24.04.2013 Views

Juan Díaz Covarrubias y El diablo en México como ... - Spanish

Juan Díaz Covarrubias y El diablo en México como ... - Spanish

Juan Díaz Covarrubias y El diablo en México como ... - Spanish

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

246<br />

Alejandro Cortazar<br />

<strong>en</strong> la literatura hispanoamericana lo “romántico” también sería aplicado<br />

a aquellos pasajes agrestes y solitarios, las sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes e inexploradas<br />

bellezas de la naturaleza, las altas montañas y todo aquello que fuera motivo<br />

de inspiración trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal. Lo romántico, asegura Siebers, “llegó a<br />

significar una grata clase de horror, así <strong>como</strong> ambi<strong>en</strong>tes, formas y seres fantásticos”<br />

(11). Pero el <strong>diablo</strong> de <strong>El</strong> <strong>diablo</strong> significa una experi<strong>en</strong>cia de horror<br />

que no es nada grata, por el contrario, para <strong>Díaz</strong> <strong>Covarrubias</strong> significa el<br />

deseo de trasc<strong>en</strong>der el aislami<strong>en</strong>to social y el atrincherami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> def<strong>en</strong>sa<br />

de las balas; 12 es un horror camuflado <strong>en</strong> una idea (una metáfora del mal)<br />

que funciona para relacionar los desvaríos de inmoralidad y, a su vez, <strong>como</strong><br />

creación poética para desbordar la imaginación del autor. Es un horror mediatizado<br />

por el “p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to mágico”, 13 lo que Siebers id<strong>en</strong>tifica <strong>como</strong> la<br />

superstición que “repres<strong>en</strong>ta individuos y grupos <strong>como</strong> difer<strong>en</strong>tes de los<br />

demás para estratificar la viol<strong>en</strong>cia y crear jerarquías sociales” (13).<br />

Siebers sosti<strong>en</strong>e que <strong>en</strong> la literatura romántica, particularm<strong>en</strong>te la de<br />

corte fantástico, el tema de la superstición siempre se pres<strong>en</strong>ta con algún<br />

nivel de viol<strong>en</strong>cia y exclusividad que da lugar a un conflicto (42–43), y que<br />

“la superstición siempre repres<strong>en</strong>ta id<strong>en</strong>tidades <strong>como</strong> difer<strong>en</strong>cias” (50).<br />

Esto se aprecia <strong>en</strong> <strong>El</strong> <strong>diablo</strong> <strong>como</strong> un conflicto <strong>en</strong> la m<strong>en</strong>talidad aristocratizante<br />

con sus difer<strong>en</strong>cias de ricos y ricos empobrecidos (<strong>El</strong><strong>en</strong>a, Enrique)<br />

fr<strong>en</strong>te a ricos e incultos (Concha, don Raimundo). Este conflicto alude a<br />

la exclusión propiciada por el odio de clases y <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra salidas viol<strong>en</strong>tas—guiadas<br />

por el <strong>diablo</strong>—, <strong>como</strong> el desdén y el m<strong>en</strong>osprecio de Concha<br />

por Nicanor, el empleado de su padre, y, la más poética, la que se repres<strong>en</strong>ta<br />

por medio de la naturaleza <strong>como</strong> alegoría del acto carnal. La madre<br />

de <strong>El</strong><strong>en</strong>a se había <strong>en</strong>cargado de llevársela a San Ángel para distanciarla de<br />

Enrique, pero éste se trasladó para allá con la excusa de ir a guardar reposo<br />

<strong>como</strong> remedio a su <strong>en</strong>fermedad del corazón. Este la visita de noche <strong>en</strong> su<br />

jardín, luego ambos se dirig<strong>en</strong> a un c<strong>en</strong>ador y s<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> un banco “dejan<br />

desbordar el torr<strong>en</strong>te de su amor”:<br />

Y durante algún tiempo no se oy<strong>en</strong> más que suspiros, palabras vagas de<br />

pasión, quejas, besos, sollozos, juram<strong>en</strong>tos, promesas, etc., etc. […] Pero<br />

de rep<strong>en</strong>te, por uno de esos cambios tan comunes <strong>en</strong> el mes de julio, la<br />

Luna se ha ocultado, d<strong>en</strong>sas nubes <strong>en</strong>lutan el cielo, gime <strong>en</strong>tre las ramas<br />

de los árboles un vi<strong>en</strong>to húmedo de tempestad, las aves y las flores se<br />

estremec<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus nidos y <strong>en</strong> sus tallos, el tru<strong>en</strong>o rebrama sordo y aterrador<br />

<strong>en</strong> lontananza y los relámpagos rasgan siniestros las nubes […] (175).<br />

<strong>El</strong> ángel se moría de amor, de un amor idealizado, de es<strong>en</strong>cia espiritual que<br />

aquí se manifestaba <strong>en</strong> lo sublime ante la realidad terr<strong>en</strong>al bajo el manto de<br />

la noche y los auspicios de la naturaleza <strong>en</strong>contrando con ello su cauce natu-<br />

ral <strong>en</strong> la materia. <strong>El</strong> autor reprueba este frágil comportami<strong>en</strong>to de <strong>El</strong><strong>en</strong>a<br />

contraponi<strong>en</strong>do la realidad con los principios éticos, pero igual se pregunta<br />

que qué puede hacer una mujer que ama t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una madre egoísta

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!