21.04.2013 Views

Ver pdf en Español - Papeles del Psicólogo

Ver pdf en Español - Papeles del Psicólogo

Ver pdf en Español - Papeles del Psicólogo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

M. CARMEN LUCIANO SORIANO Y MARÍA SONSOLES VALDIVIA SALAS<br />

cognitivos, que tan fácilm<strong>en</strong>te atrapan por la literalidad<br />

de las funciones verbales”. Estar fusionado a los cont<strong>en</strong>idos<br />

cognitivos es actuar sin la perspectiva que permite<br />

ser consci<strong>en</strong>te de todos ellos y, por tanto, sin situarse <strong>en</strong><br />

la posición desde la cual se puede elegir hacerles caso<br />

según conv<strong>en</strong>ga a la trayectoria personal de valor. Sin<br />

esa perspectiva –dada por los marcos deícticos- la persona<br />

no se distingue <strong>del</strong> cont<strong>en</strong>ido y proceso de p<strong>en</strong>sar<br />

y s<strong>en</strong>tir, y actúa fusionado al p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, a las valoraciones<br />

positivas/negativas sin más.<br />

En definitiva, la ACT: (a) es un tratami<strong>en</strong>to c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong><br />

las acciones valiosas para uno; (b) contempla el malestar/sufrimi<strong>en</strong>to<br />

como normal, producto de la condición<br />

humana <strong>en</strong> tanto que seres verbales; (c) define que se<br />

apr<strong>en</strong>de a resistir el sufrimi<strong>en</strong>to normal y esa resist<strong>en</strong>cia<br />

g<strong>en</strong>era el sufrimi<strong>en</strong>to patológico; (d) promueve el análisis<br />

funcional de los comportami<strong>en</strong>tos <strong>del</strong> paci<strong>en</strong>te y, por<br />

tanto, se basa <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> paci<strong>en</strong>te como la<br />

clave <strong>del</strong> tratami<strong>en</strong>to. El m<strong>en</strong>saje es “¿qué te dice tu experi<strong>en</strong>cia<br />

al hacer eso?, ¿qué obti<strong>en</strong>es, de verdadera importancia?,<br />

¿qué estarías haci<strong>en</strong>do cada día si pudieras<br />

dedicarte a otra cosa que no fuera tratar de quitarte el<br />

sufrimi<strong>en</strong>to?”; (e) ti<strong>en</strong>e por objetivo flexibilizar la reacción<br />

al malestar porque la experi<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> paci<strong>en</strong>te le dice<br />

que resistir los ev<strong>en</strong>tos privados limita la vida, que<br />

c<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> ellos es perder la dirección. El objetivo primordial<br />

de ACT es, pues, romper la rigidez <strong>del</strong> patrón<br />

de evitación destructivo o la excesiva o desadaptativa regulación<br />

por procesos verbales que la cultura amplifica<br />

al pot<strong>en</strong>ciar s<strong>en</strong>tirse bi<strong>en</strong> de inmediato y evitar el dolor<br />

como fundam<strong>en</strong>tal para vivir; (f) implica clarificar valores<br />

para actuar <strong>en</strong> la dirección valiosa, aceptando con<br />

pl<strong>en</strong>a conci<strong>en</strong>cia los ev<strong>en</strong>tos privados que surjan, y<br />

practicar la aceptación cuanto antes y tantas veces como<br />

sea posible; y (g) implica apr<strong>en</strong>der a “caer y a levantarse”,<br />

o sea, a elegir nuevam<strong>en</strong>te actuar hacia valores con<br />

los ev<strong>en</strong>tos privados que sobrev<strong>en</strong>gan por la recaída.<br />

Los métodos clínicos de ACT proced<strong>en</strong>, <strong>en</strong> parte, de<br />

otras terapias (véase, Hayes et al., 2004; Paéz, Gutiérrez,<br />

Valdivia y Luciano, 2006; Pérez-Alvárez, 2001) y,<br />

<strong>en</strong> parte, se g<strong>en</strong>eran por la investigación y por el ajuste<br />

a las necesidades <strong>del</strong> paci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cada mom<strong>en</strong>to con un<br />

fin claro. Esto significa que la clave no está <strong>en</strong> las técnicas/métodos<br />

per se, sino <strong>en</strong> su fin claram<strong>en</strong>te especificado:<br />

g<strong>en</strong>erar flexibilidad de actuación donde había<br />

rigidez problemática, o sea dejar que surjan los p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos,<br />

emociones, etc., y tomar la dirección de la<br />

aceptación –y no <strong>del</strong> control- de los mismos <strong>en</strong> el marco<br />

Sección Monográfica<br />

<strong>del</strong> compromiso personal <strong>del</strong> paci<strong>en</strong>te con lo que valora.<br />

Los métodos clínicos de ACT se val<strong>en</strong> de modalidades<br />

verbales inher<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te poco literales: las metáforas han<br />

de ser analogías <strong>del</strong> problema –cualesquiera que sean<br />

apropiadas <strong>en</strong> tanto que alcanc<strong>en</strong> funcionalm<strong>en</strong>te al patrón<br />

de evitación; las paradojas muestran las trampas<br />

verbales, y los ejercicios experi<strong>en</strong>ciales son la práctica<br />

de la exposición a los ev<strong>en</strong>tos privados -cuanto más específicos<br />

al caso mejor- que g<strong>en</strong>eran malestar in situ <strong>en</strong><br />

toda su ext<strong>en</strong>sión tal y como surg<strong>en</strong> <strong>en</strong> cada mom<strong>en</strong>to,<br />

desde la perspectiva <strong>del</strong> yo como contexto de todos<br />

ellos, y necesariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el aquí y ahora. Por ejemplo,<br />

la metáfora <strong>del</strong> “hombre <strong>en</strong> el hoyo con una pala” muestra<br />

no sólo que cavando no se sale <strong>del</strong> hoyo, sino que al<br />

cavar los hoyos se hac<strong>en</strong> más grandes. Esto es equival<strong>en</strong>te<br />

al patrón de regulación que el paci<strong>en</strong>te sigue al,<br />

por ejemplo, int<strong>en</strong>tar acabar con los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de culpa,<br />

buscando respuestas que supriman tales p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos,<br />

lo que puede parecer correcto aunque finalm<strong>en</strong>te la<br />

persona t<strong>en</strong>ga la experi<strong>en</strong>cia de que tales s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos<br />

se han ext<strong>en</strong>dido (el hoyo se hace más grande al cavar),<br />

y se han reducido las acciones –ya que sólo ha cavadode<br />

las que se podría derivar algún reforzami<strong>en</strong>to positivo.<br />

Esta variedad de estilos discursivos busca evitar las<br />

trampas <strong>del</strong> l<strong>en</strong>guaje y favorecer un contexto verbal<br />

donde se cuestiona el valor de la racionalidad <strong>en</strong> ciertas<br />

áreas, validando, <strong>en</strong> su lugar, la “verdad” de la experi<strong>en</strong>cia<br />

vivida por el cli<strong>en</strong>te, y eliminando de modo explícito<br />

cualquier int<strong>en</strong>to por situar la verdad según la lógica<br />

o los valores <strong>del</strong> terapeuta. Por tanto, no habrá demandas<br />

<strong>del</strong> terapeuta sobre qué hacer, ni discusión sobre lo<br />

mejor o lo peor, ni sobre lo racional, o no, de los p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos<br />

y s<strong>en</strong>saciones, sino que la experi<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> paci<strong>en</strong>te<br />

(los réditos obt<strong>en</strong>idos sigui<strong>en</strong>do la estrategia de<br />

evitación), será la base sobre la cual se introducirán preguntas,<br />

metáforas, y ejercicios para la clarificación de<br />

valores, y, <strong>en</strong> ese contexto, se g<strong>en</strong>erarán numerosas<br />

oportunidades para que el paci<strong>en</strong>te se exponga desde el<br />

yo-contexto -<strong>en</strong> cada mom<strong>en</strong>to aquí y ahora- a las barreras:<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos, recuerdos, malestar, etc.<br />

Los compon<strong>en</strong>tes de ACT se han pres<strong>en</strong>tado con ligeras<br />

variaciones <strong>en</strong> sucesivas versiones (Hayes et al., 1999;<br />

Wilson y Luciano, 2002), resaltando la más reci<strong>en</strong>te como<br />

guía práctica <strong>en</strong> su aplicación a difer<strong>en</strong>tes problemas<br />

de Hayes y Strosahl (2004) y específica al dolor<br />

(Dahl et al., 2005). En estas últimas aportaciones, el<br />

análisis funcional <strong>del</strong> problema <strong>del</strong> paci<strong>en</strong>te y los objetivos<br />

<strong>en</strong> ACT para darle solución, <strong>del</strong>imitan seis aspectos<br />

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!