21.04.2013 Views

Ver pdf en Español - Papeles del Psicólogo

Ver pdf en Español - Papeles del Psicólogo

Ver pdf en Español - Papeles del Psicólogo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

M. CARMEN LUCIANO SORIANO Y MARÍA SONSOLES VALDIVIA SALAS<br />

son la base <strong>en</strong> ACT (véase revisión <strong>en</strong> Páez et al., 2006)<br />

y, por tanto, están pres<strong>en</strong>tes de algún modo desde el inicio<br />

de la terapia ya que sin ese contexto de valor no habría<br />

sufrimi<strong>en</strong>to, ni problema alguno que resolver, ni<br />

sería posible la experi<strong>en</strong>cia de la desesperanza creativa.<br />

La clarificación formal de las direcciones de valor supone<br />

la introducción de difer<strong>en</strong>tes metáforas y ejercicios<br />

(p.e., el funeral, el epitafio o el jardín) que permit<strong>en</strong> al<br />

paci<strong>en</strong>te discernir qué quiere para su vida y los porqués<br />

de sus elecciones <strong>en</strong> términos de valores como guías de<br />

la vida, difer<strong>en</strong>ciando las trayectorias valiosas, los objetivos<br />

y sus acciones <strong>en</strong> esas trayectorias, y las barreras<br />

privadas que se interpon<strong>en</strong>. Esta clarificación gira <strong>en</strong><br />

torno a detectar las áreas de la vida que puedan ser importantes<br />

para la persona (p.e., la faceta familiar, la laboral,<br />

la social, y otras). Cabe señalar que las áreas no<br />

son valores, sino que éstos son los reforzadores construidos<br />

socialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la vida personal por los que una persona<br />

sigue una trayectoria u otra, y perpetúa, así, un<br />

tipo u otro de regulación verbal de las apuntadas <strong>en</strong><br />

apartados previos. El proceso de clarificación de valores<br />

es c<strong>en</strong>tral y continuo y será, <strong>en</strong> unos casos, más exhaustivo<br />

que <strong>en</strong> otros. Trata, <strong>en</strong> síntesis, de situar al paci<strong>en</strong>te<br />

al cargo de las acciones, permitiéndole la discriminación<br />

de sus acciones como actos elegidos <strong>en</strong> cada mom<strong>en</strong>to y<br />

siempre <strong>en</strong> una dirección, y estando dispuesto a t<strong>en</strong>er<br />

los ev<strong>en</strong>tos privados que ello conlleve.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, la aceptación y, por tanto, la actuación <strong>en</strong><br />

dirección valiosa –dándose permiso a t<strong>en</strong>er los ev<strong>en</strong>tos<br />

privados- no es posible sin un nivel (necesariam<strong>en</strong>te<br />

práctico) de distanciami<strong>en</strong>to de los ev<strong>en</strong>tos privados, lo<br />

que significa la práctica de observación de los mismos in<br />

situ y tal cual se deriv<strong>en</strong>. El paci<strong>en</strong>te, pues, apr<strong>en</strong>derá a<br />

ejercitarse <strong>en</strong> desliteralizar los cont<strong>en</strong>idos privados y<br />

apr<strong>en</strong>derá a tomar perspectiva de los mismos, difer<strong>en</strong>ciando,<br />

el acto de t<strong>en</strong>er un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, <strong>del</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

que se ti<strong>en</strong>e y de la persona (él mismo) que se está<br />

dando cu<strong>en</strong>ta de ello. Por un lado, la desliteralización<br />

ti<strong>en</strong>e como objetivo minimizar el valor de las palabras,<br />

reducir la fijación <strong>en</strong>tre palabras y función, situándolas<br />

<strong>en</strong> lo que son y, por tanto, desmantelando su poder funcional.<br />

Se trata de alterar los contextos de la literalidad,<br />

la evaluación, y el gran poder de las razones que justifican<br />

actuar <strong>en</strong> tanto el cli<strong>en</strong>te apr<strong>en</strong>derá a darse cu<strong>en</strong>ta<br />

–<strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to que ocurra- de si está fusionado, pillado<br />

por un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, por un recuerdo; si “está comprando<br />

tales cogniciones” al actuar por la literalidad que<br />

conti<strong>en</strong><strong>en</strong>. Los compon<strong>en</strong>tes dirigidos a establecer la dife-<br />

Sección Monográfica<br />

r<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong>tre las dim<strong>en</strong>siones <strong>del</strong> yo, implican experim<strong>en</strong>tar<br />

el distanciami<strong>en</strong>to de los propios ev<strong>en</strong>tos privados<br />

desde un contexto seguro, único, intransferible y perman<strong>en</strong>te<br />

(el yo como contexto de todos los cont<strong>en</strong>idos privados<br />

y el proceso de t<strong>en</strong>erlos). Esta experi<strong>en</strong>cia de<br />

distanciami<strong>en</strong>to psicológico sólo es viable desde la pl<strong>en</strong>a<br />

conci<strong>en</strong>cia de lo que surge como ser verbal <strong>en</strong> cada mom<strong>en</strong>to,<br />

<strong>en</strong> el aquí-ahora por lo que, a la par que metáforas,<br />

se requiere practicar con múltiples ejercicios para<br />

tomar conci<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> proceso o el hecho de, por ejemplo,<br />

“estar t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de ser culpable y de su<br />

valoración negativa”, o “estar t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

de que me va a salir mal y t<strong>en</strong>er mucho miedo”, “estar<br />

notando palpitaciones”, “estar notando la rabia al p<strong>en</strong>sar<br />

<strong>en</strong> x”. Es la experi<strong>en</strong>cia de darse cu<strong>en</strong>ta de que se ti<strong>en</strong>e<br />

un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to con la conci<strong>en</strong>cia de que “uno es mucho<br />

más que eso, que uno es sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te grande para t<strong>en</strong>er<br />

todos los cont<strong>en</strong>idos cognitivos”. Las metáforas y los<br />

ejercicios de distanciami<strong>en</strong>to y desliteralización implican<br />

transformación de las funciones de los ev<strong>en</strong>tos privados a<br />

través de difer<strong>en</strong>tes marcos, es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te, los deícticos.<br />

Situar los ev<strong>en</strong>tos privados <strong>en</strong> tales marcos permite observar<br />

cualquier cont<strong>en</strong>ido privado desde el yo-contexto, estar<br />

pres<strong>en</strong>te con cualquier cont<strong>en</strong>ido, detectar “estar<br />

pillado por los p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos o s<strong>en</strong>saciones” y practicar<br />

la contemplación de esos ev<strong>en</strong>tos privados, volvi<strong>en</strong>do a lo<br />

que demandan las direcciones de valor <strong>en</strong> cada mom<strong>en</strong>to,<br />

tantas veces como uno haya “comprado” los p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos.<br />

Se apr<strong>en</strong>derá, <strong>en</strong> suma, a poder t<strong>en</strong>er los<br />

ev<strong>en</strong>tos privados mi<strong>en</strong>tras también se observa lo que se<br />

quiere y, consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, a elegir responder a dichos<br />

ev<strong>en</strong>tos privados, no por su función literal sino t<strong>en</strong>iéndolos<br />

pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te mi<strong>en</strong>tras se actúa <strong>en</strong> dirección valiosa.<br />

Para concluir, señalamos que trabajar con ACT es usar<br />

todos los compon<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> mayor o m<strong>en</strong>or grado, habiéndose<br />

observado que, aunque <strong>en</strong> algunos casos sólo<br />

es preciso un mínimo de clarificación de las direcciones<br />

de valor y una dosis muy reducida de práctica <strong>en</strong> la<br />

aceptación con ejercicios de de-fusión (desliteralizar y<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te distanciarse de los ev<strong>en</strong>tos privados<br />

molestos), para producir movimi<strong>en</strong>tos relevantes que se<br />

manti<strong>en</strong><strong>en</strong>, <strong>en</strong> la mayoría de los casos, la actuación<br />

clínica requiere práctica sistemática <strong>en</strong> todos los fr<strong>en</strong>tes.<br />

Es un error tanto la clarificación sin alguna práctica <strong>en</strong> defusión,<br />

como hacer de-fusión sin haber clarificado algo las<br />

direcciones de valor <strong>en</strong> cuyo contexto ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tido aceptar<br />

o darse permiso para tal práctica de de-fusión. Cabe<br />

resaltar, una vez más, la importancia <strong>del</strong> apr<strong>en</strong>dizaje a<br />

89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!