24.04.2013 Views

utpl modalidad abierta guia Expresión Oral y Escrita - Universidad ...

utpl modalidad abierta guia Expresión Oral y Escrita - Universidad ...

utpl modalidad abierta guia Expresión Oral y Escrita - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

30<br />

Guía didáctica: <strong>Expresión</strong> <strong>Oral</strong> y <strong>Escrita</strong><br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La <strong>Universidad</strong> Católica de Loja<br />

PRIMER BIMESTRE<br />

Se escribe h en la vocal a cuando va precedida de un participio; las palabras que empiezan con ia, ie,<br />

io, ue, ui; las palabras que empiezan con los prefijos iidr, hecto, hemi, hexa, higro, hepta, hetero; las<br />

palabras que empiezan por homo, horm, hum, horn, hosp, holg, hist; algunos vocablos de origen latino<br />

que se escribían con f hoy se escriben con h; todos los tiempos y formas verbales derivadas del verbo<br />

haber; las palabras que empiezan con las raíces griegas hiper, hipo.<br />

Se escribe con g el sonido geo al inicio de palabra; el sonido gia, gio, gión al final de palabra; los verbos<br />

que terminan en ger y gir; la sílaba gen y ges; la terminación gésimo y genario, génico, gélico, genio,<br />

gético, gionario, ígero, ógica, ígena, ginal, gismo; los derivados de los infinitivos que terminan en ger o<br />

gir que lleven el sonido ge, gi; las palabras que comienzan con in.<br />

Se escribe con j los sonidos aje, eje, ije, uje al comienzo, en medio o al final de palabras; las palabras<br />

que terminan en jero; los derivados de los infinitivos que terminan en ger o gir delante de las vocales a,<br />

o; las conjugaciones de los verbos de algunos infinitivos como traer, producir, maldecir, reducir, decir,<br />

contraer; las palabras terminadas en je, jería, jear.<br />

Existen otras letras de carácter dudoso como a, q, k, m, n, r, w, i, y, que se sujetan a ciertos preceptos<br />

para su correcta utilización.<br />

Nuestra lengua está sometida a continuos maltratos fonológicos y ortográficos, ya sea por adición,<br />

supresión, alteración o cambio de letras.<br />

Asimismo, existen palabras que deben separarse, unirse y otras que se escriben juntas o separadas.<br />

Sobre el uso de masculinos y femeninos debemos conocer su uso adecuado, así como las normas<br />

especiales que existen en el plural de los sustantivos; los nombres propios geográficos carecen de plural<br />

si son únicos; la mayoría de nombres abstractos se usan en singular; algunos nombres de palabras graves<br />

y esdrújulas terminadas en s o x mantienen la misma forma en el plural; en cambio hay otros sustantivos<br />

que siempre se usan en plural; los apellidos, al pasarlos al plural permanecen invariables cuando<br />

terminan en z, o en s con acentuación aguda, en los demás casos se les agrega el morfema s o es, según<br />

corresponda; los sustantivos que terminan en vocal no acentuada o en e acentuada se les aumenta<br />

el morfema s; pero si terminan en vocal acentuada que no sea e, el plural se formará aumentando el<br />

morfema es; el resto de sustantivos que terminan en consonante se les añade el morfema es.<br />

En la utilización de los pronombres personales, en la construcción de oraciones impersonales y<br />

unipersonales y en el uso de enclíticos y proclíticos, frecuentemente se los mal emplea.<br />

Barbarismo es la escritura incorrecta de las palabras. Se llama barbarismo prosódico a la mala articulación<br />

de algunas letras como r, l, s, t, y. Se denomina barbarismo analógico al error que se comete en el<br />

significado o en la escritura de las palabras.<br />

Los solecismos o errores de sintaxis son errores que se dan por faltas a las reglas de la concordancia,<br />

por el mal uso de las preposiciones, de los pronombres, de los complementos, de las formas verbales,<br />

de las conjunciones y de los adverbios.<br />

Los extranjerismos son aquellas palabras que provienen de otra lengua y que han sido incorporadas<br />

a la lengua española. Un buen número de estos vocablos no han sido admitidos porque existen sus<br />

equivalentes en español o porque no se ajustan a las normas de nuestra lengua. Los extranjerismos más<br />

usuales son los anglicismos, los galicismos y los italianismos.<br />

Los modismos y refranes se forman por dos o más palabras sin variaciones morfológicas ni alteración<br />

en la sintaxis. Estos giros son formas especiales y propias de una lengua que, de acuerdo al contexto en<br />

que son producidos, encierran una sentencia o enseñanza.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!