23.04.2013 Views

LAS IDEAS, EL ARTE Y LAS LETRAS - Ateneo de Madrid

LAS IDEAS, EL ARTE Y LAS LETRAS - Ateneo de Madrid

LAS IDEAS, EL ARTE Y LAS LETRAS - Ateneo de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

isa- jas etapas <strong>de</strong> la infiltración <strong>de</strong>l cris<strong>de</strong>l<br />

tianismo entre las íribus <strong>de</strong>l Tahuanti-<br />

)& suyo, ni a la tarea <strong>de</strong> estructurarnos el<br />

ai sistema <strong>de</strong> funcionamiento misional, ni<br />

»er- a la <strong>de</strong> apuntarnos los resultados lo<br />

<strong>de</strong>;¡grados. Con ello hubiera cumplido con<br />

¡ta<br />

su misión <strong>de</strong> historiador que aborda el<br />

ema. Pero el señor De Armas ha prodar<br />

un paso más: ha intentacompren<strong>de</strong>r,<br />

a través <strong>de</strong> testimonios<br />

noí<strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n, los sentimientos <strong>de</strong><br />

¡uejunos hombres diferentes <strong>de</strong> nosotros,<br />

es "!su manera <strong>de</strong> reacionar ante unas<br />

tas nuevas enseñanzas que les <strong>de</strong>bieron<br />

sonar a extrañas. Nos ha hablado <strong>de</strong><br />

'¡iridaciones, <strong>de</strong> misioneros, <strong>de</strong> arzobisre-<br />

»s, <strong>de</strong> concilios, <strong>de</strong> breves, <strong>de</strong> reales<br />

¡édulas, <strong>de</strong> encomen<strong>de</strong>ros, <strong>de</strong> colegios,<br />

condición <strong>de</strong> historiador ha queda-<br />

do<br />

patente en la manera <strong>de</strong> enfrense<br />

con el tema, pero lo que en él<br />

<strong>de</strong>batía como fundamental —el pro-<br />

Ic-jiio proceso <strong>de</strong> la conversión— no ha<br />

'a-sido rehuido. A lo largo <strong>de</strong> sus seis-<br />

''•s-lientas páginas, asistimos a la cristiaenhización<br />

<strong>de</strong>l dilatado Imperio <strong>de</strong> ios<br />

Ua facas.<br />

re- En 1925, Raoul Allier publicaba en<br />

íí-parís, en dos tomos, la Psychologie <strong>de</strong><br />

Js-a conversión chez les peuples nonvotwüisés.<br />

Con la publicación <strong>de</strong> ¿u<br />

Eljbra coronaba un trabajo emprendido<br />

te-|n 1886. Cuando ya llevaba varios<br />

sfjños trabajando en el tema, se limias<br />

¡ó intencionadamente a estudiar sólo<br />

e apercibido para morir por firmen,<br />

- segurísimas, inequívocas razones.<br />

.- Cabría, por tanto, ¿scribir un relato<br />

que reflejase ¡a otra parte <strong>de</strong> la reae<br />

lidad española y tuviese por lo mei,<br />

nos tanta veracidad histórica como<br />

e el <strong>de</strong> Eugenia Serrano. Y no se<br />

y diga que en la seguridad <strong>de</strong> los que<br />

i, sabían lo que querían no hay inte-<br />

- res psicológico o novelístico, porque<br />

a eso valdría tanto como acotar mez-<br />

- quinamente el campo <strong>de</strong>! arte sua<br />

poniendo que las certidumbres no<br />

0 son materia poética y que «ganar<br />

a la primavera» no brindaría al artis-<br />

- ta tan ricos motivos <strong>de</strong> creación<br />

- como per<strong>de</strong>rla.<br />

e Eugenia Serrano piensa acertada-<br />

- mente que «<strong>de</strong> las faltas, titubeos y<br />

- vacilaciones» <strong>de</strong> los personajes fue-<br />

- ron sus mayores los principales cul-<br />

1 pables. «Perdimos la primavera» es<br />

s esencialmente una novela; tiene,<br />

-por consiguiente, ante todo, una<br />

i pretensión artística; y, sin embar-<br />

Jgo, tras la cruda realidad, <strong>de</strong>scrita<br />

3 con dolorido acento, palpita una<br />

i noble preocupación trascen<strong>de</strong>ntal.<br />

s Bastaría leer el capitulo VIH<br />

•—«Culpas graves»—- para compro-<br />

- bar en páginas conmovidas cómo la<br />

s novelista no <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ña acercarse a la<br />

i fe y hacerla <strong>de</strong>sempeñar en fas psíuologías<br />

que estudia el papel que le<br />

correspon<strong>de</strong>. Sobran por eso pasajei<br />

-os aforismos en que Eugenia Serraaio<br />

se expresa <strong>de</strong> ligero sobre pun-<br />

la psicología <strong>de</strong> la conversión en las<br />

misiones protestantes <strong>de</strong>l XIX. De las<br />

católicas, <strong>de</strong> las que había recogido<br />

gran cantidad <strong>de</strong> datos, prescindió. La<br />

razón era lógica. Tenía que guardarse<br />

<strong>de</strong> confundir en un mismo estudio hechos<br />

que, salvadas algunas apariencias,<br />

tenían un origen diverso. Inspiradas<br />

en principios diferentes, cada<br />

una <strong>de</strong> estas misiones pone en práctica<br />

distintos métodos.<br />

No es éste el lugar <strong>de</strong> entrar en<br />

<strong>de</strong>talle, pero un primer <strong>de</strong>sacuerdo<br />

arranca <strong>de</strong> la propia noción <strong>de</strong> Iglesia.<br />

Aun antes <strong>de</strong> tener un único convertido,<br />

el misionero católico, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ei<br />

mismo momento en que se instala °n<br />

un país, introduce en él, con él mismo,<br />

la Isiesia y su autoridad. El profesor<br />

De Armas se da cuenta también<br />

<strong>de</strong> esta circunstancia y recoge cómo<br />

los teólogos, al enfrentarse con el objeto<br />

formal <strong>de</strong> las misiones, dan «la<br />

supremacía a la implantación <strong>de</strong> la<br />

Tglesia, relegando a este fin especifico<br />

y primordial el <strong>de</strong> la conversión <strong>de</strong><br />

los infieles». En <strong>de</strong>finitiva, estas diferencias<br />

arrancan <strong>de</strong> las distintas posturas<br />

que católicos y protestantes tienen<br />

ante la gracia. En la administración<br />

<strong>de</strong>l sacramento <strong>de</strong>l Bautismo se<br />

advierte también este sesgo distinto.<br />

Sostenido por su fe en la gracia y en<br />

la acción <strong>de</strong>l sacramento, el misionero<br />

ios íales como santidad y amor, <strong>de</strong>formidad<br />

y conformidad.<br />

El <strong>de</strong>tenido estudio ds adoíesce -cia<br />

qua abarca la primera mitad <strong>de</strong>l<br />

libro es, para nuestro gusto, b nr>jor<br />

<strong>de</strong> la novela. Cuando ésta tiens<br />

por fondo la realidad histórica <strong>de</strong>l<br />

Alzamiento, ei interés humano d¿<br />

la narración <strong>de</strong>crece; y aunque son<br />

frecuentes los aciertos <strong>de</strong> estilo, el<br />

parangón <strong>de</strong> los diálogos <strong>de</strong>l capítulo<br />

IX, por poner un ejemplo, con<br />

los <strong>de</strong>l capítulo XX, es suficiente<br />

para revelarnos la superioridad ds<br />

los primeros en naturalidad y viveza.<br />

El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> observación que<br />

Eugenia Serrano acredita en sus retratos<br />

<strong>de</strong> adolescencia femenina recuerda<br />

a veces, por la finura y penetración,<br />

la primorosa «Fermina<br />

Márquez», <strong>de</strong> Valery Larbaud, y<br />

sobre todo revela una gran capacidad<br />

para esta clase <strong>de</strong> exploraciones.<br />

Suce<strong>de</strong> a veces que un lector<br />

imagina lo que el autor hubiera logrado<br />

si tropezara con el tema que<br />

fuese capaz <strong>de</strong> hacer rendir a sus<br />

faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> modo plenario. Pues<br />

bien; en «Perdimos la primavara»<br />

ocurre eso. Hay no pocos capítulos<br />

inteligentes, bellos, <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra<br />

agu<strong>de</strong>za, que nos muestran, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> su propio valor, las extraordinarias<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Eugenia<br />

Serrano como novelista y escritora.<br />

J. L. VÁZQUEZ DODERO<br />

católico es llevado a franquear más<br />

rápidamente las etapas <strong>de</strong> la conversión.<br />

Todas estas consi<strong>de</strong>raciones brotan a<br />

menudo mientras se lee el libro <strong>de</strong><br />

Fernando <strong>de</strong> Armas. En el lado católico<br />

falta todavía, pese al cultivo que<br />

<strong>de</strong> la Misionología se ha hecho, un<br />

estudio similar al abordado por Allier<br />

en el protestante- Fernando <strong>de</strong> Armas,<br />

al estudiar la cristianización <strong>de</strong>l Perú,<br />

nos ha <strong>de</strong>jado una contribución inapreciable<br />

a tan importante tema. El<br />

misionero, preocupado <strong>de</strong> la mejor forma<br />

<strong>de</strong> misionar, <strong>de</strong> la operancia <strong>de</strong><br />

su labor, con sus temores respecto a<br />

su tarea, ha quedado entre sus páginas.<br />

Y ha quedado también su esperanza<br />

en Dios, su arraigado y hondo<br />

provi<strong>de</strong>ncialismo. Ha recortado un trozo<br />

<strong>de</strong> una historia maravillosa, <strong>de</strong> una<br />

historia que se nos escapa <strong>de</strong> entre<br />

los <strong>de</strong>dos y se nos queda en el alma :<br />

la historia <strong>de</strong> la huella <strong>de</strong> Dios en eJ<br />

sen<strong>de</strong>ro enmarañado <strong>de</strong> los hombres.<br />

JOSÉ MUÑOZ PÉREZ<br />

OLIVAR BHRTRAND, RA-<br />

FA<strong>EL</strong>: «Confi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l Bachiller<br />

<strong>de</strong> Osuna». Editorial<br />

Castalia-<strong>Madrid</strong>.<br />

En Cttle lihro, <strong>de</strong> excelente impresión<br />

\ ¡u.-emlrado gu,«t

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!