br />

Al utilizar la hipnosis como coadyuvante de un tratami<strong>en</strong>to,<br />

es recom<strong>en</strong>dable valorar las cre<strong>en</strong>cias y actitudes de<br />

los paci<strong>en</strong>tes (Capafons et al., 2005) dado que expectativas<br />

no adecuadas modulan negativam<strong>en</strong>te la respuesta a<br />

la sugestión (Kirsch, 1999). Por ello, es necesario dedicar<br />

un tiempo de la terapia a aclarar conceptos erróneos con<br />

el fin de no g<strong>en</strong>erar falsas expectativas y ofrecer información<br />

veraz y ajustada a la investigación. La pres<strong>en</strong>tación<br />

cognitivo-comportam<strong>en</strong>tal ti<strong>en</strong>e como objetivo que el paci<strong>en</strong>te<br />

experim<strong>en</strong>te por sí mismo ciertas reacciones que le<br />

ayud<strong>en</strong> a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der lo que se puede esperar de la hipnosis.<br />

Para ello, la pres<strong>en</strong>tación de la hipnosis incluye un ejercicio<br />

motor con el péndulo de Chevreul que ilustra la difer<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong>tre “automático” e “involuntario” reforzando el<br />

concepto de “interfer<strong>en</strong>cia”, c<strong>en</strong>tral para que el paci<strong>en</strong>te<br />

empiece a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la hipnosis como una técnica de autocontrol.<br />

También se establece un símil <strong>en</strong>tre asistir al cine y<br />

estar hipnotizado, de modo que una ficción puede determinar<br />

respuestas automáticas e int<strong>en</strong>sas, pero voluntarias<br />

(Capafons 2001a).<br />

Esta pres<strong>en</strong>tación procura transmitir las sigui<strong>en</strong>tes ideas:<br />

a) las respuestas a las sugestiones son actos <strong>del</strong><br />

usuario, el terapeuta sólo ayuda; b) tales actos son automáticos,<br />

pero voluntarios, aunque se experim<strong>en</strong>tes como<br />

acaecimi<strong>en</strong>tos; c) lo que ocurra durante la hipnosis dep<strong>en</strong>de<br />

de que el cli<strong>en</strong>te use recursos similares a otros actos<br />

de la vida cotidiana (por ejemplo, dejarse llevar por<br />

una ficción, como <strong>en</strong> el cine); d) la hipnosis implica reac-<br />

Sección Monográfica<br />

ciones de la vida cotidiana que se activan o desactivan a<br />

voluntad; e) por ello, la hipnosis es una forma de autocontrol;<br />

f) estar hipnotizado no implica estar <strong>en</strong> un trance<br />

o similar, sino t<strong>en</strong>er la m<strong>en</strong>te preparada para usar los<br />

recursos que también <strong>en</strong> la vida cotidiana provocan respuestas<br />

que percibimos como automáticas.<br />

La pres<strong>en</strong>tación muestra a la hipnosis como un proceso<br />

voluntario <strong>del</strong> cli<strong>en</strong>te, evitando palabras tales como “trance”,<br />

“disociación” o “alteración de conci<strong>en</strong>cia”, que se<br />

pued<strong>en</strong> asociar a la idea de pérdida de control, g<strong>en</strong>erando<br />

miedo e incluso rechazo frontal <strong>en</strong> algunos paci<strong>en</strong>tes<br />

(perdi<strong>en</strong>do, así, efici<strong>en</strong>cia). Los resultados experim<strong>en</strong>tales<br />

indican que cuando se hace esta pres<strong>en</strong>tación o una neutra,<br />

personas que rechazan abiertam<strong>en</strong>te la hipnosis,<br />

abandonan significativam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>os si se les oferta una<br />

hetero hipnosis, que cuando se rotula a la hipnosis como<br />

un estado de trance (Capafons et al., <strong>en</strong> revisión). Sin embargo,<br />

a si se les oferta una auto-hipnosis, desaparec<strong>en</strong><br />

los abandonos y no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los<br />

tres tipos de pres<strong>en</strong>taciones (neutra, trance, cognitivo-comportam<strong>en</strong>tal)<br />

a la hora de cambiar actitudes negativas hacia<br />

la hipnosis (Capafons et al., 2005). Quizás esto pueda<br />

explicarse porque la auto-hipnosis puede reforzar la cre<strong>en</strong>cia<br />

de que no pérdida de control, increm<strong>en</strong>tando así la<br />

seguridad y confianza <strong>en</strong> el cli<strong>en</strong>te. Por ello, la pres<strong>en</strong>tación<br />

cognitivo-comportam<strong>en</strong>tal se aleja de concepciones<br />

misteriosas o “patologiformes” de la hipnosis, y a ella se<br />

apelará durante el resto de la interv<strong>en</strong>ción para motivar al<br />

cli<strong>en</strong>te a experim<strong>en</strong>tar las sugestiones.<br />

Evaluación cognitivo-comportam<strong>en</strong>tal de la<br />

sugestionabilidad hipnótica<br />

En este mo<strong>del</strong>o se evalúa la actitud hacia la hipnosis y<br />

hacia el terapeuta, y si la persona colabora <strong>en</strong> un contexto<br />

de confianza. Para ello se utilizan unos ejercicios<br />

clásicos <strong>en</strong> la hipnosis, dotándoles de un significado difer<strong>en</strong>te.<br />

Dado que existe una alta correlación <strong>en</strong>tre dar<br />

las mismas sugestiones estando la persona hipnotizada y<br />

fuera de hipnosis (el 64% de la varianza (Hilgard,<br />

1965)), la evaluación inicial la realizamos fuera <strong>del</strong> contexto<br />

hipnótico (Capafons, 2001a). Así favorecemos que<br />

el cli<strong>en</strong>te vaya familiarizándose con la hipnosis despierta.<br />

Por ejemplo, el primer ejercicio de balanceo postural,<br />

se sugiere a la persona que, mi<strong>en</strong>tras manti<strong>en</strong>e los ojos<br />

cerrados, los pies juntos y el cuerpo relajado, su cuerpo<br />

se balancea. Si tras escuchar la sugestión, el paci<strong>en</strong>te se<br />

balancea ligeram<strong>en</strong>te, es que no está interfiri<strong>en</strong>do, ya<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!