17.06.2013 Views

Tablas de Sangre de José Rivera Indarte - Spanish

Tablas de Sangre de José Rivera Indarte - Spanish

Tablas de Sangre de José Rivera Indarte - Spanish

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

The Colorado Review of Hispanic Studies | Vol. 4, Fall 2006 | pages 189–204<br />

Proferir lo inaudito:<br />

<strong>Tablas</strong> <strong>de</strong> <strong>Sangre</strong> <strong>de</strong> <strong>José</strong> <strong>Rivera</strong> <strong>Indarte</strong><br />

Lelia Area, Universidad Nacional <strong>de</strong> Rosario-Fundación<br />

<strong>de</strong>l Gran Rosario<br />

Rosas fue lo que el pueblo argentino quiso que fuese.<br />

— Antonio Zinny, Historia <strong>de</strong> los gobernadores <strong>de</strong> las provincias argentinas<br />

Que la historia hubiera copiado a la historia ya era suficientemente<br />

pasmoso; que la historia copie a la literatura es inconcebible.<br />

I. Preliminar<br />

—Jorge Luis Borges, “Tema <strong>de</strong>l Traidor y <strong>de</strong>l Héroe”<br />

El movimiento <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia hispanoamericano, lejos <strong>de</strong> conducir a<br />

la organización <strong>de</strong> estados in<strong>de</strong>pendientes, instaló a las nuevas naciones<br />

en un estado <strong>de</strong> guerra, producto <strong>de</strong> la imposibilidad <strong>de</strong> consolidar algún<br />

tipo <strong>de</strong> proyecto hegemónico por parte <strong>de</strong> las facciones en pugna. Esta reducción<br />

a guerra se dio, no sólo, en el campo <strong>de</strong> batalla sino que—como<br />

es posible <strong>de</strong> pensar—se proyectó al mismo espacio discursivo, haciendo<br />

que la palabra se constituyese en un arma más para la eliminación <strong>de</strong>l ene-<br />

migo. “Tomando ora la pluma ora la espada”, <strong>de</strong> acuerdo a una tradición<br />

hispánica <strong>de</strong> largo arraigo, el li<strong>de</strong>razgo político se materializó entonces<br />

a través <strong>de</strong> una profusa productividad discursiva que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra<br />

perspectiva actual, llena los intersticios <strong>de</strong> la acción militar y da sentido a<br />

los avatares <strong>de</strong> la lucha.<br />

En este contexto, el lenguaje fue una herramienta fundamental para convencer<br />

<strong>de</strong> la verdad <strong>de</strong> una realidad que—paradójicamente—no para todos<br />

era ni tan real ni tan verda<strong>de</strong>ra. Sería posible <strong>de</strong>cir, entonces, que las naciones<br />

surgen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ciudad escrituraria que postuló Ángel Rama en La ciudad<br />

letrada (1984); aunque sólo algunos lo supieran. Los caudillos, y a su modo<br />

también los escritores, lucharon para concretar una in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que no<br />

todos <strong>de</strong>seaban. Así, el lenguaje no solamente se limita a <strong>de</strong>marcar una reali-<br />

189


190<br />

Leila Area<br />

dad, sino que se convierte en un acto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en la medida en que tanto persigue<br />

crear la realidad cuanto imponer una nación don<strong>de</strong> algunos creen que<br />

no existe, enterando a los <strong>de</strong>más por el mismo acto <strong>de</strong> la palabra todopo<strong>de</strong>-<br />

rosa. De esta suerte, la palabra escrita en América, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Conquista en<br />

a<strong>de</strong>lante, sería un instrumento <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r al servicio <strong>de</strong> las clases dominantes,<br />

ya se llamaran españolas, criollas, “siervas” o “liberales” (D’Alessandro).<br />

Es precisamente en este marco que me interesa evocar la polémica<br />

sentencia <strong>de</strong> David Viñas cuando planteaba que “la literatura argentina<br />

[comenzaba] con [Juan Manuel <strong>de</strong>] Rosas” (Literatura Argentina 4) para<br />

situarla simbólicamente “en una librería facciosa” don<strong>de</strong> se funda, en 1837,<br />

el Salón Literario; percibido como el lugar <strong>de</strong> convocatoria a partir <strong>de</strong>l cual<br />

se armaron las fronteras intelectuales <strong>de</strong> una generación política que produce<br />

y se produce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo literario. Una generación fundada como una escena<br />

<strong>de</strong> lucha <strong>de</strong> polarida<strong>de</strong>s antitéticas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> inscribe un territorio<br />

escindido, <strong>de</strong>sgarrado en el que el escritor—el letrado—cumple un papel<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconcierto político que, al mismo tiempo, produce una revolución<br />

cultural.<br />

Aclaremos un poco esta afirmación. En 1837 hace dos años que Juan<br />

Manuel <strong>de</strong> Rosas ha llegado por segunda vez al po<strong>de</strong>r, en este caso como el<br />

indiscutido jefe <strong>de</strong> su provincia <strong>de</strong> Buenos Aires y <strong>de</strong> la facción fe<strong>de</strong>ral en<br />

un <strong>de</strong>sunido país. Su victoria se aparece a todos como un hecho irreversi-<br />

ble y <strong>de</strong>stinado a gravitar durante décadas sobre la vida <strong>de</strong> una nación<br />

en formación. Es entonces cuando un grupo <strong>de</strong> jóvenes provenientes <strong>de</strong><br />

las elites letradas <strong>de</strong> Buenos Aires y el Interior se <strong>de</strong>claran <strong>de</strong>stinados a<br />

tomar el relevo <strong>de</strong> la clase política que ha guiado al país <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la revolución<br />

<strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia hasta el fracaso <strong>de</strong>l intento <strong>de</strong> organización unitaria <strong>de</strong><br />

1824–1827; fracaso evi<strong>de</strong>nte, si se evalúa el triunfo en el país y en Buenos<br />

Aires <strong>de</strong> los “amenazantes” jefes fe<strong>de</strong>rales. Frente a ese grupo unitario rele-<br />

gado por el paso <strong>de</strong>l tiempo y aniquilado por el fracaso, se erige un nuevo<br />

grupo que se auto<strong>de</strong>fine como la Nueva Generación. 1 Si ese fracaso unitario<br />

pue<strong>de</strong> ser ubicado en el fatigado espacio <strong>de</strong> supervivencia <strong>de</strong>l Iluminismo,<br />

la Nueva Generación se coloca bajo el signo <strong>de</strong>l Romanticismo y por lo<br />

tanto se consi<strong>de</strong>ra mejor preparada para asumir la función directiva.<br />

En este marco, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la soberanía letrada, justificada por la pose-<br />

sión exclusiva <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> cuya aplicación <strong>de</strong>pendiera el cuerpo<br />

político (y no sólo político) <strong>de</strong> la nación explica el entusiasmo con que la<br />

Nueva Generación asume <strong>de</strong> Victor Cousin el principio <strong>de</strong> la soberanía <strong>de</strong> la<br />

razón. Esteban Echeverría convertiría esta convicción en doctrina cuando<br />

en 1838 escribe el Credo <strong>de</strong> la Joven Generación. De esta suerte, la avasalladora<br />

pretensión <strong>de</strong> constituirse en guías <strong>de</strong>l nuevo país (y su justificación<br />

por la posesión <strong>de</strong> un salvador sistema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as que no llega a <strong>de</strong>finirse con<br />

precisión) estuvo <strong>de</strong>stinada a alcanzar indudable influencia (aunque no<br />

evi<strong>de</strong>nte en lo inmediato). Here<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> ella era la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> acción y enfrenta-


Proferir lo inaudito 191<br />

miento políticos, las que para encontrar su justificación, <strong>de</strong>bieron plante-<br />

arse como imposición a una Argentina que en treinta años <strong>de</strong> revolución no<br />

había encontrado su forma.<br />

En 1837 la Nueva Generación se percibe a sí misma como la única guía<br />

política (posible) <strong>de</strong> la nación. Pero . . . está Rosas. Rosas que representa el<br />

único—y último—obstáculo para el advenimiento <strong>de</strong> una etapa utópica<br />

<strong>de</strong> paz y progreso. Adolfo Prieto <strong>de</strong>finió claramente este momento <strong>de</strong> la<br />

historia argentina como<br />

un verda<strong>de</strong>ro trauma <strong>de</strong> la conciencia colectiva, un golpe que escindió a la<br />

sociedad en réprobos y elegidos, con<strong>de</strong>nando a los dos sectores a la mutua<br />

recriminación, [situación que] la literatura <strong>de</strong> esos años agigantó y volvió<br />

más espesa la sustancia <strong>de</strong> un conflicto típicamente maniqueo, y la literatura<br />

posterior, <strong>de</strong>sgajada <strong>de</strong> las bases históricas y sociales que le dieron origen<br />

continuó, sin embargo, reviviendo en la conciencia colectiva las viejas<br />

tensiones <strong>de</strong>l conflicto. Réprobos y elegidos otra vez. Réprobos reducidos<br />

al silencio y a la postergación sistemática. Elegidos que poseen la verdad<br />

única y la dirección exclusiva <strong>de</strong>l proceso social (Prieto 37).<br />

La figura <strong>de</strong>monizada <strong>de</strong> Juan Manuel <strong>de</strong> Rosas se diseñaría a través <strong>de</strong><br />

los tonos <strong>de</strong> una biblioteca facciosa 2 cuya función patrimonial fue exponer<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus anaqueles los “ejemplares” constitutivos <strong>de</strong> un canon beligerante<br />

y organizador <strong>de</strong> una memoria resentida y rencorosa <strong>de</strong> nación. Esta memoria<br />

se constituye a partir <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> novelización, cuya pretensión<br />

habría sido armar—en el doble sentido <strong>de</strong>l término—el modo <strong>de</strong> leer<br />

agónico <strong>de</strong>l Gran Antagonista 3 <strong>de</strong> su época. Gran Antagonista como efecto<br />

<strong>de</strong> un montaje cuyas trazas imaginarias se entrecruzan, inficionan y contaminan<br />

<strong>de</strong> auctoritas pública y privada mientras construyen ese modo <strong>de</strong><br />

leer maniqueo y tautológico, a la vez, llamado Rosas.<br />

Así, la figura <strong>de</strong> Juan Manuel <strong>de</strong> Rosas aparece en el imaginario <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX como una representación encarnada en el nombre contaminante tanto<br />

<strong>de</strong>l cuerpo político como <strong>de</strong>l corpus literario <strong>de</strong> un canon faccioso, conservatorio<br />

y traductor <strong>de</strong> los tonos rencorosos y resentidos con que la violencia<br />

política se inscribió en el espacio literario. En nuestro caso, resulta más<br />

que interesante constatar cómo esta afirmación se ve resignificada, curiosamente,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las brillantes evaluaciones <strong>de</strong> un historiador como Emilio<br />

Ravignani, cuando afirma que:<br />

De Rosas pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse lo que el historiador Albert Vandal dijera <strong>de</strong><br />

Bonaparte: “la leyenda precedió a su historia.” Fue <strong>de</strong> entre todos los<br />

personajes <strong>de</strong>l período anterior a la organización nacional y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

categoría <strong>de</strong> los llamados caudillos—a nuestro juicio, también ha sido un<br />

hombre <strong>de</strong> gobierno—el más adulado a la par que el más odiado y el más<br />

combatido; característica que ha trascendido hasta nuestra época no sólo<br />

al género histórico, sino también a la novela, al melodrama y a la conciencia<br />

popular. Casi se diría que el conocimiento <strong>de</strong> Rosas es algo así como<br />

una roja noticia <strong>de</strong> corte policial (Inferencias 13, énfasis nuestro).


192<br />

Leila Area<br />

Avanzando, entonces, un poco más digamos que existe un Rosas que ha<br />

sido menos historiado que novelado y esa novelización ha sido contagiada<br />

con todos los tonos <strong>de</strong> los (malos y buenos) folletines <strong>de</strong>l siglo XIX. 4 Como<br />

alguna vez se dijera, otros hombres públicos odiados y mal<strong>de</strong>cidos han<br />

tenido la fortuna <strong>de</strong> no merecer en tan alto grado la atención preferente <strong>de</strong><br />

las comadres <strong>de</strong> ambos sexos, amantes <strong>de</strong> explicarlo todo por la “[¿] por<br />

qué lo eliminaste? Es citafístula” (Pereyra, Rosas y Thiers).<br />

Digamos que ese relato carnal al que he <strong>de</strong>nominado—en otras ocasiones—la<br />

novela argentina <strong>de</strong> Juan Manuel <strong>de</strong> Rosas (Area, “Escritura<br />

y política”) se ha instalado en el espacio imaginario <strong>de</strong> la historia patria<br />

como gesto narrativo—agónicamente narrativo—al tiempo que ha ocupado—y<br />

preocupado—a gran parte <strong>de</strong> los escritores argentinos <strong>de</strong> dos (o<br />

tal vez ¿tres?) siglos. Escritores que siguen incorporando tonos y temas<br />

a los anaqueles <strong>de</strong> esa biblioteca facciosa armada como emblema <strong>de</strong> un<br />

modo <strong>de</strong> leer el proyecto <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la nación argentina. Novela,<br />

finalmente, entendida como proyecto político a partir <strong>de</strong>l cual “emergiera”<br />

una figura <strong>de</strong> nación como producto <strong>de</strong> invenciones político-culturales,<br />

escenario <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> lazos sociales mo<strong>de</strong>rnos y regulados entre los<br />

habitantes <strong>de</strong> un corpus territorial. Así, el territorio patrio sería visto (y<br />

sentido) como un libro en el que habría <strong>de</strong> inscribirse con letra agónica la<br />

narración imaginaria <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> nación, una tabula rasa que, una<br />

vez cincelada, portaría todas las marcas necesarias para lograr el mitificado<br />

progreso mientras construye una imagen <strong>de</strong> sociedad secreta enfrentada a<br />

su Otro paradigmático. Como alguna vez afirmara Esteban Echeverría,<br />

estando Buenos Aires sentada a orillas <strong>de</strong>l gran<strong>de</strong> estuario <strong>de</strong>l Plata, era<br />

natural que allí se sintiese un movimiento intelectual paralelo al que sostienen<br />

los proscriptos argentinos fuera <strong>de</strong> Buenos Aires, porque en Buenos<br />

Aires hay inteligencias como en cualquiera región <strong>de</strong>l mundo. Esto era indudable,<br />

al menos en otro tiempo. Pero ha sucedido, que así como Rosas ha<br />

hecho una fe<strong>de</strong>ración y una dictadura a su modo, se ha formado también<br />

en ese Buenos Aires una literatura <strong>de</strong> Rosas, y las inteligencias <strong>de</strong>ben seguir<br />

el impulso que Rosas quiera darles y moverse en la órbita que les trace. […]<br />

Ese movimiento tiene dos modos <strong>de</strong> ser: uno latente, impalpable, invisible,<br />

como el calórico y la electricidad, otro tangible, apreciable como las<br />

evoluciones <strong>de</strong> un planeta. Es claro que yo no puedo hablar <strong>de</strong>l primero<br />

[…] el segundo quedará caracterizado por el movimiento intelectual <strong>de</strong><br />

Buenos Aires. […] Pues bien: la fuerza engendradora <strong>de</strong> ese movimiento<br />

en Buenos Aires, proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> una sola inteligencia, y esa inteligencia es la <strong>de</strong><br />

Rosas, porque así como es dueño <strong>de</strong> la hacienda, honra y vida <strong>de</strong> todos los<br />

argentinos, es dueño <strong>de</strong> todas las inteligencias y ninguna piensa y se mueve<br />

sin su beneplácito, o más bien Rosas resume y representa todas, porque<br />

Rosas es el gran Pan, el gran Todo <strong>de</strong> los panteístas (Echeverría, “Literatura<br />

mazorquera” 210–211).<br />

Des<strong>de</strong> ese contexto bélico causado por el fracaso <strong>de</strong>l proyecto hispanoamericano,<br />

la representación—Rosas aparece como el horizonte posible a


Proferir lo inaudito 193<br />

partir <strong>de</strong>l cual la nación pue<strong>de</strong> pensarse, ya sea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la adscripción a su<br />

figura o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su rechazo. Como alguna vez planteara Nicolás Shumway,<br />

[…] otro factor <strong>de</strong> la ecuación argentina que suele pasarse por alto en las<br />

historias económicas, sociales y políticas: la peculiar mentalidad divisoria<br />

creada por los intelectuales <strong>de</strong>l país en el siglo XIX, en la que se enmarcó<br />

la primera i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la Argentina. Este legado i<strong>de</strong>ológico es en algún sentido<br />

una mitología <strong>de</strong> la exclusión antes que una i<strong>de</strong>a nacional unificadora, una<br />

receta para la división antes que un pluralismo <strong>de</strong> consenso. El fracaso en<br />

la creación <strong>de</strong> un marco i<strong>de</strong>ológico para la unión ayudó a producir lo que<br />

Ernesto Sábato ha llamado “una sociedad <strong>de</strong> opositores”, tan interesada<br />

en humillar al otro como en <strong>de</strong>sarrollar una nación viable unida por el<br />

consenso y el compromiso. (Shumway 12, énfasis nuestro)<br />

Será, en verdad, una nación que se percibe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la exacerbación <strong>de</strong> una<br />

teatralidad expuesta a la mirada y fundada sobre la materialidad <strong>de</strong>l cuerpo<br />

político consi<strong>de</strong>rado a partir <strong>de</strong> una doble perspectiva: carga (im)pulsiva<br />

y carga textual. Pero también construida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y con una memoria renco-<br />

rosa y ritual que insiste y persiste en un relato opositor y diferencial don<strong>de</strong><br />

se construye y <strong>de</strong>struye sistemáticamente el montaje figurado <strong>de</strong> un pater<br />

patrias con tonalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> extremas—y hasta inauditas; un montaje semiopolítico<br />

<strong>de</strong> tal sonoridad que fuera la razón directa <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> uno<br />

<strong>de</strong> los momentos <strong>de</strong> mayor expansión intelectual <strong>de</strong> la historia argentina. Un<br />

relato carnal, en síntesis, que hasta logra en un golpe <strong>de</strong> sincronía materializarse<br />

como mito <strong>de</strong> origen en la furibunda y paradojal escritura <strong>de</strong> <strong>José</strong> <strong>Rivera</strong><br />

<strong>Indarte</strong> cuyo discurso durante este período llegó a in<strong>de</strong>pendizarse, cobrando<br />

cuerpo y contraponiéndose incluso en versiones y perversiones <strong>de</strong> las facciones<br />

en pugna. Versiones entendidas como la puesta en escena <strong>de</strong> modos <strong>de</strong><br />

ver, que siempre implican modos <strong>de</strong> leer lo real; instaladas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong><br />

una figura veritatis, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> una figura <strong>de</strong> la verdad, <strong>de</strong> un montaje, ellas<br />

vehicularon un sistema <strong>de</strong> creencias don<strong>de</strong> la voz <strong>de</strong> la(s) facción(es) verdad<br />

aparecerá siempre como un intento <strong>de</strong> ro<strong>de</strong>ar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ángulos diversos una<br />

totalidad que, por <strong>de</strong>finición, no podía ser nombrada por completo.<br />

II. El ma/l/ogrado <strong>Rivera</strong> <strong>Indarte</strong><br />

¡Yo no tengo amigos! Todos ellos son mis enemigos.<br />

—<strong>José</strong> <strong>Rivera</strong> <strong>Indarte</strong> en Vicente Fi<strong>de</strong>l López, Evocaciones Históricas<br />

Ahora bien, ¿quién había sido ese <strong>José</strong> <strong>Rivera</strong> <strong>Indarte</strong> en el marco <strong>de</strong> la letra<br />

facciosa que novelizara la figura <strong>de</strong>l Gran Antagonista? Panfletario <strong>de</strong> violentas<br />

pasiones, <strong>Rivera</strong> <strong>Indarte</strong> (1814–1845) curiosamente había atravesado<br />

la Biblioteca como acérrimo rosista en una primera época <strong>de</strong> su existencia.<br />

Será en este marco que los relatos <strong>de</strong> época lo ubiquen enfrentado—y<br />

enfrentándose—a los Jóvenes <strong>de</strong> Mayo por medio <strong>de</strong> la prosa y el verso, <strong>de</strong>l<br />

periódico y <strong>de</strong>l libelo.


194<br />

Leila Area<br />

Recor<strong>de</strong>mos que esa juventud, entre otras cuestiones, buscaba instalar<br />

un lenguaje-otro (sic) que les otorgara la propiedad imaginaria <strong>de</strong> la letra<br />

americana. Des<strong>de</strong> esta perspectiva se producían<br />

las manifestaciones <strong>de</strong> hispanofobia, la acentuación <strong>de</strong> escenografías<br />

propias y el manejo <strong>de</strong>l idioma con libertad, comodidad, <strong>de</strong>senfado y hasta<br />

arbitrariedad: en una proporción cualitativamente significante. Recién con<br />

los hombres <strong>de</strong>l 37 las palabras coaguladas en la inmovilidad <strong>de</strong> la colonia<br />

empiezan a vibrar, crujen, giran sobre sí mismas impregnándose <strong>de</strong> un<br />

humus renovado y adquiriendo otra transparencia, peso y <strong>de</strong>nsidad, o se<br />

resquebrajan y parecen licuarse <strong>de</strong>splazándose ágiles, con nuevas aristas,<br />

en insólitas alianzas o a través <strong>de</strong> prolongadas y maduras cariocinesis<br />

(Viñas, Literatura argentina 8–9).<br />

No obstante, esa hispanofobia <strong>de</strong> la juventud universitaria no contagiaría<br />

a <strong>Rivera</strong> <strong>Indarte</strong>, quién como joven estudiante componía diarios manus-<br />

critos, en verso y prosa, don<strong>de</strong> apostrofaba dura y sarcásticamente a sus<br />

maestros y condiscípulos mientras <strong>de</strong>fendía y exaltaba a España. Vicente<br />

Fi<strong>de</strong>l López, en su “Autobiografía. Primeros años. Escuela y Universidad.<br />

Maestros y compañeros <strong>de</strong> estudios”, nos lo retrata <strong>de</strong> esta manera:<br />

Había en aquella clase 86 alumnos. El profesor no se sentaba, andaba <strong>de</strong><br />

uno a otro extremo, enseñando y vigilando. Había algunos <strong>de</strong> todas marcas,<br />

y mucho guarangaje por las grescas <strong>de</strong> los partidos. Solía aparecer<br />

por allí <strong>Rivera</strong> <strong>Indarte</strong> vendiendo un periódico manuscrito suyo, lleno <strong>de</strong><br />

calumnias e insultos a profesores y estudiantes. Tendría entonces 16 ó 18<br />

años. Cuando los injuriados lo pillaban, lo molían a palos y moquetes: y<br />

cuando huía, lo corríamos en tropel. Hubo vez que, no pudiendo escapar,<br />

se metió en la playa con el agua a la rodilla; mientras que <strong>de</strong> lo seco lo<br />

lapidábamos; yo era <strong>de</strong> los chicos, figuraba en el montón; los jefes que<br />

hacían justicia eran los gran<strong>de</strong>s: Rufino Varela, Eguía y muchos otros.<br />

Des<strong>de</strong> entonces este <strong>Rivera</strong> <strong>Indarte</strong>—un canalla, cobar<strong>de</strong>, ratero, bajo,<br />

husmeante y humil<strong>de</strong> en apariencia, como un ratón cuya cueva nadie<br />

sabía—tenía mucho talento y un alma <strong>de</strong> lo más vil que pueda imaginarse.<br />

El retrato que Saldías hace <strong>de</strong> él es exactísimo (López, Evocaciones<br />

Históricas 29–30).<br />

Repudiado y castigado por sus compañeros, finalmente expulsado <strong>de</strong> las<br />

aulas universitarias, se ausentaría <strong>de</strong>l país por corto tiempo; a su vuelta, reingresa<br />

en la universidad, reanudando la actividad <strong>de</strong> su pluma. Más tar<strong>de</strong>,<br />

en 1835 transformado “convenientemente” en fanático rosista, escribió el<br />

“Himno <strong>de</strong> los Restauradores” 5 :<br />

[Coro] / Alza ¡oh, Patria!, tu frente abatida, / De esperanza la aurora lució;<br />

/ Tu adalid valeroso ha jurado / Restaurarte a tu antiguo esplendor. / 1 / ¡Oh,<br />

gran Rosas! Tu pueblo quisiera / Mil laureles poner a tus pies; / Mas el gozo<br />

no pue<strong>de</strong> avenirse / Con el luto y tristeza que ves. / ¡Aguilar y Latorre no<br />

existen! / Villafañe, el invicto, murió; / Y a tu vida tal vez amenaza / De


Proferir lo inaudito 195<br />

un malvado el cuchillo feroz. / [Coro] / 2 / De discordia la llama espantosa<br />

/ Al país amenaza abrasar. / Y al audaz <strong>de</strong>magogo se mira / La orgullosa<br />

cerviz levantar. / ¿No los véis [sic], como ledos conspiran? / ¿Cual aguzan<br />

su oculto puñal? / ¿Cual meditan la ruina y escarnio / Del intrépido y buen<br />

fe<strong>de</strong>ral? / [Coro] / 3 / Esa horda <strong>de</strong> infames ¿qué quiere? / <strong>Sangre</strong> y luto<br />

preten<strong>de</strong>: ¡qué horror! / Empañar nuestras nobles hazañas / Y cubrirnos<br />

<strong>de</strong> eterno baldón. / ¡Ah, cobar<strong>de</strong>s!, temblad, es en vano / Agotéis vuestra<br />

saña y rencor, / Que el gran Rosas presi<strong>de</strong> a su pueblo, / Y el <strong>de</strong>stino obe<strong>de</strong>ce<br />

a su voz.. / [Coro] / 4 / ¡Asesinos <strong>de</strong> Ortiz y Quiroga! / De los hombres<br />

vergüenza y borrón, / A la tumba bajad presurosos, / De los libres temed el<br />

furor. / Esos mismos que en Márquez vencieron, / En San Luis, Tucumán<br />

y Chacón, / Con la sangre traidora han jurado / De venganza inscribir el<br />

padrón. / [Coro] / 5 / Del po<strong>de</strong>r la Gran Suma revistes, / A la patria tú <strong>de</strong>bes<br />

salvar; / ¡Que a tu vista respire el honrado / Y al perverso se mire temblar! /<br />

La ignorancia persigue inflexible, / Al talento procura animar / Y ojalá que<br />

tu nombre en la historia / Una página ocupe inmortal! (<strong>Rivera</strong> <strong>Indarte</strong>,<br />

“Himno a los Restauradores” 52–53).<br />

Tamaña apología, sin embargo, no lo protegería <strong>de</strong> ser encarcelado poco<br />

<strong>de</strong>spués. Se lo acusaba <strong>de</strong> haber perpetrado hurtos en la biblioteca <strong>de</strong> la<br />

universidad (sic) así como <strong>de</strong>l robo <strong>de</strong> la corona <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> la Merced.<br />

Rosas no lo <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> ni exculpa, 6 y <strong>Rivera</strong> <strong>Indarte</strong> comienza a relacionarse<br />

con emigrados unitarios en la Banda Oriental. En un interesante y curioso<br />

“Estudios sobre la vida y escritos <strong>de</strong> D. <strong>José</strong> <strong>Rivera</strong> <strong>Indarte</strong>”, Bartolomé<br />

Mitre narra este pasaje <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

La provi<strong>de</strong>ncia lo había <strong>de</strong>stinado a una experiencia fructífera, pero<br />

penosa. El hálito <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sgracia disipó <strong>de</strong> su mente las nubes que la oscurecían<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces empezó para él una nueva vida moral e intelectual:<br />

como Saulo postrado en tierra oyó la voz <strong>de</strong> su Dios que lo llamaba al buen<br />

camino. Aquí comienza otro hombre y otra existencia. Esta regeneración es<br />

un fenómeno que prueba la energía <strong>de</strong> su voluntad, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces<br />

aplicó con todo su po<strong>de</strong>r al bien <strong>de</strong> su patria y al <strong>de</strong>sarrollo y cultivo <strong>de</strong> sus<br />

bellas faculta<strong>de</strong>s. En la obscuridad <strong>de</strong> la prisión, lloró y meditó: entonces<br />

tuvo por primera vez la inspiración <strong>de</strong> su genio poético. Todo lo que hasta<br />

allí había escrito en esta línea eran versos sin unción, sin i<strong>de</strong>as ni poesía.<br />

[…] Le acompañaban dos amigos <strong>de</strong>l infortunio: la Biblia y el Dante. […]<br />

En la cárcel <strong>de</strong> Buenos Aires, y en el Pontón, adon<strong>de</strong> pasó <strong>de</strong>spués, se<br />

perfeccionó en el latín, francés e italiano, hizo un estudio <strong>de</strong>tenido <strong>de</strong> estas<br />

literaturas y se entregó a la lectura y la meditación <strong>de</strong> obras serias que<br />

nutrieron su cabeza y maduraron su espíritu. Las i<strong>de</strong>as religiosas se arrai-<br />

garon po<strong>de</strong>rosamente en él, y la voz <strong>de</strong>l crucificado <strong>de</strong>spertó las i<strong>de</strong>as y<br />

sentimientos generosos que dormitaban en el fondo <strong>de</strong> su alma. Sus<br />

creencias le acompañaron al sepulcro (Mitre 387–389, énfasis nuestro).


196<br />

Leila Area<br />

Re-generado, 7 cuando recupera la libertad, viaja por los Estados Unidos<br />

y Brasil, se radica en Montevi<strong>de</strong>o don<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> El Nacional inicia una violenta<br />

campaña contra el Restaurador. Campaña que contraponía versiones<br />

unitarias a versiones fe<strong>de</strong>rales, dado que según los unitarios se había ido<br />

a Montevi<strong>de</strong>o asqueado por las tropelías <strong>de</strong>l rosismo al tiempo que según<br />

las versiones fe<strong>de</strong>rales <strong>de</strong>bió escapar <strong>de</strong> Buenos Aires procesado por estafa<br />

y falsificación <strong>de</strong> documentos.<br />

En el marco <strong>de</strong> esta escena divergente, los emigrados formarían un<br />

grupo compacto, con lugares propios <strong>de</strong> reunión: inquietos, orgullosos, los<br />

argentinos se integraron a la vida <strong>de</strong> la ciudad participando activamente en<br />

la política oriental <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> preparaban las expediciones contra Rosas.<br />

En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas digamos, entonces, que fue a partir <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong><br />

Lavalle que había comenzado el largo exilio para los letrados <strong>de</strong> la facción<br />

unitaria. Así, los Agüero, <strong>de</strong>l Carril, Varela y Pico formarían el núcleo inicial<br />

al que se le irían incorporando nuevos miembros a medida que se afianzaba<br />

el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Rosas. Del grupo primigenio, Florencio Varela, mezcla<br />

<strong>de</strong> tutor, censor y amigo <strong>de</strong> los jóvenes que se le reunirán en el <strong>de</strong>stierro diez<br />

años <strong>de</strong>spués, será un punto central en la actividad política <strong>de</strong> los argentinos<br />

que combaten contra Rosas. De esta suerte, llegados los días <strong>de</strong>l sitio<br />

<strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o, tomarían las armas en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> su ciudad adoptiva: 500<br />

hombres formarían la Legión Argentina. Y también tomarían la pluma para<br />

que la Biblioteca comience a ser oída y leída con una mirada estrábica.<br />

Des<strong>de</strong> la otra orilla <strong>de</strong>l pacto <strong>de</strong> lectura, el periódico aparecería ante los<br />

ojos <strong>de</strong> sus lectores como una “forma extrema” <strong>de</strong>l libro, un libro vendido<br />

en gran escala. Será precisamente en este marco que, Montevi<strong>de</strong>o—dice<br />

Rodó—funda una cultura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una doble inmigración <strong>de</strong> escritores y se<br />

convierte en uno <strong>de</strong> los centros literarios más interesantes <strong>de</strong> la América<br />

Española. Se publica en las mismas revistas, se participa <strong>de</strong> los mismos concursos,<br />

estigmatizan los mismos enemigos. Como dijera Adolfo Saldías,<br />

Con el mismo fin que El Constitucional, La Revista, Muera Rozas, El<br />

Brittania, y otros papeles más o menos efímeros, había surgido El<br />

Nacional. Este último diario era en la época á que ha llegado el órgano<br />

oficial <strong>de</strong> la revolución contra el gobierno <strong>de</strong> Rozas, y con<strong>de</strong>nsaba en tal<br />

carácter así la representación <strong>de</strong> los emigrados unitarios como <strong>de</strong>l gobierno<br />

y partido <strong>de</strong> <strong>Rivera</strong>. Redactábalo don <strong>José</strong> <strong>Rivera</strong> <strong>Indarte</strong> [en quién] se<br />

realizaba el hecho <strong>de</strong> que los que reaccionan ruidosamente contra su propio<br />

credo, llegan á ser los sectarios más esforzados <strong>de</strong>l nuevo credo que adoptan<br />

y, por consiguiente, los enemigos más implacables <strong>de</strong>l que abandonaron.<br />

Habíase operado en él algo <strong>de</strong> la transfiguración <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong> la serpiente<br />

á que se refiere Dante, y que glosa Macaulay para explicarla á los partidos<br />

tradicionales <strong>de</strong> la Gran Bretaña. Todo lo que él con<strong>de</strong>nó y escarneció en<br />

obsequio y al servicio <strong>de</strong>l partido fe<strong>de</strong>ral y <strong>de</strong> Rozas, fue lo mismo que engran<strong>de</strong>ció<br />

y exaltó <strong>de</strong>spués en obsequio y al servicio <strong>de</strong>l partido unitario para


Proferir lo inaudito 197<br />

combatir á aquéllos. Antes había presentado á Rozas como el primero <strong>de</strong> los<br />

argentinos, á los unitarios como parricidas y causante <strong>de</strong> las calamida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la patria. Después presentó ante los ojos atónitos las escenas cada vez<br />

más animadas <strong>de</strong> un drama <strong>de</strong> crímenes y <strong>de</strong> horrores, cuyo protagonista<br />

abominable era Rozas, y cuyas víctimas inmoladas inocentes eran los unitarios.<br />

El mismo drama transformado por el fanatismo que movía la maquinaria.<br />

La cabeza <strong>de</strong> la serpiente <strong>de</strong>l Dante, que reemplazó la <strong>de</strong>l hombre<br />

(Saldías 32–33, énfasis nuestro).<br />

No puedo <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> reflexionar, al menos por un instante, en la figura—<br />

siempre amenazante para la cultura <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte—<strong>de</strong>l converso; figura <strong>de</strong><br />

lectura canónica si la hay, en la medida en que persigue agonísticamente<br />

mirarse en el espejo <strong>de</strong> la luci<strong>de</strong>z. En este sentido, la luci<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l converso<br />

radica en su adaptación a la realidad, en su radical comprensión <strong>de</strong>l momento<br />

histórico, en su peculiar percepción acerca <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> se ubica el<br />

Otro <strong>de</strong> la auctoritas. Digamos que el converso entona siempre una especie<br />

<strong>de</strong> doxología <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, consagrando al yo como único criterio <strong>de</strong> valor;<br />

<strong>de</strong> esta suerte, la ejemplaridad <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l converso está en su propia<br />

trayectoria, y su luci<strong>de</strong>z nace <strong>de</strong>l atento examen <strong>de</strong> la realidad, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sciframiento<br />

preciso <strong>de</strong>l mundo.<br />

Es sabido que el converso tien<strong>de</strong> a plantarse in extremis, presumiendo<br />

<strong>de</strong> su nueva fe, mientras <strong>de</strong>moniza a sus antiguos adláteres, si bien no hace<br />

esto por especial maldad, sino por necesidad, por discernimiento: <strong>de</strong>sea,<br />

necesita, hacerse perdonar sus orígenes; quiere olvidar su pasado, le urge<br />

borrarlo: esa es la luci<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l converso. De alguna manera, necesita justificar—y<br />

justificarse—tanto la huída como el cruce <strong>de</strong> fronteras.<br />

Tal vez—y sólo tal vez—sea ésta una <strong>de</strong> las razones para que Esteban<br />

Echeverría sólo haya podido—o querido—observar que “[e]l malogrado<br />

don <strong>José</strong> <strong>Rivera</strong> <strong>Indarte</strong> hizo con constancia indomable cinco años <strong>de</strong><br />

guerra al tirano <strong>de</strong> su patria. Sólo la muerte pudo arrancar <strong>de</strong> su mano la<br />

enérgica pluma con que el Nacional acusaba ante el mundo al exterminador<br />

<strong>de</strong> los argentinos. La Europa lo oyó aunque tar<strong>de</strong>, cuando caía exánime<br />

bajo el peso <strong>de</strong> las fatigas, como al pie <strong>de</strong> sus ban<strong>de</strong>ras el valiente soldado”<br />

(Echeverría, “Instrucciones” 85, énfasis nuestro).<br />

III. Es acción santa matar a Rosas<br />

La literatura trabaja la política como conspiración, como guerra.<br />

—Ricardo Piglia, Crítica y Ficción.<br />

Muy dichosos nos reputaríamos si este escrito moviese el corazón <strong>de</strong><br />

algún fuerte, que hundiendo un puñal libertador en el pecho <strong>de</strong> Rosas,<br />

restituyese al Río <strong>de</strong> la Plata su perdida ventura y librase a la América<br />

y a la humanidad en general <strong>de</strong>l gran<strong>de</strong> escándalo que la <strong>de</strong>shonra.<br />

—<strong>Rivera</strong> <strong>Indarte</strong>, <strong>Tablas</strong> <strong>de</strong> sangre


198<br />

Leila Area<br />

El tema <strong>de</strong> las fronteras, que es el <strong>de</strong> los espacios y que es el <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad,<br />

ocupó distintos niveles <strong>de</strong>l discurso letrado <strong>de</strong>l siglo XIX: <strong>de</strong>finir quiénes<br />

somos, <strong>de</strong>finiendo también quiénes no somos o no queremos ser. En este<br />

contexto, la metáfora a-tópica <strong>de</strong> la peregrinación o el exilio arman una<br />

<strong>de</strong>nsidad narrativa fuerte en los jóvenes <strong>de</strong>l 37; <strong>de</strong>nsidad que, sin embargo,<br />

no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> insistir en el vacío—extraño e inquietante—que la figura <strong>de</strong>l<br />

pater Rosas imprime y exhibe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su escritura, <strong>de</strong>sbordándola.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva freudiana, lo extraño inquie-<br />

tante—es <strong>de</strong>cir, lo siniestro—aparece siempre que se pier<strong>de</strong> la distancia<br />

a la que, normalmente, se mantiene el objeto, porque el espacio pier<strong>de</strong> su<br />

dimensión habitual. Y en la vida cotidiana, coexisten momentos en que<br />

parece que lo siniestro se aleja, pero cada vez que resurge, anuncia una<br />

enajenación progresiva <strong>de</strong> los sujetos que intentan que su percepción permanezca<br />

fiel al objeto que otrora fuera familiar. Así, en esta alternancia, se<br />

insinúa la dinámica entremezclada <strong>de</strong>l recuerdo y <strong>de</strong>l olvido. Entonces, en<br />

medio <strong>de</strong>l hueco negro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>salojo, inmersos en lo siniestro <strong>de</strong> lo innominado,<br />

<strong>de</strong> la amenaza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sombra que se materializa cotidianamente,<br />

sin dar la cara, el afuera comienza a confundirse con el a<strong>de</strong>ntro y la actividad<br />

perceptiva se mo<strong>de</strong>la cada vez más en la experiencia <strong>de</strong>l espejo, en au-<br />

sencia <strong>de</strong> otro que responda, que no se escamotee y regrese a su oscuridad<br />

pavorosa, la proyección <strong>de</strong> los sujetos intenta reconstruirse en su realidad.<br />

Pero, con una torsión más <strong>de</strong>l espiral siniestro, lo que es proyectado vuelve<br />

a su lugar <strong>de</strong> origen y lo siniestro confun<strong>de</strong>, hasta hacer dudar acerca <strong>de</strong> si<br />

lo exterior es realmente lo exterior.<br />

Entre rumores, susurros y versiones se asiste a una multiplicación <strong>de</strong> lo<br />

mismo, que a veces se manifiesta como extraño, a veces como familiar en el<br />

seno <strong>de</strong> una realidad afectiva—y afectada—don<strong>de</strong> todo se repite in<strong>de</strong>finidamente<br />

a<strong>de</strong>ntro y afuera, y don<strong>de</strong> el tiempo gira sobre sí mismo, se anula<br />

y finalmente se reduce al espacio. Un espacio <strong>de</strong>limitado por la frontera<br />

<strong>de</strong>l recuerdo y aquella <strong>de</strong>l olvido; estrategia multiplicadora <strong>de</strong> lo siniestro<br />

que se convierte en una matriz pantanosa <strong>de</strong> toda posibilidad <strong>de</strong> memoria,<br />

en este caso, <strong>de</strong> una memoria que insiste y persiste como sentimiento<br />

re-sentido. 8<br />

Dicen que dicen … que en ocasión <strong>de</strong> que Florencio Varela programara<br />

su viaje a Inglaterra para pedir a los ingleses que intervinieran con las armas<br />

en el Río <strong>de</strong> la Plata, <strong>de</strong>bía acompañar la solicitud con “argumentos” para<br />

incentivar a las potencias europeas dado que éstas necesitaban “motivaciones”<br />

para justificar (?) su intervención. Así fue como, en 1843, Varela encarga<br />

la confección <strong>de</strong> un inventario <strong>de</strong> “atrocida<strong>de</strong>s atribuibles al Restaurador”<br />

a <strong>José</strong> <strong>Rivera</strong> <strong>Indarte</strong>—quién convertido al Romanticismo y transformado<br />

en mortal enemigo <strong>de</strong> Rosas—era la pluma más indicada para llevar a cabo<br />

la tarea, ya que su escritura había adquirido la fogosidad necesaria como<br />

para poner en escena toda la escala tonal <strong>de</strong> la animadversión. 9


Proferir lo inaudito 199<br />

Así, Rosas y sus opositores sería el primero <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s textos propagandísticos<br />

escritos contra Rosas. Publicado inicialmente como una<br />

serie <strong>de</strong> artículos periodísticos, su lectura se difundió <strong>de</strong> tal manera que<br />

po<strong>de</strong>mos, sin lugar a dudas, figurar el impacto que <strong>de</strong>be haber tenido en<br />

diversos lectores influyentes europeos. Sin embargo, será precisamente el<br />

apéndice <strong>Tablas</strong> <strong>de</strong> <strong>Sangre</strong>. “Es acción santa matar a Rosas” el texto que<br />

inscriba tanto la aberración <strong>de</strong>moníaca <strong>de</strong>l pater-Rosas cuanto el nombre<br />

<strong>de</strong> autor <strong>de</strong> <strong>Rivera</strong> <strong>Indarte</strong> más allá <strong>de</strong> las fronteras patrias.<br />

Será <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>Tablas</strong> <strong>de</strong> sangre don<strong>de</strong> la época se enfrenta a una enumera-<br />

ción <strong>de</strong>splegada en forma monstruosamente or<strong>de</strong>nada—valga el oxímoron—<strong>de</strong><br />

los crímenes cometidos por el Restaurador <strong>de</strong> las Leyes en los catorce<br />

primeros años <strong>de</strong> su gobierno; es una acusación formidable e ingeniosa,<br />

trazada, en cuanto a su disposición escenográfica, a la manera <strong>de</strong> un<br />

implacable y gélido diccionario don<strong>de</strong> resuenan todos los tonos atribuibles<br />

a un registro maldito mientras se formula un siniestro balance a través<br />

<strong>de</strong>l cual se fija el número <strong>de</strong> víctimas en más <strong>de</strong> veinte mil, para el lapso<br />

analizado. 10 A manera <strong>de</strong> conclusión a su <strong>Tablas</strong>—si bien paradójicamente,<br />

se podría también consi<strong>de</strong>rarla como el repetido mito <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> una<br />

narrativa fundacional que aún hoy no ha (a)callado ni sus temas ni sus<br />

tonos—dice:<br />

Le cuestan al Río <strong>de</strong> la Plata los gobiernos <strong>de</strong> Rosas, por los cálculos más<br />

bajos, “¡veintidós mil y treinta habitantes!!” los más activos e inteligentes<br />

<strong>de</strong> la población, muertos a veneno, lanza, fuego y cuchillo sin formación<br />

<strong>de</strong> causa, por el capricho <strong>de</strong> un solo hombre, y casi todos privados <strong>de</strong> los<br />

consuelos temporales y religiosos con que la civilización ro<strong>de</strong>a el lecho <strong>de</strong>l<br />

moribundo. La emigración <strong>de</strong> las familias argentinas que han huído [sic]<br />

<strong>de</strong> los gobiernos <strong>de</strong> los gobiernos <strong>de</strong> Rosas y se han asilado en la República<br />

Oriental, en el Brasil, en Chile, Perú y Bolivia, no baja <strong>de</strong> treinta mil personas<br />

¡Qué administraciones tan caras las <strong>de</strong> Rosas! ¡Qué precio tan subido<br />

cuesta a Buenos Aires la suma <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r público, la mas-horca y el placer<br />

<strong>de</strong> estar gobernado por Rosas!!!!! (<strong>Tablas</strong> <strong>de</strong> sangre 90).<br />

Sin embargo, mayor resonancia tendría para la época el “Apéndice”<br />

adjunto a <strong>Tablas</strong> <strong>de</strong> sangre: un escrito <strong>de</strong> setenta y cinco páginas titulado<br />

“Es acción santa matar a Rosas” don<strong>de</strong> el lector se enfrenta a un ensayo<br />

que une filosofía y clásica erudición al tiempo que ofrece una apología <strong>de</strong>l<br />

tiranicidio. 11 Como afirma Alberto Palcos, “ ‘Es acción santa matar a Rosas’<br />

viene a ser como el corolario a la espantosa orgía <strong>de</strong> asesinatos y persecuciones<br />

<strong>de</strong>cretados por el déspota y <strong>de</strong>nunciada por el autor con pluma más<br />

filosa y envenenada que el puñal que incitaba a esgrimir contra D. Juan<br />

Manuel” ( “Introducción” 8).<br />

Es precisamente en este marco que <strong>de</strong>seo retomar lo afirmado más<br />

arriba cuando proponía pensar la figura <strong>de</strong> Juan Manuel <strong>de</strong> Rosas como emblema<br />

<strong>de</strong> una biblioteca facciosa, cuya función patrimonial fuera exponer


200<br />

Leila Area<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus anaqueles los “ejemplares” constitutivos <strong>de</strong> un canon beligerante<br />

y organizador <strong>de</strong> una memoria resentida y rencorosa <strong>de</strong> nación. Porque, si<br />

como afirmaba David Viñas “la literatura argentina comienza con Rosas”<br />

digamos que ésta es una literatura que extien<strong>de</strong> su judicatura hasta fijar—<br />

para su lectura—una ejemplaridad inaudita y que, por ello mismo, funda<br />

los modos <strong>de</strong> leer la nación argentina. Así, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este primer ejemplar la ardiente<br />

apología <strong>de</strong>l tiranicidio se apoya en un <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> erudición poco<br />

común en estos casos. <strong>Rivera</strong> <strong>Indarte</strong> ce<strong>de</strong> la palabra a tratadistas prestigiosos,<br />

graves historiadores, austeros moralistas, jurisconsultos <strong>de</strong> nota y<br />

con fruición los <strong>de</strong>ja hablar. Intercala en esa escenográfica <strong>de</strong> opiniones<br />

autorizadas, citas <strong>de</strong> libros sagrados y <strong>de</strong> conocidos doctores <strong>de</strong> la Iglesia,<br />

con el propósito ostensible <strong>de</strong> contagiar su escritura <strong>de</strong> santidad (asumo<br />

el oxímoron). Al mismo tiempo, obliga al lector a interrogarse acerca <strong>de</strong><br />

si el escritor <strong>de</strong> tamaña exorbitancia habría estado alertado que estaba invitando<br />

a la propia hija <strong>de</strong> Rosas 12 a atentar contra la vida <strong>de</strong> su padre o<br />

que, en pasajes inflamados <strong>de</strong> salvaje elocuencia, llamaba “ilustre” y hasta<br />

“hombre-Dios” 13 al inédito tiranicida.<br />

No obstante, al proferir lo inaudito su contenido se vacía por exceso;<br />

la fuerza tautológica resulta <strong>de</strong>vastadora dado que disuelve todo intento<br />

<strong>de</strong> fundamentación. Así lo habría leído Esteban Echeverría, quién se resiste<br />

a convertirse en uno <strong>de</strong> sus nuevos con-géneres cuando—al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong><br />

Saldías—ensor<strong>de</strong>cido por tal exceso, preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>spegarse <strong>de</strong> tal pringue<br />

diciendo:<br />

[¿] Qué doctrina social ha formulado V. en su apostolado <strong>de</strong> cinco años en<br />

El Nacional: qué i<strong>de</strong>a nueva ha emitido, qué importación inteligente nos ha<br />

inoculado, qué poesía original nos ha revelado, qué intuición <strong>de</strong> su genio<br />

nos ha embutido? […]. Apostolado para el pueblo dice V.! Apostolado <strong>de</strong><br />

sangre, <strong>de</strong> difamación, <strong>de</strong> inmundicia […] Hay una doctrina que V. ha<br />

concebido y <strong>de</strong>sarrollado con la erudición más escogida, y esta doctrina<br />

es la más digna <strong>de</strong> su apostolado: el tiranicidio. Pero el pueblo replica<br />

indignado: que venga á matar el muy villano, si tiene corazón <strong>de</strong> asesino;<br />

que venga á santificar con su sangre su doctrina […] Y el padre Mariana<br />

se levanta <strong>de</strong> su tumba gritando: Venga mi doctrina! Fuera ese fárrago <strong>de</strong><br />

erudición que empacha, fuera esa lógica tuerta […] (“Carta <strong>de</strong> Echeverría<br />

en mi archivo” en Saldías 44).<br />

Sin lugar a dudas, <strong>Tablas</strong> <strong>de</strong> sangre y “Es acción santa matar a Rosas”<br />

apuntaron—en su doble sentido—a Juan Manuel <strong>de</strong> Rosas como arquetipo<br />

<strong>de</strong> caudillo, es <strong>de</strong>cir, a la corporeización <strong>de</strong>l paternalismo en la sociedad<br />

rioplatense <strong>de</strong>l siglo XIX, que respondía más al amparo que a la política;<br />

arquetipo que, sin solución <strong>de</strong> continuidad, encarnaba el Restaurador<br />

como pater <strong>de</strong> una nación naciente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y en el conflicto. Como dijera<br />

Alberto Ezcurra Medrano—en un soterrado opúsculo hallado por mí en<br />

alguna olvidada biblioteca:


Proferir lo inaudito 201<br />

<strong>de</strong> todo esto resultó un Rosas gigantesco por su maldad, “un Calígula <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX”, es <strong>de</strong>cir, el Rosas terrible que necesitaban los unitarios para justificar<br />

sus <strong>de</strong>rrotas y sus traiciones. […] Como la historia la escribieron los<br />

emigrados que regresaron <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Caseros, ese Rosas pasó a la posteridad<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces todas las generaciones han aprendido a odiarlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la escuela. Sólo así se explica que aún perdure en el pueblo el prejuicio,<br />

fruto <strong>de</strong>l manual <strong>de</strong> Grosso y <strong>de</strong> las horripilantes escenas <strong>de</strong> la Mazorca,<br />

conocidas a través <strong>de</strong> Amalia [sic] o <strong>de</strong> alguna recopilación <strong>de</strong> ”diabluras<br />

<strong>de</strong>l Tirano” (Ezcurra Medrano 6)<br />

Para finalizar digamos que, como relato <strong>de</strong> relatos, versiones y perversiones—al<br />

<strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Borges—todo ello ha pesado (y sigue pesando) en el<br />

<strong>de</strong>be y el haber <strong>de</strong>l rosismo y, en consecuencia, en la construcción <strong>de</strong> las<br />

polarida<strong>de</strong>s antitéticas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> todo punto <strong>de</strong> vista oximorónicas, que han<br />

sostenido el montaje y andamiaje <strong>de</strong> la figura biblioteco-lógica-Rosas, en la<br />

escenografía <strong>de</strong> la cultura política argentina.<br />

Notas<br />

1 El grupo se había inaugurado oficialmente en Junio <strong>de</strong> 1837, cuando comenzaron a reunirse en<br />

la librería <strong>de</strong> Marcos Sastre; allí, sus miembros leerían y discutirían obras <strong>de</strong> Victor Cousin,<br />

François Guizot, Eugène Lermenier, Edgar Quinet, Abel-François Villemain, Clau<strong>de</strong>-Henri <strong>de</strong><br />

Rouvroy, Con<strong>de</strong> Saint-Simon, Gaston Leroux, Félicité <strong>de</strong> Lamennais, Giuseppe Mazzini, Alexis<br />

<strong>de</strong> Tocqueville, entre muchos otros. Parte <strong>de</strong> su práctica fue integrar a los tradicionales antagonistas.<br />

Los árbitros culturales <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Rosas, Pedro <strong>de</strong> Angelis y Felipe Senillosa, fueron<br />

calurosamente invitados a sumarse al Salón. Así lo hicieron aunque lo abandonaron rápidamente.<br />

Ya a principios <strong>de</strong> 1838, Rosas había clausurado la librería.<br />

2 Busco articular esta figura <strong>de</strong> Biblioteca con la pretensión <strong>de</strong> instalarla como una figura <strong>de</strong><br />

lectura que opere como referencia <strong>de</strong> esa maravillosa imagen narrativa que alguna vez nos<br />

“regalara” Borges cuando (casi) felizmente concluye que “la Biblioteca perdurará: iluminada,<br />

solitaria, infinita, perfectamente inmóvil, armada <strong>de</strong> volúmenes preciosos, inútil, incorruptible,<br />

secreta. […] Acabo <strong>de</strong> escribir infinita. […] Yo me atrevo a insinuar esta solución <strong>de</strong>l antiguo<br />

problema: La biblioteca es ilimitada y periódica. Si un eterno viajero la atravesara en cualquier<br />

dirección, comprobaría al cabo <strong>de</strong> los siglos que los mismos volúmenes se repiten en el mismo<br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n (que, repetido, sería un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Or<strong>de</strong>n).” (“La biblioteca <strong>de</strong> Babel” 470–471). En<br />

este contexto, digamos a<strong>de</strong>más que la ”modalidad” facciosa, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> referir a una acción<br />

beligerante también remite ”a la otra cara” <strong>de</strong> algo).<br />

3 En Tótem y Tabú, Freud expone la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Darwin según la cual la forma primordial <strong>de</strong> la<br />

sociedad humana fue la <strong>de</strong> una horda gobernada <strong>de</strong>spóticamente por un macho fuerte. Según<br />

Freud, los hermanos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la horda confabularon contra el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l padre y le asesinaron.<br />

Posteriormente, el sentimiento <strong>de</strong> culpa y el temor a que volviese <strong>de</strong>l más allá dieron origen a la<br />

religión y los sentimientos éticos. Así, la imagen <strong>de</strong> este padre primitivo e hiperfuerte es la que se<br />

reanima en el pensamiento primitivo <strong>de</strong> la masa frente al conductor. Por cierto que esta imagen<br />

aparece también en los mitos y en los sueños. La historia <strong>de</strong> David frente a Goliat ejemplifica una<br />

<strong>de</strong> estas variantes.<br />

4 Jorge <strong>Rivera</strong> sostiene que la novela <strong>de</strong> folletín ocupó con fuerza avasalladora la imaginación <strong>de</strong><br />

los lectores <strong>de</strong>l siglo XIX. Su universo, construido a base <strong>de</strong> falsas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, reconocimientos<br />

imprevisibles, sustituciones misteriosas y asedios a la inocencia reivindicada, hizo resurgir en<br />

plena revolución industrial, curiosamente amalgamados con elementos <strong>de</strong> la novela burguesa<br />

realista, las fantasías más antiguas <strong>de</strong> la imaginación popular (Antología <strong>de</strong> la novela popular).


202<br />

Leila Area<br />

5 La composición, publicada en hoja suelta con la efigie <strong>de</strong> Rosas, sale a la venta cuando éste asume<br />

por segunda vez el po<strong>de</strong>r. La música fue compuesta por Esteban Manzini; se estrenó el 13 <strong>de</strong> junio<br />

<strong>de</strong> 1835, en el teatro Coliseo.<br />

6 Las voces partidarias alertan que Rosas habría tenido un sentido estricto <strong>de</strong> la justicia y si bien<br />

había perdonado algunas veces a sus enemigos políticos (el general Paz, los conspiradores <strong>de</strong><br />

1839, el coronel Pedro Díaz, entre otros), no lo hizo con aquéllos acusados <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos comunes<br />

y menos tratándose <strong>de</strong> correligionarios o familiares a quienes creía obligados más que otros a<br />

respetar las leyes.<br />

7 Como emblema generacional, la búsqueda <strong>de</strong>l origen involucraba un elemento regenerador; era<br />

la preocupación por hallar lo primigenio, lo que no tenía antece<strong>de</strong>ntes, el tiempo fuerte en que<br />

se fijaban los rasgos <strong>de</strong>l espíritu popular, el que los artistas <strong>de</strong>bían escrutar para plasmarlo en sus<br />

obras, caos que <strong>de</strong>vendría or<strong>de</strong>n por la mediación <strong>de</strong>l logos y que volvería al pueblo, <strong>de</strong>bidamente<br />

compuesto, por una segunda mediación, la que el letrado cumpliría precisamente entre el logos y<br />

el pueblo. Así, la vuelta al origen obligaba, entonces, a una reflexión crítica sobre la historia patria<br />

y, en sentido contrario, era una imposición <strong>de</strong> la misma historia vivida. Los jóvenes <strong>de</strong>l 37 aceptaban<br />

el programa <strong>de</strong> la revolución pero no sus consecuencias históricas; para ellos, aquél había<br />

sido un plan correcto que había <strong>de</strong>generado, por lo que se imponía el tiempo <strong>de</strong> su regeneración<br />

(Matamoro 38).<br />

8 Permítaseme jugar con las posibilida<strong>de</strong>s semánticas <strong>de</strong> ambos significantes como referencia<br />

emblemática al heimlich / unheimlich freudiano.<br />

9 Dice Saldías al respecto: “Después <strong>de</strong> este viaje aparece, no un distinto <strong>Rivera</strong> <strong>Indarte</strong>, que sí<br />

el mismo propagandista fogoso; con la diferencia <strong>de</strong> que en Buenos Aires exaltaba á Rozas y<br />

alar<strong>de</strong>aba <strong>de</strong> fe<strong>de</strong>ral fanático, y en Montevi<strong>de</strong>o comenzó á exaltar al partido unitario alar<strong>de</strong>ando<br />

<strong>de</strong> tal. Sus panegiristas y correligionarios <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o <strong>de</strong>cían que esto fue una regeneración<br />

en él. Pero el hecho es que profesó un fanatismo idéntico en ten<strong>de</strong>ncias al que <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> profesar y<br />

que siguió siendo el incansable propagandista <strong>de</strong> los odios que <strong>de</strong>sgarraron su patria. Si un tercer<br />

partido hubiese disputado el predominio absoluto en la República, á éste habría pertenecido<br />

<strong>Rivera</strong> <strong>Indarte</strong>, y se habría asimilado estos nuevos rencores para <strong>de</strong>sahogarlos contra el partido<br />

unitario á cuyo servicio se consagró” (Saldías 43-44).<br />

10 Los partidarios <strong>de</strong> Don Juan Manuel, citando el Atlas <strong>de</strong> Londres <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1845, en<br />

artículo reproducido por Emile Girardin en La Presse <strong>de</strong> París, afirman que la casa Lafone & Co.,<br />

concesionaria <strong>de</strong> la aduana <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o, habría pagado la macabra nómina a un penique el<br />

cadáver. <strong>Rivera</strong> <strong>Indarte</strong> habría reunido 480 muertes y le atribuyó a Rosas todos los crímenes posibles:<br />

el <strong>de</strong> Quiroga y su comitiva, Heredia, Villafañe, entre otros, mientras <strong>de</strong>nunciaba nombres<br />

repetidos y otros individualizados por las iniciales N. N. Los métodos variaban: fusilamientos, <strong>de</strong>güellos,<br />

envenenamientos. De ser ciertas las imputaciones <strong>de</strong>l rosismo, los 480 cadáveres habrían<br />

reportado dos suculentas libras esterlinas para <strong>Rivera</strong> <strong>Indarte</strong>. Pero la lista no termina allí, ya que<br />

las <strong>Tablas</strong> agregaban 22560 caídos y posibles caídos en todas las batallas y combates habidos en la<br />

Argentina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1829 en a<strong>de</strong>lante (Rosa, Rosas).<br />

11 Resulta necesario recordar que la figura más importante <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito político es y será, al menos<br />

en la historia <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, la <strong>de</strong>l tiranicidio, es <strong>de</strong>cir, la muerte violenta <strong>de</strong> quien encarna<br />

<strong>de</strong>spóticamente el po<strong>de</strong>r político. Los más representativos doctores <strong>de</strong> la Iglesia, durante la Edad<br />

Media, tales como Santo Tomás y Francisco Suárez, elaboran y preconizan la tesis <strong>de</strong> la licitud<br />

y legitimidad <strong>de</strong> la rebelión contra el tirano, cuando el gobierno se hace intolerable, llegando a<br />

justificar el tiranicidio, consi<strong>de</strong>rado como un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los pueblos oprimidos por el déspota.<br />

Roma no se había quedado atrás en cuanto al tiranicidio, ya que el asesinato <strong>de</strong> Julio César es el<br />

más importante tiranicidio que registra su historia. Sin embargo, la teoría que sobre el tiranicidio<br />

ha gozado <strong>de</strong> mayor difusión y autoridad es la <strong>de</strong>l jesuita español Padre Juan <strong>de</strong> Mariana, quien<br />

afirmara que el tirano es una bestia feroz, que gobierna a sangre y fuego, que <strong>de</strong>sgarra la patria y<br />

que llega a convertirse en un verda<strong>de</strong>ro enemigo público. No hay duda respecto a la legitimidad<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a asesinarlo, <strong>de</strong>recho que pertenece a cualquier ciudadano, sin que <strong>de</strong>ba prece<strong>de</strong>r<br />

a su ejercicio <strong>de</strong>liberación alguna por parte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. Su doctrina <strong>de</strong>l tiranicidio compren<strong>de</strong><br />

dos hipótesis: cuando el príncipe ocupa el trono sin <strong>de</strong>recho alguno y sin consentimiento <strong>de</strong> los<br />

ciudadanos—y por medio <strong>de</strong> la fuerza y <strong>de</strong> las armas—lícitamente pue<strong>de</strong> llegar a quitársele la<br />

vida y <strong>de</strong>spojarlo <strong>de</strong>l trono, puesto que es enemigo público y oprime al país con todos los males.<br />

La otra posibilidad, se produce cuando el tirano es elevado al trono por consentimiento o por


Proferir lo inaudito 203<br />

<strong>de</strong>recho hereditario, en esa situación se <strong>de</strong>berían tolerar todos sus vicios mientras no llegue a<br />

<strong>de</strong>spojar públicamente todas las leyes <strong>de</strong> la honestidad y <strong>de</strong>l pudor que <strong>de</strong>be observar.<br />

12 “¿No habrá mujer en Buenos Aires bastante heroica para imitar a Judith y a Carlota Corday?<br />

[…] ¡Mujeres <strong>de</strong> Buenos Aires! Si alguna <strong>de</strong> vosotras empren<strong>de</strong> tan santa y gloriosa obra, no se<br />

<strong>de</strong>scui<strong>de</strong> <strong>de</strong> envenenar el hierro que <strong>de</strong>stine a ella en un veneno activo, en tintura <strong>de</strong> cobre, arsénico,<br />

ácido prúsico; entonces una tijera, una aguja, será bastante, y más si la clava en el vientre<br />

<strong>de</strong>l obeso tirano, don<strong>de</strong> la punta libertadora penetrará sin obstáculo como la tienta en el barro<br />

húmedo y fofo. […] ¿De tantas mujeres que insulta y <strong>de</strong>shonra, que penetras hasta él, no habrá<br />

una que asesinándolo quiera hacerse la mujer <strong>de</strong> la patria? ¡Cuán fácil sería esto a las Escurras, las<br />

Aranas, las Aljibeles, las Medranos, las Carretones y tantas otras! La misma infame Manuela se<br />

lavaría <strong>de</strong> su mancha profunda en la sangre <strong>de</strong> su espantoso seductor (<strong>Tablas</strong> <strong>de</strong> sangre 160).<br />

13 “Después que mates a Rosas no correrá ya una lágrima, una sola gota <strong>de</strong> sangre no manchará<br />

estas campañas y ciuda<strong>de</strong>s, cubiertas hoy <strong>de</strong> huesos humanos. La libertad, la dicha, la paz, la prosperidad<br />

se <strong>de</strong>berán sólo a ti, hombre-Dios, a quien estoy mirando, aunque todavía no te conozco<br />

y estás incógnito para el mundo. Bendito una y mil veces será el día en que naciste. La virtud más<br />

pura, el pensamiento <strong>de</strong> Dios moraba en el alma <strong>de</strong> la que te concibió. Un momento te bastará<br />

para cumplir tu gran<strong>de</strong> apostolado, misionero sublime <strong>de</strong> expiación y <strong>de</strong> sangre; pero medítalo<br />

bien para que no te falle. Te queremos salvador y no mártir” (<strong>Tablas</strong> <strong>de</strong> sangre 196).<br />

Bibliografía<br />

Achugar, Hugo (compilador). La fundación por la palabra. Letra y Nación en América Latina en el Siglo<br />

XIX, Montevi<strong>de</strong>o: FHCE, 1998.<br />

Area, Lelia. “La notion <strong>de</strong> ‘bibliothéque‘ et <strong>de</strong> ‘canon’, le cas Argentine”. Ateliers 29 (2003): 145–157.<br />

_____. “Travesía por la Biblioteca <strong>de</strong> una nación naciente”. Revista <strong>de</strong> Letras 8 (2003): 45–56.<br />

_____. “Escritura y política: la novela argentina <strong>de</strong> Juan Manuel <strong>de</strong> Rosas”. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>l CIESAL. 2–3<br />

(1995): 147–160.<br />

Borges, Jorge Luis. “La biblioteca <strong>de</strong> Babel”. Obras Completas, Buenos Aires: Emecé, 1975. 470–471.<br />

_____. “Tema <strong>de</strong>l Traidor y <strong>de</strong>l Héroe”. Obras Completas, Buenos Aires: Emecé, 1975. 496–498.<br />

D’Alessandro, Sonia. “Los escritos <strong>de</strong> los héroes: ¿Monumento fundacional?” en Achugar, Hugo<br />

(compilador), La fundación por la palabra.<br />

Echeverría, Esteban. “Literatura mazorquera”. Obras Completas. Juan María Gutiérrez, compilador.<br />

Buenos Aires: Ediciones Antonio Zamora, 1972, 210–211.<br />

_____. “Instrucciones al Vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Joven Generación Argentina”. Obras Completas. Juan<br />

María Gutiérrez, compilador. Buenos Aires: Ediciones Antonio Zamora, 1972. 85.<br />

_____. “Carta <strong>de</strong> Echeverría en mi archivo”. en Saldías, Adolfo. Historia <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración<br />

Argentina. Rozas y su época. Vol. 4. Buenos Aires: Félix Lajouane, Editor, 1892. 31–54.<br />

Echeverría y otros, La época <strong>de</strong> Rosas. Buenos Aires: CEDAL, 1979.<br />

_____. Rosas y sus opositores, 3 tomos, Buenos Aires, W. M. Jackson, s/f.<br />

_____. <strong>Tablas</strong> <strong>de</strong> sangre. “Es acción santa matar a Rosas”, T. III, op. cit.<br />

Freud, Sigmund. “Tótem y Tabú”. Obras Completas, Tomo 13. Buenos Aires: Amorrortu, 1986.<br />

Ezcurra Medrano, Alberto. Las otras <strong>Tablas</strong> <strong>de</strong> <strong>Sangre</strong>. Ensayo sobre el terror unitario, con una<br />

introducción acerca <strong>de</strong>l juicio histórico sobre Rosas. Buenos Aires: s/d, 1934.<br />

Katra, William. The Argentine Generation of 1837: Echeverría, Alberdi, Sarmiento, Mitre, Madison/<br />

Teaneck: Fairleigh Dickinson University Press–London, Associated University Presses, 1996.<br />

López, Vicente. Fi<strong>de</strong>l, Evocaciones Históricas, Buenos Aires: Jackson, s/f.<br />

Matamoro, Blas. “La (Re)Generación <strong>de</strong>l 37”. Punto <strong>de</strong> Vista 28 (1986): 37–40.<br />

Mitre, Bartolomé. “Estudios sobre la vida y escritos <strong>de</strong> D. <strong>José</strong> <strong>Rivera</strong> <strong>Indarte</strong>”. Obras Completas <strong>de</strong><br />

Bartolomé Mitre. Buenos Aires: Congreso <strong>de</strong> la Nación Argentina, 1949. 375–445<br />

Pereyra, Carlos. Rosas y Thiers: La diplomacia europea en el Río <strong>de</strong> la Plata (1938–1850) Buenos Aires:<br />

Taller Gráfico Padilla & Contreras, 1944.<br />

Piglia, Ricardo. Crítica y Ficción, Buenos Aires: Siglo veinte, 1990.


204<br />

Leila Area<br />

Palcos, Alberto. “Introducción”. <strong>Tablas</strong> <strong>de</strong> sangre. “Es acción santa matar a Rosas”. <strong>José</strong> <strong>Rivera</strong> <strong>Indarte</strong>,<br />

T. III, W. M. Jackson, s/f, 7–11.<br />

Prieto, Adolfo (editor). Proyección <strong>de</strong>l rosismo en la literatura argentina, Rosario: Facultad <strong>de</strong> Filosofía y<br />

Letras, Universidad Nacional <strong>de</strong>l Litoral, 1959.<br />

Rama, Ángel. La ciudad letrada, Hanover: Ediciones <strong>de</strong>l Norte, 1984.<br />

Ravignani, Emilio. Inferencias sobre Juan Manuel <strong>de</strong> Rosas y otros ensayos, Buenos Aires: Editorial<br />

Huarpes, 1937.<br />

<strong>Rivera</strong>, Jorge. Antología <strong>de</strong> la novela popular. Buenos Aires, CEDAL, 1971.<br />

<strong>Rivera</strong> <strong>Indarte</strong>, <strong>José</strong>. “Himno a los Restauradores (1835) en Sastre, M., J. B. Alberdi, E. Echeverría y<br />

otros, La época <strong>de</strong> Rosas, Antología, Buenos Aires, CEDAL, 1979, 52–53.<br />

_____. Rosas y sus opositores, 3 tomos, Buenos Aires, W. M. Jackson, s/f.<br />

_____. <strong>Tablas</strong> <strong>de</strong> sangre. “Es acción santa matar a Rosas”, T. III, W. M. Jackson, s/f<br />

Rosa, <strong>José</strong> María. Rosas, nuestro contemporáneo, Buenos Aires: Editorial La Can<strong>de</strong>laria, 1970.<br />

Saldías, Adolfo. Historia <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración Argentina. Rozas y su época. Vol. 4. Buenos Aires: Félix<br />

Lajouane, Editor, 1892.<br />

Shumway, Nicolás. La invención <strong>de</strong> la Argentina. Historia <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a. Buenos Aires: Emecé, 1993.<br />

Viñas, David. Literatura argentina y realidad política, Buenos Aires: Jorge Alvarez Editor, 1964.<br />

Zinny, Antonio. Historia <strong>de</strong> los gobernadores <strong>de</strong> las provincias argentinas. 5 vols. Buenos Aires:<br />

Administración General, 1920–1.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!